Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

Tesina del proceso legislativo y sus


particularidades en materia fiscal

DOCENTE

Lic. Patricia García Carrasco

ALUMNA

Cristiahn Kassandra Ruiz Aguirre

2809

Nezahualcóyotl, Edo. Mx., 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO: Breve historia del poder legislativo

1.1. Los momentos más importantes de la historia del poder legislativo

CAPÍTULO SEGUNDO Proceso legislativo federal mexicano

2.1. Iniciativa
2.2. Discusión
2.3. Aprobación
2.4. Sanción
2.5. Publicación
2.6. Iniciación de vigencia

CAPÍTULO TERCERO: Particularidades del Derecho Fiscal en el proceso


legislativo

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

La historia del Poder Legislativo en México inicia con la instalación en


Chilpancingo del Primer Congreso de Anahuác, el 13 de septiembre de 1813 por
Morelos; con "Los Sentimientos de la Nación", que contiene entre otros, los
siguientes preceptos relacionados con el Poder Legislativo:

 Punto 5º."La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo


quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en
Legislativo, Ejecutivo y Judiciario.

 Punto 7º. "Que funcionará cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los
más antiguos para que ocupen los cargos nuevos electos".

 Punto 12º."Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte
nuestro Congreso, deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo,
moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal
del pobre que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el
hurto".

 Punto 14º.Que para dictar una ley se discuta en el Congreso y decida la


pluralidad de voto".

La presente investigación sobre el proceso legislativo y sus particularidades con el


Derecho Fiscal en nuestro país forma parte de los estudios de la asignatura de
Derecho Fiscal, cuyo enfoque se interesa por tener claras las bases de nuestro
estudio de la carrera en Derecho. El proceso legislativo, es una de las actividades
necesarias de la civilización, tiene una presencia importante en el quehacer de
nuestro país, repartida a lo largo y ancho de las distintas entidades.

3
CAPÍTULO PRIMERO: Breve historia del poder legislativo

1.1. Los momentos más importantes de la historia del poder legislativo

En la época prehispánica, se practicó en México, el sistema de discutir en


Asambleas tribales los asuntos comunes, y de establecer ciertas normas de
convivencia.

Dichas Asambleas estaban integradas por los representantes de las Tribus que,
en la mayoría de los casos, eran también los jefes de las mismas. Los
representantes contaban con diversas funciones, siendo las más importantes las
funciones electivas.

En Tenochtitlán, existía el Tlatocan, Supremo Consejo que constituía un cuerpo de


representación con funciones muy diversas: funciones legislativas, administrativas
e incluso, ejercía funciones judiciales simultáneamente

El Poder Legislativo en México Independiente.

Primer Proyecto Legislativo de la Insurgencia

En 1811 don Ignacio López Rayón presentó el Documento denominado" Primer


Proyecto Legislativo de Insurgencia", instalando en Zitácuaro, la Suprema Junta
Nacional Americana, En este proyecto, se adopta el Poder Legislativo como
conpresional, representativo, y unicameral, integrado por cinco vocales que
durarían cinco años en funciones. Sin embargo, el verdadero ejercicio legislativo

4
se deforma en este proyecto, ya que el Congreso gozaba de funciones
exclusivamente deliberantes.

Constitución de Cádiz

Esta norma fundamental fue jurada en España el 19 de Marzo de 1812 y en Nueva


España el 30 de Septiembre del mismo año, aunque su vigencia fue breve, tuvo
una importante influencia en las dos primeras constituciones del México
independiente.

El Derecho Parlamentario, diseñado por esta Constitución, establecía que la


facultaba para expedir leyes residía en las Cortes con el rey. Las Cortes eran la
reunión de todos los diputados representantes de la nación, integrados por
asambleas deliberantes, representativas, unicamerales, y con funciones
legislativas que, a su vez, se conformaban por seis diputados provinciales para el
territorio de la Nueva España.

Acta de Instalación del Primer Congreso Mexicano.

Mediante este documento se congregó a todos los electores de la provincia de


Tecpan para votar por el representante, encargado de formar el cuerpo deliberante
de la nación. Es bajo su vigencia cuando se registra la primera elección de un
diputado al Congreso Nacional.

