Está en la página 1de 43

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME ANALISIS DE LA QUEBRADA SAN JERONIMO-DISTRITO DE


LUNAHUANA

Curso: Formulación y evaluación de proyectos ambientales

Docente del curso:

 Lic. Javier Herrera Espinoza

Presentados por:

 Desposorio Hurtado, Renato


 Galarreta Soto, Ángela Lucia
 Huari Fernandez, Gianet
 Tintaya Ccasa, Royer
 Ortiz Sayaverde, Jhon

Noviembre, 2019
INTRODUCCION

La quebrada de San Jerónimo es una zona vulnerable en donde llegan huaicos


procedentes de las lluvias en regiones más altas, en épocas de invierno de julio a
noviembre.

El fenómeno del Niño, es un evento natural que eleva la temperatura media del mar,
afectando además la costa peruana. La cuenca del rio Cañete no es la excepción, ya que,
durante el año 2017, hasta mayo del mismo se produjeron huaicos y activación de
quebrada en San Jerónimo, debido al aumento de lluvias en la sierra producto de la
evaporación acelerada de las aguas de mar que llegan hasta estas regiones.

Debido a la falta de infraestructura adecuada, los daños que produce la activación de la


quebrada son considerables y la presencia de huaicos por su gran energía, destruyen o
arrasan todo a su paso, viviendas y cultivos, bloquea la carretera central en la margen del
rio Cañete e incluso arrasado con estructuras de contención permanente.

Asimismo, el diagnóstico local de San Jerónimo, constituiría una herramienta


fundamental, porque es la base que nos permite ver el presente, a partir del cual deberá
generarse las propuestas necesarias, que definirá las acciones específicas en el futuro.
¿Qué debemos hacer, quienes seremos los responsables, qué requerimos para lograrlo y
cuando debemos hacerlo?

Es en este contexto que se presenta el siguiente proyecto para la quebrada de San


Jerónimo el cual detallara el contexto en que se encuentra, partes involucradas y la
principal unidad productora en la zona, además de la formulación de alternativas como vía
de solución al problema central.
CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................4
1.1. Marco legal.........................................................................................................................4
1.2. Diagnóstico de la situación actual......................................................................................5
1.3. Participación de beneficiarios y de las entidades involucradas........................................13
1.4. Unidad productora...........................................................................................................16
II. IDENTIFICACION.......................................................................................................................18
2.1. Análisis de Causa-Efectos.................................................................................................18
2.2. Definición del problema central.......................................................................................19
2.3. Análisis de medios y fines.................................................................................................20
2.4. Objetivo del proyecto.......................................................................................................21
III. ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS..................................................................................21
4.1. Alternativa de solución.....................................................................................................21
4.2. Presupuesto.....................................................................................................................25
IV. EVALUACION A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES...........................................26
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................27
VI. ANEXOS................................................................................................................................27
VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................38
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Marco legal
 Constitución Política del Perú (Artículo 2 inciso 22) Es deber primordial del mismo
garantizar el derecho a toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida; siendo esto un derecho de todos.
 Ley N° 28611 Ley General del Medio Ambiente
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades (Articulo IX) El proceso de
planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos.
 Ley del SINAGERD N° 29664 (Artículo 11 inciso 5) Priorizan, dentro de su
estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los aspectos de
peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta
probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por
impactos recurrentes previsibles.
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos N°29338 (Titulo 2 Artículo 8 Inciso b)
Promover el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de la calidad e
incremento de la disponibilidad del agua y la protección de sus bienes asociados,
así como el uso eficiente del agua.
 Ley de Recursos Hídricos N°29338 (Artículo 1) Modificación del Reglamento del
Capítulo I del Título IV de la Ley Nº30327, Ley de Promoción de las Inversiones
para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, aprobado por Decreto
Supremo N° 002-2016-VIVIENDA.
 Decreto Supremo 005-2015 MINAGRI. Los usuarios de agua participan en la
gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos en forma directa o
personal, o en forma institucional a través de las organizaciones de usuarios de
agua.
 Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

1.2. Diagnóstico de la situación actual


1.2.1. Ubicación y acceso actual
La quebrada de San Jerónimo, se encuentra en la cuenca del rio Cañete, a dos horas y
media de Lima, con una altitud aproximada de 850 msnm, cuyas coordenadas UTM de
-13.003889, -76.160833334 WGS84.

El acceso al área de San Jerónimo es por vía terrestre, para lo cual es necesario tomar la
Panamericana Sur desde Lima hasta San Vicente de Cañete, para luego tomar un desvío
a la altura del Km 144 de la Panamericana Sur (carretera de acceso “Imperial”) que se
dirige hacia Lunahuaná. Se debe cruzar el puente Socsi, para llegar a la quebrada.

1.2.2. Topografía y geomorfología

El relieve en la zona varía desde plano a ligeramente ondulado, propio de las planicies
elevadas de la región costera Sur, hasta accidentado o abrupto, en las pendientes
escarpadas de las laderas de la vertiente occidental de los Andes. Se observan
constantemente quebradas secas con áreas desde menores hasta importantes.

Figura 1. Configuración típica del lugar.

Fuente: Google

1.2.3. Clima y meteorología

El clima es propio de las pampas costeras, así como de las laderas inferiores de la
cordillera andina, próximas a las pampas. Las altitudes van desde el nivel del mar hasta
una altitud aproximada de 350 a 400 msnm, con precipitaciones inferiores a 20 mm
anuales. La Figura 2 muestra el régimen anual de la temperatura en la estación Cañete,
representativa del tipo climático de la zona.

Figura 2. Comportamiento de la temperatura, estación Cañete.

Fuente: [CITATION CGA12 \p 33 \y \l 2058 ]

Otra característica importante del tipo climático del área de estudio, es la no presencia
(por períodos de muchos años) de lluvias verdaderas, pues prácticamente la totalidad de
las reducidas precipitaciones que ocurren son horizontales, producto de la elevada
humedad atmosférica del aire que domina buena parte del año, especialmente de mayo a
noviembre, y más específicamente durante los meses de invierno, de julio a setiembre. En
esta época la precipitación real consiste en microgotas conocidas como “garúa”, que
humedecen constantemente el suelo.

