Está en la página 1de 34

CONTRATOS I

(Prof. Miguel Ángel García Niño)

CLASE 1
11/08/23

TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO


El contrato es una figura jurídica que existe o se da por alguna razón y esa razón es la que
justifica la función social que este cumple en la sociedad.

Entendemos el contrato como un acuerdo de voluntades (voluntad clara y expresa de


querer obligarse) que nos permite hacer un intercambio de bienes y servicios. En principio
la consensualidad es lo que permite entender la existencia de un contrato.

CONCEPTOS:
Hecho: evento o suceso que puede ser natural o humano y que puede ser relevante o no
al derecho. Si es relevante ese hecho se vuelve en un hecho jurídico.
Hecho jurídico: Evento o suceso natural o humando que es relevante para el derecho que
se desprende en una hipótesis de la norma. Cuando el hecho jurídico se realiza por un ser
humano se vuelve un acto jurídico.
Acto jurídico: implica la intervención de la voluntad del ser humano, es relevante para el
derecho y hace que se busquen o no los efectos jurídicos. Cuando hay un acto jurídico en
el que las partes buscan sus efectos se vuelve negocio jurídico
Negocio jurídico: Acto de la autonomía de la voluntad que es relevante para el derecho en
donde se buscan los efectos jurídicos; desde su formación puede ser unilateral o bilateral.
 Unilateral – Oferta mercantil, testamento.
 Bilateral – Contratos
Contrato: Acto de autonomía de la voluntad que es relevante al derecho en donde se
buscan los efectos jurídicos cuya formación es bilateral.
 Fuente de las obligaciones
 Crea, modifica o extingue obligaciones.

El acuerdo de voluntades, la expresión de la autonomía de la voluntad en el negocio


jurídico nos permite crear obligaciones tambien modificarlas y extinguirlas.

CÓDIGO CIVIL (1495):


Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

CÓDIGO DE COMERCIO (864):


El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación
jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del
proponente y en el momento en que éste reciba la aceptación de la propuesta.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Todo lo que no está prohibido está permitido – Derecho o ámbito privado

Facultad que tienen los sujetos de derecho para disciplinar por mismos (autorregulación)
sus propias relaciones, facilitando la disposición de intereses y la protección de la ley.
El negocio jurídico en el marco de la autonomía de la voluntad es imperativo para las
partes.

“(…) La facultad reconocida por el ordenamiento positivo a las personas para disponer de sus
intereses con efecto vinculante y, por tanto, para crear derechos y obligaciones, con los límites
generales del orden público y las buenas costumbres, para el intercambio de bienes y servicios o el
desarrollo de actividades de cooperación”
Corte Constitucional. Sentencia 341 de 2006.

El negocio jurídico en desarrollo de la autonomía de la voluntad dentro del marco jurídico


dentro de los límites que le da la norma, indica que es plenamente obligatorio y en
consecuencia deben cumplirse sus obligaciones de acuerdo con lo que las partes pactaron.

Proyección de la autonomía de la voluntad


 Libertad para contratar o para no contratar.
 “el que es libre para querer lo es tambien para no querer”
 Libertad de escoger con quien contratar.
 Límites para contratar - contratación estatal.
 Libertad de seleccionar el negocio jurídico.
 Libertad para desarrollar el contenido negocial.
 Libertad de obligarse por sí mismo o por medio de otro.
 Teoría de la representación – posibilidad de que otro sujeto me represente en un
negocio jurídico y su representación me resulte vinculante
 Libertad de prevenir o definir condiciones para la terminación del contrato.

Límites de la autonomía de la voluntad


 Orden público, entendido como regulación que existe y que define restricciones.
 Las buenas costumbres.
 Ley 2300 de 2023 “ no se puede establecer negocio jurídico en el cual las partes
acuerden algo diferente a esto (art 3), salvo que aquello que se quiera pactar
conste en un acuerdo independiente al acto que rige la relación jurídica” – límite de
orden público – la norma establece esos límites.
 Articulo 15 Renunciabilidad de los derechos, Podrán renunciarse los derechos
conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante,
y que no esté prohibida la renuncia. “mi autonomía de la voluntad no puede afectar
a la autonomía de la voluntad de otro (prevalencia del interés general)”
 Articulo 16 Derogatoria normativa por convenio. No podrán derogarse por
convenios particulares las leyes en cuya observancia (cumplimiento estricto de lo
mandado) están interesados el orden y las buenas costumbres. “si yo quiero
celebrar un contrato que está prohibido por la ley no puedo hacerlo porque mi
voluntad y el convenio particular no pueden ir en contra de la ley ya estipulada que
prohíben celebrar ese tipo de contrato. – mi autonomía de la voluntad no puede
transgredir la ley.
 Contrato forzado, constituye un negocio jurídico en el cual uno de los sujetos que
intervienen en el negocio jurídico no actúa de manera libre para contratar pero que la
ley lo obliga. Tiene como fuente de obligación la ley.
 Contenido normativamente impuesto, la ley desarrolla los parámetros del contrato
totales o parciales.
 Condiciones negociales generales, tiene como origen la celebración de negocios en
masa. (contratos de adhesión)

CLASE 2
18/08/2023

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD PRIVADA

CARGAS
Deberes de comportamiento que deben tener los sujetos que intervienen en un negocio
jurídico.

Carga de legalidad
los sujetos que intervienen en el negocio jurídico deben asegurarse de que la forma en la
que expresan la autonomía de la voluntad este sujeta a la ley.
 Todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes (Art 1602)
 Sanción y nulidad (art 6)
 Remisión de código de comercio al código civil (art 822 C.Co)

Carga de lealtad y corrección


Los sujetos que intervienen en el negocio jurídico Deben actuar de buena fe, de manera
correcta, leal, sin desviación del comportamiento que abuse
 Abuso del Derecho (Art 830)
No es el uso o el ejercicio de los derechos el percutor de la mencionada responsabilidad, sino el
abuso de estos, el que da lugar al surgimiento del referido deber de reparación”
CSJ SCC Sentencia del 1 de noviembre de 2013
 Ejecución de buena fe (art 1603)
 Buena fe en el periodo Contractual (art 863 C.Co)
 Principio de buena fe (Art 871 C.Co)
 Ley 2024 de 23 de julio de 2020
 Regula únicamente para los contratos mercantiles (exceptuando algunos)
 Limita el principio de autonomía de la voluntad en materia mercantil
 En materia civil no hay limitación para el principio de la autonomía de la voluntad y se actúa de
buena fe, por tanto no habría abuso del derecho.
“Todo acto de naturaleza jurídica entre los particulares y de éstos con las autoridades públicas, así
como la realización de cualquier clase de obligación, deben estar sometidos a la primacía del
principio de la buena fe, el cual tiene reconocimiento constitucional en el artículo 83 de la Carta
Política de 1 991 principio que también Puede predicarse de la misma manera en las convenciones o
contratos en general, entendidos éstos como los acuerdos de voluntades encaminados a crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas, al permitir cumplir con el mandato, según el cual ::“todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes ......””(C.C art 1602 y, por lo tanto,
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley pertenecen a ella.”(C.C art 1603)”
Corte Constitucional C-
269/99

Carga de claridad
Deber de comportamiento que tienen los intervinientes en el negocio jurídico de que se
entienda, no haya vacíos o no genere dudas respecto de su alcance, objeto y obligaciones.

“Lo que se inserta en los contratos con el objeto de quitar dudas, no menoscaba el derecho común”

“Lo que abunda no suele viciar la escritura”

“Aun lo que sucede raras veces suele por cautela tenerse presente en la celebración de los
contratos”

- Digesto Reglas de Derecho Romano Florencio García Madrid 1841

Carga de sagacidad y advertencia


Deber de comportamiento que los sujetos que intervienen en el negocio jurídico para que
en este adviertan todos los riesgos que puedan afectar las obligaciones de las partes. Si se
advierte un riesgo hay que establecer un tratamiento para tal.

