Está en la página 1de 6

Concilio Vaticano I

El concilio Vaticano I fue el primer concilio


celebrado en la Ciudad del Vaticano. Convocado
por el papa Pío IX en 1869 para enfrentar al
Concilio Vaticano I
racionalismo y al galicanismo. En este Concilio se XX concilio ecuménico
aprobó como dogma de fe la doctrina de la de la Iglesia católica
infalibilidad del papa. Tuvo cuatro sesiones:

1. Primera Sesión: celebrada el 8 de


diciembre de 1869 con el Decreto de
apertura del concilio.
2. Segunda Sesión: celebrada el 6 de enero
de 1870 con la Profesión de Fe.
3. Tercera Sesión: celebrada el 24 de abril
de 1870 concluyendo con la aprobación de
la Constitución Dogmática Dei Filius sobre Inicio 8 de diciembre de 1869
la fe católica. Término 20 de octubre de 1870
4. Cuarta Sesión: celebrada el 18 de julio de
Aceptado por Iglesia católica
1870 concluyendo con la aprobación de la
Constitución Dogmática Pastor Aeternus Convocado por Pío IX
sobre la Iglesia de Cristo que declara el Presidido por Pío IX
dogma de la infalibilidad papal.
Asistencia 774
El concilio fue suspendido por Pío IX el 20 de Temas de De la fe y constitución de la
octubre de 1870, después de que se hubiera discusión Iglesia.
consumado la unión a Italia de los Estados Se definió la potestad del
Pontificios. Romano Pontífice y su
infalibilidad cuando habla ex
cathedra.

Índice Cronología

Concilio de Concilio Concilio


Antecedentes
Trento Vaticano I Vaticano II
Desarrollo
Infalibilidad
Fe y razón
Suspensión
Notas
Véase también
Bibliografía
Enlaces externos

Antecedentes
En un principio, no parecía necesario un nuevo concilio para afrontar asuntos no tratados en el anterior
Concilio de Trento, por lo que cuando Pío IX anunció su intención de celebrar un concilio causó sorpresa y
hasta extrañeza. El 8 de diciembre de 1864 el papa al concluir una reunión de la Congregación de ritos hizo
salir a quienes no eran cardenales y preguntó a estos sobre la posibilidad de convocar un concilio: 15 de 21
se manifestaron a favor.1 ​Luego hizo una consulta a todos los cardenales2 ​y a 36 obispos.3 ​

La situación de los Estados Pontificios en ese período no era la mejor y varios cardenales mostraron sus
dudas sobre la oportunidad de la celebración de un concilio. Sin embargo, otros —como el Card. Reisach,
el entonces obispo Manning y el obispo Dupanloup— apoyaron la iniciativa. El papa Pío IX anunció
públicamente su intención de convocar un concilio el 26 de junio de 1867 e hizo la convocatoria oficial el
29 de junio de 1868 con la bula Aeterni Patris.4 ​Al momento se crearon cinco comisiones que comenzaron
la preparación de los esquemas para los documentos y a consultar los temas que debían tratarse. Las áreas
de las cinco comisiones eran: doctrina, disciplina, vida religiosa, misiones y Oriente, y los temas político-
religiosos. Al inicio estas comisiones estaban formadas solo por clérigos de Roma, pero luego, debido a las
quejas que esta decisión hizo surgir, se varió su composición5 ​ e incorporaron a los más ilustres teólogos
del tiempo con algunas excepciones importantes como Newman y Döllinger.6 ​ Al concluir sus trabajos,
estas comisiones habían elaborado cincuenta esquemas bastante heterogéneos. Al P. Hefele le fue confiada
la elaboración de un reglamento para el concilio que fue publicado a fines de noviembre de 1869.

Desde el inicio, Pío IX a través de La Civiltà Cattolica buscó crear gran expectación sobre el tema de la
infalibilidad pontificia, doctrina que debía reforzar la autoridad del papa. De hecho, se publicó una nota
anónima en la revista de los jesuitas que sobre el tema se expresaba en los siguientes términos:

Nessuno però si dissimula che il Sommo Pontefice, per un sentimento di augusta riserbatezza,
non voglia da per sé prendere l'iniziativa d'una proposizione che sembra riferirsi a lui
direttamente. Ma si spera che la manifestazione unanime dello Spirito Santo, per la bocca dei
Padri del futuro Concilio ecumenico, la definirà per acclamazione.