Las humedades atmosféricas relativas permanecen por encima del 90%, y varias horas
en el punto de saturación aérea. La Figura 3 muestra las variables meteorológicas del
lugar.
Figura 3. Datos meteorológicos de Cañete.

Fuente: [CITATION CGA12 \p 35 \y \l 2058 ].

1.2.4. Tipo de suelos

El escenario edáfico está conformado por suelos generalmente profundos, de texturas


variables que acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles). Donde dominan las
arenas profundas aparecen los Regosoles y cuando los suelos son someros y
predominan materiales fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluvisoles, de
morfología estratificada, aparecen a lo largo de los cursos o valles Aluviales [ CITATION
INR05 \l 2058 ].

1.2.5. Zonas de vida

En el área de estudio se ha determinado según la Guía explicativa del Mapa Ecológico del
Perú [ CITATION INR05 \l 2058 ] dos zonas de vida según el sistema de clasificación
desarrollado por Leslie R. Holdridge, de acuerdo al referido sistema se prevé que
formaciones vegetales y ecológicas pueden estar presentes en una zona a partir de
promedios de biotemperatura y precipitaciones anuales, según los pisos y zonas
altitudinales. Cabe resaltar que se determinó estas zonas de vida en el área de San
Jerónimo por método comparativo de acuerdo a las características vistas en la visita
técnica, lo cual es referencial como explica la citada guía.

Desierto superárido – Subtropical (ds‐S)


En esta zona de vida donde existen 3 estaciones climatológicas, la biotemperatura media
anual máxima es de 20.2° C (Huancano, Ica) y la media anual mínima de 19.8° C
(Chosica, Lima), el promedio máximo de precipitación por año es de 49.0 milímetros
(Huamaní, Ica) y el promedio mínimo 18.0 milímetros (Chosica, Lima).

En esta última estación el volumen promedio de lluvia está por debajo del mínimo para
esta zona de vida (31.250 milimetros); sin embargo, ha sido ubicada dentro de ella debido
a la existencia de una vegetación natural propia de desierto superárido que responde
probablemente a otras fuentes naturales de humedad, como captación de neblinas, por
ejemplo [ CITATION INR95 \l 2058 ].

Desierto perárido ‐ Subtropical (dp‐S)

Según las 2 estaciones pluviométricas ubicadas en esta zona de vida el promedio máximo
de precipitación total por año es de 97.5 milímetros (Ayo, Arequipa) y el promedio mínimo,
de 82.3 milímetros (Otoca, Ayacucho). En base al Diagrama Bioclimático de Holdridge, se
ha estimado que la biotemperatura media anual varía entre 17°C y 24°C.

El promedio de evapotranspiración potencial total por año de acuerdo al Diagrama


Bioclimático de Holdridge antes referido, varía entre 8 y 16 veces la precipitación
ubicándola por lo tanto, en la provincia de humedad: perárido [ CITATION INR95 \l 2058 ].

1.2.6. Flora

De acuerdo a la bibliografía (considerando la zona de vida que predomina en la zona)


podrían tenerse arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras, en aquellos lugares un
tanto más húmedos, propios de las vegas y lechos de los ríos secos o al lado de las
riberas de los valles aluviales irrigados; tales como el ʺ algarraboʺ, ʺsapote ʺyʺ faique” de
los géneros (Prosopis , Capparis y Accasia, respectivamente), ʺcaña bravaʺ (Gynerium
sagitatum), ʺpájaro boboʺ (Tesaria integrifolia) y ʺchilcaʺ (Baccharis sp.), entre los más
importantes [ CITATION INR95 \l 2058 ].

Sin embargo, durante el trabajo de campo realizado, conforme se observa en las fotos, se
verificó la ausencia de vegetación en la zona del Proyecto lo cual sería resultado de las
condiciones climáticas adversas, características del suelo y escasez de agua.
Figura 4. Vegetación casi inexistente.

1.2.7. Fauna

En la visita de campo realizada como parte del levantamiento de información para el


diagnóstico ambiental se hizo un recorrido completo del área de trabajo en busca de
avistamientos de especies de fauna, sin embargo, no se identificó ninguna especie, lo
cual podría deberse a las condiciones climáticas de la zona, así como la ausencia de
vegetación y agua, factores que se constituyen en condiciones adversas para la vida de
animales silvestres.

1.2.8. Estructura poblacional

Según censos nacionales 2017

a) Distrito de Lunahuana
- Población total: 4393
- Población masculina: 2179
- Población femenina: 2214
b) Anexo de San Jerónimo
Población Total: 1090 (24.812% RESPECTO DE LA POBLACION DE LUNAHUANA)
[CITATION Ins18 \l 2058 ]

- Población masculina: 544


- Población femenina: 546
- Número de viviendas: 551
o Viviendas ocupadas: 529
o Viviendas desocupadas: 22

1.2.9. Situación del acceso al agua


Según información recogida por parte del poblador Luyo, CENSOS 2017 y otras fuentes,
la falta de agua y desagüe en el anexo es un problema de hace 20 años que cada gestión
aún no ha solucionado, lo que atenta contra la salud pública y la calidad de vida de la
población.
El agua es aprovechada directamente del rio Cañete, las viviendas cuentan con pozo
ciego para sus necesidades de excretas.

Tipo de procedencia del agua


Red de
agua
pública
(agua
Pilón Camión- Río,
potable)-
o pileta cisterna u Manantial acequia, Otro
a cargo Pozo
de uso otro o puquio lago,
de la
público similar laguna
EPS
EMAPA
S.A.

Total %
61% 20.3% 15.42% 0.58% 1.5% 1.1% 0.1%
Viviendas

Tabla 1. Tipo de procedencia del agua en Lunahuaná.