EFICACIA CONTRACTUAL
Código civil – Nulidad absoluta y relativa
Código de comercio – inexistencia, ineficacia e inoponibilidad

Unilateral / bilateral (art 1496)


Gratuito / oneroso (art 1497)
Conmutativo / aleatorio (art 1498)
Principal / accesorio (1499)
Consensual / real / solemne (1500)

CLASE 3
25/08/2023

NOCIÓN DE CONTRATO

Todo contrato tiene riesgo. A tra ves del análisis de los riesgos, atendiendo a la carga de
claridad y de sagacidad y advertencia, se incorpora dentro del cuerpo del negocio jurídico
obligaciones. Formalmente esto se incorpora en los contratos a través de las cláusulas,
estipulaciones en donde las partes contemplan todo el régimen de obligaciones y
prestación del bien o servicio

Todos los riesgos deben estar incorporados en el contrato (elemento de previsión de


riesgos del negocio jurídico)

Elementos | Art 1501


 Esenciales: caracterizan el negocio jurídico, aquellos sin los cuales no produce efecto o
degenera en otro contrato.
 Naturaleza: Aquellos que se entienden incorporados por la ley, sin estar expresamente
incorporados por las partes. Las partes pueden modificarla siempre y cuando no vaya
en contra de una ley de orden público.
 Contratos típicos – disposiciones especiales y teoría general del negocio jurídico
 Contratos atípico – Teoría genera del negocio jurídico Únicamente.
 Accidentales: Aquellas estipulaciones que las partes incorporan en ejercicio de la
autonomía de la voluntad, adicionales que se agregan por clausulas especiales

Clausulas
 Objeto : Prestación especifica a la que refiere el contrato
 Alcance: un explicación más detallada del objeto
 Precio: contraprestación del negocio jurídico
 Arras: Mecanismos de garantía para el cumplimiento de las obligaciones

PRINCIPIOS
 Buena fe: Actuar de manera correcta y leal frente a la otra parte
 Pacta sunt servanda: el contrato válidamente celebrado es ley para las partes, el pacto
debe cumplirse y respetarse.
 Causales de exoneración y grados de culpabilidad del deudor
o Responsabilidad contractual
Es necesario que para que se constituya tal exista un incumplimiento al deudor
(mora), que lesione al acreedor y por ende se genere un daño que sea
consecuencia directa y previsible. El daño deber ser cierto, directo, previsible y
probado.
- Condicion resolutoria tacita
“Si el incumplimiento resolutorio no tiene la gravedad o la entidad como para ser
considerado un incumplimiento resolutorio, criterios como la equidad o la prevención del
abuso del derecho, y la aplicación del principio de conservación de los contratos, hacen
aconsejable que no se deba estimar la pretensión resolutoria”
CSJ SCC Sentencia del 18 de diciembre de 2009
o Incumplimiento
- No cumplimiento
- Cumplimiento tardío
- Cumplimiento defectuoso
Obligación indemnizatoria
 Indemnización plena (art 1616), no será causal de enriquecimiento sin
causa
 Pacto de límite de responsabilidad (dolo – 1522).
 Exoneración de responsabilidad (fuerza mayor – art 64, caso fortuito,
excepción de contrato no cumplido – art 1609)
o Daño
- Daño emergente
- Lucro cesante

Grados de responsabilidad del deudor | Art 1604

Culpa levísima: nivel de diligencia mucho más alto, el deudor debe hacer todo lo
humanamente posible para cumplir la obligación,). Se valora al deudor según su grado de
diligencia. (utilidad para el deudor)

Culpa leve: nivel de diligencia no tan grande (utilidad para ambas partes)

Dolo culpa grave: vamos a tolerar en el contrato que ese deudor no sea tan detallista en
el cumplimiento de su obligación, y por tanto solo podría responder por incumplimiento
cuando se demuestre que actuó de manera totalmente negligente, con intención de
ocasionar el incumplimiento. nivel de diligencia casi nulo (utilidad para el acreedor)

Cuando hay un incumplimiento hay que analizar el grado de culpa del deudor, las causales
de exoneración, límites de la responsabilidad y la existencia de un daño indemnizable.

Efecto relativo de los contratos | oponibilidad


CLASE 4
08/09/23

REBUS SIC STANTIBUS – TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN


Ha sido desarrollada como una forma de limitar el principio de Pacta sunt servanda.

Consiste en que el contrato es vinculante porque está sujeto a que se mantengan las
condiciones que las partes tuvieron en cuenta al momento de celebrar el contrato, hay
entonces que revisar que si en objeto de la ejecución del contrato ocurrieron situaciones
extraordinarias que conlleven a que una de las partes sufra una grave afectación. bajo
esta clase tendría derecho a pedir la revisión del contrato, se rompe entonces el principio
de pacta sunt servanda.

Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la celebración de


un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven la prestación de futuro
cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le resulte excesivamente onerosa,
podrá ésta pedir su revisión El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las
bases del contrato y ordenará, si ello es posible, los ajustes que la equidad indique, en caso
contrario, el juez decretará la terminación del contrato Esta regla no se aplicará a los contratos
aleatorios ni a los de ejecución instantánea. Art 868

Los riesgos que prevén las partes al momento de la celebración del contrato en ejercicio
de la carga de sagacidad y advertencia son los riesgos típicos en cada contrato (alea
empresarial), pero este artículo del código de comercio refiere a otras aleas, a las
anormales o extraordinarias, todo aquello que exceda el grado debido de diligencia que
todo sujeto debe tener al momento del nacimiento y estructuración de su negocio
jurídico.

 Los riesgos o situaciones deben ser extraordinarias, imprevistas o imprevisibles.


- No hay criterio absoluto para definir que una situación es extraordinaria,
imprevista o imprevisible (todo depende)
- Incorporar un clausula que hable de los eventos que se consideran previsibles o
imprevisibles para las partes y los riesgos que se distribuyeron las partes, con eso
se evita una controversia y se le da claridad al negocio jurídico
 Los eventos extraordinarios deben ser posteriores a la celebración del negocio jurídico
 Se aplica a contratos en donde las prestaciones se ejecutan en el trascurso del tiempo,
se excluyen contratos aleatorios y de ejecución instantánea.
 Debe alterar el cumplimiento de las prestaciones de tal forma que lo vuelva
excesivamente oneroso para una de las partes.
- La norma no establece un criterio objetivo para determinar que es excesivamente
oneroso, será el análisis de cada contrato lo que lo determine.
- Rompe con el concepto de conmutatividad del contrato.
 Faculta a la parte afectada a pedir la revisión del contrato.
- El juez puede revisar el contrato u ordenar la terminación de este.

LINEAMIENTOS DADOS POR LA JURISPRUDENCIA


 No se puede alegar la teoría de la imprevisión cuando ya la parte ha cumplido con el
contrato. Si una parte se ve afecta y alega teoría de la imprevisión debe tener presente
que para poder alegar esta y poder obtener los beneficios que se derivan de la teoría
de la imprevisión no puede cumplir con la obligación si no que debe suspender el
cumplimiento de esta. Dado que si cumple con la obligación bajo el entendimiento de
la Corte ya no puede pedir revisión bajo la teoría de la imprevisión. Criterio de
oportunidad

 Como puede darse un enriquecimiento sin causa con respecto de la parte que recibió
el cumplimiento de la obligación en la medida en que se enriquece a costa de la otra
parte que sufrió una excesiva onerosidad y no pidió la revisión del contrato previo al
cumplimiento de la obligación, la corte advierte que esto seria injusto e inequitativo
en materia contractual y en consecuencia señala que existen otros mecanismos a tra
ves de los cuales se puede subsanar ese enriquecimiento sin causa. La critica está en
que la Corte no establece expresa o tácitamente cuales son estos mecanismos
- Ahora bien dado que es enriquecimiento sin causa, se puede proceder a tra ves
de una acción de enriquecimiento sin causa.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN FUERZA MAYOR


Suspensión del cumplimiento de la
Exoneración de responsabilidad
obligación.
Procede en situaciones extraordinarias,
Imprevisibles e irresistibles
imprevistas o imprevisibles
Excesiva onerosidad Imposibilidad
Revisión del contrato El contrato no se modifica

¿Cómo aplica la teoría de la imprevisión en un contrato de derecho privado regido


únicamente por el código civil?

