Está en la página 1de 16

Generalidades de Osteología, Artrología y

Miología
Docente: Christian Arriagada
Transcriptor: Tirso Acuña (cualquier nota aparte de lo que diga el profesor, irá en
azul)

Osteología
Los huesos están organizados en el esqueleto esqueleto, eje central de toda la
anatomía y en torno al cual se organiza toda la serie de estructuras.

Funciones del esqueleto


• Protección: Protege algunas estructuras
importantes; por ejemplo el encéfalo se
encuentra dentro de una cavidad craneal
que está protegida por hueso; la
cavidad torácica a su vez conforma una
parrilla protectora de los órganos dentro
de ella, que son bastante frágiles.
• Soporte dinámico y estático: Están
todos los elementos asociados al
dinamismo, ya sean como soporte
dinámico dentro de los elementos de
movilización, como también soporte
estático, o sea, entrega un soporte
estructural a nuestro cuerpo.
• Funciones hematopoyéticas:
Presentes en la médula ósea, también
son relativamente importantes; eso indica
formación de algunos elementos
celulares que se encuentran en la
sangre. La médula ósea se encuentra
dentro de algunos huesos (no todos).
• Funciones metabólicas: El hecho de que el esqueleto esté formado en su
estructura por una gran cantidad de sales de calcio, por ejemplo, hace que
sea un tampón de calcio plasmático bastante importante.
Esqueleto axial y apendicular
El esqueleto para su estudio está dividido en dos porciones: Esqueleto axial y
esqueleto apendicular.
• Esqueleto axial (en azul): Es un eje
constituido por el cráneo, el hueso hioides
como parte del esqueleto de la cabeza, la
columna vertebral con sus distintos
segmentos (cervical, torácico, lumbar y
sacrococcígeo), las costillas y el esternón.
• Esqueleto apendicular (en naranjo): Es
el esqueleto que deriva a modo de
“apéndice” desde el esqueleto axial.
Corresponde a los miembros (superiores e
inferiores). Estos están unidos a este
tronco, por lo tanto, cada miembro tiene dos
partes: una parte móvil y una parte fija. La
parte fija, llamada cíngulo o cintura, es el
conjunto de estructuras que permiten que la
porción móvil de este miembro se una al
tronco. Para el miembro superior se habla de
cíngulo pectoral (o escapular) compuesto
por la escápula y la clavícula, y para el miembro inferior se habla de
cíngulo pélvico compuesto por el hueso coxal (distinto de la pelvis pues
esta se considera como los dos
huesos coxales y el sacrocóccix en
su conjunto). La parte móvil
corresponde al resto de huesos que
sí se mueven y que se ubican hacia
distal.

Tejidos en el esqueleto
Se encuentran variados tejidos en el
esqueleto. El principal es el tejido óseo,
pero también hay elementos
cartilaginosos y de tejido conectivo. El
profesor menciona que quizás se
encuentre como “tejido fibroso”, el cuál “no
existe como tal”, haciendo un comentario
respecto de la ambigüedad de lo
considerado “tejido fibroso” ya que existe fibra muscular, fibra nerviosa, fibra
colágena, etc.

Estructura de los huesos


• Porción ósea: El tejido óseo
puede adoptar distintas
modalidades. Dentro de
estas, las que más destacan
son el tejido óseo
compacto y el tejido óseo
esponjoso. Además, existe
un tejido óseo cortical
(estoy seguro de que esta
última parte es mentira
porque el cortical es lo
mismo que el compacto pero
weno).
• Porción cartilaginosa: Hay elementos transientes (cartílago de
crecimiento o epifisiario durante el crecimiento longitudinal del hueso) y otros
constantes (cartílago articular que forma la superficie articular de algunas
articulaciones).
• Porción membranosa:
Corresponde al periostio. Son elementos
fibrosos (básicamente tejido conectivo
denso) que rodean el hueso y tienen
funciones variadas. Una de ellas es que
permite la inserción de músculos y la
fijación de ligamentos. Otra es permitir
el crecimiento en grosor del hueso. En
el trabajo práctico, las preparaciones
óseas no van a tener ni elementos
membranosos ni cartilaginosos. Lo que
vamos a ver va a ser solamente la porción
ósea.
Tipos de hueso
Respecto de los tipos de hueso, se encuentra hueso
compacto, esponjoso y cortical.
• Hueso compacto: Se encuentra en la
periferia de todos los tipos de hueso. A la
derecha, por ejemplo, hay un corte parasagital
de la articulación de la rodilla, y se puede
observar que en la periferia del hueso hay
hueso compacto. Se define desde el punto de
vista histológico en base a sistemas
circunferenciales que forman osteonas; se
profundiza más en el segundo semestre en
Histología y Embriología. Determina
mayormente elasticidad más que resistencia
mecánica.
• Hueso esponjoso: Parece esponja. Cuenta
con una gran cantidad de trabéculas, que se
ubican siempre en el interior de los huesos.
La estructura en el interior del hueso en la imagen corresponde a trabéculas
óseas. Estas se alinean de acuerdo a las fuerzas y tracciones que se
generan en el hueso o que el hueso recibe, por lo que tienen como función
principal el soporte mecánico.
• Hueso cortical: No tiene osteonas ni trabéculas, sino que forma láminas
óseas (por ejemplo el tabique nasal óseo). Es el menos abundante. (Edición
en diciembre: pasé a duras penas Histología únicamente para encontrarme
con que lo que dijo aquí el profe es una farsa y probablemente se confundió).