Existe poca inversión en la ejecución de obras de construcción para la mitigación de


riesgos generados por la activación de la quebrada de San Jerónimo.
Respecto al servicio de alumbrado eléctrico, la mayoría cuenta con este servicio, siendo
cerca del 70 % de las viviendas que poseen alumbrado eléctrico.
1.2.10. Organización política

La provincia de Cañete se encuentra conformada de la siguiente manera:

Capital de la provincia Anexos


Ramadilla
Con-Con
Lúcumo
Socsi
Paullo
LUNAHUANA San Jerónimo
Langla
Jita
Uchupampa
Catapalla
Condoray
Tabla 2. Organización política.

1.2.11. Educación

Actualmente se ubica un colegio público con código UGEL N. 20154 “San Jerónimo” en
turno mañana, el cual cuenta con 78 alumnos de nivel inicial y primaria, 1 director, 2
auxiliares y 4 profesores.

Índice de alfabetismo de 3 a 24 años

- Sabe leer y escribir: 136 (86,45%)


- No sabe leer ni escribir: 178 (13,55%)
1.2.12. Descripción de la zona de proyecto

La quebrada de San Jerónimo se encuentra por ahora inactiva, lo cual hizo posible el
recorrido de esta hasta llegar a su origen.

Al inicio de esta donde se encuentra el badén, que sirve como paso del flujo de agua de la
quebrada, se observan indicios de trabajos en contra de posibles daños que puedan
causar la activación de la quebrada, como, por ejemplo, mampostería o algunas técnicas
de contención hechas con plantas.

Desde el inicio del recorrido se mostró en muchos puntos la caída de rocas y


desprendimiento de bloques de arena en toda la quebrada, se presume que estas se
deben a factores climáticos que afectan directamente a la estructura del suelo. Asimismo,
en la parte inicial del recorrido cerca a algunas tierras de cultivo se mostraron también
mampostería, que se dice fue trabajo por parte de los pobladores y las autoridades.

Se observó, además, el paso de un acueducto que traspasa la quebrada, este abastece


de agua a los cultivos de alrededores.

Al medio del recorrido se observó la apertura de dos caminos a partir de la quebrada, uno
a la derecha que lleva hacia una chanchería informal en malas condiciones, que muestra
indicios de abandono, ya que no se encontró ni un poblador ni animales. El camino a la
izquierda lleva hacia un botadero informal de materiales peligrosos, como escombros y
residuos de construcción, que por el momento parece recientemente ser ocupado por la
magnitud de su área.

Las condiciones del suelo de la quebrada no parecen ser alteradas gravemente ya que no
existe casi nada de presencia de acciones humanas, tan solo impactos mismos de la
naturaleza.

Un dato adicional es que existen materiales de construcción de alcantarillado muy cerca a


la chanchería abandonada, se explica que estos son los materiales que sobraron de una
obra pública y que no se asignó un lugar para poder depositarlos.

La quebrada desde el badén hasta su origen que es la curva formada por los cerros,
muestra características áridas y sin presencia de materia orgánica como para ser usadas
como tierras agrícolas. Además, estas tierras se encuentran en poder del estado, lo que
hace que cualquier uso o mejora por los pobladores sea penado.
Algunos datos referenciales fueron obtenidos por parte de un poblador, que tuvo el cargo
de regidor municipal en años anteriores, este explica que la población obtiene el agua
para sus cultivos por parte de un comité de regantes conformados por ellos mismo.
Además, que las actividades económicas que ellos realizan van alineados a la pesca de
camarones, cultivo de frutas y turismo con actividades como el canotaje.

Esta población de 1090 habitantes se abastece de electricidad por la hidroeléctrica el


Mantaro, y que solo hasta el 2017 fue la última ayuda económica por parte del estado
para contrarrestar los daños causados por la corriente del niño.