Se puede incluir en este contrato una clausula convenida por las partes en donde se
estipule que se incluirá en el contrato la teoría de la imprevisión como un elemento en
caso de que se de a futuro una excesiva onerosidad para una de las partes que no permita
a esta cumplir con sus obligaciones. Autonomía de la voluntad.
- En ejercicio de la autonomía de la voluntad se le puede aplicar una clausula al
contrato que exprese que se incorporara en el contrato de compraventa de
ejecución instantánea la teoría de la imprevisión. Modificando así el art 868 del
C.Co. No hay limites a la autonomía de la voluntad
Ley 153 de 1887 ARTÍCULO 8. Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso
controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos o materias semejantes, y en su
defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho. Aplicar este articulo al
contrato por analogía.
ETAPAS DEL CONTRATO

Precontractual.
todo aquello que pueda ocurrir antes de que las partes expresen de manera definitiva su
autonomía de la voluntad para quedar vinculados en el negocio jurídico.
 Tratativas – Acercamiento que se da entre las partes para firmar, acordar, celebrar
los términos de su negocio jurídico. Trato previo que tienen las partes al negocio
jurídico. En materia contractual cuando sujetos que están en la negociación de un
contrato y alguno de estos rompe injustificadamente la negociaciones que las partes
conducen de manera basados en el principio de buena fe y demás. Esta situación
puede conllevar a una responsabilidad precontractual.
 Actos jurídicos unilaterales
- Oferta / aceptación, la suma de las manifestaciones de estas dos voluntades crea
un negocio jurídico.
 Negocios jurídicos - Pueden existir contratos
- Promesa de contrato, Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear
obligaciones de hacer un negocio jurídico futuro
- Memorandos de entendimiento
- Acuerdos

¿En la etapa precontractual puede caber responsabilidad contractual?


Si, en la medida en que se incumpla con los acuerdos que han hecho las partes en ejercicio
de la autonomía de la voluntad.
 Efectos del silencio.
- No existe manifestación de la voluntad, luego el silencio por regla general no es
vinculante en la formación del negocio jurídico.
- Excepciones: que la ley establezca este efecto y cuando las partes en un acuerdo
previo le dieron efectos al silencio de la parte.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO


Se ha dicho que todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes, pero los
contratos, como tambien se ha dicho, cumplen con una función social y como tal deben
tener vocación de terminación.
 Mutuo disenso – acuerdo de voluntad de las partes.
 Plazo extintivo – Contrato a termino (contrato de arrendamiento a 3 años)
 Resolución – cuando el juez interviene para terminar el contrato (teoría de la
imprevisión)
 Terminación unilateral o pacto comisorio – una de las partes puede terminar el
negocio jurídico. Las partes en el ejercicio de la autonomía de la voluntad pueden
pactar que una de ellas se reservará la facultad de terminar el contrato
unilateralmente. Procurando no incurrir en una cláusula abusiva.
 Condición resolutoria tacita – en los contratos bilaterales va envuelta la condición
resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en
tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el
cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.
 Nulidad o rescisión

RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
A partir de las diferencias o contingencias que puedan tener las partes en el cumplimiento
de sus obligaciones pueden surgir conflictos.
 Al presentarse estas debe primeramente revisar cual es ley aplicable al contrato en
dos aristas
- Procesal – forma en la que va a dirimir la controversia, si las partes no acuerdan
nada en contrario se entiende que los jueces son los competentes para dirimir
en las controversias. Tambien MASC (autonomía de la voluntad)
- Clausula compromisoria: acuerdo que las partes incorporan en el contrato
para que las controversias se resuelvan a través de la figura arbitral.
- Compromiso: Acuerdo de las partes en un documento independiente al
contrato para que las controversias se resuelvan a tra ves del arbitraje.
- Material – un contrato que se celebra entre nacionales, si las partes no
definieron que norma le aplica, se le aplicará la nacional. (elemento de la
naturaleza). Si no se encuentra un limite a la autonomía de la voluntad se puede
igualmente aplicar una ley extranjera. Copiar la ley extranjera

¿Dos sujetos que celebran un contrato de arrendamiento no incorporaron en ese


contrato un mecanismo de solución de controversias y discuten un tema de
incumplimiento de obligaciones. Las partes pueden llevar esta controversia a un tribunal
de arbitramento?
SI, porque en ejercicio de la autonomía de la voluntad las partes pueden acordar un
compromiso que es un acuerdo de voluntades para que su conflicto o controversia la
lleven ante la figura arbitral.

De igual forma pueden llevar un compromiso ante un amigable componedor. Lógicamente


de casos diferentes.

CLASE 5
15/09/23

LA SIMULACIÓN | Art 1766


Discordancia entre la voluntad real y la declaración negocial

Figura que ha sido contemplada para efectos de destacar comportamientos equivocados y


contrarios al principio de buena fe. Discrepancia entre la voluntad real de lo que las partes
quieren y lo que queda consignado en el negocio jurídico.
 Generar un negocio simulado, para producir un contrato defraudado; que no es
realmente lo que las partes quieren.
Elementos
 Divergencia entre la voluntad real de las partes y lo expresado en el negocio jurídico
 Acuerdo para simular, las partes que intervienen en el negocio jurídico simulado
tienen conocimiento de que hay un ánimo de defraudar, de simular.
 Engaño a terceros con lo establecido en el negocio jurídico

Cuando se constituyen los anteriores elementos se habilita para retirar o ajustar el


negocio jurídico a la realidad y en consecuencia bajo la acción de simulación se puede
perseguir ese negocio jurídico
Simulación absoluta
Apariencia de un negocio jurídico sin contenido real (No existencia del negocio jurídico, las
partes simplemente lo inventaron). Apariencia de un negocio jurídico que no quieren las
partes.
No se buscan los efectos del negocio jurídico. Simplemente una apariencia para perjudicar
a terceros.
 Sanción legal – inexistencia. El juez declara que no hubo contrato.

Simulación relativa
La partes si quieren el negocio jurídico y existe un contenido negocial
Busca producir efectos
Falsedad en la declaración negocial, hay una mentira implícita en el contrato, pero no
frente al contrato como tal sino frente a una parte.
- Identidad de las personas.
- Naturaleza. Las partes quieren una compraventa pero el negocio se formula como
donación.
- Condiciones del negocio.

Reserva mental y si produce o no efectos o puede conllevar o no a un negocio jurídico


simulado.

Es la voluntad real que se oculta o no se hace evidente o no se da a conocer a la otra


parte en el negocio jurídico. Por tanto la reserva mental no lleva a un negocio jurídico
simulado, dado que para que se de la simulación debe existir el consenso de la partes
(acuerdo simulatorio), ambas partes deben estar de acuerdo y tener conocimiento e
intención de simular un contrato para defraudar a un tercero.

Simulación vs Nulidad
 En la simulación absoluta no existe el negocio jurídico – inexistencia.
 En la simulación relativa el juez obliga a que se corrija el contrato, ajustar el contenido
negocial a la realidad. Ya no puede ser oculto o estar inmerso en el pacto simulatorio,
debe salir a la luz.
 La nulidad solo se presenta cuando hay afectación en alguno de los presupuestos de
validez.

SIMULACIÓN Y ACCIÓN PAULIANA


La acción de simulación busca en casos de simulación absoluta que el juez declare la
inexistencia del negocio jurídico porque no hay intención ni del negocio jurídico ni de los
efectos de este. Y en caso de simulación relativa que se corrija o sanee el contenido
negocial.

Acción pauliana: acción civil revocatoria o rescisoria que busca proteger a los acreedores
cuando sus deudores se insolvente para no cumplir con el pago de la deuda.
 Que exista un crédito al favor del demandante
 Que el acto que se ataca constituya fraude o perjudique al acreedor
 Mala fe, afectar la prenda general de garantía.

Cuando una persona no quiere pagar sus deudas uno de los caminos que toma es vender
sus propiedades para que el acreedor no pueda embargarlos, lo que constituye una
especie de fraude en perjuicio del acreedor.