El Poder Legislativo en la Constitución de Apatzingan

La Constitución de Apatzingán de 1814, adopto el sistema congresional


unicameral. Sin embargo, dadas las circunstancias del momento, ensayó una
modalidad de régimen parlamentario, ya que del Congreso emanaba la elección

5
del Ejecutivo, que con el nombre de Supremo Gobierno se componía de tres
individuos, pero sin que éstos fuesen elegidos del seno del propio Congreso

Las atribuciones del Congreso eran muy amplias y comprendían elegir a los
integrantes del Supremo Gobierno y de Supremo Tribunal de Justicia, a los altos
funcionarios civiles y militares, examinar y discutir los proyectos de ley, sancionar
leyes, interpretarlas y derogarlas, arreglar los gastos del gobierno, aprobar las
cuentas de recaudación e inversión de la Hacienda Pública, entre otras.

Acta Constitutiva de la Federación

El 31 de enero de 1824, el Congreso compuesto por una sola Cámara de acuerdo


con las Bases Constitucionales adoptadas en 1822, aprobó el 31 de enero de
1824, el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, la cual crea el Senado que,
con la Cámara de Diputados componían el Congreso General. Por lo tanto, el
sistema bicameral data en México, desde las disposiciones aprobadas en esta
acta.

La Constitución de 1824

El Poder Legislativo, de acuerdo con esta Constitución, se depositó en la


Federación de un Congreso General, divido en dos cámaras, una de diputados y
otra de senadores.

La Cámara de Diputados se componía de representantes elegidos en su totalidad


cada dos años, por los ciudadanos de los Estados, en elección indirecta. En
cuanto a la Cámara de Senadores, se componía de dos senadores por cada
Estado, elegidos por mayoría absoluta de votos por sus legislaturas y renovados
por mitad cada dos años. Cada Cámara calificaba las elecciones de sus
respectivos miembros.

6
La Constitución de 1917

La Constitución de 1917, establecía un Poder Legislativo de tipo Federal, de


elección popular, autónoma en su constitución y facultades, coordinado en sus
funciones a los otros poderes, permanente, de sistema congresional, bicameral,
colegiado y deliberante.

1.1. De la estructura y funcionamiento del congreso de la unión

La estructura del Poder Legislativo se encuentra prevista en el Título Tercero,


Capítulo I “De la División de Poderes”, que se refiere a la división de poderes para
su ejercicio. En lo relativo a su funcionamiento, éste se regula en la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se determinan
las formas y procedimientos para la agrupación de los diputados y senadores,
según su afiliación de partido.

El Poder Legislativo en México se encuentra depositado en un Congreso General


que se divide en dos Cámaras: la de Diputados y la de Senadores.

Donde la Cámara de Diputados se compondrá por 300 diputados representantes


de la Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado
propietario, se elegirá un suplente. Mientras la Cámara de Senadores se integrará
por ciento veintiocho senadores. La Cámara de Senadores se renovará en su
totalidad cada seis años.

El Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembre de cada año para celebrar
un primer periodo de sesiones ordinarias, excepto cuando el Presidente de la

7
República inicie su encargo en la fecha prevista en el artículo 83 de esta
Constitución, en cuyo caso se reunirá a partir del 1o. de agosto; y a partir del 1o.
de febrero para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias.

En ambos Períodos de Sesiones el Congreso se ocupará del estudio, discusión y


votación de las Iniciativas de Ley que se le presenten y de la resolución de los
demás asuntos que le correspondan conforme a esta Constitución. En cada
Período de Sesiones Ordinarias el Congreso se ocupará de manera preferente de
los asuntos que señale su Ley Orgánica.

Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o
decretos se comunicarán al Ejecutivo firmados por los presidentes de ambas
Cámaras y por un secretario de cada una de ellas, y se promulgarán en esta
forma: "El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o
decreto)".

CAPÍTULO SEGUNDO Proceso legislativo federal mexicano

Ambas cámaras participan excepto, cuando la propia constitución establece


restricciones.

