Está en la página 1de 20

1.

NEGOCIO JURÍDICO

ORIGEN DEL NEGOCIO JURÍDICO

Se origina en Alemania, en el siglo XIX, y el autor Savigny utilizó como sinónimos los
términos de declaración de voluntad y negocio jurídico, realizando un estudio detallado de
la problemática del negocio jurídico, e introdujo el sistema de derecho romano actual,
además de la categoría de persona jurídica. Se tenían antecedentes del vocablo
“Negotium”, en los textos romanos y españoles, el cual era usado en varios sentidos,
empleándose la frase negocio jurídico para un tipo especial de actos jurídicos.
Integrándose este término y figura básica a la dogmática del derecho privado, en la
doctrina alemana austriaca y belga.

El término es recogido por el Código Civil de 1863, se definió el negocio jurídico como: “un
acto, es un negocio jurídico cuando la acción de la voluntad se dirige, de acuerdo con las
leyes, a constituir, extinguir o cambiar una relación jurídica”.

En el derecho Justiniano, parece predominar la valoración sobre la voluntad de las partes


en todo tipo de negocio, se aplica preferentemente una interpretación subjetiva o
individual. En Francia tardaron en adoptar el término de negocio jurídico, al igual que en
Italia existieron dudas acerca de la utilización de este término. Según el jurisconsulto
Federico Puig: El negocio jurídico, es la potencia creadora y constituye una de las
cuestiones primarias del Derecho Civil, la cual coincide con la norma jurídica, las personas
y las cosas, que integran lo que los tratadistas denominan parte general de esta rama
jurídica. El negocio jurídico no ha sido considerado de una manera sustantiva a través de
la progresión científica de la doctrina. Se prescinde de antecedentes remotos, donde
pudieran encontrarse presunciones certeras de una consideración especial del negocio
jurídico, lo cierto es que la figura se va delimitando únicamente a fines del siglo XVII y a
principios del siglo XVIII, donde se trata de definir junto al concepto de personas y cosas el
del acto jurídico, diferenciándose posteriormente los negocios. La verdadera
configuración jurídica de la tesis del negocio jurídico viene del movimiento de los
pandectistas alemanes y de ellos se extendió rápidamente a las escuelas italianas y
francesas.
1.1 CONCEPTO DEL NEGOCIO JURÍDICO

El autor Aguilar Guerra, Vladimir Osman: El negocio Jurídico es en alguna medida una
filosofía simulada, no sincera. La voluntad creadora, que la filosofía del negocio jurídico
exalta, es la voluntad de la clase social que dirige el proceso histórico.

El autor Contreras Ortiz Rubén Alberto: El negocio jurídico son declaraciones de voluntad
unilaterales o bilaterales, lícitas, consientes y libres, dirigidas de manera intencionada y
específica a crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones. De ello proviene
también que todo contrato es un negocio jurídico, pero no todo negocio jurídico es un
contrato, pues a diferencia de este que necesariamente es bilateral (está constituido por
lo menos con dos declaraciones de voluntad), el negocio jurídico puede ser unilateral.

El autor Vásquez Ortiz, Carlos Humberto: El negocio jurídico es el acto integrado por una o
varias declaraciones de voluntad privadas, dirigidas a la producción de un determinado
efecto jurídico y a los que el derecho objetivo reconoce como base del mismo, cumplidos
los requisitos y dentro de los límites que el propio ordenamiento establece.

1.2. UBICACION DEL NEGOCIO JURIDICO

En el Código Civil Decreto Ley 106, en el Libro V, denominado del derecho de obligaciones
en el título I, denominado del negocio jurídico, emplea el término, iniciando con el artículo
1251, que indica los requisitos que el negocio jurídico requiere para su validez.

El código civil guatemalteco Decreto Ley 106, recoge la categoría del negocio jurídico,
como una categoría ordenante de todo el ámbito de la autonomía privada. En este
sentido, del Artículo 1251 al 1318 desarrolla la teoría general del negocio jurídico,
comprendiendo en consecuencia todo lo relativo a sus elementos esenciales, formación
del contrato, eficacia e ineficacia contractual.