La ley, previendo esa realidad, creó esta figura contenida en el artículo 2491 del código
civil.
Si esta acción civil prospera, los bienes enajenados por el deudor «tramposo» regresan a
su patrimonio a fin de que con ellos garantice el pago de la deuda

“ cuando lo que sucede es que su deudor, el mismo que tiene el deber jurídico y moral de
satisfacer el crédito, en la celebración de sus negocios produce o agrava desviadamente su
insolvencia, de tal suerte que haga imposible o más gravoso el cobro del acreedor fraus
creditorum tiene éste la potestad de pedir que se deshagan negocios tales, precisamente
porque experimenta que su acción de cobro ha sido debilitada Dispone en tal caso el
acreedor de la denominada acción pauliana”

INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL | Art 1618 - 1624


 Carga de claridad

Intencion de los contratantes: Cuando el juez advierte una controversia de la voluntad de


las partes, deberá indagar la intencion de las partes y luego de conocida debe estarse a
ellas más que al tenor literal de las palabras

artículo 1619. limitaciones del contrato a su materia: Este artículo establece que, a pesar
de que un contrato pueda tener términos generales, esos términos solo se aplicarán a la
materia o asunto específico sobre el cual se ha celebrado el contrato. En otras palabras,
los términos y condiciones de un contrato solo son relevantes y aplicables a lo que se
acordó en el contrato y no se extienden a otras áreas o materias no incluidas en el
contrato.
artículo 1620. preferencia del sentido que produce efectos: Este artículo establece que
cuando una cláusula en un contrato puede tener más de un sentido o interpretación, se
debe preferir el sentido que permita que la cláusula tenga algún efecto o consecuencia, en
lugar de interpretarla de manera que no produzca ningún efecto. En otras palabras, se
busca darles efectividad a las cláusulas en lugar de anularlas.

artículo 1621. interpretación por la naturaleza del contrato: En este artículo se establece
que cuando no queda claro cuál es la intención de las partes en un contrato, se debe
interpretar de acuerdo con lo que mejor se ajuste a la naturaleza del contrato en cuestión.
Además, se menciona que las cláusulas de uso común se presumen aunque no estén
expresamente detalladas en el contrato.

artículo 1622. interpretaciones sistemática, por comparación y por aplicación práctica:


Este artículo señala que las cláusulas de un contrato deben interpretarse considerando el
contexto y las otras cláusulas del mismo contrato. Además, se pueden interpretar a la luz
de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia, o a través de la
aplicación práctica que las partes le hayan dado con su consentimiento mutuo.

artículo 1623. interpretación de la inclusión de casos dentro del contrato: Cuando un


contrato incluye un caso específico para explicar una obligación, este artículo establece
que no se debe interpretar que las partes han querido limitar la aplicación del contrato
únicamente a ese caso. En otras palabras, el contrato se aplica no solo al caso
mencionado, sino también a otros casos similares que naturalmente se extiendan a la
misma materia.

artículo 1624. interpretación a favor del deudor: Este artículo establece que, en caso de
que no se pueda aplicar ninguna de las reglas de interpretación mencionadas
anteriormente y una cláusula sea ambigua, se debe interpretar en favor del deudor. Sin
embargo, si la ambigüedad en la cláusula proviene de la falta de claridad por parte de una
de las partes (ya sea acreedora o deudora) que extendió o dictó esa cláusula, entonces se
interpretará en su contra.

PARTE 2
Contratos nominados – típicos y atípicos / Contratos I

CESIÓN DE CONTRATO | Art 887 C.CO


Riesgo – obligación – clausulas

“En punto de la cesión de la posición contractual, se tiene que fue instituida con el
propósito de dotar el sistema jurídico de una herramienta para la preservación del
contrato como instrumento de regulación de las relaciones económicas que se extienden
en el tiempo, vale decir, para facilitar su circulación, en aras de asegurar la continuidad de
este pese a la alteración de cualquiera de sus contrayentes”
Corte Suprema de Justicia. Sentencia 24 de julio 2012. MP. Fernando Giraldo.

Forma de permitir que los sujetos que intervienen en el negocio jurídico se intercambien,
esto es cedan su posición contractual.

La cesión se puede presentar como un riesgo. (clausula de no hacer cesión, terminar el


contrato)

Si la cesión no estuviese instituida o regulada igualmente podría hacerse (autonomía de la


voluntad)

Un negocio jurídico exclusivamente regulado por el código civil se puede ceder autonomía
de la voluntad, ley 153 de 1887)

En los contratos mercantiles de ejecución periódica o sucesiva cada una de las partes podrá hacerse
sustituir por un tercero, en la totalidad o en parte de las relaciones derivadas del contrato, sin
necesidad de aceptación expresa del contratante cedido, si por la ley o por estipulación de las
mismas partes no se ha prohibido o limitado dicha sustitución.

La misma sustitución podrá hacerse en los contratos mercantiles de ejecución instantánea que aún
no hayan sido cumplidos en todo o en parte, y en los celebrados intuitu personae (contrato que se
celebra en razón a las condiciones específicas de una de las partes) pero en estos casos será
necesaria la aceptación del contratante cedido.

La regla general es que si se puede ceder un contrato a menos que la ley lo prohíba o las
partes en ejercicio de la autonomía de la voluntad previendo un riesgo hayan establecido
una obligación de no hacer (no ceder).

Partes del contrato de cesión


 Quien sale de la posición contractual es cedente
 quien ingresa al contrato es cesionario
 quien permanece en el contrato es contratante cedido.

Entre el cedente y cesionario se estable el contrato de cesión, sin afectación al contrato


primigenio.

¿Las partes (cedente y cesionario) pueden modificar el contrato primigenio?


En principio no y de hacerlo son disposiciones que no resultan oponibles al contratante
cedido. Para hacerlas oponibles, se debe buscar el consentimiento del contratante cedido.
Son dos negocios jurídicos independientes.

Cesión total – cedo todo el contrato con sus obligaciones naturales y accesorias (se va el
cedente, queda el cesionario)
Cesión parcial – cedo solo una parte del contrato, es decir no la totalidad de las
obligaciones (tanto cedente como cesionario quedan vinculados al contrato)
Las maneras para que el contratante cedido se entere de la cesión son la aceptación y la
notificación

Oponibilidad de la cesión
El acuerdo de cesión se suscribe entre cedente y cesionario, para que el contratante
cedido se entere de la cesión la norma refiere a dos formas:
1. Aceptación – el contratante cedido acepta la cesión y por tanto ya le es oponible.
(el que entra es plenamente conocido por el contratante cedido, lo acepta como su
otra parte en el negocio jurídico). Se requiere aceptación cuando la ley
expresamente prohíba la cesión o cuando se trate de contratos de ejecución
instantánea que no se hayan cumplido en su totalidad o cuando se trate de
contratos intuito personae.
2. Notificación – regla general, porque el código de comercio permite que en
principio todos los contratos se cedan

Clausulas a favor del contratante cedido


- No liberación de contratante cedente. Riesgo de que el cesionario no cumpla. Me
entiendo notificado pero no libero.
- Cláusula de restricción o prohibición de cesión.

Cláusulas a favor del cesionario


- Cláusula de no liberar al cedente. Riesgo de que el contratante cedido incumpla.

CLASE 6
22/09/23

TRANSACCIÓN
Mediante un contrato de transacción las partes resuelven una controversia eventual para
evitar el litigio o en una en la que ya se encuentren desde el punto de vista de un proceso
judicial.
 No necesariamente debe estar en el escenario judicial sino que puede tambien estar
en el escenario extrajudicial.
 Busca acabar con la controversia, ponerle fin a un litigio
 Siendo un contrato se parte de la base del acuerdo de voluntades. Art 2469.
La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un
derecho que no se disputa.

La transacción implica la concesión mutua, que exista o haya un derecho en disputa de lo


contrario no habrá transacción.
Terminación anormal del proceso judicial.

- Autonomía de la voluntad
- Mecanismo de autocomposición, son los mismos sujetos involucrados los que arreglan
su diferencia.
- Efecto de cosa juzgada. Lo que hayan resuelto las partes es definitivo no admite el
volver a discutir sobre lo mismo.
- Afectación de validez negocial. Al ser un contrato, puede ser igualmente afectado en
sus presupuestos de validez (falta de capacidad o de consentimiento, causa y objeto
ilícito). Toda la teoría asociada a las sanciones legales del negocio jurídico es aplicable
a esto.

La corte suprema de justicia caracteriza el concepto del código civil como incompleto y
hace una salvedad de que deben constar los siguientes elementos.
a) la existencia actual o futura de discrepancia entre las partes acerca de un derecho
b) la reciprocidad de concesiones que se hacen las partes; hay una concesión mutua
c) su voluntad e intención de ponerle fin a la incertidumbre sin la intervención de la
justicia del Estado
Mencionan que una definición más exacta es la siguiente: convención en que las partes,
sacrificando parcialmente sus pretensiones, ponen término en forma extrajudicial a un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual.

Teniendo presente que un contrato tiene por objeto crear, modificar y extinguir
obligaciones. Cuando el contrato de transacción se emplee para extinguir obligaciones,
usualmente este se encuentra inmerso dentro de los contratos como una cláusula, ya ano
como un contrato, en la que se establece que todos los aspectos acordados por las partes
en el presente negocio jurídico tienen el alcance de transacción, en consecuencia
producirán el efecto de cosa juzgada.