“El conjunto de actos normativos de realización necesaria y obligatoria que deben


necesitar o cumplir los órganos normativos para reformar formar o derogar las
leyes...”

Se divide en seis etapas en donde no sólo intervienen las cámaras del congreso
sino también el ejecutivo, que además participa en el primer y último de los pasos.
está integrado por la iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación y la
iniciación de vigencia.

2.1. Iniciativa

8
Debemos ser muy precisos en seguir lo estipulado en el artículo 71 de la
Constitución, que establece que tiene derecho de iniciativa:

 El presidente
 Los diputados y senadores del congreso de la unión
 Las legislaturas de los estados
 Ciudadanos que represente el 0.13% de la lista nominal

(Artículo 71 constitucional y artículo 55 del Reglamento Para El Gobierno Interno Del Congreso
General De Los Estados Unidos Mexicanos)

*Cámara de diputados: empréstitos, contribuciones, impuestos y reclutamiento de


tropas

La cámara que reciba la iniciativa se denominará “de origen”, su Presidente la


turnará conforme a materia verse a la comisión dictaminadora correspondiente
“para su estudio y dictamen correspondiente”.

La Cámara que reciba la iniciativa se denominará "de Origen", y su presidente


hará la declaratoria de recepción de iniciativa, y la turnará conforme a la materia
que verse a la Comisión dictaminadora correspondiente "para su estudio y
dictamen correspondiente".

Y es en esta parte donde surge uno de los instrumentos que se puede denominar
el "alma" del proceso, el dictamen. Sin el cual, el pleno de la Cámara no podrá
conocer de dicha iniciativa. Lo anterior conforme al Reglamento Interno.

9
Dictamen tiene su origen en el vocablo latino "dictamen" que significa opinión,
parecer, juicio.

"Es un acto de voluntad colegiada que reúne la decisión mayoritaria de los


miembros integrantes de un órgano de instancia de decisión, denominado
Comisión de Dictamen Legislativo o Comisión Dictaminadora"

En efecto, el dictamen consagra la voluntad de un grupo de legisladores, que en la


mayoría de los casos conocen del tema, por razón de profesión o experiencia
pública, y que por lo mismo están en la Comisión que revisa determinada materia.

Existen dos formas de análisis de este documento, el formal y el material.


Formalmente, es un documento que contiene las reflexiones de una Comisión o
grupo de éstas, y en él queda plasmada de manera objetiva la viabilidad de la
iniciativa, las consideraciones en que se basa el autor y que retoma la Comisión,
la constitucionalidad, y la armonización con el orden jurídico vigente;

Y la material que consiste en la declaración de la voluntad de la mayoría de los


integrantes de la Comisión. Al presentarse e texto, debe contener la justificación
del tiempo utilizado para el análisis del proyecto, los resultados de las consultas
técnicas realizadas si las hubiere, criterios y viabilidad jurídica.

En líneas anteriores se dijo que el Pleno no podrá conocer de una iniciativa si no


está acompañada del dictamen de la respectiva Comisión, más existe una
excepción que la constituyen los casos de urgencia y obvia resolución, tema que
será abordado más adelante.

10
Una vez que se han cumplido los aspectos técnicos, la Comisión está en
posibilidad de presentar al pleno el dictamen, que contendrá la propuesta que
puede versar a favor o en contra de la iniciativa propuesta.análisis formal es la
reflexión, viabilidad, consideraciones, constitucionalidad y armonización, mientras
que la material es la declaración de la voluntad de la mayoría.

2.2. Discusión

El pleno de la cámara, a través de pronunciamientos de fórmula de la mesa


directiva conocerá el dictamen en 2 lecturas (general y particular)

2.3. Aprobación

se someterá a votación nominal

Habiéndose discutido el proyecto, se someterá a votación nominal. Si la Cámara


no lo acepta, se consultará sí regresa a Comisiones o si se desecha, en el primer
caso será presentado posteriormente por la Comisión. Si la Asamblea lo aprueba,
el proyecto de ley se mandará inmediatamente a la Cámara Revisora, la cual la
recibirá en forma de Minuta y la turnará a sus Comisiones.

