Está en la página 1de 3

PROYECTO DE LEY PRESUPUESTO NACIONAL 2017.

10 PUNTOS PARA
COMPRENDER LA POLITICA DE CAMBIEMOS.

Desde su llegada al gobierno, la Coalición cambiemos ha manifestado su intención de


redefinir distintos aspectos de la vida ciudadana desde un prisma neoliberal. Uno de los
instrumentos donde esto se ve claramente reflejado es en el proyecto de presupuesto
nacional. La denominada “ley de leyes” es una carta de intenciones donde el gobierno
presenta sus objetivos. Una mirada general del presupuesto nos dice lo siguiente:

1. El proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2017 permite observar el impacto del
plan de ajuste que el gobierno está aplicando. Tras reconocer que en 2015 la economía
creció el 2,4%, el Ministerio de Hacienda también tuvo que “sincerar” que en 2016 la
economía cayó en términos reales 1,5%. Al igual que a principios de año, donde los
economistas de Cambiemos sostenían que se produciría un leve incremento, en la ley de
presupuesto insisten con que en 2017 también se produciría un crecimiento de la
economía: según el proyecto de Ley la economía crecerá en un 3,5% en 2017. Esta
expectativa no coincide con la realidad existente de paralización del sector productivo y
retracción del consumo combinada con inflación, resultantes de las políticas económicas
del gobierno nacional. Por el contrario busca engañar a la población fomentando un
escenario ficticio de recuperación inverosímil, pues no hay un sector que lidere el
proceso, mientras el Estado ausente no instrumenta una sola medida de estímulo real a la
producción en general y a las Pymes en particular, con una previsión del dólar en 2017 a
17,91 pesos y la reedición del escenario de aumento de precios de 2016.

2. En simultáneo, el Ministerio de Finanzas espera que en 2017 la inflación se ubique en


torno del 17%. En consonancia, en el proyecto de ley presentado los incrementos
salariales fueron estimados en base a una pauta del 17% incluyendo todos los salarios del
Estado. Es decir que la pauta del 17% debe llegar para todo el año, sin dar lugar a
adicionales resultantes de las negociaciones paritarias. Así el gobierno nacional promueve
un aumento máximo del 17%, que combinado con un la negativa a recomponer lo perdido
por los salarios en 2016 busca profundizar la distribución regresiva del ingreso
sacrificando el salario real de los trabajadores. La ecuación es simple: no solo no se
recupera nada de lo perdido en 2016, sino que además se prevé un incremento
salarial del 17%, lo que equivale a decir que es un objetivo del Gobierno un recorte
real en el poder adquisitivo de todos los trabajadores del Estado, incluyendo a los
Universitarios.

3. Otro aspecto preocupante lo constituye el capítulo de prioridades del gasto público.


Estas parecen una reedición de los mensajes de los años noventa. En un marco donde
vuelve el enfoque de las políticas “focalizadas” (en segmentos etáreos, estratos sociales o
regiones geográficas) de la mano de una reducción del gasto primario de la
administración nacional de 22,18% en el año 2016 a 21,71% del PIB en el año 2017
(contra los 23,42% del PIB del año 2015), en un contexto de un incremento del déficit
fiscal. Esto configura un escenario de no asistencia a los sectores de menores
ingresos, mientras se recauda menos impuestos a los sectores que tienen
manifiesta capacidad adquisitiva, no se modifican las exenciones a la renta
financiera, y se grava al salario de los trabajadores con impuesto a las ganancias..

En lo que respecta a la educación el escenario no se muestra más favorable:


4. Como señala un informe realizado por el Instituto de estudios de Capacitación de la
CONADU, en el proyecto de Ley no se informa respecto al cumplimiento de las metas
financieras de la ley de educación nacional. Desde el año 2007 en adelante, el
mensaje del Proyecto de Ley incluía un informe detallado sobre el nivel de gasto en
Educación, y en Ciencia y Tecnología, de manera de dar cuenta del nivel de cumplimiento
de las metas establecidas en la Ley de Educación Nacional y en la Ley de Financiamiento
Educativo. En el Proyecto actual no hay ninguna referencia al respecto, por lo cual se
desconoce el nivel de cumplimiento de las metas financieras establecidas en la Ley de
Educación Nacional. Por otra parte lo que se desprende de la lectura de la información
presentada en el presupuesto, Cambiemos aspira a iniciar en 2017 la reversión del
proceso de inversión en el sector que en forma continua se desarrolló desde 2007 como
resultado de la aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo y su continuidad, la Ley
de Educación Nacional. En el proyecto de Ley de Presupuesto 2017 se prevé invertir
en Educación y Cultura 0,1% menos del PBI que en 2016 y 0,05 menos que en 2015.