PRENDA
Se entiende que previo a la prenda existe una obligación principal que se pretende
garantizar su cumplimiento con esta. Art 2409. Por el contrato de empeño o prenda se
entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. La mención del
acreedor en esa definición supone la existencia de un deudor y una obligación anterior a
esta.

- Autonomía de la voluntad
- Mecanismo de garantía
- Bienes muebles
- Real – Se perfecciona con la entrega/ tradición de la cosa
- Accesorio

Prenda de cosa ajena (art 2415)


En principio, no se perfecciona la tradición, toda vez que la parte no tiene los derechos de
dominio para disponer de ese bien ajeno, por tanto no hay contrato de prenda, podría
decirse que falta uno de los elementos esenciales de la prenda.
No obstante en virtud del art 2415 del C.C hay contrato de prenda, es decir subsiste el
contrato de prenda, siempre y cuando no haya reclamo por parte del dueño. El contrato
subsiste hasta la reclamación por parte del propietario y deja de existir cuando se
devuelve a su dueño legitimo la cosa que estaba dada en prenda.
HIPOTECA
La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso
de permanecer en poder del deudor.

- Autonomía de la voluntad
- Mecanismo de garantía
- Bienes inmuebles
- Solemnes
- Accesorio

ANTICRESIS
Es un contrato por el que se entrega al acreedor una finca raíz para que se pague con sus
frutos. (art 2458)

Se diferencia de la hipoteca en tanto que en la anticresis el pago de la obligación se


efectúa a tra ves de los frutos que se generen a tra ves del uso y goce del bien inmueble
entregado. En tanto que en la hipoteca el acreedor en caso de incumplimiento podrá
disponer del bien para cumplimiento de la obligación debida.

- Autonomía de la voluntad
- Mecanismo para pago no para garantía
- Bienes inmuebles
- Tradición
- No conlleva derechos reales sobre inmuebles

RENTA VITALICIA
Acuerdo de voluntades, en virtud del cual una persona se obliga para con otra a pagarle
de forma vitalicia una renta o una pensión periódica a cambio de recibir la propiedad de
bienes muebles o inmuebles.

Es posible bajo el concepto de autonomía de la voluntad celebrar un contrato de renta


vitalicia en virtud del cual una parte reciba 5 millones de pesos mensuales y tan pronto
nazca el hijo de la parte este reciba 10 millones de pesos hasta su fallecimiento.
No, porque hay un limite legal a la autonomía de la voluntad expresado en el código civil
que advierte que no pueden hacer parte del contrato de renta vitalicia personas que aún
no existan al tiempo del contrato. Art 2289 CC.

Cual es el limite que establece el código civil que establece el código civil a la autonomía
de la voluntad para definir la renta vitalicia desde el punto de vista de lo que recibe el
beneficiario

No hay limite a la autonomía de la voluntad

2293. se establece una causal especifica de nulidad para este tipo de contratos. Es nulo el
contrato si antes de perfeccionarse muere la persona de cuya existencia pende la duración
de la renta. Es nulo absolutamente porque esta prohibido por la ley y en consecuencia
genera ilicitud en el objeto.

Como aplica la condición resolutoria tacita en un contrato de renta vitalicia

No se puede terminar el contrato porque así lo estipula la ley (restricción a la autonomía


de la voluntad) El acreedor no podrá pedir la rescisión del contrato, aún en el caso de no
pagársele la pensión, ni podrá pedirla el deudor aun ofreciendo restituir el precio, y
restituir o devengar las pensiones devengadas, salvo que los contratantes hayan
estipulado otra cosa.

La condicion resolutoria tacita se aplica entonces cuando las partes expresamente lo


hayan acordado, porque la ley limita el ejercicio de este.

Si el tercero, de cuya existencia pende la duración de la renta, sobrevive a la persona


que debe gozarla, se transmite el derecho de ésta a los que la sucedan por causa de
muerte.

La condicion depende de que el tercero este vivo, pero el beneficiario es otro, si el tercero
muere, el beneficiario seguirá siendo beneficiario y por tanto tendrá derecho a que se le
siga pagando la renta vitalicia

CLASE 7
06/10/23

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Función social Facilitar o permitir el intercambio de bienes.

Antes del contrato de compraventa existió el trueque (permuta) intercambio de una cosa
por otra.
Partes: Comprador – vendedor

Elementos esenciales
- Transferencia de la propiedad. Si lo que buscan las partes no es transferir la propiedad
del bien entonces no será compraventa
- Precio. Cambio de bien por dinero. Elemento representativo de valor para la
circulación de bienes.
 Existen compraventas en la que las partes buscando la transferencia de un bien
pactan el precio compuesto una parte por bienes y otra parte en dinero

Diferencia entre permuta y compraventa art 1850


Cuando se incorpora a un negocio jurídico el pago en parte dinero y en parte otra cosa:
- se entenderá permuta cuando tenga mayor valor la cosa que el dinero.
- habrá compraventa cuando el valor del dinero sea mayor a la cosa
- De igual forma habrá compraventa cuando sea igual el valor del dinero a la cosa.
 ARTICULO 1850 Cuando el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero y venta en el caso contrario

Definición
Acuerdo de voluntades en el que una de las partes se obliga a transferir la propiedad de
un bien o cosa a cambio de un precio que puede ser parte en dinero o en otra cosa. (1849
CC, 905 C.Co)

Características
 Típico y nominado
 Bilateral
 Consensual (a excepción de ciertos contratos de compraventa solemne)
 Contrato principal.
 Conmutativo – prestaciones que se miran equivalentes la una de la otra
 Oneroso – las partas se gravan recíprocamente
 Libre discusión
 Ejecución instantánea / sucesiva (cuando las partes acuerdan que el cumplimiento de
las obligaciones no sea inmediato, sino que se prolongaran en el tiempo)

Etapas
 Precontractual
- Oferta mercantil, puede posteriormente dar lugar al contrato de compraventa. Es
un acto unilateral y quien la acepta tambien es un acto unilateral, sumado la
oferta más la aceptación, será entonces un negocio jurídico, contrato.
- Opción de compra, acto jurídico en donde quienes intervienen en ese negocio
jurídico acuerdan que por decisión unilateral de uno de los sujetos se puede
configurar un contrato de compraventa, en otras palabras las partes establecen
que uno de los sujetos se reserva la posibilidad de decidir si posteriormente hay o
no un negocio jurídico de compraventa. (leasing financiero, contrato en que una de las
partes entrega en arrendamiento a la otra un bien por un tiempo determinada, pero las partes
acuerdan una opción de compra en virtud de la cual el arrendatario al término del contrato tiene la
opción de comprarlo o no)
 en origen bilateral, en ejecución unilateral.
 La opción de compra debe ser previamente acordada
- Promesa de contrato. La promesa surge de un acto bilateral y finalmente el
contrato prometido tambien se ejecutará bilateralmente

¿Podrá existir opción de venta?


Si, es lo mismo que la opción de compra, pero en este caso quien ejerce unilateralmente
la decisión ya no será el comprador sino el vendedor. Depende que sea opción de compra
o venta del acuerdo de voluntades, autonomía de la voluntad de las partes.

Presupuestos de validez
Cuando hay un contrato típico debe observarse si existe alguna particularidad de ese
negocio jurídico frente a la Teoría general del negocio jurídico.

 Incapacidad especiales. Art 1852


- Es nulo el contrato de venta entre el padre y el hijo de familia (menores de edad)
 Consentimiento, excepción solemne que debe estar expresamente en la ley
 Objeto licito
 Debe estar en el comercio, debe poder venderse
 Que exista o se espera que exista
 Determinado

Regulaciones en el CC y C.Co
 La compraventa de universalidades es Nula porque no hay definición del objeto
- Se puede hacer valido mediante la especificación del vendedor de lo que se va a
vender en una escritura pública.
 Cosa futura; valido bajo condición (que llegue a existir)
 Cosa inexistente; no produce efecto.
 Cosa ajena; Valido, pero al ser cosa ajena quien lo vende no puede hacer la
transferencia del bien que es una de sus obligaciones, y por tanto estaría frente a la
figura del incumplimiento.
 Cosa propia; No vale art 1872

Obligaciones contractuales
 Comprador
 Pagar el precio (dinero o cosa)
- Determinado o determinable (fijación unilateral)
- Real, justo y serio.
- Se puede pactar precio en moneda extranjera

Articulo 1546 Articulo 1930


Aplica a todo tipo de contrato siempre y Aplica únicamente para el contrato de
cuando sea bilateral Compraventa
Incumplimiento de cualquier obligación Incumplimiento de la obligación de pagar
el precio

Favorece a ambas partes Favorece únicamente al vendedor

CLASE 8
13/10/23

Una cláusula de terminación unilateral del contrato es ineficaz?