1.3. Participación de beneficiarios y de las entidades involucradas

Parte Interesada Características Intereses y Potencialidades Implicaciones


Expectativas y y
Debilidades Conclusiones
del
Proyecto
Autoridad Es el tercer órgano Otorgar la licencia de  Interés en  VIABLE
Administrativa de descentralizado a nivel uso de agua administrar de
Agua Cañete- nacional y atiende las superficial. manera eficaz la
Fortaleza necesidades hídricas de cuenca del rio
las regiones Lima, en un Otorgar la licencia de Cañete y la
98.6 % de su territorio y uso de agua Quebrada San
Callao en su totalidad, subterránea. Jacinto.
además de parte de
Ancash y Junín.
Aprobar la acreditación
La conforman 17 de disponibilidad
cuencas hidrográficas, hídrica superficial
en las que se proveniente del rio
encuentran importantes cañete, para la
recursos hídricos como implementación de
los ríos: Fortaleza, proyectos agrícola.
Pativilca, Supe, Huaura,
Chancay Huaral, Chillón,
Rímac, Lurín, Chilca,
Mala, Cañete y la
quebrada de Topará.
GERENCIA DE Lidera la formulación de Formular, proponer,  Busca alcanzar  VIABLE
SERVICIOS A LA las políticas ambientales, dirigir y supervisar las el desarrollo
CIUDAD Y GESTION coordina y supervisa su políticas, planes, sostenible de la
AMBIENTAL DE implementación, programas, proyectos comunidad de
CAÑETE promueve el manejo y e instrumentos de San Jeronimo
aprovechamiento gestión para el
sostenible de los adecuado
recursos naturales, la funcionamiento del
mejora de la calidad Sistema Metropolitano
ambiental de la ciudad de Gestión Ambiental,
y la participación con el propósito de
ciudadana en la gestión alcanzar los
ambiental. estándares de calidad
ambiental.
Supervisar la
aplicación de medidas
de prevención, control
y mitigación de los
impactos ambientales
negativos en
coordinación con las
autoridades sectoriales
y las Municipalidades
Distritales, conforme la
normatividad vigente.
Conducir el proceso y
otorgar la certificación
ambiental para los
proyectos de inversión,
de acuerdo a la
normativa vigente.
SUBGERENCIA DE Es la unidad orgánica Supervisar el  Potencializar las  VIABLE
TURISMO, encargada del desarrollo mejoramiento continuo actividades
PROMOCION de la actividad turística, de las condiciones de agropecuarias.
EMPRESARIAL Y como de la promoción seguridad, salud y Busca asegurar
DESARROLLO empresarial de la micro y medio el cuidado de las
AGROPECUARIO DE pequeña empresa ambiente, a fin de actividades
CAÑETE además de la evitar y prevenir daños agropecuarias
agroindustria, en a la salud, a las frente a
concordancia con las instalaciones o amenazas.
políticas municipales, procesos, en las
regionales y nacionales, actividades
los planes sectoriales y relacionadas a las
las directivas funciones de su
relacionadas con la competencia.
actividad turística y
empresarial.
GRUPO DE Son espacios internos Impulsar la  Desarrolla el  VIABLE
TRABAJO DE LA de articulación, de las incorporación de la Plan de
GESTIÓN DE unidades competentes Gestión del Riesgo de Ordenamiento
RIESGO DE de la Municipalidad Desastres en sus Territorial.
DESASTRES Provincial de Cañete, procesos de Formula planes
CAÑETE para la formulación de planificación, de para la mejora
normas y planes, ordenamiento de la Gestión del
evaluación y territorial, de gestión Riesgo de
organización de los ambiental y de Desastres.
procesos de gestión del inversión pública,
riesgo de desastres en el sobre
ámbito de su la base de la
competencia, es el identificación de los
Alcalde quien constituye peligros, análisis de
y vulnerabilidad y la
preside el grupo de determinación de
trabajo de la Gestión de los niveles de riesgos
Riesgo de Desastres. que los proyectos
pueden crear en el
territorio y las medidas
necesarias para su
prevención, reducción
y/o control.
PLATAFORMA DE Son espacios Elaborar y aprobar en  Busca evitar la  VIABLE
DEFENSA CIVIL DE permanentes de el primer trimestre de ocurrencia de
CAÑETE participación, cada año, el Plan de consecuencias
coordinación, Trabajo Anual que fatales a causa
convergencia de contenga las de los desastres
esfuerzos e integración actividades de Gestión naturales.
de propuestas, que se Reactiva a desarrollar, Implementan
constituyen en las cuales deben medidas con
elementos de apoyo guardar relación a la
para la preparación, concordancia con el prevención de
respuesta y Programa Anual de daños y
rehabilitación. Funciona Actividades del Grupo perjuicios a la
en su ámbito de Trabajo en Gestión población y sus
jurisdiccional local. del actividades
Riesgo de Desastres económicas.
de la Municipalidad
Provincial de Cañete.
Participación en la
atención a afectados y
damnificados, en caso
de emergencia o
desastre
SUB GERENCIA DE Es la unidad orgánica de Conducir y supervisar  Elabora el  VIABLE
PROGRAMACIÓN asesoramiento el proceso de Programa
DE INVERSIONES Y responsable de conducir programación, Multianual de
COOPERACIÓN los procesos de formulación y Inversión
TÉCNICA evaluación, declaración evaluación del Sistema Pública del
INTERNACIONAL de viabilidad, monitoreo Nacional de Inversión Sector.
y seguimiento de los Pública (SNIP).
proyectos de inversión Elabora el Programa
pública de la Multianual de Inversión
Municipalidad Provincial Pública del Sector.
de Cañete, en el marco
del sistema nacional de
inversión pública.
FONDO DE Es un fondo de Tiene como objeto Proporciona  VIABLE
INVERSIONES fideicomiso, proporcionar recursos recursos
MUNICIPALES DE ubicado económicos para el económicos
CAÑETE (FINVER estructuralmente como financiamiento para el
CAÑETE) órgano descentralizado del programa de financiamiento
y administrativamente inversiones de la del programa de
solo tiene funciones Municipalidad inversiones de la
de nivel desconcentrado Provincial de Cañete y Municipalidad
de las Municipalidades Provincial de
distritales que la Cañete
conforman
CONSEJO DE Es un órgano de Proponer las Estimula a la  VIABLE
COORDINACIÓN coordinación y prioridades en las inversión privada
LOCAL PROVINCIAL concertación de la inversiones de en apoyo del
Municipalidad. Está infraestructura de desarrollo
constituido por el envergadura regional. económico local
Alcalde, quien lo preside, Proponer proyectos de sostenible.
los Regidores de la cofinanciación de
capital de la obras de
Provincia de Cañete y infraestructura y de
representantes de las servicios públicos
organizaciones de la locales.
Sociedad Civil, Promover la formación
debidamente de Fondos de
acreditados, conforme a Inversión como
las funciones y estímulo a la inversión
atribuciones que le privada en
señala su propio apoyo del desarrollo
Reglamento en económico local
concordancia con la sostenible.
normatividad vigente.
GOBIERNO Desarrollo urbano, Mejorar el potencial Falta de VIABLE
MUNICIPAL socioeconomico del económico del distrito. compromiso y
DISTRITAL distrito y saneamiento. Mayor Gestión de autoridad
DE LUNAHUANA Riesgo de Desastres. corrupta.
EMPRESA Es una empresa de Abastecimiento de    
MUNICIPAL DE derecho privado, agua potable a San
AGUA POTABLE Y organizada como Jerónimo.
ALCANTARILLADO Sociedad Anónima, Realización de Interés de
CAÑETE S.A. cuyas acciones acciones necesarias formulación de
(EMAPA S.A) pertenecen para la provisión de Proyectos de
íntegramente a la infraestructura de Inversión para
Municipalidad Provincial saneamiento en las mejorar la
de Cañete y a las localidades calidad de vida
Municipalidades carentes de ellas de los
Distritales según el pobladores.
Artículo 7° de la Ley N°
24948.
COMITÉ DE Conjunto organizado de Mejorar la calidad de Buena VIABLE
REGANTES DE LAS usuarios de agua de la agua obtenida. organización y
LUCES Quebrada de San disposición de
Jerónimo. parte de ellos
para preservar la
calidad de agua
de la Quebrada.
Falta de
articulación con
las demás
quebradas
debido a la
ausencia de una
Comisión.
GANADEROS Y Parte trabajadora de la Protección de sus Uso de agua de VIABLE
AGRICULTORES población que tiene parcelas ante rio para el riego
DE SAN JERONIMO como principal actividad inundaciones. de sus cultivos.
económica la Mejor producción de
agricultura. cultivos.
Mejoramiento de los
sistemas de irrigación.
POBLADORES DE Conjunto de personas Obtener los servicios Centralización VIABLE
SAN JERONIMO residentes de San de primera necesidad en las capitales
Jerónimo de calidad: agua, luz, y
desagüe, etc. regiones.
No cuentan con
apoyo constante
de gobierno.