Sin embargo, nadie oculta que el Sumo Pontífice, por un sentimiento de augusta reserva, no
quiere por sí solo tomar la iniciativa de una proposición que parece referirse directamente a él.
Pero se espera que la manifestación unánime del Espíritu Santo, por boca de los Padres del
futuro Concilio Ecuménico, lo defina por aclamación.
La Civiltà Cattolica (1868)

Esta intervención caldeó los ánimos y generó fuertes polémicas así como diversos casos de contestación
incluso antes de la celebración del concilio.7 ​ Así 14 de los 20 obispos alemanes reunidos en Fulda en
septiembre de 1869 redactaron una nota que enviaron al papa en la que solicitaban que el tema de la
infalibilidad no se tratase.8 ​ También causó fuertes debates la idea de que el concilio apoyara y promoviera
la acción contra los así llamados «errores modernos» que el papa Pío IX venía haciendo, y suscribiera el
syllabus.

Desarrollo
Los trabajos del concilio comenzaron el 8 de diciembre de 1869. A diferencia de los concilios generales
anteriores, los jefes de Estado no fueron invitados a participar y solo los obispos, los superiores generales
de órdenes religiosas y monásticas y los abades nullius gozaban de voto deliberativo. Se invitó a participar
a los jerarcas de la Iglesia ortodoxa (por medio del breve Arcano divinae Providentiae consilio) y a los
líderes de denominaciones protestantes (por medio de la carta Iam vos omnes) pero ambos rechazaron la
invitación alegando que la forma usada para ello, les denigraba.9 ​
El reglamento no consideraba la posibilidad de largas discusiones
sobre los esquemas ni la posibilidad de que hubiera una gran
cantidad de votos negativos a las propuestas preelaboradas. Al
comienzo, el programa de temas a tratar era muy extenso.
Preponderó la necesidad de hablar más de la Iglesia. También era
necesario hablar de la relación entre fe y razón por ser un tema
relevante en tiempos de la ilustración y el desafío que esto suponía
para la Iglesia, al igual que otras teorías científicas como el
evolucionismo, que parecían cuestionar las doctrinas cristianas
tradicionales. Otro tema a tratar eran las grandes misiones católicas
de la época.

El 10 de diciembre se indicó la composición de la diputación de


postulados, encargada de recibir las propuestas de temas a tratar por
el concilio. El 14 de diciembre comenzaron las votaciones para fijar
las comisiones de trabajo. El 28 de diciembre comenzó la discusión Eclesiásticos de varios países
del esquema doctrinal elaborado por el P. J.B. Franzelin y que fue reunidos en Roma con motivo del
ásperamente criticado por su carácter demasiado académico, Concilio.
impropio de un concilio. Desde el 6 de enero se discutieron otros
esquemas como el relativo a los obispos y al clero diocesano así
como el que proponía la elaboración de un nuevo y único catecismo. Todos fueron rechazados y volvieron
a sus respectivas diputaciones sin que para el 22 de febrero nada hubiese sido aprobado.

Durante el concilio y visto el tenor de las discusiones, se hizo necesario cambiar el reglamento para
adaptarlo a la posibilidad de mayor libertad a la hora de rechazar y ampliar los documentos propuestos por
las comisiones preparatorias. Así las discusiones se centraron rápidamente en los dos temas principales: la
infalibilidad pontificia y las relaciones entre fe y razón.

Infalibilidad

Como se ha mencionado anteriormente, ya en los meses anteriores al inicio del concilio las discusiones
sobre el tema de la infalibilidad se hicieron fuertes. Döllinger y Dupanloup10 ​ se oponían abiertamente.
Henry Maret desde la Sorbona hablaba de una infalibilidad del papa en unión con los obispos, etc. La
preocupación de algunos sectores de la Iglesia católica creció cuando el 1 de febrero de 1869 la Civiltà
Cattolica publicó un artículo en el que se mencionaba la posibilidad, deseada, de que la doctrina sobre la
infalibilidad del papa fuera declarada por aclamación durante el concilio. Había oposición sea por
considerar tal dogma inadmisible,11 ​ sea por inoportuno, sea también porque una declaración en esos
términos no podría explicar con la fineza teológica necesaria el alcance del dogma.

En ese contexto, Döllinger —con el pseudónimo de Janus— publicó una serie de artículos12 ​ donde no
solo criticaba el posible dogma de la infalibilidad pontificia sino también se oponía al primado de
jurisdicción papal. La respuesta llegó de parte de un historiador, Joseph Hergenröther pero los debates se
agriaban con el pasar del tiempo y lograban el efecto contrario: dado que el tema había llegado a ser tan
discutido, era inevitable que el concilio se ocupase de él.