No, siempre y cuando se haya notificado a la otra parte la terminación. no es sanción, si
no que esta no produce efectos mientras no haya la manifestación de querer terminar el
contrato, el contrato seguirá, por lo que la cláusula estará allí quieta inerme y por tanto no
produce efectos, pero no en la ineficacia como sanción legal.

Clausula penal: Estimación anticipada de perjuicios derivada del incumplimiento

LESIÓN ENORME
Limite a la autonomía de la voluntad, porque se restringe a las partes en el contrato de compraventa desde
el punto de vista del pacto del precio estipular cualquier precio que las partes pudieran llegar a convenir en
relación con ese negocio jurídico.

La lesión enorme es una restricción que la ley impone a las partes en el contrato de
compraventa para determinar el precio en el negocio jurídico, limita la posibilidad de que
las partes libremente definan el precio en el respectivo negocio jurídico de compraventa.

La lesión enorme ocurre cuando en una compraventa existe una desproporción considerable entre
el precio convenido y el precio “ de una mercancía, que perjudica a alguna de las partes, y permite
entonces que ésta solicite la rescisión del contrato
La norma lo que protege es que no haya una desproporción totalmente injustificada entre
el valor justo de la cosa y el valor que pactan las partes en el contrato. Y cuando se
presenta se habilita para que la parte afectada pueda pedir la terminación del contrato, en
este caso se denomina rescisión, forma de pedir la terminación del contrato.

Presupuestos de la lesión enorme


 No aplica en todo los contratos de compraventa sino que solamente procede en el
caso de la compraventa de bienes inmuebles.
 No cabe la lesión enorme cuando la venta se hace a tra ves de intervención judicial.
 Remate desde el punto de vista judicial.
 No cabe en los contratos aleatorios, porque el aleatorio implica que una de las partes
está asumiendo un riesgo derivado de la prestación económica del contrato.
 No exista renuncia a la acción rescisoria, cuando se habla de esto es porque la parte
afectada conociendo o siendo plenamente de la figura de lesión enorme renuncie, es
decir no querer deshacer el negocio jurídico, no habrá lesión enorme porque la parte
ratifica
 No se haya perdió el bien en poder del comprador, Cuando el comprador disponga
del bien no cabe lesión enorme porque ya este esta en manos de un tercero

Eventos de lesión enorme


 Procede para el comprador o para el vendedor
- El vendedor sufre la lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vende
- El comprador la sufre cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la
mitad del precio que paga por ella.

En el contrato de compraventa de bien inmueble quien puede sufrir la lesión enorme


Ambos, vendedor y comprador; la sufrirá el vendedor cuando el precio que recibe es inferior a la
mitad del justo precio de la cosa que vendió, y la sufrirá el comprador cuando el justo precio de la
cosa que compró es inferior a la mitad del precio que pagó por ella

 Justo precio. avaluó comercial realizado por expertos / avaluó catastral; es el valor
que la entidad territorial le fija al inmueble con la finalidad de determinar el
impuesto predial a cargo del propietario de ese bien inmueble.

Ese extremo del valor real del inmueble hay que compararlo con el precio que
acordaron las partes en el contrato, cuando se encuentra que el precio que pactan las
partes es mas del doble del justo precio, hay lesión enorme, o cuando este precio
pactado es inferior a la mistad del justo precio hay tambien lesión enorme.
- Es un defecto objetivo del contrato; comparación del justo precio (valor comercial)
y el precio pactado por las partes.
- No es un vicio del consentimiento, simplemente es una sanción legal que se da en
el negocio jurídico para aquellos eventos en los que hay los presupuestos dados por
la norma en el articulo 1947 en cintra del vendedor o del comprador
- Opera de manera autónoma independiente a las calidades o a los actos de las
partes contratantes
Comprador

vendedor

En un contrato de compraventa sobre un mismo bien inmueble puede haber


simultáneamente lesión enorme para el comprador y para el vendedor.
En un contrato sobre el mismo bien solamente puede resultar afectado por lesión enorme
una de las partes, o el comprador o el vendedor. Ahora bien en un contrato de
compraventa sobre dos bienes inmuebles si puede haber lesión enorme tanto para el
comprador como para el vendedor respecto de distintos bienes.

Rescisión
Quien sufre lesión enorme esta facultado a pedir por vía judicial la rescisión (terminación)
del contrato. La parte demandada en el proceso derivado de la acción rescisoria puede
allanarse a las pretensiones del demandante y seguir a la terminación o rescisión del
contrato o puede buscar el que ajuste del precio.

Formula legal para ajuste del precio

Afecta al vendedor
Cuando la lesión enorme afecta al vendedor, este demanda y el comprador es demandado
Se ajusta para completar el justo precio con una deducción de la decima parte.

Justo precio – $700.000.000 – deducción de la décima parte – 630.000.000


Valor acordado – $300.000.000
Valor a ajustar – 330.000.000 Deducción de la décima parte equivale al 10% del justo
Al valor de la deducción se le resta precio. 10% de 700.000.000 = 70.000.000.
el valor acordado
630.000.000 – 300.000.000 El 10% del justo precio se le resta al justo precio y esta
Y el resultado será el valor a ajustar será la deducción de la decima parte.
330.000.000 700.000.000 – 70.000.000 = 630.000.000

Afecta al comprador
Cuando la lesión enorme afecta al comprador, este demanda y el vendedor demandado
ajusta el precio. se ajusta el precio devolviendo el exceso recibido del justo precio
aumentado en una decima parte.

Justo precio - $700.000.000 – nuevo justo precio – $770.000.000


Valor acordado – $1.600.000.000
Valor a devolver - $830.000.000 Aumento de la décima parte equivale al 10% del justo
precio. 10% de 700.000.000 = 70.000.000.
Al valor del nuevo justo precio se le
Resolver los siguientes
resta el valor acordadocasos y determinarElsi10% existe
dellesión enorme,
justo precio se quien la sufre
le suma y el
al justo valory esta
precio
a770.000.000
completar o–restituir y el valor a final delserá
1.600.000.000 precio.
el nuevo justo precio.
Y el resultado será el valor a ajustar 700.000.000 + 70.000.000 = 770.000.000
830.000.000

Caso 1: Hay lesión enorme sufrida por el comprador


Justo precio – 380.000.000 – Aumento de la décima parte – 418.000.000
Valor acordado – 845.000.000
Valor a devolver – 427.000.000

Caso 2: Hay lesión enorme que se sufre por parte del vendedor
Justo precio - $380.000.000 – deducción de la décima parte – $342.000.000
Precio acordado - $150.000.000
Valor a completar – $192.000.000

Caso 3: hay lesión enorme que sufre por parte del comprador
Justo precio – 830.000.000 – aumento de la décima parte – 913.000.000
Valor acordado – 1.665.000.000
Valor a devolver – 752.000.000

Caso 4: Hay lesión enorme sufrida por el vendedor


Justo precio – 830.000.000 – deducción de la décima parte – 747.000.000
Valor pactado – 370.000.000
Valor a completar – 377.000.000

Obligaciones del vendedor


 Entregar la cosa, implica la tradición.
 Saneamiento
 Por evicción
Para que exista la evicción, supone que el comprador pierde la cosa por decisión
judicial. Lo que se sanea es el incumplimiento de la obligación de no transferir la
propiedad.

