Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

"Facultad de Humanidades"
Morales, Izabal

Nombre: Gabriela Carolina Cardona Pérez

Carné: 202350271

Licenciado: Carlos Humberto Guevara

Curso: Estudios Socioeconómicos de Guatemala y sus interrelaciones con la


Educación

Trabajo de: Análisis Crítico en relación a la


violencia, tipos de violencia y su incidencia en la sociedad
guatemalteca.
VIOLENCIA, TIPOS DE VIOLENCIA Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD
GUATEMALTECA

La violencia delincuencial es un síntoma del momento en el que vivimos. En este tipo de


violencia, se advierte la fisonomía más oscura del país, construida durante mucho tiempo y,
por tanto, enraizada en una serie de factores de muy diversa índole.

Se puede considerar que la cantidad de hechos de violencia delincuencial, las condiciones


en que se producen (con tanta saña y brutalidad en ciertos casos) y la reproducción a través
de distintos espacios como los medios de comunicación, hacen que la violencia sea parte
cotidiana y activa de la existencia de guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente en los
centros urbanos violentos: hechos, procesos, imágenes y discursos que portan y reproducen
violencia. La propia historia del país está atravesada de múltiples expresiones de violencia
(política, económica, de género) que le han ido dando una particular fisonomía al país.

La violencia en Guatemala no es una simple cadena de hechos puramente violentos. Es un


síndrome político, social, cultural, antropológico, psicológico y discursivo. Es
fundamentalmente histórico. Sus víctimas somos todos, porque se teje como el gran
mecanismo de control. Frente a esta situación, existen múltiples acciones que se deben
llevar a cabo, entre otras, proponer estudios y reflexiones que den cuenta de la complejidad
del problema. Es necesario que se vuelva a pensar el fenómeno de la violencia desde
diversas perspectivas que ayuden a mejorar nuestra comprensión del mismo y contribuir en
el corto, mediano y largo plazo, a su resolución.

En la actualidad, la violencia ya no tiene los mismos rasgos que la caracterizaron durante el


conflicto armado interno; y también han cambiado los perfiles de la agresión y la
criminalidad que surgieron en el entorno de aquel evento que por 36 años causó tanto dolor
y sufrimiento a la población guatemalteca. En el desarrollo de la violencia actual
intervienen dinámicas políticas y alteraciones en la esfera sociológica de naturaleza
diferente a la que predominó hace unas dos décadas. Las dinámicas políticas se manifiestan
en el funcionamiento perverso de la institucionalidad del Estado, que exacerba los
conflictos sociales, la confrontación política y la frustración ciudadana; en tanto que las
alteraciones en el orden sociológico dan paso a un comportamiento social proclive a repetir
constantemente los hábitos criminales y violentos. Otros factores relevantes en la evolución
creciente de la violencia en Guatemala están vinculados con la transformación que
experimentaron las estructuras contrainsurgentes, responsables de los graves crímenes
cometidos durante el conflicto armado interno.

Muchas de ellas se han convertido en parte fundamental del poder oculto que se nutre del
dinero y la influencia política producidos por las redes de corrupción, narcotráfico y crimen
organizado. Este poder oculto y sus estructuras arremeten contra las instituciones del
Estado para penetrarlas y controlarlas, y han creado aparatos armados que desde la
clandestinidad operan contra dirigentes políticos y sociales, agrupaciones y movimientos
ciudadanos, que eventualmente amenazan sus intereses.

Tipos de violencia

Para tratar de comprender el problema de la violencia y así definir mejores estrategias de


combate y erradicación, es indispensable analizar las diferentes formas en que ésta se
presenta. Las más de 23 mil personas que han sido víctimas fatales de la violencia en los
últimos seis años no sucumbieron ante una sola fuente. El análisis de las víctimas, el
impacto que ocasionan los hechos de violencia y sus posibles motivaciones, los indicios
sobre posibles estructuras responsables, entre otros elementos, permiten explorar la
existencia de varios tipos de violencia, entre los cuales estarían los siguientes:

 Delincuencia Común

Es quizá el tipo de violencia que más resalta en el panorama de las estadísticas y es el que
más de cerca afecta a la población en general, por cuanto se expresa de manera cotidiana en
áreas residenciales, zonas de comercio, calles y en el transporte urbano y extraurbano,
incluso en los centros de trabajo. A diario, el riesgo latente se concreta en asaltos, robos,
asesinatos, violaciones, secuestros, extorsiones, etc.
 Pandillas juveniles o maras

La violencia que generan las pandillas juveniles o maras es un tipo especial de delincuencia
común que en los últimos años ha experimentado un crecimiento desbordante, en especial
porque algunos grupos han establecido relaciones permanentes o eventuales con el crimen
organizado. Las maras tienen vida y función propia como expresiones juveniles sociales
que han desarrollado una capacidad impresionante de infundir terror entre la ciudadanía.
Estos grupos evolucionaron y ahora presentan características diametralmente opuestas a las
que se podía observar hace 15 años o más, porque los lazos de unión entre jóvenes que
buscaban pertenencia social, identidad gregaria y oportunidades de expresión, se
convirtieron en cadenas de criminalidad.

 Ejecuciones arbitrarias

Vale aclarar que las ejecuciones arbitrarias, comúnmente conocidas como prácticas de
limpieza social, constituyen un fenómeno que ha resurgido en los últimos tiempos. Durante
los años del conflicto armado interno existieron escuadrones de la muerte que operaban en
forma paralela a los cuerpos de seguridad legales del Estado, particularmente del Ejército y
las expresiones policiales de aquella época. Su objetivo era eliminar guerrilleros,
izquierdistas, dirigentes sindicales y estudiantes, además de líderes sociales que
propugnasen ideas contra la injusticia social y el régimen imperante.

 Crimen organizado

El crimen organizado es una de las expresiones más evidentes del poder oculto que emergió
en Guatemala de la mano con la transición a la democracia, el proceso de construcción de
la paz y la dinámica política del posconflicto. Es también resultado de que la criminalidad
del mundo haya logrado borrar fronteras y eludir todo control de carácter internacional. En
el punto más alto de las estructuras del crimen organizado se encuentra el núcleo central del
poder oculto que busca copar el ejercicio del poder público. Se trata de núcleos
intelectuales que al más alto nivel controlan las diferentes actividades de contrabando,
defraudación fiscal, secuestro, robo de vehículos con fines de comercio nacional e
internacional, trata de personas, redes de corrupción, pornografía, adopciones ilegales,
venta y prostitución de la niñez, narcotráfico, lavado de dinero, etc.

 Violencia con motivación e impacto políticos

La violencia política en Guatemala ya no es la misma que conocimos como algo recurrente


durante el conflicto armado interno y que se expresaba a través de masivas violaciones de
derechos humanos. Aún antes de la firma de paz en 1996, ya no existía una política
sistemática del Estado orientada a violar los derechos humanos. Esta práctica fue sustituida
por la acción de estructuras clandestinas que gozan de cierta protección estatal y que han
logrado construir espacios ocultos desde donde realizan operaciones de inteligencia, actos
de intrusión en la vida privada de personajes clasificados como sujetos de interés y otras
tareas similares a las de la época contrainsurgente.

También podría gustarte