En el concilio el grupo contra la infalibilidad estaba compuesto por los obispos de Austria-Hungría,
mayoría de los de Alemania y el 40 % de los de Francia. Estos se organizaron y formaban más o menos un
quinto de los padres conciliares. Los a favor eran los obispos de Estados Unidos e Italia, con algunos
nombres conocidos como Manning, Dechamps y Senestrey, obispo de Ratisbona. El papa al ver estas
dificultades decidió retirar del esquema sobre la Iglesia católica cualquier mención al tema de la
infalibilidad,13 ​pero los obispos lo convencieron de añadirlo en marzo de 1870. Así se presentó a discusión
el que iba a ser el capítulo XI del esquema sobre la Iglesia y que a petición de la mayoría (con algunas
excepciones importantes como el Card. Bilio y el Card. Corsi) fue el primero en tratarse en aula. Entonces
se hizo una nueva redacción del capítulo, más amplio (llegaron a ser cuatro capítulos: institución del
primado, perennidad del primado, el primado de jurisdicción y la infalibilidad) y con vistas a publicarlo
como una constitución independiente. También se adaptó la normativa del concilio permitiendo que los
documentos fueran aprobados por mayoría simple y no por la unanimidad tradicional, lo cual generó
nuevas discusiones dentro y fuera del concilio.14 ​

Las discusiones, por orden del papa, debían mantenerse en secreto pero de todos modos iba saliendo
información a la opinión pública debido a la expectación y a la ausencia de comunicados oficiales.
Entonces, las discusiones sobre la infalibilidad llegaron a los medios de comunicación masivos. Louis
Veuillot y los redactores de la Civiltà Cattolica se pusieron a favor de la infalibilidad. Dupanloup, Gratry y
Döllinger seguían sus publicaciones de naturaleza histórica y dogmática contra la infalibilidad. En realidad
se trataba de tres grupos: los contrarios al dogma en cuanto tal, los que no lo consideraban oportuno y los
que estaban a favor del dogma.

Por otro lado, se supo que el esquema sobre la Iglesia católica retomaba y confirmaba las enseñanzas de los
católicos en relación con los dos poderes, espiritual y temporal, sin considerar el cambio de las estructuras
políticas y sociales de Europa. Esto generó una serie de protestas por parte de los gobiernos de Austria y
Francia.

Sin embargo, las discusiones más ásperas seguían siendo las relativas al capítulo sobre la infalibilidad.
Desde 13 de mayo al 6 de junio se discutió sobre el documento completo sin llegar a ningún consenso
aunque sí se lograra en relación con el primado de jurisdicción. Los miembros de la comisión explicaron a
los padres conciliares que el dogma de la infalibilidad se contenía en la reflexión sobre la Iglesia católica y
que no era algo «personal» del papa sino en vistas a su función dentro de ella.15 ​ Luego se comenzó a
discutir, hasta el 13 de julio sobre cada parte del documento. El papa Pío IX manifestó a sus colaboradores
que buscaba una definición extensa que no solo tuviera en cuenta las definiciones pontificias ex
cathedra16 ​y contaba con el apoyo de jesuitas y del Card. Manning. Pero la asamblea conciliar se opuso a
esto y se discutió solo si sería necesario el consenso explícito de los obispos para que una decisión papal
fuera infalible.

Finalmente el 13 de julio se votó la constitución. Los resultados fueron:

451 placet
88 non placet
62 placet iuxta modum
50 no se presentaron

La discusión sobre la necesidad del consenso de los obispos se prolongó con diversas vicisitudes. Varios
obispos se presentaron al papa para pedirle que cediera en este punto pero no obtuvieron respuesta
favorable. Entonces unos días antes de la votación definitiva, 55 padres conciliares enviaron una carta al
papa comunicándole su decisión de no participar en esa sesión: estos obispos se retiraron inmediatamente
de Roma. El 18 de julio se votó la constitución y obtuvo 533 votos a favor de 535 aun cuando fue
solicitado el cambio del título del capítulo y de De Romani Pontificis infallibilitate quedó en De Romani
Pontificis infallibili magisterio. El texto finalmente aprobado sobre la infalibilidad es el siguiente:

Por esto, adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida de los inicios de la fe cristiana, para
gloria de Dios nuestro salvador, exaltación de la religión católica y salvación del pueblo
cristiano, con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos como dogma
divinamente revelado que: El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en
el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema
autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por
toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado
Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la
definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano
Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.
Pastor Aeternus (http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/jue.htm), c. 4

Fe y razón

A fines del mes de diciembre de 1869 se discutió la condena al racionalismo. El esquema propuesto, que
había sido redactado por los padres Franzelin y Clement Schrader, fue rechazado. Entonces se encargó a
otros sacerdotes, los padres Kleutgen y Dechamps la elaboración de un nuevo esquema llamado De fide
catholica. La discusión se prolongó hasta el 6 de abril de 1870 y se aprobó la Constitución Dei Filius seis
días después.