El saneamiento por evicción supone dos escenarios


 Defensa, el comprador afectado busca la manera de llamar al vendedor al proceso
para que este lo defienda con el propósito de evitar la sentencia de evicción. A través
de la denuncia del pleito.
Escenarios
- Si hay una sentencia de evicción y el vendedor no comparece debe
responder al comprador.
- Cuando el vendedor no opone medio de defensa y hay sentencia de evicción
debe responder al comprador
- Tambien deberá responder el vendedor en caso de que se allane a las
pretensiones del tercero.
- El juez entonces decidirá, la restitución del bien al tercero (saneamiento de
evicción)

 Indemnizatorio
En la medida en que el comprador se ve afectado por el incumplimiento del
vendedor en una de sus obligaciones, razón por la cual restituye el bien al
tercero, podrá entonces, pedir la indemnización
- Restitución del precio
- Costas legales del contrato
- Frutos restituidos por comprador
- Costas procesales
- Aumento del valor
Cesa la obligación de sanear por parte del vendedor
- Cuando el comprador no llama a el proceso judicial al vendedor para que
ejerza la defensa, cesa para este la obligación y por ende no debe pagar la
indemnización.
- Si por descuido procesal del comprador se da la evicción el vendedor
quedará libre de la obligación
- Perdida de la posesión de la cosa por el comprador
- Cuando se pacta un arbitramento, el tercero demanda ante un tribunal de
arbitramento al comprador, por ejercicio de su voluntad, es decir las partes
acordaron un mecanismo diferente al juez natural y por tanto cesa la
obligación para el vendedor. A menos que se haga parte al vendedor a tra
ves de la expresión de su voluntad.

Resumen; la obligación que tiene el vendedor de saneamiento por evicción supone que esta requiere
sentencia judicial y que en virtud de esta el comprador pierde la cosa. Este saneamiento por evicción
como obligación entonces supone que; i) el vendedor tiene una obligación de defensa que debe ser
invocada por el comprador, y si no obstante la defesa común entre el comprador y vendedor que se
tiene en el proceso, la juez decide declarar la evicción, entonces se pasa al segundo escenario ii) que es la
acción indemnizatoria en donde el comprador tendrá que devolver y cubrir todos aquellos conceptos
mencionados anteriormente que se resumen como daños y perjuicios.

 Vicios redhibitorios: responde de los defectos ocultos de la cosa


Para que exista vicios redhibitorios estos debieron
1. darse anterior al contrato de compraventa.
2. Que sean de importancia
3. Que sean ocultos.
Cuando se cumplen estos tres requisitos se pide la rescisión de la cosa. Si es a falta
de uno se pide la rebaja del precio.

Efectos económicos:
- Restitución del precio Rescisión
- Indemnización perjuicios
- Rebaja del precio

CLASE 9
27/10/23

PACTOS ADICIONALES AL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Elementos accidentales del contrato de compraventa regulados tanto en código civil como
en el de comercio, es decir deben estar desarrollados o acordados expresamente por las
partes para que produzcan efectos.
 No obstante, estos pactos están desarrollados específicamente para el contrato de
compraventa, estas figuras sirven para otros tipos negociales en virtud de la
autonomía de la voluntad.
 A pesar de que referiremos a 5 pactos o figuras adicionales al contrato de
compraventa, pueden existir muchas más, las que las partes quieran en virtud del
ejercicio de la autonomía de la voluntad

ARRAS
Pacto o acuerdo que implica la entrega de una cosa, que bien puede ser dinero, que se
incorpora en contrato de compraventa por las partes del negocio jurídico y puede tener
en principio, por la ley, una doble finalidad.

1. Servir de garantía del negocio jurídico


2. Puede pactarse en función de permitir válidamente el retracto en el negocio jurídico,
es decir la posibilidad de terminar anticipadamente el contrato

 Características
- Pacto
- Accesorio
- Acordado por las partes en el contrato de compraventa
- Sirve de garantía, firmeza del negocio jurídico
- Sirve para facilitar la retractación del negocio jurídico

Arras de retractación; pacto que busca permitir a las parte que se retiren del negocio
jurídico. A pesar de que en contrato de compraventa es vinculante, en virtud de este
pacto las partes se reservan el derecho de salir del negocio jurídico. Es importante señalar
que cuando se está frente a la figura de retracto, si alguna de las partes se retira del
negocio jurídico no se estaría o esto no recae en incumplimiento porque hubo un pacto
entre las partes.

 Hay una facultad que las parte se conceden mutuamente para retirarse o el
comprador o el vendedor pueden retirarse del negocio jurídico válidamente
autorizados en virtud de la autonomía de la voluntad, no porque la ley lo establezca,
sino porque es un pacto accesorio, luego son las partes las que expresamente se
autorizan para salir del negocio jurídico.
 Este retiro del negocio jurídico en el caso de arras de retractación no requiere de
intervención judicial, simplemente las partes deberían establecer un procedimiento en
su clausula para notificar su decisión.
 En las arras hay una consecuencia legal, y es que quien se retira si fue quien entrego
las arras las pierde, pero si él se retira fue quien recibió las arras tendrá que
devolverlas restituidas al doble. Es una especie de compensación de sanción negocial
con efectos simplemente económicos en el contrato de compraventa.
 Estas arras cuando se pactan bajo el concepto de retractación no se imputan al precio
en el contrato de compraventa, salvo que las partes expresamente lo hayan acordado.
 El código civil establece respecto al pazo para ejercer el retracto un termino de dos
meses a partir del otorgamiento de la escritura o principiada la entrega de la cosa; a su
vez esto dependerá de la autonomía de la voluntad de las partes.
 Si el retracto se da luego del plazo acordado para que se diese, entonces será
incumplimiento.
 De llegarse a extinguir el plazo establecido en la ley o el acordado por las partes, o en
ningún momento se ejerció la facultad de retirarse del negocio jurídico por alguna de
las partes; estas deberán determinar que se hará con las arras dado que estas no se
imputan al precio del contrato. Por lo que se debe dar una estipulación que establezca
que estas de retractación que son entregadas se tomaran como forma de pago del
negocio jurídico o harán parte del precio total del contrato. Entonces se entregan las
arras de retractación como parte del precio.
Arras confirmatorias; Pacto o acuerdo incorporado en el contrato de compraventa que
implica entregar un bien (normalmente dinero) y que tiene como objeto que las partes
entiendan que su negocio jurídico quedo perfeccionado, que es vinculante, que está
confirmado. No es obligatorio pactarlas por el pacta sunt servanda, por tanto se vuelve un
elemento adicional de confirmación entre las partes que implica la entrega de una cosa o
la entrega de una suma de dinero.
 Si en el contrato de compraventa se pactaron arras confirmatorias, no es válido
entonces la retractación, de retractarse produce incumplimiento
 Aquí las arras son consideradas como parte del precio del contrato

Arras confirmatorias penales; un pacto que implica entregar una cosa o suma de dinero
en señal de quedar convenidos o en señal de que el contrato de compraventa queda en
firme, pero en caso de incumplimiento de una de las partes estas arras se tomaran como
parte de los prejuicios causados.

PACTO COMISORIO
Es un pacto incorporado en contrato de compraventa por convención expresa del
comprador y vendedor, que tiene por objeto resolver el contrato si no se paga el precio en
el tiempo convenido en el contrato. Siendo así una condicion resolutoria expresa, que
únicamente va enfocada al concepto de terminación, si no se paga el precio si se incumple
con esta obligación el contrato se termina.

Pacto comisorio calificado; Si se incumple la obligación de pagar el precio al tiempo


convenido, se resuelve ipso facto (inmediatamente) el contrato de venta. A pesar de que
se resuelve ipso facto, Sin embargo el comprador podrá hacer subsistir el contrato
pagando el precio a más tardar en las 24 horas subsiguientes a la notificación judicial de la
demanda.

Si el vendedor ve que el comprador incumplió la obligación de pagar el precio, pues


tendrá este (el vendedor) la posibilidad de ir a la condicion resolutoria tacita, entonces
podría eventualmente ir ante el juez a pedir la terminación del contrato, para que en el
momento de correr traslado de la demanda y enterado el comprador pague el precio.

No nos lleva directamente a una terminación ipso facto, sino a una posible terminación
del contrato por vía judicial.

Características:
- Esta únicamente asociado a la obligación de pagar el precio en el contrato de
compraventa
- No es igual que la condicion resolutoria tacita
- No limita la condicion resolutoria tacita
- Calificado (posibilidad de pagar el precio)
- 4 años

PACTO DE RESERVA DE DOMINIO


Pacto que implica un acuerdo expreso en el negocio jurídico de compraventa en virtud de
la cual la obligación de transferir la propiedad queda sujeta a una condición (al pago del
precio). Por lo que el comprador tendrá el bien o cosa a titulo de mera tenencia hasta que
se cumpla con tal condición.

