Está en la página 1de 3

Tarea #8 de Antropología (individual)

Emily Lucier Villar Valenzuela (100655617)

Sistemas médicos y control social


-Concepto de sistema médico:
Un sistema médico es un entramado de ideas y prácticas relacionadas con las
causas y curación de las enfermedades, el cual está determinado por aspectos
socioculturales, económicos, religiosos, educativos y familiares; éste debe ser
congruente con las creencias sobre la salud y el acervo de la comunidad.
La morfología, la dinámica vital, la doctrina, el sistema diagnóstico y terapéutico
constituyen las dimensiones básicas de un sistema médico. Están estructuradas
en términos teóricos y simbólicos configurando una racionalidad médica.
-Biomedicina como sistema cultural. Medicina y control social, los procesos
de medicalización. La crítica antropológica a la biomedicina:
Biomedicina como sistema cultural: la biomedicina es referenciada como un
sistema cultural y que está debidamente configurada como lo pretenden estos dos
estudiosos de la siguiente manera: “La biomedicina y los otros: sistemas
socioculturales reconstruyen de forma continua la naturaleza incluyendo la
naturaleza humana; pero la naturaleza constriñe recíprocamente qué se puede
hacer de ella al ser considerada de esta manera, la biomedicina se presenta como
una alternativa importante en el desarrollo de la atención al paciente y sus
enfermedades. En consecuencia, la biomedicina se presenta como el producto de
la dialéctica entre la naturaleza y la cultura, de tal manera que esta especie de
confrontación pasa a ser parte de otras ya conocidas como mente-cuerpo o
individuo sociedad, las cuales hacen parte de las discusiones metodológicas y
teóricas y que se articulan en los debates que se realizan sobre la enfermedad.
Medicina y control social y los procesos de medicalización: Entendemos por
medicalización el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales
en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina, situaciones
que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones
interpersonales. La medicalización es un proceso continuo que se autoalimenta y
crece de forma constante, facilitado por una situación en la que la sociedad va
perdiendo toda capacidad de resolución y su nivel de tolerancia. Su origen es
multifactorial, existiendo diversas causas y actores implicados (sociedad, medios
de comunicación, industria farmacéutica, políticos, gestores y profesionales
sanitarios), jugando el sector sanitario un papel fundamental en dicho proceso. Los
profesionales sanitarios son, a la vez, actores y victimas de dicho proceso.
Critica antropológica a la biomedicina: estudios realizados dentro de la
corriente constructivista antropológica ha promovido una posición crítica con
respecto de la biomedicina, haciendo énfasis en la alienación y la
deshumanización que genera esta institución, en la fragmentación del cuerpo y de
la enfermedad, el reduccionismo biológico, la cada vez mayor tecnificación y
burocratización, y su hegemonía e intolerancia frente a otras formas de
conocimiento. Otros temas que han sido igualmente desarrollados dentro de esta
corriente tienen que ver con la construcción (y deconstrucción) social de las
categorías patológicas (como la de “riesgo”); la utilización simplista de la noción de
racionalidad dentro de los modelos preventivos en salud pública (Young 1981,
Bibeau 1997); la separación de cuerpo y mente dentro de la concepción de la
persona (Lock y ScheperHughes 1996); la medicalización de las diferentes esferas
de la vida de las personas; los usos políticos, ideológicos y económicos de los
programas de prevención; la lucrativa industria farmacéutica y el acceso
inequitativo a los servicios y tecnologías de la salud.
-Medicinas indígenas, medicina popular, auto atención, medicinas
alternativas y complementarias (MACs):
Medicinas indígenas: La medicina tradicional indígena es la suma de
conocimientos, tradiciones, prácticas y creencias de una cultura, utilizados
para mantener la salud y prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad, a partir
de un sistema que presenta roles y recursos terapéuticos propios.4,5 Su uso se
ha reglamentado en más de 100 países que han comprobado su relevancia,
principalmente en comunidades rurales,4 no obstante, su articulación con
sistemas de salud institucionales no ha sido eficiente,6 lo que constituye un
gran reto para lograr la interculturalidad en salud.

Medicina popular: La medicina popular, que recibe también los nombres de


medicina tradicional, etnomedicina y folk medicina, engloba el conjunto de
prácticas y creencias relacionadas con la constitución física y psíquica de la
persona a lo largo de los distintos estadios de su vida, las múltiples patologías
y situaciones anómalas que pueden ocasionarle daño y muerte, así como los
remedios que pretenden mantener y restablecer la salud.

Auto atención: La auto atención refiere a los saberes, es decir, a las


representaciones y prácticas sociales que los sujetos y micro grupos utilizan para
diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, soportar, curar, solucionar o
prevenir los procesos que afectan su salud en términos reales o imaginarios, sin la
intervención central, directa e intencional de curadores profesionales, aun cuando
éstos pueden ser la referencia de la actividad de auto atención. Así, la auto
atención implica decidir la auto prescripción y el uso de tratamientos de manera
total o relativamente autónoma, incluso si ya han sido indicados por curadores de
las distintas formas de atención. Estas auto prescripciones, en función de cada
padecimiento y de las condiciones socioeconómicas y situación de los sujetos y
micro grupos, conducen a que una parte del proceso de prescripción y uso de
terapéuticas adquiera autonomía, por lo menos en términos relativos.
Medicinas alternativas y complementarias:
El término "medicina alternativa" se utiliza para describir terapéutica que no se
incluyen en el aprendizaje de la medicina convencional, como la acupuntura, el
masaje terapéutico y las plantas medicinales. Las personas suelen considerar este
tipo de terapias como ajenas a la medicina establecida, por eso reciben el nombre
de "alternativas".
La medicina convencional (también llamada "medicina alopática") se basa en el
conocimiento científico del cuerpo y utiliza tratamientos que se han demostrado
eficaz científicamente. Los médicos adquieren en su formación un conocimiento
exhaustivo del organismo, las enfermedades y sus tratamientos.
La medicina complementaria y alternativa se basa en la idea de que un profesional
de la salud debe tratar a la persona completa: cuerpo, mente y espíritu. Las
técnicas utilizadas en la CAM son mucho menos invasivas que las prácticas
médicas convencionales; esto quiere decir que no se basan en la cirugía ni en los
fármacos habituales.
-Salud intercultural:
Es la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y
prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la
muerte, el cuerpo biológico, social y relacional, a pesar de que estas percepciones
a veces pueden ser contradictorias. En el plano operacional se entiende la
interculturalidad en salud como la habilidad de potenciar lo común entre el sistema
médico occidental y el sistema médico indígena, respetando y manteniendo las
particularidades de cada sistema

También podría gustarte