Clasificación de los huesos


El criterio principal para la clasificación de un hueso es la
predominancia (o no) de un eje en el espacio.
• Huesos largos: Son aquellos en los que
predomina un eje. Por ejemplo, en esta mano
ósea están los metacarpianos (uno encerrado en
negrita). En él, predomina un eje (su longitud) por
sobre los otros.
• Huesos planos: Por ejemplo, la escápula. En un
sistema de ejes coordenados, lo que predominan
son 2 ejes. Puede ser, por ejemplo, el largo y el
ancho, y que el espesor sea pequeño.
• Hueso corto: No predomina ningún eje. En los ocho
huesos del carpo, por ejemplo, no predomina ningún eje.
v No hay que hacer la similitud de la predominancia de un
eje con el tamaño de hueso. Se tiende a preguntar qué tipo de
hueso es un metacarpiano y, a pesar de que sea un hueso
pequeño (en comparación, por ejemplo, al fémur), sigue
predominando un eje, y por lo tanto, es largo.
• Huesos irregulares: Básicamente son huesos que
no se parecen a nada. No se comparan a figuras
geométricas, ni tienen ejes predominantes. En este
caso a la derecha, vemos una vértebra, y en verdad
no tiene forma más que de vértebra. Incluye a los
huesos esfenoides, etmoides, vértebras, sacro, etc.
• Huesos neumáticos:
Son huesos que tienen
cavidades neumáticas. En ese sentido, en el
cráneo (en este corte frontal) se nos muestra por
ejemplo estas cavidades (senos paranasales).
Estas cavidades están llenas de aire, y están
revestidas con una mucosa respiratoria. Algunos
son: los huesos maxilar, frontal, temporal (celdillas
mastoideas y cavidad timpánica), etc.
• Huesos sesamoideos: Sesamoideo significa
que tiene forma de semilla de sésamo. Dentro de
estos, hay uno que destaca: la patela (probablemente la conozcan como
rótula). Habitualmente los huesos sesamoideos se ubican
entre estructuras tendinosas y ligamentosas.
Relacionan habitualmente un elemento muscular con un
hueso a través de tendones y ligamentos. Existen otros
huesos aparte de la patela que pueden (como pueden no)
estar en los extremos distales de los miembros superiores
e inferiores.

Formación de hueso
El esqueleto puede generarse directamente a partir de tejido
mesenquimatoso (que es un tejido embrionario) (osificación
intramembranosa), o bien, puede derivar de tejido
cartilaginoso (osificación endocondral). En el segundo, se
tiene un molde de cartílago que se osifica eventualmente.
Crecimiento y estructura en huesos largos
El crecimiento longitudinal ocurre gracias al
cartílago de crecimiento que se ubica cercano a
cada extremo de un hueso largo. Eso implica que
este hueso desde un punto de vista topográfico se
divide en regiones bien particulares: los extremos
(denominados epífisis) y una región central o
cuerpo (denominada diáfisis).
Estas partes se separan por el
cartílago de recimiento. Dentro
de este se diferencian ciertas
regiones, y es específicamente
en la región de remodelación ósea (la más cercana a la
diáfisis) que ocurre un “rearmado” del hueso. Aquí se ubican
células llamadas osteoclastos que degradan la matriz ósea,
por lo que se forma una cavidad que se va alargando y termina
formando la cavidad medular. Por eso mismo, los huesos
cortos no tienen esta cavidad. Al finalizar el crecimiento,
queda entre la epífisis y la diáfisis una línea epifisiaria. Este
límite no se ve desde el exterior, por lo que solamente se
puede definir una “zona de mayor probabilidad” para
encontrarla, llamada metáfisis. Este concepto también se usa
como sinónimo del cartílago de crecimiento, pero solamente
cuando el hueso no ha terminado su total desarrollo.