Características
- No se transfiere la propiedad hasta que se cumpla con la obligación del pago del
precio
- En materia civil el pacto comisorio aplica para bienes muebles
- En materia comercial aplica tanto para bienes muebles como inmuebles

PACTO DE RETROVENTA
Pacto, acuerdo expreso que las partes incorporan en negocio jurídico de compraventa,
que busca que en un contrato de compraventa inicial que implicó transferir un bien a
cambio de un precio, el vendedor se reserva el derecho de volver a comprar el bien. (casas
de empeño)
Si el vendedor no ejerce esta facultad, el bien quedará en cabeza del comprador y este
dispondrá como quiera de ese bien.

Características
- Facultad de recobrar el bien.
- Precio de venta o el estipulado por las partes.
- Termino de ley 4 años. En ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes se
puede establecer el termino que ellas quieran.

PACTO DE RETRACTO
Pacto que implica un acuerdo expreso de las partes en el negocio jurídico de compraventa
en virtud del cual el vendedor habiendo vendido el bien, si aparece un mejor comprador,
se resolverá el contrato. A menos que el comprador buscando mantener el bien, el
negocio jurídico, efectué la posibilidad de mejorar las condiciones. iguale el precio
ofrecido por este “mejor comprador”.

Características
- Resolución por mejor comprador
- Opción del comprador de mejorar condiciones
- 1 año
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
(Convención de Naciones Unidas, Viena, del 11 de abril de 1980, incorporado en la legislación colombiana a
tra ves de ley 519)

Primer gran dificultad en la compraventa internacional, el idioma, ante esta se buscan


mecanismos que permitan superar la barrera de los idiomas y entender a pesar de no
hablar el mismo idioma; por esta razón aparecen una serie de instrumentos en donde las
partes entienden un mismo concepto de la compraventa.

Esta convención le aplica a


 Al contrato de compraventa que tiene partes con establecimientos en estados
diferentes
 Se aplica únicamente a nivel comercial (no se aplica a cosas de uso familiar, personal
o domestico)
 Las partes pueden excluir la aplicación o modificar efectos de manera total o parcial
(autonomía de la voluntad)
 Regula la formación del negocio jurídico de compraventa, derechos y obligaciones de
las partes

Asociados a estos instrumentos de la convención de la compraventa internacional de


mercaderías, pues como esto no regula todos los elementos necesarios para que las
partes se puedan entender en un negocio jurídico que implica el establecimiento de las
partes en sitios diferentes, aparecen una serie de elementos que complementan o
facilitan el procedimiento de la compraventa internacional y estos son los Incoterms, estos
son términos internacionales del comercio y son términos que se han inventado los
comerciantes para entender las obligaciones de las partes en est tipo de contratos. Lo que
se busca es que haya una unificación en el concepto de las obligaciones o alcance que
tienen.

Incoterms versión 2020


CONTRATO DE COMODATO, MUTUO Y DEPOSITO
Contrato de comodato y mutuo, ambos regulados en el código civil y código de comercio,
y a su vez ambos contratos de préstamo.

Cuando se habla de los contratos de prestamos hay dos elementos esenciales:


1. El préstamo, no hay la finalidad del transferir el dominio de manera definitiva como el
la compraventa, sino que en estos contratos siempre se espera la restitución del bien.
2. Precio en el caso de mutuo comercial. En materia civil ambos contratos son gratuitos

Partes
Comodato: Comodante – Comodatario
Mutuo: Mutuante – Mutuario

Definiciones:
Comodato: contrato en que una de las partes entrega a otra gratuitamente una especie
mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie
después de terminar el uso
Mutuo: contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.
 Cosas fungible: aquellas que con su uso se consume, desaparece con su uso.

Características
- Típicos / nominados
- Reales la entrega de la cosa se constituye como elemento del perfeccionamiento del
negocio jurídico, por tanto no es una obligación
- Unilateral / sinalagmático imperfecto. Nace como unilateral pero puede volverse
bilateral
- Principales
- Conmutativos si son bilaterales
- Gratuitos u onerosos
- Libre discusión
- Ejecución sucesiva.
COMODATO MUTUO
Préstamo de uso. Préstamo de consumo
Recae sobre bienes muebles o inmuebles Recae sobre cosas fungibles
No hay tradición Hay tradición

Obligaciones
 Comodato.
 Comodatario
- Obligación de usar el bien conforme a la naturaleza de ese bien o conforme
a las partes hayan acordados
- Custodia y conservación. El código civil respecto al grado de culpa refiere a
que esta puede ser levísima, leve o grave (1604).
- Restituir el mismo bien. Causales para que se restituya de manera anticipada
- Por muerte del comodatario
- Necesidad imprevista y urgente de la cosa por parte del comodante
- Si ha terminado o no tiene lugar el servicio
 Comodante
El contrato es unilateral, dado que el comodante en principio no tiene obligación
y la entrega de la cosa no constituye una puesto que con esta se perfecciona el
contrato, por lo que todas las obligaciones recaen sobre el comodatario. Sin
embargo este negocio jurídico unilateral puede ser sinalagmático imperfecto, es
decir llegar a ser bilateral dado que el comodante puede tener la obligación
- indemnización de expensas cuando:
- No son ordinarias de conservación
- No sean necesarias ni urgentes
 Son obligaciones eventuales, sujetas a una condición por esto es
que surge como unilateral y puede llegar a ser bilateral.
- Indemnización de perjuicios
- De importancia
- Conocidas y no declaradas por el comodante
- No conocidos por el comodatario

Comodato precario
Existe comodato precario cuando
- El comodante puede pedir la restitución en cualquier momento
- No es para un servicio particular
- No se pacto plazo de restitución
- Versa sobre bien ajeno

 Mutuo
 Mutuario
- Restitución
- En materia de mutuo mercantil el pago de los intereses
 Mutuante
- Indemnizar perjuicios (mismas razones que las que se especifican dentro de
esta misma clasificación en el contrato de comodato)

Mutuo de dinero
En practica esto se traduce en que se pida una remuneración por el uso del dinero
denominado intereses.
 Según el código civil la tasa de intereses se pagan a la suma pactada en el contrato.
 El préstamo o mutuo puede ser pactado en moneda extranjera
 Para el pago de los intereses hay dos conceptos
- Convencionales, se derivan del pacto expreso de las partes
- Legales, la ley suple el vacío de las partes y establece unas tasas de intereses
 Intereses
- Remuneratorios, compensan el valor del dinero por su uso en un tiempo
determinado

CIVIL COMERCIAL
Si no se pactan intereses, no se pueden Si no hay pacto, el estipulado por el interés
cobrar. Pero si se pagan no se pueden corriente bancario
repetir
Si se pacta el interés pero no se establece En el mismo caso. Ley dice que hay que
la tasa, la ley suple ese vacío y establece pagar el interés bancario corriente
que esta se causa 6% anual
Si hay un pacto con la tasa establecida, Pacto negocial con tasa. Máximo 1,5
será limite a la autonomía de la voluntad interés bancario corriente
el máximo establecido de 1,5 interés
corriente

- Moratorios, cuando hay incumplimiento en la obligación de pagar.

CIVIL COMERCIAL
Ausencia de pacto. Igual al interés Ausencia de pacto. 1.5 interés corriente
remuneratorio bancario
Pacto negocial sin tasa. 6% Pacto negocial sin tasa. 1.5 interés legal
bancario corriente
Pacto negocial con tasa. Máximo 1,5 Pacto negocial con tasa. Máximo 1,5
interés corriente interés bancario corriente

 Anatocismo
- Prohibición de pactar el pago de intereses sobre intereses
CLASE 10
03/11/23

DEPOSITO
Negocio jurídico que tiene por objeto que una parte entregue a otra un bien para su
custodia, guarda o protección. No tiene a diferencia del mutuo y comodato el objeto de
usar el bien.

Regulaciones
Código de comercio, está regulado como una actividad mercantil por tanto el contrato de
depósito es remunerado.
En materia civil, no es necesariamente remunerado.

Elementos esenciales
1. Custodia del bien
2. Precio si es comercial. De incluirse el precio en un contrato de depósito civil este
contrato deja de ser de depósito y se convierte en un contrato de arrendamiento de
servicios.

Partes
Depositante. El que tiene una cosa y quiere entregarla en custodia de otro sujeto
Depositario. El sujeto que recibe el bien en custodia y tiene la obligación de conservarlo.

Definición
contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y
de restituirla en especie

Características
- Típico / nominado
- Real
- Unilateral / bilateral
- Principal
- Conmutativo
- Gratuito / oneroso
- Libre discusión
- Ejecución sucesiva

También podría gustarte