Si después del proceso de discusión se aprueba, se remitirá al poder Ejecutivo


para los efectos constitucionales.

En caso de que la Cámara rechaza:

Si un proyecto de ley fuese desechado en su totalidad por la Cámara de Revisión,


volverá a la de su Origen con las observaciones que a ella le hubiere hecho. Si
examinando de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros
presentes, volverá a la Cámara Revisora que lo desechó, la cual lo tomará otra
vez en consideración, y si aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo

11
para los efectos legales (publicación inmediata); Pero si lo reprobase, no podrá
volverse a presentar en el mismo periodo de sesiones.

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado o


adicionado por la Cámara Revisora, la nueva discusión sobre la Cámara de su
Origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones,
sin poder alterarse de forma alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara Revisora fuesen aprobadas por mayoría absoluta
de votos presentes en la Cámara de su Origen, se pasará todo el proyecto al
Ejecutivo para su publicación.

Si las adiciones o reformas hechas por la Revisora, fuesen rechazadas por la


mayoría de votos de la Cámara Origen, volverán aquellas para que se tomen en
consideración las razones de esta segunda revisión dichas adiciones o reformas,
todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente periodo de
sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por mayoría absoluta de sus
miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos
aprobados, y que se reserven los adicionados reformados para su examen y
votación en las sesiones siguientes.

Todo proyecto que fuese dechado en la Cámara de Origen no podrá volver a ser
presentado en las sesiones del año.

Estas disposiciones están contenidas en el artículo 72 de la Constitución.

2.4. Sanción

Se entiende por sanción, la aceptación que hace el Ejecutivo a una Ley. Este acto
debe ser posterior a la aprobación que hace el Congreso. puede ser que el

12
presidente, no esté de acuerdo con lo aprobado por el Congreso, entonces puede
hacer las observaciones necesarias para que el Congreso lo discuta nuevamente.
El proyecto de ley o decreto, desechado todo o en partes por el poder Ejecutivo,
será devuelto con sus observaciones a la Cámara de Origen. El cual, deberá ser
discutido nuevamente por ésta, y si fuera confirmado por 2/3 partes el número total
de votos, pasará otra vez a la Cámara Revisora. Si por esta fuese aceptada por la
misma mayoría, el proyecto será ley o decreto, y volverá al Ejecutivo para su
promulgación. Se reputará aprobado por el Ejecutivo todo proyecto no devuelto
con observaciones a la cámara de Origen dentro de los diez días útiles; a no ser
que corriendo este término el Congreso haya cerrado o suspendido sus sesiones,
en cuyo caso las devoluciones el primer día hábil en que el Congreso esté
reunido.

Este derecho que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley
se denomina derecho de Veto.

2.5. Publicación

Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes


debe cumplirla. La publicación se hace en el llamado Diario Oficial de la
Federación. Además de éste, existen en México los Diarios o Gacetas Oficiales de
las Entidades Federativas, en los que se publican las leyes de carácter local.

2.6. Iniciación de vigencia

En el derecho mexicano, podemos encontrar dos sistemas de iniciación de la


vigencia: el sucesivo y el sincrónico. Las reglas concernientes a estos se enuncian
en el artículo 3º del Código Civil para el D.F. y para toda la República que a la letra
dice: "Las leyes, reglamentos, circulares o cualquiera otras disposiciones de
observancia general, obligan y surten sus efectos tres días después de su

13
publicación en el periódico oficial, para que las leyes, reglamentos, etc., se reputen
publicados y sean obligatorios, se necesita que además del plazo que fija el
párrafo anterior, transcurra un día más por cada 40 Kilómetros de distancia o
fracción que exceda de la mitad."

El lapso comprendido entre el momento de la publicación y aquel en que la norma


jurídica entra en vigor recibe en la terminología jurídica el nombre de vacatio legis.