5- En lo que respecta a las universidades el proyecto de Ley de Presupuesto presenta no


sólo las asignaciones previstas para 2017 sino que también arriesga estimaciones de
cuánto será el gasto universitario definitivo del Estado Nacional dirigido a las UUNN en
2016 y a cuánto ascenderá el PBI ese mismo año. En la comparación interanual 2016-
2017, el Ministerio de Hacienda utiliza datos de 2016 correspondientes a proyecciones de
gasto, que difieren significativamente del presupuesto vigente. De esta manera, las
planillas comparativas hablan de $62,3 mil millones, cuando el presupuesto erogado al
mes de octubre alcanza a $57,4 mil millones. Es decir que se proyecta que en los
próximos meses se realizará una ampliación del presupuesto 2016 para atender gastos
adicionales. Considerando estos datos podemos concluir que, de acuerdo al Proyecto
analizado, en el bienio macrista (2016/2017) las transferencias a UUNN sufrirán una
reducción en su relación con el PBI con respecto a 2015, finalizando un largo
periodo de expansión continua y crecimiento del apoyo financiero a las
Universidades iniciado en 2004 (cuando llegó a 0,45% del PBI) y que tuvo su pico
máximo en 2015 (0,85%). Pero las “buenas noticias” no terminan allí. El proyecto de Ley
de Presupuesto también establece:

6. El congelamiento de la planta docente y no docente, lo cual es grave especialmente


para las nuevas carreras y para aquellas unidades con crecimiento de matrícula o para las
que tienen un mayor número de estudiantes de los que corresponden por docente. Por
primera vez, se explicita en el proyecto de presupuesto que los aumentos de
salarios se aplicarán solo a las plantas de trabajadores actualmente existentes.
Asimismo, se evidencia la discrecionalidad de reparto de recursos: planilla anexa b del
artículo 12 incluye expresamente la selección de 21 universidades a quienes se le
asignan recursos discrecionalmente por un poco más de 1.028 mil millones de pesos
excluyendo del mismo a las otras 36 universidades nacionales.

7. Se propone como meta explícita en la ley, la reducción de la cantidad de todos los


tipos de becas estudiantiles (de 19 mil a 14 mil becas PBNU; de 31 mil a 21 mil becas
Bicentenario, de 2000 a cero, las becas para Ingeniería). Si bien el monto destinado a
becas en general se incrementa en un 40%, se evidencia un proceso de focalización y
elitización del sistema de becas, con reducción de la cantidad y elevación de los montos
para menos estudiantes, y traspaso de una parte de estos recursos a otros sistemas.
8. Se propone como meta reducir en un 70% los gastos en infraestructura y
mantenimiento del sistema universitario.

9. Además se evidencia una virtual paralización del proceso de desarrollo del


sistema universitario, con la consolidación del ajuste vía la sub-ejecución del
presupuesto 2016 (desfinanciamiento de programas de fortalecimiento de carreras,
presupuesto cero para nuevas carreras y colegios preuniversitarios, etc). Desaparecen
proyectos en ejecución acordados con las federaciones sindicales docentes como el
PROFITE (finalización de maestrías y doctorados), y no aparecen proyectos acordados en
paritarias como el de Fortalecimiento de la docencia en los primeros años.

10. Se presentan importantes recortes en el presupuesto de distintos organismos del


Sector científico-tecnológico como el CONICET y el INTA, entre otros. Según
trascendidos periodísticos, como consecuencia de los múltiples reclamos de la comunidad
de Ciencia y Técnica, el gobierno e integrantes de algunos bloques opositores habrían
propuesto una corrección del presupuesto aumentando este en 1350 millones de pesos.
Rápidamente se advierte lo insuficiente de la respuesta y la magnitud del recorte: esta
“corrección” representa una mejora aproximadamente de tan solo un 25% respecto del
total del recorte pautado, estimación que surge de considerar el aumento general del
presupuesto interanual, cercano al 50%, con el aumento destinado a C y T, que solo
alcanza el 32%.  En otras palabras, el presupuesto de C y T se recuperaría en 1350
millones pesos, frente a una poda global en el área de 4.360 millones de pesos. La
insuficiencia del aumento enunciado resulta aún más evidente, al considerar que serían
necesarios aproximadamente 10.000 millones de pesos, a fin de sostener la pauta de
crecimiento con la que el actual Ministro se había comprometido, en el marco del Plan
Argentina Innovadora 2020. En este marco, el vicepresidente de CONICET explicó en las
comisiones de trabajo del organismo que dado el recorte presupuestario no se llamarían a
ingresos a Carrera del investigador el presente año. Esto no solo representa un éxodo de
jóvenes investigadores hacia el exterior, sino además la pérdida de inversión de los años
de formación (6 aproximadamente) doctoral, el truncamiento de proyectos en desarrollo,
en general un retroceso que nos llevará años hacia atrás. Tras el anuncio de la mejora al
recorte presupuestario, las áreas de ciencia y técnica tendrán desafíos muy importantes
por delante.

Los abajo firmantes entendemos que la comunidad universitaria marplatense tiene la


obligación de discutir el ajuste en educación llevado adelante por Cambiemos y plantear
estrategias en pos de la defensa de a Educación Pública.

¿Cómo se planea ofrecer mayor banda horaria de cursadas y abrir nuevas carreras con
un congelamiento de la planta docente? ¿Cómo se van a mejorar las condiciones de
cursada y de trabajo con una reducción de la inversión en infraestructura del 70%?
¿Cómo se va a contener a los estudiantes con una reducción de las becas? ¿Qué piensa
hacer la UNMdP cuando reciba el presupuesto 2017?

También podría gustarte