2. LOS ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO

Este es un tema de suma importancia puesto que de los elementos del negocio jurídico
van a depender su validez y eficacia jurídica. En un sentido general y amplio podemos
delimitar que los elementos de un contrato lo constituyen sus partes y sus componentes;
y en un sentido estricto sus principales y fundamentales principios que lo integran
y efectivamente contribuyen a su formación y validez, para que produzcan los efectos
jurídicos para los cuales han nacido a la vida jurídica, tanto los elementos del contrato; y
los del negocio jurídico en general se han clasificado doctrinariamente de la siguiente
forma:
➢ Elementos esenciales
➢ Elementos naturales
➢ Elementos accidentales

3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURIDICO

El autor Carlos Vásquez Ortiz los define como “aquéllos necesarios para que
exista cualquier negocio jurídico o un tipo determinado de negocio sin los cuales no
puede existir, la falta de alguno de ellos conlleva ineficacia y nulidad absoluta del
contrato”.

El autor Juan Manuel Aparicio los considera como “aquéllos sin los cuales el contrato
en general o una variedad específica de contratos no puede existir”.

Base jurídica en nuestro Código Civil Decreto Ley 106, en el Artículo 1251 regula lo
siguiente: El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.

➢ 3.1 Capacidad del sujeto que declara la voluntad

Define como la aptitud que debe de tener la persona, para actuar valida y
eficazmente en el mundo jurídico, y ejercer por sí mismo los derechos y
obligaciones que le impone la ley, en nuestra legislación dicha aptitud se adquiere
por la mayoría de edad, siendo mayor la persona al cumplir dieciocho años, y no
haber sido declarado en estado de interdicción por un órgano jurisdiccional
competente. Ver art. 8 Código Civil Decreto Ley número 106.

3.2 Consentimiento que no adolezca de vicio

Este elemento es aquél que consiste en la relación y coincidencia de declaración


de voluntad que convergen y se reúnen en un mismo punto y que influyen en los
efectos jurídicos de determinada modalidad del negocio jurídico, a nuestro
criterio para que el consentimiento no adolezca de vicio, la persona que
manifiesta la voluntad, no debe estar sujeta a ninguna presión o circunstancia, ya
sea está psicológica o material.
Vicios del Consentimiento

El autor Manuel Osorio define como: Los actos o contratos, todo hecho o actitud
que restrinja o anule la libertad y el consentimiento con que deba formarse una
declaración o con los cuales deba procederse, es llamado vicio del
consentimiento.

VICIOS EXISTENTES EN LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD:

A) Error:

Es el conocimiento equivocado de una cosa, puede llegarse a querer lo que no se


conoce. Es el consentimiento equívoco de la realidad, consiste en creer cierto lo
que es falso y falso lo que es cierto; para que éste pueda considerarse como vicio
del consentimiento y originar la nulidad del contrato, debe recaer sobre el
motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan.

El error, es la equivocación, atribuible a sí mismo, que sufre uno de los


contratantes, o ambos, se divide en:

I. Esencial:

➢ Error in negotio: recae sobre la naturaleza o causa del contrato,


➢ Error In corpore: que afecta la identidad de la cosa,
➢ Error in substancia: recae en la sustancia o cualidades de la cosa,
➢ Error in persona: que afecta a la identidad o cualidad de la persona.

II. Accidental:

➢ In qualite: que recae sobre las cualidades secundarias;


➢ In quantitate: error sobre la cantidad.

El Código Civil Decreto Ley 106 en el artículo 1258 establece: “El error es causa de
nulidad cuando recae sobre la sustancia de la cosa que le sirve de objeto, o sobre
cualquier circunstancia que fuere la causa principal de la declaración de voluntad”, este
precepto se encuadra en el error in negotio e in substancia.

Así mismo el ordenamiento jurídico antes citado, en el artículo del Código Civil
Decreto Ley 106 1259 dice: “El error sobre la persona solo invalidará el negocio jurídico
cuando la consideración a ella hubiese sido el motivo principal del mismo”, que es el
error in persona.

En el Código Civil Decreto Ley 106 en su artículo 1260 configura lo que es el error
in quantitate, que solo da lugar a su corrección.

Si el error fue el motivo determinante de la declaración de voluntad la sentencia


del juez declarará anulado el contrato, si el error es sobre aspectos ajenos al motivo
determinante de la declaración de voluntad, sólo dará lugar a su corrección o enmienda,
sin incidir en ningún sentido en la validez del contrato.