La vacatio legis es el término durante el cual racionalmente se supone que los


destinatarios del precepto estarán en condiciones de conocerlo y, por ende, de
cumplirlo. Concluido dicho lapso la ley obliga a todos los comprendidos dentro del
ámbito personal de aplicación de la norma, aun cuando de hecho, no tengan o no
hayan podido tener noticia de la nueva disposición legal.

El sistema sincrónico, se halla consagrado en el artículo 4º del Código Civil. "Si la


ley, reglamento, circular o disposición de observancia general, fija el día en que
deba comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su publicación haya
sido anterior." Si este precepto se interpretase de forma literal significaría que la
ley podría entrar en vigor media hora después si se establece así en los artículos
transitorios, ello significaría la destrucción del principio de la vacatio legis. Se debe
tomar en cuenta estas consideraciones y no utilizar en el Diario Oficial el sistema
sincrónico.

CAPÍTULO TERCERO: Particularidades del Derecho Fiscal en el proceso


legislativo

14
La estructura normativa en materia fiscal se inicia a nivel constitucional. La Ley
Fundamental otorga al Poder Legislativo la facultad de expedir las leyes conforme
a las cuales se obliga a pagar impuestos.

La Constitución Política establece en el artículo 31, fracción IV, que los mexicanos
están obligados a "Contribuir para los gastos públicos así de la Federación como
del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes."

Esta disposición establece la obligación de "contribuir", lo que constituye el


principio de legalidad de las contribuciones, ya que dicha obligación debe
establecerse por un acto del Poder Legislativo que cumpla con todos los requisitos
y formalidades que la misma establece.

El autor Ernesto Flores Zavala señala: "Los impuestos se deben establecer por
medio de leyes, tanto desde el punto de vista material, como del formal; es decir,
por medio de disposiciones de carácter general, abstractas, impersonales y
emanadas del Poder Legislativo.”1

Nuestra Constitución Política en los artículos 39, 40 y 41 reconoce al poder del


Estado como la voluntad del pueblo en quien reside el poder superior del Estado,
es decir, la soberanía, por cuya manifestación se estructuró el Estado Mexicano,
con una organización determinada para el ejercicio de su poder a través de sus
funciones legislativa, ejecutiva y judicial.

1
Ernesto Flores Zavala, Elementos de finanzas públicas, 25a. ed., Porúa, México, 1974, P. 196.

15
El poder del Estado en cuanto a su poder tributario fue plasmado en la Ley
Suprema, de donde emana la potestad tributaria, que es ejercida por los órganos
quienes se les atribuyen expresamente.

Características de la potestad tributaria:

- Es inherente al Estado

- Emana de la norma suprema

- Es ejercida por el Poder Legislativo

- Faculta para imponer contribuciones mediante ley

- Fundamenta la actuación de las autoridades

La Ley es de derecho público y la más importante fuente de Derecho Tributario.


Afirma Benvenuto Griziotti que: “El deber del impuesto, encuentra su única fuente
jurídica en la ley.” Lo anterior significa que en derecho tributario la ley es la
principal fuente impositiva. Por otra parte, el sistema de fuentes del derecho
tributario se ve singularizado frente al que rige otras áreas del derecho, por la
presencia prevaleciente de la ley frente al resto de las fuentes y por las
particularidades y exigencias que proyecta en el ámbito tributario.

La afirmación formulada se encuentra consignada en la fracción IV del artículo 31,


71, inciso h) artículo 72, fracciones VII, XXIX-A artículo 73 de la Constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos, 1,2,5 y demás relativos del Código
Fiscal de la Federación. Por otra parte, existe jurisprudencia firme de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en este sentido:

“IMPUESTOS.- Para que el cobro de un impuesto, sea fundado, se requiere que


haya una ley que los establezca y que la autoridad fiscal, al fijarlo, se ajuste a
todos los preceptos de esa ley; de otro modo, el mandamiento para el cobro no es

16
fundado ni motivado.” Jurisprudencia visible en la página 165 del Apéndice del
Semanario Judicial de la Federación de los fallos de 1917 a 1965, Tercera Parte,
segunda Sala Quinta época. Tomo XXXIV, Pág. 2035. Rendón J. Néstor.