1.4. Unidad productora


Se Identifica a continuación la principal unidad productora, la cual cada uno de los
factores productivos hacen de la zona un sistema de producción socioeconómica:

Área de Factor Descripción de Situación Peligro a


Sector
influencia productivo función actual exposición por:
Actualmente
Actividad se ven Inundaciones,
Ganaderos y agropecuaria, perjudicados movimientos de
Privado Directa
Agricultores obtención de por la masa,
alimentos. activación de deslizamientos.
la quebrada
Organizados
Organizan el uso Movimiento en
entre los
Comité de del agua para masa,
Privado Directa principales
regantes regado o deslizamientos,
jefes de
irrigación. sequias.
familia.
Corte de servicio
Empresa que
por peligro a
EPS EMAPA abastece de agua
Privado Directa Activo. roturas de
CAÑETE S.A. potable a la
tuberías,
población.
inundaciones.
Principal y única
Carretera de vía de acceso al
acceso anexo de San Carretera en
Publico Directa Inundación.
Imperial- Jerónimo, principal buen estado.
Lunahuana vía de comercio
con la región.
Se da
Colegio N. Principal enseñanza
Publico Directa 20154 “San institución pública, básica, con Inundación.
Jerónimo” única en la zona. nivel inicial y
primaria.
Ubicado a la
margen
Área de derecha del
Zona de Deslizamiento
recreación rio Cañete,
Privado Directa recreación y de masa,
LOGDE San principal
turismo inundación.
Jerónimo destino
turístico de la
zona.
Actualmente
se
Empresarios que encuentran
Asociación de
basan sus perjudicados
Camaroneros Crecida del rio,
Privado Directa actividades en la por la
“San inundaciones.
crianza de disminución
Jerónimo”
camarones de rio. de caudal
ecológico
debido a
II. IDENTIFICACION
2.1. Análisis de Causa-Efectos
Aumento de la
pobreza Erosión y perdida de suelos y Daños en la salud y perdida de la
producción agrícola productividad humana
Perdidas económicas, materiales y
reducción del desarrollo
Disminución de la
Baja capacidad competitiva en el población de camarones de Aparición de
rio enfermedades
E F E C T Omercado (baja producción)

Baja capacidad de
amortiguamiento contra la Interrupción en sistema Desborde de los ríos en Proliferación de vectores
activación de la quebrada en de transporte época de lluvia y huaicos contra la salud y el medio
épocas de lluvia ambiente

Amenaza a los elementos expuestos en la zona de quebrada San Jerónimo

Chanchería informal y
Materiales de construcción Aparición de Aparición de botaderos en malas condiciones
de alcantarillado roedores e insectos informales cerca a la abandonada
abandonados. quebrada (MATPEL y
Aumento de lluvias RESPEL)
en zonas altoandinas
(activación de
Bajo C A
presupuestoUpara obras
S de A construcción contra quebrada) Ausencia de autoridades competentes en el
inundaciones u otros desastres y epidemias cuidado y uso de suelos
Ausencia de plan
de ordenamiento
territorial
Ausencia de Planificación ordenada en obras
civiles o modificación
Carencia de un plan de Prevención y Reducción de Riesgos
2.2. Definición del problema central
El problema central es la amenaza a los elementos expuestos en la zona de quebrada San Jerónimo, tanto social, económico y biológico
porque no se tiene infraestructura de soporte, gestión y adecuación de sitio para contrarrestar todas las causas mencionadas en el árbol. Se
necesita un proyecto de urgencia que involucre aspectos de prevención, mejora y sostenibilidad para la quebrada San Jerónimo.
2.3. Análisis de medios y fines

Prevención en la Alivio en pérdida comercial


destrucción de las obras
de toma y derivación
Prevención de accidentes y
Reducción de costos de
pérdida de la vida humana Alivio de daños en las
Prevención en la reconstrucción y medidas de
destrucción de los canales infraestructuras de agua emergencia
de riego potable, electricidad y
Prevención de la pérdida comunicación.
de establecimientos Reducción de costos de prevención
Alivio en daños de industriales y existencias
cultivos y ganado Prevención de pérdida de de inundaciones y evacuación
puentes
Reducción en pérdida de
Reducción en pérdida de Prevención de interrupción de
viviendas y propiedades Prevención de la destrucción
tierras agrícolas tráfico
privadas de caminos

Mitigación de daños Mitigación en daños Mitigación de daños de las Mitigación de otros daños
agrícolas directos a la comunidad infraestructuras sociales económicos

Implementación de medidas de prevención y mitigación frente los impactos generados por la


activación de la quebrada San Jeronimo - Lunahuana

Analizar y evaluar el caudal Prevención ante Mantenimiento cabal de las Incentivar la prevención de
excesivo. desbordamientos obras de control inundaciones comunitaria

Construcción de obras de Reforzar conocimiento de Reforzar conocimiento y técnicas


Analizar el clima
control de inundaciones técnicas de mantenimiento de prevención de inundaciones
extraordinario (El niño, etc.)