Véase artículos del Código Civil Decreto Ley 106 siguientes 1303 inciso 2º y 1310.

B) Dolo:

Es la maquinación o artificio grave de que se vale una de las partes para arrancar a
la otra el consentimiento. En el Código Civil Decreto Ley 106 establece en su artículo 1261
del Código Civil, establece que el dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para
inducir a error o mantener en él a alguna de las partes.

Véase los artículos del Código Civil Decreto Ley 106 siguientes: 1262, 1263, 1310.

C) La violencia o intimidación:

La violencia atenta contra la libertad de los contratantes, para analizarla se


estudian las siguientes definiciones:

Federico Puig Peña, lo define, como la coacción física ejercida sobre un individuo
para obligarle a realizar o no realizar un negocio jurídico. Y con respecto a la intimidación:
cuando se inspira en uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal
inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge.

La regulación legal se encuentra en los siguientes artículos del Código Civil,


Decreto- Ley 106 artículo 1265, se establece: “La violencia o intimidación deben ser
de tal naturaleza que causen impresión profunda en el ánimo de una persona razonable
y le inspiren el temor de exponer su persona o su honra o la de su cónyuge o conviviente
de hecho, ascendientes, descendientes o hermanos, a un mal grave o a la pérdida
considerable de sus bienes. Si se trata de otras personas, el juez podrá declarar la nulidad
según las circunstancias”.

En el Código Civil Decreto Ley 106 en su artículo 1266, indica que: “para calificar la
violencia o intimidación, debe atenderse a la edad, al sexo, a la condición de la persona y
demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad”.

El efecto de la violencia se encuentra establecido en el Código Civil Decreto Ley


106 en su artículo 1264, “Será ineficaz el consentimiento prestado por violencia o
intimidación”, indica que es anulable el contrato que contenga este vicio del
consentimiento.

El negocio jurídico celebrado por violencia, ya sea que provenga de alguno de los
contratantes, o de un tercero, es nulo.

d) La simulación:

Este vicio del consentimiento se da cuando los contratantes celebran un


negocio jurídico con las formalidades requeridas en el mismo, dándole una apariencia
diferente causando efectos lesivos a terceros de buena fe y con fines ilícitos.

Francesco Ferrara, la define así, “la declaración de un contenido de voluntad real,


emitida conscientemente, y de acuerdo entre las partes para producir con fines de engaño
la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo”.
Código Civil Decreto Ley 106 estable en el artículo 1284 La simulación tiene lugar:

1º. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la

apariencia de otro de distinta naturaleza;

2º. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha

pasado o no se ha convenido entre ellas; y

3º. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para

mantener desconocidas a las verdaderas interesadas.

En el Código Civil Decreto Ley 106 establece en su artículo 1285, clasifica a la


simulación en: simulación absoluta y la simulación relativa, al establecer: “La simulación
es absoluta cuando la declaración de voluntad nada tiene de real; y es relativa, cuando a
un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta el verdadero carácter”.

En el Código Civil Decreto Ley 106 establece en su artículo 1286, regula los efectos
jurídicos de la simulación relativa, siempre que haya sido demostrada, producirá los
efectos del negocio jurídico en cubierto, siempre que su objeto sea lícito.

En el Código Civil Decreto Ley 106 establece en su artículo 1287, indica otro efecto
jurídico: “La simulación no anula el negocio jurídico cuando no tiene un fin ilícito ni cauda
perjuicio a ninguna persona”.

En el Código Civil Decreto Ley 106 establece en su artículo 1288, indica otro efecto
jurídico: La acción de simulación es imprescriptible (no prescribe) entre las partes que
simularon y para los terceros perjudicados con la simulación

➢ 3.3 Objeto licito:

Es la cosa sobre la cual van a recaer los efectos del negocio, el objeto del negocio
jurídico debe reunir los siguientes requisitos: que sea posible, que no sea
contrario a la ley, que no sea contrario a las buenas costumbres, y que no sea
contrario a la moral. El objeto debe ser una cosa o un hecho, una prestación, que
este en el comercio o que por un motivo especial no se hubiere prohibido.