Accidentes óseos
Adjunto primero la lista con sus ejemplos, y ciertas explicaciones que dio el
profesor.
• Tuberosidad: Tuberosidad isquiática
(hueso coxal). Especie de excrecencia
ósea.
• Tubérculo: Tubérculo mayor (húmero).
Tuberosidad de menor tamaño (se
comprende por el sufijo -ulo, referente a
algo de menor tamaño (ya verán valvas-
válvulas, venas-vénulas, etc.)
• Eminencia: Eminencia iliopúbica (hueso
coxal)
• Apófisis: Apófisis transversa (vértebras)
• Cóndilo: Cóndilo mandibular (mandíbula). Es una estructura articular en
un hueso, que tiene un eje mayor y uno menor, y está encerrado y sus límites
están dados por una cápsula articular.
• Epicóndilo: Epicóndilo medial (húmero)
• Cresta: Cresta iliaca (hueso coxal)
• Línea: Línea trapezoidea (clavícula)
• Incisura: Incisura yugular (esternón)
• Fosa: Fosa olecraneana (húmero)
• Surco: Surco intertubercular (húmero)
• Agujero (foramen): Agujero oval (esfenoides)
• Espina: Espina isquiática (hueso coxal)
Un punto importante de los trabajos prácticos es la correcta identificación de los
accidentes óseos. Se les llama “hitos” o “accidentes” anatómicos por el hecho de
que no son comunes, sino particulares.
Un ejemplo importante es la diferenciación entre una apófisis y una espina. En la
imagen siguiente se ve la apófisis coronoidea de la mandíbula y la espina
isquiática del hueso coxal.

Son muy similares en su morfología; la


diferencia ocurre en su formación. La
apófisis va creciendo desde el hueso; hay
un patrón de formación que determina su
crecimiento. La espina en cambio se forma
por la tracción de esta parte del hueso por
parte de algún ligamento o músculo.
Un ejemplo de cómo la terminología
anatómica ha cambiado el nombre de
ciertas estructuras en virtud de su formación
es que a la estructura que en algún momento se le conoció como apófisis
odontoides en una vértebra particular, el axis (C2), ya no se le llama apófisis
odontoide sino diente del axis. Este cambio ocurrió porque se descubrió que no
se genera desde el cuerpo, sino que es una parte de la primera vértebra (C1)
que se fusiona al axis.
En otras ocasiones vemos que los hitos anatómicos no siguen necesariamente
una simetría. Es el caso del agujero supraorbitario que puede estar en un lado,
y al otro puede haber, en vez de este, una escotadura supraorbitaria. En este
caso, el hueso no terminó de formarse por la parte inferior del agujero, por lo que
termina siendo una escotadura.

Artrología
Las articulaciones corresponden a uniones entre huesos. Habitualmente son
entre dos huesos. Se realizan a través de superficies articulares, que son las
superficies de contacto, de un hueso que se contrapone con otro. Es importante
saber que todas las articulaciones tienen superficies articulares y no solamente
las sinoviales, como se verá a continuación). En las articulaciones pueden mediar
cartílagos, cavidades, etc. Lo que está entre los huesos (tejido conectivo denso,
tejido cartilaginoso, tejido óseo o una cavidad) determina su clasificación. El
profesor hace una clasificación que puede diferir con la encontrada en otras
fuentes. Ténganlo en cuenta para no caer en confusiones.
Puede haber tejido conectivo denso, tejido cartilaginoso, tejido óseo o una
cavidad. Para los 3 primeros casos, se habla de sinartrosis. En el caso de haber
una cavidad, se habla de diartrosis.