Son los artículos 71, 72 inciso h), y 73 de la Constitución los que habilitan
jurídicamente al Congreso de la Unión para el ejercicio de la denominada potestad
normando y prescriben las fases que hayan de observarse para el ejercicio de tal
potestad hasta dejar la norma en condiciones de promulgación y publicación.

El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General dividido en dos


Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores. En otras palabras, nuestro país
adopta el sistema bicameral para el desempeño de la función legislativa, en la que
intervienen los diputados, representantes del pueblo y los senadores que
representan a los Estados de la Federación.

“Artículo 50. El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en


un Congreso General que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores”.

De los tres poderes en que conforme al artículo 49 se divide para su ejercicio el


supremo poder de la Federación, en el Legislativo es donde reside la facultad de
crear leyes de carácter federal, es así como la función de iniciar, leyes,
corresponde tanto al Presidente, a la Cámara de Diputados como a la Cámara de
Senadores al Congreso y a las Legislaturas de los Estados. Aunque la tarea
legislativa es la principal tarea del Congreso, su competencia constitucional abarca
facultades que se desarrollan en actos no legislativos, mismos que suelen
clasificarse en dos tipos: político-administrativos y político-jurisdiccionales.

17
La competencia tributaria que tiene el Congreso se establece en las
fracciones VII y XXIX del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

“Artículo 73. El Congreso tiene facultad: VII.- Para imponer las contribuciones
necesarias a cubrir el Presupuesto; XXIX.- Para establecer contribuciones: 1o.-
Sobre el comercio exterior; 2o.- Sobre el aprovechamiento y explotación de los
recursos naturales comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27;

3o.- Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;

4o. - Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la


Federación; y

5o.- Especiales sobre

a) Energía eléctrica;

b) Producción y consumo de tabacos labrados;

c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

d) Cerillos y fósforos;

e) Aguamiel y productos de su fermentación;

f) Explotación forestal, y

g) Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones


especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las
legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus
ingresos por concepto de impuestos sobre energía eléctrica;…”

Estas disposiciones constitucionales trascritas plantean el problema consistente


en determinar si la facultad impositiva que prevé la fracción VII sólo debe
ejercitarse por el Congreso de la Unión en las materias a que alude la fracción

18
XXIX o en cualesquiera otras no incluidas en ella. Esta última hipótesis origina el
fenómeno que se conoce como doble tributación, en el sentido de que alguna
materia, no comprendida en la fracción XXIX, es susceptible de gravarse tanto por
la legislación federal como por los Estados. La atribución que estriba en imponer
las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto, permite al Congreso
decretar cualquier impuesto que tenga como finalidad sufragar los gastos que
debe efectuar la Federación para la atención de los múltiples servicios y
necesidades públicos a cargo de sus diferentes órganos.

Así también podemos mencionar que del inciso h) del artículo 72 constitucional se
desprende que para la formación de leyes que versen sobre contribuciones o
impuestos, en este caso leyes fiscales, la Cámara de Diputados será siempre la
Cámara de Origen, es decir, se discutirá primero en ella.

El artículo 92 constitucional enuncia:

“Artículo 92. Todos los Reglamentos, Decretos, Acuerdos y Ordenes del


Presidente deberán estar firmados por el Secretario de Estado o Jefe de
Departamento Administrativo a que el asunto corresponda, y sin este requisito no
serán obedecidos”. 8

A esto el Derecho Constitucional lo denomina “referendo ministerial”. Ahora bien,


es necesario aclarar que el referendo ministerial forma parte integrante del
proceso legislativo, toda vez que si las leyes se promulgan por medio de un
decreto presidencial, es evidente que tal decreto debe llevar la firma del Secretario
de Estado encargado del ramo, al que la ley promulgada corresponda, ya que, en
caso contrario, no existirá obligación alguna de obedecerla. Lo anterior lo vemos
regulado en la propia Carta Magna en su artículo 92.