Tipo de ineficacia del negocio jurídico


Ejemplo La Nulidad:
Según el Código Civil guatemalteco en el artículo 1301 hace referencia a: “Hay
nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden
público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o no
concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia”. Es importante
resaltar los requisitos esenciales entre los cuales están: el consentimiento libre de
vicios, la capacidad de las partes o bien que el objeto sea ilícito por lo cual el
negocio jurídico o el contrato nunca nacerá a la vida jurídica. En los casos
anteriormente citados se está frente a una nulidad absoluta pero también puede
darse la nulidad relativa de la cual hace mención el artículo 1310 del mismo cuerpo
legal que establece: “la nulidad que se funde en vicios del consentimiento de las
partes o de una de ellas, solamente se podrá intentar por las partes cuyo
consentimiento está viciado o por quien resultare directamente perjudicado”. Es
tipo de nulidad puede revalidarse subsanándose los errores que hagan el negocio
jurídico anulable.

El derecho que se tiene para pedir la nulidad relativa es de 2 años contados a partir
del momento en que se contrajo la obligación o de 1 año cuando se fundare la
nulidad en violencia o temor grave a partir del momento en que se produjera la
violencia. Véase los artículos 1302, 1303, 1312, 1313 del Código Civil Decreto Ley
106.
4. LOS ELEMENTOS NATURALES:

El autor Aguilar Guerra, Osman Vladimir. Define como: “Son aquéllos que integran en
cada tipo contractual y que se imponen por el legislador a falta de una disposición en
contrario de las partes, pues por naturaleza corresponden a ese contrato”.

EL SANEAMIENTO:
El autor Bejarano Sánchez, Manuel define como: "Las obligaciones que tienen por
objeto transmitir cosas a título oneroso, producen algunos efectos paniculares a
cargo del deudor de ellas. El que transfiere una cosa no cumple su obligación con
el sólo hecho de entregarla, sino que debe proporcionar al adquirente de ella una
posesión pacífica y útil. El fin de tales obligaciones sólo se logra si la tenencia
adquirida por el acreedor le permite gozar, en paz y tranquilidad, una cosa que
tiene la utilidad esperada. S¡, en vez de ello, sufre la pérdida de la cosa adquirida,
la cual le es recogida por orden judicial, o resiente la frustración de haber obtenido
una cosa que no sirve para el fin de su normal (o convencional) destino, tiene
derecho a ser indemnizado de los daños emergentes de tales situaciones. El
deudor de la cosa (quien la enajeno o transmitió) debe reparar los daños causados
al adquirente, porque la transferencia de una cosa inservible o ajena, sin derecho,
es un hecho ilícito que compromete su responsabilidad civil".

El saneamiento se desarrolla en el libro quinto del Código Civil, el cual se


denomina del derecho de obligaciones, el cual a su vez se subdivide en dos partes:
la primera parte se denomina obligaciones en general y la segunda contratos en
particular, el saneamiento se encuentra en la primera parte, en el título quinto, el
cual establece las obligaciones provenientes de contralo, el capítulo contiene 31
artículos y va desde el Artículo 1543 al 1573.

El Código Civil Decreto ley 106 en su artículo 1543 establece: “El enajenante está
sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso en
que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, goce o disfrute de una cosa”. En
virtud del artículo anteriormente citado se llega a la siguiente definición: El saneamiento
es la indemnización que el enajenante debe prestar por imperativo legal al adquirente
en caso de existir en la cosa, en que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, goce
o disfrute, vicios ocultos o defectos que la hagan inútil para el uso a que se le destina, o
por haber sido privado el adquirente, de la cosa, en virtud de sentencia firme amparada
por un derecho anterior a la enajenación.

Y el artículo 1544 establece: “Los contratantes pueden ampliar o restringir por pacto
expreso los efectos del saneamiento y aún convenir en que éste no se preste; pero la
renuncia al saneamiento no será válida si hubiere mediado mala fe por parte del
enajenante”.

Es importante resaltar que para que tenga efecto el saneamiento es necesario que el
contrato sea oneroso como es el caso del contrato de compraventa debido a que en ese
contrato se trasfiere la propiedad a título oneroso.