Sinartrosis
• Fibrosas:
o Suturas: Tienen muy poco tejido conectivo.
Se encuentran en el cráneo.
§ Planas: Se forman
en ángulo recto.
§ Dentadas: Como un
“serrucho”.
§ Escamosas: La
unión forma un ángulo, y un
hueso queda por debajo del
otro.
§ Esquindilesis: Es una sutura específica que
ocurre entre el surco del vómer y la cresta del
esfenoides en el cráneo. El profesor menciona que
en estricto rigor no forma parte de la clasificación
de las suturas, sino que es un ejemplo especial.
o Membranas interóseas (sindesmosis): Tienen mayor
cantidad de tejido conectivo. En general unen de forma
más laxa (móvil) dos huesos, y se encuentran
principalmente en la pierna (tibia y fíbula) y el antebrazo
(ulna y radio). La imagen corresponde a la encontrada
entre tibia y fíbula. No todas las sindesmosis son
membranas interóseas, por lo que no todas otorgan tal
movilidad.
• Cartilaginosas: Hay tres tipos de tejido cartilaginoso:
cartílago hialino, fibrocartílago y cartílago elástico. Los dos
primeros se encuentran formando articulaciones.
o Sincondrosis: Cuando es con cartílago hialino. Se les
llama también articulaciones cartilaginosas primarias.
Un ejemplo
o Sínfisis: Cuando es con fibrocartílago. Se les llama
también articulaciones cartilaginosas secundarias.
• Óseas: El hueso se forma a partir de tejido
mesenquimatoso o de cartílago a través de un proceso de
osificación. En este sentido, es normal que una articulación
cartilaginosa (como una sincondrosis) se termine osificando.
En este caso termina habiendo hueso entre dos huesos (un
ejemplo es la articulación esfenooccipital). Este tipo de articulaciones se
llaman sinostosis. En caso de una sínfisis, como la articulación
manubrioesternal, al osificarse deja de ser una sínfisis y pasa a llamarse
sinostosis.
Fémur
Diartrosis
• Sinoviales: Se clasifican de acuerdo con
la forma de la superficie articular. Hay Patela
esferoideas, trocleares, trocoides,
selares, planas y elipsoideas. Pueden
ser clasificadas en simples y complejas.
Las simples son entre dos huesos y las
complejas son entre más de dos. Un
ejemplo ocurre en la rodilla, donde dentro
de una misma cápsula articular hay Fíbula Tibia
distintas articulaciones que ocurren entre
el fémur, la patela y la tibia. Este tipo de
articulaciones complejas no se clasifican porque se componen de varias
simples, sin embargo, pueden comportarse de manera similar a alguna
articulación simple.
o Elementos comunes de las articulaciones sinoviales:
§ Cápsula articular (A): Es fibrosa y contiene el líquido
sinovial. Consta de dos capas: una más externa y fibrosa que
es la porción o estrato fibroso de la cápsula articular, y una
más interna que es la porción o estrato sinovial (en rojo en la
imagen), encargado de producir el líquido sinovial.
§ Cavidad articular (B)
§ Cartílago articular (C): Especialización de cartílago hialino
que recubre la superficie articular de los huesos.
o Clasificación de las articulaciones sinoviales simples: El criterio
utilizado es la forma de la superficie articular de los huesos. Esto
también define su movilidad en distintos ejes y planos.

a. Esferoidea (enartrosis): Cuando una superficie tiene forma de parte de


una esfera.
b. Cilíndrica: En esta imagen se refiere a troclear o gínglimo.
c. Elipsoidea: Hay un eje mayor y uno menor. Si hay un cóndilo, se habla de
condílea. El profesor menciona que no son estrictamente intercambiables.
La articulación radiocarpiana (en la
muñeca), por ejemplo, es elipsoidea “Profesor, ¿qué es un cóndilo?” Lo
por su forma, pero no tiene un cóndilo. dijimos hace un rato. No lo escuchó, el
La articulación temporomandibular (en problema no es mío. Cuando escuche
el cráneo) sí tiene un cóndilo, por lo la transcri—no, cuando lea la transcri,
que es condílea así como elipsoidea. o escuche el audio, lo que sea…
d. En silla de montar (selar): Se llama
así porque se asemeja a un jinete en su montura.
e. Trocoide
f. Plana
o Elementos de refuerzo articular: No están presentes en todas las
articulaciones sinoviales.
§ Ligamentos intracapsulares y extracapsulares: Algunas
articulaciones solo se refuerzan por los ligamentos capsulares
(su propia cápsula articular). Otras tienen ligamentos
intracapsulares, es decir, dentro de la cápsula articular, o
ligamentos extracapsulares, es decir, fuera de la cápsula
articular. Un ejemplo de intracapsular son los ligamentos
cruzados de la rodilla. Ejemplos de extracapsulares son los
colaterales de la rodilla, o el lateral de la articulación
temporomandibular (el cual resulta ser el refuerzo más
importante de esta articulación).