Propuestas de recursos
Reforzar capacitación en Ejecutar capacitación en
Incremento de cobertura para la construcción de
mantenimiento prevención
vegetal casi nula en las obras
cuencas
Elaboración de plan de
control de inundaciones en Mantener la reparación de los Construir un sistema de alerta
Mitigación de reducción de las cuencas diques y márgenes temprana
la capacidad hidráulica de
los ríos por alteración
Implementación de plan Reparación de obras de toma y Reforzar monitoreo y recolección
para mejoras en de derivación de datos hidrológicos
Excesivo arrastre de infraestructura.
sedimentos desde las
cuencas
2.4. Objetivo del proyecto
Adecuación de infraestructura para reducir amenazas, que genere un clima de
seguridad y bienestar socioeconómico en la zona de quebrada San Jerónimo.

III. ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS


4.1. Alternativa de solución
La construcción de una defensa ribereña con enrocado en la quebrada San
Jerónimo-Distrito de Lunahuana que lleva un recorrido de 1840m, teniendo las
medidas de enrocado 1840m, 3.40 de ancho y 2.8m de altura,
complementariamente se realizara la reforestación de 1840m de plantones de
Palmito.

Descripción de los componentes y costos

1er COMPONENTE.

Consiste en utilizar bloques de rocas de diferente tamaños y formas colocados


sobre el talud al largo de los dos lados de la quebrada. La estabilidad del conjunto
se proporciona por el peso de los bloques individuales y el entrelace entre ellos. Se
prefiere las piedras con forma de bloque que las redondeadas. En la construcción
de la Defensa Ribereña con Enrocado utilizando rocas sólidas y resistentes, con
espesores superiores a 150 mm con una longitud de 1840 m colocados
simétricamente a los dos lados de la quebrada San Jerónimo.

 IMPACTOS AMBIENTALES
 Impactos Positivos
 Evitará cualquier desborde en avenidas de la quebrada
 Protegerá las especias endémicas
 Evitará la erosión del suelo y proporcionará una mejor estabilidad a
este.
 Permite un mayor crecimiento en vegetación
 Impactos Negativos
 Ruidos de la maquinaria y operaciones
 Riesgos por caída y daños por el manejo de grandes rocas.
 VENTAJAS
 Protección de los terrenos contra la erosión
 Mayor facilidad de construcción
 Mejor manejo de los procesos por los trabajadores por su baja
exigencia profesional.
Costos del primer componente

Metrad Precio Uni


ESPECIFICACIONES Unidad Parcial
o S/.
OBRAS PROVICIONALES
.Cartel de Identificación de la Obra de Und 1 500 500
4.80 m y 2.40 m
. Campamento Und 1 6000 6000
. Obras de desvío (tubo negro HDPE m 200 150 30000
8pul.)
OBRAS PRELIMINARES
.Delimitación de la obra m 1840 4.44 8169.6
.Limpieza y desbroce m2 3680 1.2 4416
MOVIMIENTO DE TIERRAS
.Descolmatación y Perfilado m3 15000 9.6 144000
.Transporte del material excavado m3 15000 8.2 123000
OBRAS ESTRUCTURALES
ENROCADO DE PROTECCIÓN
.Extracción y acopio de roca m3 3610 8.51 30721.1
. Transporte de roca m3 17390 42.59 740640.1
. Acomodación de rocas
m3 17520 20.55 360036
. Enrocado de talud
m3 17520 14.44 252988.8
IMPLEMENTACIÓN DE LA FAJA
MARGINAL
Expropiación Global
Determinar Faja Marginal m 1840 0.70 1288

COSTO DIRECTO 1701759.6


Gastos Generales (8%) 136140.77
Utilidad (10%) 170175.96

SUB TOTAL 2008076.33


IGV (18%) 361453.74

COSTO TOTAL DE LA OBRA 2369530.1


Fuente: Propia.

2do COMPONENTO

Reforestación con palmito


Reforestación de 1840m en los márgenes izquierda y derecha de la quebrada San
Jerónimo.

El palmito se combina habitualmente con macizos florales que lo bordean y que


están normalmente están constituidos por especies mediterráneas de porte
herbáceo (como el geranio), bulbosas (agapanto) y otras especies arbustivas de
porte bajo.

 Impactos Ambientales
 Impactos positivos
 Ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de
esta manera, el caudal de los ríos, y mejorando la calidad del agua,
y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.
 Brinda temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos
moderados que favorecen a los microorganismos y la fauna.
 Aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de
humedad, estructura, y contenido de alimentos.
 Los dátiles del palmito (palmiches) son muy ásperos y ricos en
taninos, por lo que se han utilizado en medicina popular como
astringente. Las hojas son muy utilizadas en cestería y para la
fabricación de escobas. El cogollo o yema apical, denominado
también palmito, es comestible. Las espatas tiernas, cerradas aún,
se llaman en el sur de España «higas», y también se consumen.
 Además de su utilización para restauración forestal en ambientes
costeros, parques o jardines, los palmitos son excelentes como
elementos aislados y para formar grandes grupos a modo de
pantallas vegetales. Así mismo, son muy útiles para fijar taludes y
luchar contra la erosión
 Impactos negativos
 Desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclo
hidrológico, la compactación del suelo.
 Agotamiento de la humedad de la tierra, minimización del nivel del
agua freática, y afectación del flujo básico hacia los ríos.
 Ventajas
 Sirve para proteger de la erosión las orillas de los ríos y canales
de riego.
 Es un material liviano que permite bajarle el peso a la
construcción, factor muy importante para construcciones sismo
resistentes.
 Sus fibras exteriores la hacen muy resistente a fuerzas axiales.
 Desventajas
 Es un bioindicador del piso termomediterráneo y puede llegar
hasta los 1.000 metros de altitud, donde ya le afectan las
heladas

Costos de segundo componente:

UNIDAD DE CANTIDA COSTO SUBTOTA


CONCEPTOS
MEDIDA D UNITARIO L
I COSTOS DIRECTOS 4480
INSUMOS 2754
ADQUISICION DE 2640
PLANTONES
Plantones para siembra Palmito 4000 1 4000
Plantones para Palmito 40 1 400
resiembra (10%) 0
Fertilizantes
Guano de ganado kg 1500 8 12000
MANO DE OBRA
Preparacion del
terreno
Limpieza de terreno jornal diario 15 20 300
Cercas perimetricos jornal diario 20 20 400
Hoyos
Medir y trazar hoyos jornal diario 10 20 2000
Excavar hoyos jornal diario 70 20 1400
Colocar abono en jornal diario 10 20 200
hoyos
Siembra
Acarreo de plantones jornal diario 15 20 300
Distribucion de jornal diario 15 20 300
plantones
Realizando el jornal diario 25 20 500
transplante
Resiembra %(siembra)
1era resiembra % 1640 1640
2da resiembra 10% (1era 164 164
resiembra)
OTROS GASTOS 250
Transporte Global 80
Comunicación Global 180
II COSTOS 500
INDIRECTOS
Asistencia técnica predio 3 80 240
Gastos operativos predio 3 180 540
Imprevistos % 8 48
total 30726
Fuente: Propia.

4.2. Presupuesto
PRESUPUESTO DEL PROYECTO: 2369530.1 + 30726 = 2400256.1
IV. EVALUACION A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES
Flujo de caja del proyecto

Item Rubros año0 año1 año2 año3 año4 año5 año6 año7 año8 año9 año10
I. Módulo de inversión (egresados) -2400256.1
1. Inversiones año 0 del proyecto -2400256.1
II Beneficos del proyecto 630810 667660 673421 678604.5 685167 696150 696150 696150 696150 696150
2. Ingresos con proyecto S/. 926070 953800 962030 969435 978810 994500 994500 994500 994500 994500
2.1 . Producción Agrícola 891000 916800 923880 929200 933300 947900 947900 947900 947900 947900
a Producción cultivo de camote 96000 96500 96980 98600 99100 105600 105600 105600 105600 105600
b Producción cultivo de maíz 300000 310200 310500 312000 312600 320100 320100 320100 320100 320100
c Producción cultivo de manzana 75000 75000 75000 75000 75000 75000 75000 75000 75000 75000
d Producción cultivo uva 180000 185100 189200 189200 189200 189200 189200 189200 189200 189200
e Producción cultivo mandarina 120000 121000 123100 124500 124500 124500 124500 124500 124500 124500
f Producción cultivo naranja 120000 129000 129100 129900 132900 133500 133500 133500 133500 133500
2.2 . Ingreso por bienes ecosistémicos 35070 37000 38150 40235 45510 46600 46600 46600 46600 46600
g captura de camarones 8970 9100 9250 9735 9910 10500 10500 10500 10500 10500
h gastronomía basada en camarones 26100 27900 28900 30500 35600 36100 36100 36100 36100 36100

3. Egresos con proyecto S/. 295260 286140 288609 290830.5 293643 298350 298350 298350 298350 298350
3.1 . costos de la producción agrícola 267300 275040 277164 278760 279990 284370 284370 284370 284370 284370
a Producción cultivo de camote 28800 28950 29094 29580 29730 31680 31680 31680 31680 31680
b Producción cultivo de maíz 90000 93060 93150 93600 93780 96030 96030 96030 96030 96030
c Producción cultivo de manzana 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500
d Producción cultivo uva 54000 55530 56760 56760 56760 56760 56760 56760 56760 56760
e Producción cultivo mandarina 36000 36300 36930 37350 37350 37350 37350 37350 37350 37350
f Producción cultivo naranja 36000 38700 38730 38970 39870 40050 40050 40050 40050 40050
3.2 . costos de los bienes ecosistémicos 27960 11100 11445 12070.5 13653 13980 13980 13980 13980 13980
g captura de camarones 15460 2730 2775 2920.5 2973 3150 3150 3150 3150 3150
h gastronomía basada en camarones 12500 8370 8670 9150 10680 10830 10830 10830 10830 10830

FLUJO DE CAJA NOMINAL -2400256.1 630810 667660 673421 678604.5 685167 696150 696150 696150 696150 696150
FLUJO DE CAJA ACUMULADO 630810 1298470 1971891 2650495.5 3335662.5 4031812.5 4727962.5 5424112.5 6120262.5 6816412.5

VALOR ACTUAL NETO (VAN) S/1,946,353.06


V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

El desarrollo del Proyecto permite la protección de las áreas agrícolas e infraestructura


de la población de la quebrada San Jerónimo en el distrito de Lunahuana - Cañete.

En el caso de la TIR (25%) tenemos una cantidad positiva y supera a la tasa de interés
en un 16%, lo cual quiere decir que devuelve en el tiempo proyectado el capital
invertido más una ganancia adicional.

Tenemos un VAN de S/1,946,353.06 siendo una cantidad positiva, el proyecto


producirá ganancias por encima de la rentabilidad elegida (9%).

Ambos indicadores financieros del VAN y TIR son cantidades positivas esto hace que
el proyecto sea rentable y viable.

RECOMENDACIONES

Una vez aprobado el presupuesto, dar con la ejecución, puesto que dicho proyecto,
desde el punto de vista técnico y financiero, es viable, exitoso y reduce el riesgo alguno
para las partes interesadas.

Sus componentes correspondientes, se encuentran debidamente sustentadas y


analizadas, razones por el cual auguran el éxito del mismo.