En ella se afirma que la razón, por sí sola, puede conocer con certeza la existencia de Dios y algunos de sus
atributos, pero que las fuerzas naturales de la razón son insuficientes para descubrir los misterios divinos
como la Trinidad, la Encarnación, la Redención, etc., por lo cual subraya la necesidad e importancia de la
Revelación divina. Se trata además de la doble naturaleza de la fe como virtud infusa y al mismo tiempo,
libre adhesión de la inteligencia a Dios mismo. Finalmente se condenan los diversos errores del ateísmo, del
materialismo, del panteísmo, del racionalismo y del tradicionalismo fideísta.

Suspensión
Desde el inicio el concilio fue amenazado por dos conflictos inminentes: el franco-prusiano y el hecho de
que Roma estaba rodeada por el ejército italiano para la unificación.

El 19 de julio, un día después de la aprobación de la Pastor Aeternus se desencadenó la guerra entre


Francia y Prusia. Los obispos entonces decidieron abandonar la ciudad de Roma. El 20 de septiembre la
ciudad fue ocupada por las tropas de Víctor Manuel II (dado que las francesas que defendían al papa
habían salido de la ciudad para participar en la guerra). Pío IX suspendió los trabajos del concilio el 20 de
octubre siguiente por medio del breve Postquam Dei munere sin indicar una fecha de reinicio de los
trabajos conciliares. En la práctica el concilio nunca se concluyó.

Notas
1. Alberigo (1990:372),
2. Cf. Martina (1970:598).
3. Cf. Alberigo (1990:372).
4. Texto oficial en lengua latina (https://w2.vatican.va/content/pius-ix/la/documents/litterae-apos
tolicae-aeterni-patris-29-iunii-1868.html) en el sitio vatican.va.
5. Alberigo (1990:373)
6. Para saber más: R. AUBERT, «La composition des commissions proeparatoires au premier
concile du Vatican», en Reformata reformanda, Festgabe für H. Jedin, Münster 1965, p. 447-
482.
7. Cf. Martina (1990:154-155).
8. Laboa (2004:218).
9. Martina (1970:599)
10. Cf. DUPANLOUP, Observations sur la controvere soulevée relativemente à la définition de
l'infaillibilité au futur concile.
11. Se citaba la conducta indigna de Liberio durante la controversia arriana cuando firmó una
condena contra Atanasio o también las vacilaciones teológicas del papa Honorio I ante el
monotelismo que le valieron la condena por parte de varios concilios.
12. Bien pronto publicados en forma de libro: cf. JANUS, Der Papst und das Concil, Leipzig
1869.
13. Martina (1970:609).
14. Para saber más, consúltese «Polemica dell'unanimità del concilio nei decreti dommatici» en
Civiltà Cattolica, 1870, pp. 100-111.
15. Laboa (2004:228).
16. Cf. G. CAPRILE, «La Civiltà Cattolica al Concilio Vaticano I» en Civiltà Cattolica 1969, p.
333-341.

Véase también
Anexo:Padres Conciliares en el Concilio Vaticano I

Bibliografía
Giacomo Martina, La Chiesa nell'età del assolutismo, del liberalismo, del totalitarismo: Da
Lutero ai nostri giorni, Morcelliana, Brescia 1970.
Giacomo Martina, Pio IX (1867-1878), Editrice Pontificia Università Gregoriana, Roma 1990,
ISBN 88-7652-625-0.
Giuseppe Alberigo, Storia dei concili ecumenici, Queriniana, Brescia 1990, ISBN 88-399-
0088-8
Juan María Laboa, Historia de la Iglesia. Edad Contemporánea, BAC, Madrid 2004, ISBN 84-
7914-425-4.

Enlaces externos
Denzinger: Concilio Vaticano I (http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/dhy.htm)
Concilio Vaticano I en la Enciclopedia Católica (https://web.archive.org/web/200503130534
12/http://www.enciclopediacatolica.com/v/vaticano1.htm)

Predecesor:
Concilio de Trento Sucesor:
Concilio Vaticano I
Concilio Vaticano II
8 de diciembre de 1869-20 de octubre
11 de octubre de 1962-8 de diciembre
1545-1563 de 1870
de 1965

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concilio_Vaticano_I&oldid=147934067»

Esta página se editó por última vez el 14 dic 2022 a las 21:24.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte