Está en la página 1de 3

¿Cuando nacio Yeshua?

Parashah 40 Balak Parashah 39 Jukat Parashah 42 y 43 Matot-Maasei Parashah 29 y 30


Parashah 37 Shelaj Leja Parashah 31 Emor Parashah 32 y 33 Be Har
Parashah 34 Be Midbar Parashah 35 Naso Parashah 36 Be Haalot'ha Parashah 46 Ekev
Parashah 47 Reeh - Miren
¿Cuando nacio Yeshua? Tzit Tzit Menorah Maguen David Kipa ¿Cuando es Shavuot?
Shavuot

¿Cuándo nació Yeshúa el Mesías?

La imposibilidad del 25 de diciembre.


 
Actualmente, los más serios estudiosos y eruditos de la Biblia coinciden en que Yeshúa
no nació el 25 de Diciembre como la tradición cristiana nos dice. ¿Por qué? Es sencillo.
Porque los pastores tenían a sus rebaños fuera, en el campo  lo que implica que esto
sucedió antes de Octubre. Y asimismo hay que tener en cuenta de que la razón del
peregrinaje de José y su esposa embarazada, Miriam, fue para ser censado. Ningún
administrador romano que se respetara, hubiera requerido hacer un censo que implicara
el viajar por Judea en la temporada en que ésta era intransitable.
 
En las SS.EE. no hay una palabra sobre el día de su nacimiento, ni sobre la época del
año en que nació. Sea como fuere, el tiempo en que tuvo lugar, no pudo ser el 25 de
diciembre. Cuando el ángel anunció su nacimiento a los pastores de Belén, ellos estaban
pastoreando sus rebaños, de noche y a campo raso (Lc. 2, 8). En Palestina, el frío de la
noche de diciembre a febrero es muy penetrante y no se acostumbraba  que los pastores
cuidaran sus rebaños a campo abierto desde fines de octubre. Entonces es increíble
desde todo punto de vista que el Mesías pudiera haber nacido  a fines de diciembre. Hay
gran unanimidad entre los comentaristas e historiadores, en que el 25 de diciembre no
puede ser la fecha del nacimiento del Mesías. El famoso Joseph Mede dice: “Cuando
ocurrió el nacimiento, toda mujer y todo niño iban a ser censados en la ciudad a la cual
pertenecían, a algunas de las cuales había largas jornadas; pero a mediados del invierno
no era la época apropiada para tales asuntos, especialmente para una mujer embarazada,
ni para que viajaran los niños. .. Además…. los pastores permanecían afuera para cuidar
sus rebaños… Si alguien cree que el viento en invierno no era tan difícil de soportar en
estas regiones, que recuerde las palabras del Mesías en el Evangelio: ‘Orad, pues, que
vuestra huida no sea en invierno.’ Si el invierno era un tiempo tan malo para huir,
parece que no era un tiempo adecuado para que los pastores permanecieran  en los
campos, ni para que viajaran las mujeres y los niños.” Los más instruidos y sinceros
escritores de todas partes están de acuerdo  en que el día de nacimiento del Mesías no
puede determinarse. Y no hay noticia de que dentro de la iglesia cristiana hubiera
alguna fiesta  como la navidad hasta el siglo III, ni que ella se guardara mucho hasta
bien avanzado el siglo IV. 
 
¿De donde vienen entonces la Navidad y el 25 de Diciembre?
 
Mucho antes del S. IV y antes de la Era cristiana se celebraba entre los paganos la fiesta
del nacimiento del hijo de la “Reina del cielo” babilónica. La Navidad como otras
fiestas católicas, es babilónica
 
En Egipto, el hijo de Isis, la reina del cielo, nació en esta misma época, “cerca del
solsticio de invierno”. El mismo nombre,- el día de Yule- conocido así en Gran Bretaña,
es el nombre para “niño o “bebé”. El 25 de dic. fue adoptado por los Anglosajones:
“Yule-day” o “el día del niño”. La noche precedente era la “noche de la Madre”.
 
Entre los paganos esta fecha no era tanto de carácter astronómico (fin e inicio de año),
sino que hacia referencia  a una conmemoración del día del nacimiento del sol en el
renacimiento de su curso, y sobre todo del nacimiento del gran libertador.
 
Entre los Sabeos de Arabia, que tenían a la luna como su “dios” favorito, se observa el
mismo periodo como la fiesta de su nacimiento, que fue el 24 de diciembre. Entre los
Sajones, ese día era  el nacimiento de algún señor de las huestes celestiales. Ellos
consideraban al sol como una divinidad femenina, y la luna como masculina. Entonces
es posible que celebraran a la luna. El nombre del Señor Luna en Oriente era Meni. Por
esto diría Isaías 65, 11: “Pero vosotros los que olvidáis mi santo monte, que ponéis
mesa para Fortuna (Gad) y suministráis libaciones para el Destino (Meni).”  Gad sería el
dios-sol y el Destino alude la divinidad lunar. Meni o Manai, significa “el que numera”,
pues por los cambios de la luna se numeran los meses, como dice el Salmo 104; 19:
“Hizo la luna para los tiempos, el sol conoce su ocaso”. El nombre del “hombre de la
luna” es Hogmanay, el dios que presidía sobre la luna entre los sajones  (Mané y Mani).
Aun hoy en Escocia la fiesta del último día del año, es conocida por los pasteles Nur y 
pasteles de nacimiento. En caldeo “Hog-Manai” signica “la fiesta del que numera”; o
sea la fiesta del deus lunus o del hombre luna. Jerónimo al comentar Isaías 65 observa
que esa “era la costumbre, tan antigua como su época (siglo IV) en todas las ciudades,
especialmente en Egipto y Alejandra de poner mesas el último día del mes y del año…
con variados y suculentos manjares alimenticios y con grandes copas que contenían una
mezcla de vinos nuevos y mesas en que hacían presagios sobre la fertilidad del año”.
Algo parecido se hace aun en Escocia, y en todo el mundo.
 
Donde el sol era el dios favorito, así como en Babilonia y otras partes, era adorado
como el astro del día  y el “dios encarnado.” Cuando Tamuz fue adorado como el dios
encarnado, implicó que era la encarnación del sol. En la India, Surya o el Sol se
representa como un ser encarnado que nace para someter a los enemigos de los dioses.
 
En Roma la llamaron la fiesta de Saturno y se celebraba de la misma forma. Fue
reglamentada por Caligula y duraba cinco días con embriaguez y orgías. Los esclavos
gozaban de libertad temporal. Era la fiesta de la borrachera del mes de Thebet (nuestro
diciembre), la fiesta de Baco. Uno de los esclavos ejercía el gobierno de la casa, vestido
de púrpura y como rey (¿papa Noel?) llamado Zoganes, era el hombre de la diversión y
el libertinaje. El mismo que en la Edad Media dirigía el jolgorio de la Navidad. La velas
encendidas en la víspera de Navidad, y usadas durante la fiesta se prendían también
desde antes.
 
El árbol de navidad era común en Roma y en Egipto. En Egipto era la palmera y en
Roma el abeto. La Palmera simbolizaba el mesías pagano como Baal-Berit.  La madre
de Adonis, el dios-sol, había sido transformada en un árbol y había dado a luz a su  hijo,
el “hombre-rama”. Lo que explica la quema del leño de navidad, la víspera de la fiesta y
la aparición del árbol navideño. Zeroashta (la simiente de la mujer) que también
significa “ignígena” o “nacido del fuego”, tenía que prender el fuego en la “noche-
madre” para que pueda nacer al día siguiente como la “rama de dios” o el Árbol que
produce todos los dones divinos para los hombres. Todo esto porque el niño divino
nacido en el solsticio de invierno, fue la reencarnación del gran dios Nimrod, con el
propósito de vengar su muerte. Este fue simbolizado como un árbol enorme, despojado
de sus raíces y cortado casi a ras de tierra. Esculapio (la gran serpiente), símbolo de la
restauración de la vida se enrosca en el tronco y a su lado brota un árbol joven de clase
diferente, destinado a no ser derribado jamás, una palmera, símbolo de la victoria. En
Roma el árbol de abeto muestra la misma idea, el Baal-Berit (Señor del pacto).  El 25 de
Dic. se guardaba en Roma recordando al dios que reapareció victorioso, considerado
como “Natalis invicti solis” (el nacimiento del sol invencible). El leño de Navidad es el
tronco muerto de Nimrod, deificado como dios-sol: Nimrod redivivo.
 
En algunos lugares hay la costumbre de besarse en la víspera de Navidad o la noche de
Año Nuevo debajo de una rama (de muérdago). Entre los druidas esa rama, que procede
de Babilonia, era una representación del Mesías, “el varón del Renuevo”. Se considera
una rama divina que bajó del cielo y brotó de la tierra,  uniendo el cielo y la tierra. El
Beso es la señal de esta reconciliación. ¿No habrá venido esta idea del Salmo 85, 10 -
11: “La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron…”? Este
salmo se escribió después del cautiverio babilónico, y miles de judíos aun quedaron allí.
Como Babilonia era el centro del mundo civilizado y del paganismo,  corrompió esta
verdad.
 
En muchos países se sacrificaba un jabalí, pues  corrían fábulas que un jabalí había
herido al dios. Adonis,  el Ates Frigio, el amado de Cibeles (identificado con Adonis) o
Tamuz murieron de la herida causada por un jabalí. A Diana se la representaba como la
cazadora, la madre de los dioses, y tiene como acompañante la cabeza de un jabalí, por
su victoria contra el gran enemigo del sistema idolátrico. Venus (Diana) se reconcilió
con el Jabalí que había matado a Adonis, porque este alegó que fue un accidente. Aun
así, muchos jabalíes fueron ofrecidos como sacrificio a la diosa ofendida por lo que
hicieron. EL grabado de Trajano ofreciendo sacrificio a Diana, muestra de forma
prominente al jabalí. En Navidad, los Sajones ofrecían un

También podría gustarte