Renuncia al saneamiento: de acuerdo a lo regulado en el artículo 1545, del Código Civil


Decreto ley 106: “Cuando ha sido renunciado el saneamiento, llegado que sea el
momento de prestarlo, debe el enajenante devolver únicamente el precio que recibió, si
el contrato fuere traslativo de dominio; salvo que el caso de saneamiento ocurrido
hubiere sido renunciado de manera expresa, para cuyo efecto, al celebrarse el
contrato, está obligado el que enajena a declarar los gravámenes y limitaciones que
afectan a la cosa, así como los vicios ocultos que conozca.

Se debe de tomar en cuenta que también se puede rescindir el contrato, en lugar de


pedir el saneamiento de acuerdo con el artículo 1546 del Código Civil Decreto ley 106,
el cual establece: “El adquirente puede pedir la rescisión del contrato en lugar del
saneamiento, si sólo hubiere perdido una parte de la cosa, siempre que esta parte fuere
de tal importancia con respecto al todo, que sin ella no la habría adquirido”. El Código es
muy claro al referirse que se rescindirá el contrato si faltare algo de vital importancia,
pero también se puede obligar al enajenante a pagar determinada cantidad de dinero
que exceda la mitad del precio que recibió para resarcir el daño de acuerdo con lo
regulado en el artículo 1547 del mismo cuerpo legal, “Si por razón del saneamiento
estuviere obligado el enajenante a pagar una cantidad que exceda de la mitad del
precio que recibió, podrá rescindir el contrato satisfaciendo el valor que tenga la cosa
al tiempo de la rescisión, más los gastos y perjuicios ocasionados”.

CLASES DE SANEAMIENTO:
Saneamiento por Evicción y Saneamiento por Vicios Ocultos.

4.1. Saneamiento por Evicción:

El autor Maria Rezzónico Luis indica que: ''Evicción es una palabra que deviene
de una etimología latina evictio-evictionis, la cual deriva del verbo latino evincere
que significa vencer en juicio; de donde deriva evicente, que significa vencido.

El autor Navarro Orozco, Baudio define como: “La pérdida o turbación que
sufre el adquiriente de un bien, o de un derecho real sobre esté, por vicios de
derechos anteriores a la adquisición; siempre que ésta fuere onerosa, el
transmisor de los derechos en cuestión será responsable por los perjuicios o
turbaciones causados”.

El saneamiento por evicción para que se configure deben concurrir los


elementos siguientes:

1. El adquiriente pierde total o parcialmente la cosa adquirida.


2. La pérdida fue ordenada por sentencia judicial que ya quedo firme.
3. La sentencia se originó por demanda que un tercero, con derecho anterior
formulo contra el adquiriente.
4. En el proceso el adquiriente cito legalmente al enajenante

El artículo 1548 del El Código Civil Decreto ley 106 indica que: Tendrá lugar la
evicción cuando se prive al adquiriente por sentencia firme en virtud de un
derecho anterior a la enajenación de todo o parte de la cosa adquirida. Y el
artículo 1549 establece que: si el derecho del demandante no era perfecto antes
de la enajenación y se perfecciono por culpa del adquiriente, no habrá lugar al
saneamiento por evicción.

Es decir que la evicción es el antecedente del saneamiento; sin evicción no hay


saneamiento. Entre evicción y saneamiento hay una relación de causa a efecto.
Solamente si el tercero eviccionante priva al adquirente de la propiedad, uso o
posesión del bien, surge para el transferente la obligación de sanear al adquirente
eviccionado.

Consideraciones Generales:

El saneamiento por evicción es llamado en la doctrina como deber de garantía y esté


deber puede ser de dos maneras:

a. Garantía de Posesión Pacífica; y


b. Garantía de Posesión Útil.

Clases de Evicción:

De acuerdo con el artículo 1548 del Código Civil Decreto ley 106 hay dos clases de
evicción las cuales son: Evicción Total y Evicción Parcial.

a ) Evicción Total: es la que surge cuando el comprador se ve desposeído


de la totalidad de la cosa adquirida.
b ) Evicción Parcial: Es cuando el comprador solo se encuentra desposeído de una
parte de la cosa adquirida.

Caso en que no procede el Saneamiento por evicción:

El Código Civil Decreto ley 106 aclara literalmente el único caso en que no
procedería el saneamiento por evicción de acuerdo con el artículo 1549 “Si el
derecho del demandante no era perfecto antes de la enajenación y se
perfeccionó por culpa o descuido del adquirente, no habrá lugar al
saneamiento por evicción”. Para que tenga lugar el saneamiento por ningún
motivo debe de haber culpa o descuido por parte del adquiriente, caso contrario
no se estaría frente al saneamiento.

Juicio de Evicción.

Según el civilista Borja Soriano, este juicio: “Es aquel en el que el adquirente se ve
amenazado por un tercero y en el cual el enajenante debe defenderlo de manera
que la sentencia le sea favorable”.

Véase artículo 1550 del Código Civil Decreto ley 106 y juntamente enlace con
artículo 56, 57, 58, 553, 554, 549, 551Código Procesal Civil y Mercantil Decreto
Ley 107.

La actitud procesal del enajante1551 del Código Civil Decreto ley 106.

Evicción Parcial.

El artículo 1556 del El Código Civil Decreto ley 106 establece: “si se perdiera
solamente una parte de la cosa, el precio que debe sanearse será el de la parte
perdida, fijado en la relación a su importancia o en proporción al precio total”. Se
debe entender que dependiendo de la importancia de la cosa perdida, sea que se
cubra la totalidad del bien, y si no fuere tan importante solo se saneará la parte
que se llegare a perder. Y el artículo 1157 del mismo cuerpo legal “El enajenante
que ha procedido de mala fe está obligado, en caso de saneamiento, a pagar al
adquirente las mejoras de recreo y los daños y perjuicios causados”. Al existir
mala fe el enajenante está obligado a pagar las mejoras de recreo, las cuales
como ya se estableció son las que sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato o
mayor comodidad.

Casos en los que se pierde el derecho al saneamiento por evicción.

De confo rmid ad con el artículo 155 8 Código Civil Decreto ley 106
4.2 Saneamiento por Vicios Ocultos

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales indica que: “Derechos ocultos de la


cosa cuyo dominio, uso o goce se transmita por el título oneroso, existentes al tiempo
de la adquisición, que la haga impropia para su destino, si de tal manera disminuye
el uso de ella que, de haberlos conocido el adquirente, no la habría adquirido o
hubiera dado menos por ella.”

Véase los artículos 1559, 1560, 1561 enlace con 1547, 1564, 1567, 1568, 1571, 1572 del
Código Civil Decreto ley 106

5. ELEMENTOS ACCIDENTALES:

El Autor Aguilar Guerra, Vladimir Osman define como: “Aquéllos que por voluntad de las
partes pueden acompañar a un determinado contrato, pese a que su presencia no es
esencial, puede hablarse de un contrato valido, como concurre con la condición, el plazo
y el modo”

EL PLAZO

De acuerdo a lo que establece nuestro Código Civil Decreto Ley 106, en el Artículo 1279
“El plazo solamente, fija el día o la fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico”.

LA CONDICION

El Autor Aguilar Guerra, Vladimir Osman define como: “Es una figura jurídica que forma
parte de los elementos accidentales se le a definido, como la cláusula por la cual se
subordinan los efectos del acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto, que no se
sabe si ocurrirá, ni cuándo ocurrirá, que se denomina precisamente hecho condicional o
condicionante, el cual debe de reunir las siguientes características: debe ser futuro e
incierto”.
Véase el artículo 1269, del Código Civil Decreto Ley 106, lo relativo a los negocios
condicionales.

EL MODO

El Autor Aguilar Guerra, Vladimir Osman define como: Esta figura es típica de los
negocios jurídicos a título gratuito y sin ser un elemento esencial del mismo, representa
una contraprestación o carga que se impone al gratificado por un acto de liberación, se
puede definir como una obligación que puede imponerse al beneficiario, impuesta
por el que realiza (disponente), en los contratos a título gratuito, como la donación o la
renta vitalicia, con ánimo de liberalidad. Se establece modo o carga, por ejemplo, en el
supuesto que una persona dona a otro una finca, imponiéndole la obligación de
mantener el empleo del guardia que la cuida.

ASPECTOS GENERALES:

6. DERECHO DE OBLIGACIONES:

a) Definición de Derecho de Obligaciones

El autor Espin Canovas, Diego define como: “Obligación es la relación jurídica establecida
entre dos o más personas por virtud de la cual una de ellas, el deudor se constituye en el deber de
entregar a la otra o acreedor una prestación”.