19
El propósito del referendo es el de vincular e identificar a los Secretarios de
Estado con los actos del Presidente de la República, quien es el jefe nato de
Administración Federal, de la que dichos funcionarios forman parte prominente, no
existen a nuestro modo de ver, razones suficientes que justifiquen la introducción
de esta figura dentro del régimen fuertemente presidencialista que nuestra
Constitución establece.

El efecto inmediato de la falta de referendo ministerial está constituido por la no


obediencia del acto presidencial de que se trate, es más que evidente que el titular
del Ejecutivo puede fácilmente minimizar o neutralizar los efectos de esta
supuesta falta de colaboración de uno o varios de sus Secretarios. Dicho en otras
palabras, sí el Presidente quiere eliminar los problemas derivados de una negativa
de referendo, le basta, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Fracción II
del artículo 89 Constitucional, con remover al Secretario renuente y con designar
libremente en su lugar a una persona que se muestre más cooperativa.

Su única relevancia radica en el hecho de que los decretos presidenciales de


promulgación de leyes fiscales deben contar como mínimo con la firma Hacienda y
Crédito Público, puesto que es el funcionario de esta jerarquía que más
estrechamente se encuentra vinculado don la problemática tributaria.

20
21
CONCLUSIÓN

a) La estructura normativa en materia fiscal se inicia a nivel constitucional.

La Ley Fundamental otorga al Poder Legislativo la facultad de expedir las leyes


conforme a las cuales se obliga a pagar impuestos.

b) El principio de legalidad de las contribuciones se entiende en sus dos sentidos:


formal y material. La contribución debe ser establecida por el órgano encargado de
dicha función conforme a las disposiciones aplicables y siguiendo las formalidades
del procedimiento correspondiente.

c) La ley es la fuente formal de la obligación de contribuir a los gastos públicos.


Sin embargo, en los últimos diez años la posición de México en el ámbito
internacional ha generado que se recurra a la fuente de derecho internacional
denominada tratados para normar cierto tipo especifico de disposiciones para
situaciones particulares.

d) La estructura jurídica de la relación jurídico-tributaria y la armonización de todos


sus elementos para hacer de estas disposiciones normas efectivas.

ha generado el desglose de la regulación a otros instrumentos jurídicos

complementarios a la ley

(e) La ley es la fuente formal del derecho fiscal: sin embargo, dada la evolución de
la normatividad administrativa. el contenido de este tipo de disposiciones resulta
más preciso y específico desde el punto de vista operativo. Sin estas normas la ley
estaría limitada en su aplicación.

22
BIBLIOGRAFÍA

Pedro G. ZORRILLA MARTÍNEZ, Rosa Alba TORRES ESPINOSA, EL PROCESO


LEGISLATIVO FEDERAL MEXICANO, pág. 41 y 42
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/910/6.pdf

Pedroza de la Llave, Susana Thalía, El Congreso de la Unión. Integración y


regulación, pág. 151 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/142/9.pdf

Os Cravioto Cortes, Idea Y Genesis De La Cámara De Diputados Del H. Congreso


De La Unión, editorial h. Cámara De Diputados De La LV Legislatura.
https://www.diputados.gob.mx/comisiones/estudios/T-21.htm#:~:text=La
%20historia%20del%20Poder%20Legislativo,Punto%205%C2%BA.

Moisés Ochoa Campos, Derecho Legislativo Mexicano, Editorial XLVIII Legislatura


Del Congreso De La Unión, Cámara De Diputados, México 1973.
https://www.diputados.gob.mx/comisiones/estudios/T-21.htm#:~:text=La
%20historia%20del%20Poder%20Legislativo,Punto%205%C2%BA.

Mtra. Ixchel Tenorio Cruz, Conceptos Constitucionales de la Contribución o del


Derecho al Mínimo Vital.

https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/conceptosconstitucionales.pdf

María del Carmen Compañ, Procedimiento de elaboración de las leyes, tratados


internacionales y disposiciones reglamentarias y administrativas en materia fiscal,
pág. 16.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/6.pdf

Proceso legislativo de las leyes fiscales y el proceso de creación de tratados


internacionales. Pág.

LEGISLACIÓN

23
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 09/08/2019,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

24

También podría gustarte