Desde el punto de vista ambiental, reduce los efectos de producirse


inundación/deslizamiento y alguno para los pobladores aledaños a la quebrada de San
Jerónimo en el distrito de Lunahuaná.
VI. ANEXOS

Longitud de la Quebrada a Trabajar

Área del Proyecto


Productividad del mandarino

Presupuesto del mandarino


Producción de naranjo

Presupuesto para el naranjo


Área de cultivo 1 (10ha aproximadamente)

Área de cultivo 2 (8ha aproximadamente)


Área de cultivo adicionales para próximos (2.5ha aprox)

Imagen 1. Quebrada San Jerónimo


Imagen1. Caída de rocas en la Quebrada San Jerónimo

Imagen 2. Caída de bloques de arena en la Quebrada San Jerónimo


Imagen 4. Acueducto que pasa por la Quebrada San Jerónimo

Imagen 5. Chanchería Informal abandonada en la Quebrada San Jerónimo


Imagen 6. Agrietamientos en puntos de la Quebrada San Jerónimo

Imagen 7. Viviendas alrededor de la Chanchería Informal en la Quebrada San Jerónimo


Imagen 8. Materiales de Construcción de Alcantarillado abandonados cerca a la
Quebrada San Jerónimo

Imagen 9. Posible ensanchamiento de la Quebrada San Jerónimo


Imagen 10. Agrietamiento del suelo alrededor de la Quebrada San Jerónimo

Imagen 11. Tierras de cultivo alrededor e inicio de la Quebrada San Jerónimo


Imagen 12. Muro de rocas contra posible inundación en la Quebrada San Jerónimo

Imagen 13. Vivienda abandonada cerca a la Quebrada San Jerónimo


Imagen 14. Parte final de la Quebrada San Jerónimo
MATRIZ DE LEOPOLD
ACCIONES DEL PROYECTO

PLANIFICACION CONSTRUCCION ABANDONO DE LA OBRA MANTENIMIENTO

EXTRACCIÓN Y ACOPIO DE ROCA


DESCOLMATACIÓN Y PERFILADO
INFRAESTRUCTURA POVISIONAL

TRANSPORTE Y DISPOSICION DE
INFOMACION A LA POBLACION

TRANSPORTE DEL MATERIAL


ELABORACION DE ESTUDIOS

ENROCADO DE PROTECCIÓN

SUPERFICIES INTERVENIDAS
MOVILIZACION Y USO DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Identificación de la Obra

MATERIAL EXCEDENTTE

READECUACION DE LAS
Instalacion de cartel de

Delimitación de la obra

LIMPIEZA Y DESBROCE

ENROCADO DE TALUD
SOBRE EL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA CON ENROCADO EN LA QUEBRADA SAN

INSTALACION DE

DESMONTAJE DE
Obras de desvio
JERÓNIMO-DISTRITO DE LUNAHUANA

PROVISIONAL
EXCAVADO

LIMPIEZA
PREVIOS
TOTAL
-2 -2 -3 -2 -2 -2 -3 -3 -23
CALIDAD DEL AIRE 2 2 4 3 3 2 4 6 26
-2
2 3 -2 -1 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -2 -2 -21
AITMOSFERA NIVEL DE RUIDO VIBRACIONES 2 3 2 3 6 2 4 5 4 3 2 38
-3 5
-4
1 8
-2 -2 -2 17
AGUAS SUPERFICIALES 3 2 3
MEDIO FISICO

-4 -27
2 -2 -3 -1 -2 -3 -2 -3 -2 -2 -3 35
EROSIÓN 4 5 2 3 4 3 3 3 3 3
FACTORES AMBIENTALES

-2 -1 -3 -3 -2 -1 -3 -3 -18
CALIDAD DEL SUELO 3 1 4 1 2 1 4 1 17

SUELO -3 -3 -1 -2 -2 -4 -4 -3 -3 -3 -4 -3 -1
SEDIMENTACION 2 5 1 3 3 5 3 3 4 3 3 3 38

-3 -2 -1 -2 -1 4 -2 -2 -1 4 5 -1
COBERTURA VEGETAL 2 3 2 3 2 5 3 3 2 5 6 36
3
MEDIO BIOLOGICO -2 -2 -2 -1 3 -1 -1 -2 -2 5 5 2
FAUNA SILVESTRE 2 1 3 2 3 2 1 1 1 6 27
-6
-3 -2 -2 -2 -2 5 21
ESPACIOS LIBRES 2 2 4 3 2 8
5
USOS DEL TERRITORIO -2 -2 -1 -2 4 5 -2 5 5
MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

AGRICOLA 2 1 2 3 5 8 1 27
-4
-2 3 -2 -2 -1 3 5 5 -2 5 5
ESTETICO PAISAJE 2 2 3 1 3 7 7 2 9 39
4 5
1 3 -1 -3 -2 4 4 -2 5 3 6 5 32
4 8
TRAQUILIDAD 5 2 1 4 1 7 6 2 8 3 10 8 69
6 1
7 4 5 4 5 4 5 5 6 4 5 4 4 3 62
EMPLEO 6 7 5 6 7 6 8 8 6 6 7 8 90
5
NIVEL CULTURAL 4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 5 9 62
NIVEL DE VIDA 6 6 5 6 7 7 8 6 4 6 7 6 83
-3 -3 -6
SERVICIOS E RED DE TRANSPORTE 4 4 8
IFRAESTRUCTURA -1 3 5 5 4 6 22
INFRAESTRUCTURA 3 3 6 6 5 8 31
RELACIONES -1 -2 -3
ECOLOGICAS VECTORES DE ENFERMEDADES 1 2 3
-9
TOTAL -14 5 1 -4 -9 -11 2 14 0 -29 21 0 18 -7 34 19
24 8 5 9 39 49 25 33 50 38 52 48 55 42 35 40 30
VII. Bibliografía
CG Ambientales S.A.C. (2012). Proyecto de Exploración Níspero: CAPÍTULO 4 Linea base
ambiental y social de Cañete. Lima.

INEI. (2018). Directorio Nacional de Centros Poblados 2017. Recuperado el 15 de 11 de 2019,


de https://www.inei.gob.pe/

INRENA. (1995). MAPA ECOLOGICO DEL PERU: Guia explicativa. Lima. Obtenido de
http://www.keneamazon.net/

INRENA. (2005). Información estadística: Superficie en hectáreas afectada por la salinidad en


los valles de la costa. Lima.

También podría gustarte