El autor Ossorio, Manuel, indica que: El derecho de obligaciones es el conjunto de


relaciones, por lo general patrimoniales, que establecen vínculos entre dos o más personas, por el
deber jurídico de dar, hacer o no hacer alguna cosa.

b) Posición del Código Civil

El derecho de obligaciones está contenido en el Libro V del Código Civil Decreto ley
106, el cual a su vez se encuentra dividido en dos partes, siendo la primera de las
obligaciones en general y la segunda de los contratos en particular.
El Artículo 1,319 del Código Civil Decreto 106 establece, Toda obligación resultante de un acto o
declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Tal precepto legal no
contiene propiamente una definición, pero resalta los tres aspectos objetivos de la obligación que
son: dar, hacer o no hacer alguna cosa.

7. CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES

a) Patrimonialidad de la prestación:

La prestación tiene que contar necesariamente con un substrato económico, o sea


pecuniario. Dicho criterio ha sido objetado por considerarse que no solamente los bienes
materiales o que son susceptibles de una estimación dineraria han de merecer la
protección del ordenamiento jurídico.

Según el Artículo 1319 del Código Civil Decreto 106, bajo el epígrafe: de las
obligaciones, sus modalidades y efectos establece que toda obligación resultante de un
acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

De ello, se afirma, que pueden entonces existir obligaciones cuya razón esencia de
haber surgido a la vida jurídica obedezca a la finalidad de defensa de los intereses
morales o subjetivos que no son susceptibles de una estimación económica.

Al tratar lo relacionado con el derecho de obligaciones se tiene que tener por


objeto exclusivamente las prestaciones de carácter económico o no.

Dentro de las obligaciones derivadas de los hechos ilícitos, la reparación del daño
ocasionado por ellas, sea el mismo material o moral, se resuelve en una indemnización
pecuniaria que fija el juez, a excepción del caso en el cual exista lugar a la restitución del
objeto de la materia del delito.

Es importante tener en consideración que la obligación deba tener por objeto las
prestaciones de carácter económico.
b) Corriente unificadora del Derecho Civil y Mercantil en materia de Obligaciones

Véase artículos 1424, 1428, 1430, 1431 del Código Civil Decreto Ley 106 los cuales
se unifican con El Código Procesal Civil y Mercantil, en su libro tercero, del Artículo 294 al 400,
regula lo relativo al proceso de ejecución, dentro comprendido por la ejecución singular y la
ejecución colectiva, de manera más específica dentro del primer grupo se encuentran
denominadas como vía de apremio, juicio ejecutivo, ejecuciones especiales, ejecuciones de
obligación de dar, ejecuciones de obligación de hacer, ejecuciones de la obligación de escriturar,
ejecuciones por quebrantamiento de la obligación de no hacer y ejecución de sentencias
nacionales y extranjeras; dentro del segundo están comprendidas el concurso voluntario de
acreedores, el concurso necesario de acreedores y la quiebra.

De lo anterior se deriva que la ejecución es el procedimiento señalado por la ley para


demandar el cumplimiento de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

8. NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION:

a) Definición de obligación.

Según el autor Von Tuhr. “Obligación es la relación jurídica establecida entre dos o
mas personas, por virtud de la cual una de ellas, el deudor se constituye en el deber de
entregar a la otra acreedor, una prestación”.

b) Concepción subjetiva y patrimonial:

Según el autor Gutiérrez y González define; “La obligación en sentido estricto o restringido
es la necesidad jurídica de conservarse en aptitud de cumplir voluntariamente una prestación de
carácter patrimonial, a favor de un sujeto que eventualmente pueda llegar a existir”.

c) Evolución histórica de la obligación.


Según el autor Floris, Margadant Guillermo indica que: “Se ha dejado plenamente asentado
que la relación personal acreedor-deudor, que constituye la piedra angular de los derechos
personales o de crédito es identificada y designada desde el derecho romano bajo el
término de Obligatio u Obligación. Es término uniforme de todos los tratadistas que la
primera definición de este concepto se encuentra en las Institutas de Justiniano año 523 en
donde se expresaba: Obligatio est iuris viculum quo necesítate adstringimur alicuis solventa
rei secundum nostrae civitatis iura, lo cual significa: la obligación es el vínculo jurídico por
virtud del cual una persona denominada deudor se encuentra constreñida a ejecutar algo a
favor de otra persona denominada acreedor de acuerdo a las leyes de nuestra ciudad”.