Ligamentos colaterales
Ligamento lateral

Ligamentos cruzados

§ Discos articulares y meniscos: Son elementos relacionados


con la cavidad articular, cuya función es amoldar dos
superficies articulares que no son muy congruentes entre sí, es
decir, favorecen su congruencia. Son estructuras de
fibrocartílago y dependen de la cápsula articular.
En el caso del disco, este divide completamente en
dos la cavidad articular, en una cavidad
supradiscal y una infradiscal. Un ejemplo es el
disco de la articulación temporomandibular que
genera una mejor congruencia entre el cóndilo de
la mandíbula que es convexo y la superficie del
hueso temporal que es más plana que cóncava. En
el caso del menisco, este deja un espacio por lo
que la cavidad articular es única. Un ejemplo es el
de los meniscos laterales y mediales de la
articulación tibiofemoral en la rodilla.
§ Labrum o rodete: Su función es ampliar la
superficie articular. Un ejemplo es el de la
articulación coxofemoral, donde la cavidad
acetabular no tiene una superficie suficiente para
abarcar toda la cabeza del fémur, por lo que el
labrum le ayuda a cubrir de mejor manera. Otro
ejemplo es el de la articulación glenohumeral en
el hombro.

Labrum

Meniscos
Anfiartrosis
Hay componentes tanto de sinartrosis como de diartrosis. Un ejemplo es la
articulación sacroilíaca, que en su análisis consta de una sindesmosis y de un
componente sinovial plano. En vez de clasificarla por partes, se dice simplemente
que es una anfiartrosis.

Ejemplos y explicaciones sobre los distintos


tipos de articulaciones
• En esta imagen se ve una sínfisis y
una sincondrosis. La sincondrosis
costoesternal es la única que se
mantiene constante en el adulto; todas
las demás se osifican eventualmente,
como por ejemplo la esfenooccipital. La
sínfisis manubrioesternal está
presente siempre y cuando haya
fibrocartílago. Al momento de
osificarse, pasa a llamarse sinostosis
manubrioesternal.
• A la izquierda se ve una tomografía
computarizada de un niño, que
muestra el esfenoides y el occipital. Se
ve una línea que corresponde a
cartílago. Es la sincondrosis
esfenooccipital. A la derecha se ve
que no hay cartílago sino solamente
hueso, por lo que se trata de una

sinostosis esfenooccipital.
• En el cráneo joven de la izquierda
se ve la articulación entre los
huesos parietales. Corresponde a
una sutura dentada biparietal. En
un cráneo viejo como el de la
derecha la sutura dentada ya no
existe, porque se osificó, y pasó a
ser una sinostosis biparietal.
Miología

El enfoque de la clase es osteología y artrología, sin embargo, también se repasa


un poco de miología.

Músculo esquelético
Lo que se ve mayoritariamente en
anatomía es el músculo esquelético.
Es un tipo de músculo estriado (al
igual que el músculo cardíaco). Tiene
ciertas características:
• Color de tonalidades rojas
• Formas variadas
• Cubiertos de fascias
musculares
• Se insertan en el esqueleto
(aunque hay excepciones).
• Están muy vascularizados ya
que son estructuras de alto
consumo energético.
• Tienen una inervación
somática, no autonómica.
• Se componen de inserciones (1), de las cuales hay
proximales y distales, donde generalmente hay tendones.
Otras fuentes hablan de origen e inserción, pero para
nuestro estudio es más válido lo primero.
• Tienen tendones, que corresponden a la forma en que
generalmente el músculo se relaciona con los elementos
donde se inserta (no necesariamente hueso, sino puede ser
otro músculo). Hay tendondes cilíndricos y aplanados;
estos últimos forman una estructura llamada aponeurosis.
No todas las inserciones se hacen a través de tendones, sino
que hay músculos cuyas mismas fibras musculares llegan al
hueso directamente. Así, las inserciones pueden ser
carnosas, tendinosas o en arcada.
• Otro concepto es el de cabezas (2) las cuales se refieren
al tejido muscular próximo a una inserción proximal.
• La porción más amplia y de mayor calibre se llama vientre.

Respecto de los criterios de clasificación, puede hablarse de


criterios de forma, número de cabezas, número de vientres
(monogástricos, digástricos o poligástricos, y estos dos
últimos implican que pueden existir tendones entre vientres llamados tendondes
intermedios, como en el músculo recto abdominal), posición respecto de la
fascia profunda, superficialidad o profundidad, entre otros. También hay criterios
respecto de la función: músculos abductores, aductores, flexores, extensores,
etc.
Luego hay más y más clasificaciones, que realmente es innecesario pasar al
menos por ahora y que el profe menciona bastante a la rápida. Lo importante del
músculo no es aprenderse la clasificación, sino estudiar los anexos musculares
y los constituyentes básicos del músculo.

También podría gustarte