Es decir que el objeto de la obligación en el derecho romano, a diferencia del actual, en que
puede consistir en un dar, un hacer o un no hacer, se hacía recaer en un dar, un hacer o en
un prestar, como se puede advertir en la siguiente referencia el vínculo se tiene por objeto
una prestación, y esta se puede hacer consistir en un dar en el derecho romano.

9. ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

a) Sujetos.

Como una categoría especifica de los deberes jurídicos de manera lógica y natural
se deduce que siempre frente a un sujeto compelido a observar un determinado
comportamiento de conducta denominado deudor habrá otro interesado en la
realización de la prestación o de la abstención en que se haga consistir esa
conducta que lo es el acreedor, los sujetos o elementos personales de la
obligación son: el deudor y el acreedor.

b) Objeto:

Es directo de la obligación en la conducta del deudor, bajo las formas de


prestación o de abstención. Que dentro de los límites de las leyes de la naturaleza
y las jurídicas consienten que una persona se obligue con respecto a otra a dar,
hacer o no hacer algo, toda manifestación o forma de la actividad humana puede
ser objeto de la obligación.
d) Relación jurídica.
Esta situación que guardan entre si acreedor y deudor, significa la relación jurídica de crédito
que origina dos facultades de orden distinto en el acreedor facultad de recibir y facultad de
exigir, y en el debitor o deudor el deber jurídico y la responsabilidad patrimonial.

10. FUENTES DE LA OBLIGACION

a) Clasificación de las fuentes de la obligación en la Doctrina.

El autor Espín Canovas, Diego. Define como: “Los hechos jurídicos por virtud de los cuales
se originan o nacen las obligaciones, creando el vínculo jurídico entre acreedor y deudor. O bien
entendiéndose por causa o fuentes de las obligaciones los diversos hechos que les dan
nacimiento a realizar una determinada prestación.”

b) Clasificación de las fuentes de las obligaciones en el Código Civil

fuentes de las obligaciones los contratos, los hechos lícitos sin convenio y los hechos ilícitos

11. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO.

(Véanse Artículos 1605 al 1644) del Código civil Decreto ley 106

a) Enriquecimiento sin causa.

La gestión de negocios se da cuando una persona realiza hechos o actos en provecho de


otro que no se le autoriza. El gestor realiza hechos o actos en nombres del propietario del negocio
en provecho de este último sin que se lo haya encargado, el enriquecimiento sin causa es cuando
hay aumento injustificado del capital de una persona a expensas de la disminución de la otra a
raíz de un error de hecho o de derecho y hay enriquecimiento injusto o sin causa cuando una
persona se lucra o beneficia a costa de otra sin que tal desplazamiento patrimonial se funde en
una causa jurídica, por último tenemos la declaración unilateral de voluntad que es aquella donde
el deudor hace una declaración unilateral de voluntad constriñe su voluntad hacia un objeto
especifico normalmente otra persona (acreedor) que a su vez tiene una declaración unilateral de
voluntad, no es que se produce el entrelace de voluntades. Se entrelaza o une el consentimiento
de la parte deudora y la parte acreedora (por medio de la aceptación). Existen 3 clases de
declaración unilateral de voluntad que son: a) Oferta al público; b) Promesa de recompensa y c)
Los títulos al portado.

12. OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE HECHOS Y ACTOS ILICITOS

El Código Civil dedica el Título VII a las obligaciones que proceden de hachos y actos
ilícitos, cuenta con un único capitulo y se refiere como regla general a que todo daño
debe indemnizarse.

Ilícito Penal, es aquel que se encuentra perfectamente encuadrado dentro


de una disposición penal.

Ilícito Civil. 2 puntos de vista.

Amplio. Toda contravención que se hace a una norma jurídica y que


tenga como consecuencia una responsabilidad.

Restringida. Actitud antijurídica por la cual se produce la trasgresión a una


norma legal que trae como consecuencia una relación entre el causante del
hecho (Deudor) y la persona perjudicada (Acreedor). Puede dividirse a su vez en
aquella responsabilidad civil frente a hechos propios, ajenos y de las cosas.

También podría gustarte