Está en la página 1de 302

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS TUBULARES

PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA DE CALIDAD EN LA

ESPERANZA – HUANUCO, 2018

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO

CIVIL

TESISTA:

Bach. Ing. Daniel Arturo MALLQUI DÍAZ

ASESOR:

Ing. Jorge ZEVALLOS HUARANGA

HUÁNUCO – PERÚ

2019
I

DEDICATORIA:

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y

darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, el

poder obtener mi título profesional.

A mis padres Noel y Elisa, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a

ellos eh logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy, por enseñarme la sencillez, la

humildad y poder demostrarlo sin importar en el caso en la que me encuentre, por enseñarme

que todo lo que somos es gracias a Dios y gracias a una personita muy especial que llego a mi

vida.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que me

brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en

especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.


II

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por bendecirme con la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, por

ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad.

Gracias a mis padres: Noel y Elisa, por ser los principales promotores de mis sueños, por

confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado

desde pequeño y a mis hermanos por su apoyo emocional.

Agradecer a mis docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, por haber compartido sus conocimientos a lo largo

de la preparación de mi profesión, de manera especial, al Ing. José Huamán Sahua residente de

la Construcción de los Pozos Tubulares en la Esperanza, por haber compartido su conocimiento

para poder dirigir mi tesis y a los Ingenieros de la Obra Saneamiento La Esperanza 2018

quienes me dieron la facilidad para poder realizar mi investigación dentro de la obra y cumplir

con mis expectativas de poder culminar mi proyecto.


III

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el proceso de perforación de pozos tubulares para la captación

de agua subterránea de calidad en La Esperanza – Huánuco, 2018.

La situación actual del CC.PP. La Esperanza respecto al abastecimiento de agua es una

problemática que afrontan las personas desde hace muchos años atrás. Esta realidad demostrada

con el cálculo de la demanda real a efectuarse en el presente trabajo de investigación permitirá

concluir que el CC. PP La Esperanza atraviesa por un déficit de servicio de agua potable en

cantidad y calidad a la fecha.

El subsuelo de la Esperanza presenta una resistividad que varía según al espesor, cuanto

mayor sea el espesor la resistividad disminuye, es así que al incrementarse el espesor (E2) hasta

un máximo de 23 m se registra la mayor resistividad que varía entre 340 a 720 Ωmhos.

El proceso constructivo de los pozos tubulares consistió en el desarrollo de la fase

exploratoria y la fase definitiva (explotación). En la fase exploratoria, se distinguen dos

actividades, y en la fase definitiva muestra 11 actividades realizadas para la perforación de los

pozos, donde la actividad B.6. y B.7. tuvieron subactividades a diferencia de los demás que

solo consistieron en el desarrollo de las actividades.

El caudal de explotación de los pozos PP-01 y PP-02 fue de 77.26 y 504.00 m3/h

respectivamente. Según la estabilidad inicial del pozo el caudal óptimo es de 36.58 y 162 m3/h

para los pozos PP-01 y PP-02 respectivamente.

El agua subterránea del pozo PP-01 y PP-02 presentan parámetros por debajo de los

Estándares de Calidad de Agua (ECA) según el MINAM (2018) en 14 parámetros evaluados,

por lo que se considera como apta para el consumo humano y potabilización con desinfección

o tratamiento convencional.

Palabras clave: resistividad, transmisividad, permeabilidad, acuífero.


IV

INDICE

DEDICATORIA:................................................................................................................................. I

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ II

RESUMEN ....................................................................................................................................... III

INDICE ....................................................................................................................... …………….IV

INDICE DE TABLAS................................................................................................. …………….VI

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................…………….VIII

INDICE DE ECUACIONES ....................................................................................... …………….IX

INDICE DE PLANOS................................................................................................. …………….IX

INDICE DE FOTOGRAFIAS.......................................................................................…………….X

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1

CAPITULO I............................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 4

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA ........................................... 5

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 10

1.3. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 10

1.4. VARIABLES .................................................................................................................... 10

1.5. INDICADORES................................................................................................................ 11

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 12

1.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................................... 12

1.8. UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 14

1.9. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ............................................................................... 14

CAPITULO II ......................................................................................................................... 38

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 38

2.1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS.............................. 39

2.2. INFORMACIÓN BÁSICA ............................................................................................... 41

2.3. AREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 41

2.4. PROCEDIMIENTO DESARROLLADO ......................................................................... 42


V

CAPITULO III ........................................................................................................................ 88

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 88

3.1. CARACTERÍSTICAS GEOELÉCTRICAS DEL SUBSUELO....................................... 39

3.2. PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES ......................................... 96

3.3. CAUDAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS POZOS ....... 108

3.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS POZOS ...... 126

CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 128

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 131

LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 133

ANEXOS ........................................................................................................................................ 133

ANEXO 1:............................................................................................................................. 137

ANEXO 2:............................................................................................................................. 181

ANEXO 3:............................................................................................................................. 186

ANEXO 4:............................................................................................................................. 197

ANEXO 5:............................................................................................................................. 199

ANEXO 6:............................................................................................................................. 208

ANEXO 7:............................................................................................................................. 217

ANEXO 8:............................................................................................................................. 222

ANEXO 9:............................................................................................................................. 229

ANEXO 10:........................................................................................................................... 238

ANEXO 11:........................................................................................................................... 262

ANEXO 12:........................................................................................................................... 270


VI

INDICE DE TABLAS

Tabla I-1. Matriz de operacionalización de variables ................................................ 15


Tabla I-2. Resistividad de Agua y Rocas ................................................................... 16
Tabla I-3. Tipos de SEV - Dispositivo de Schlumberger........................................... 18
Tabla I-4. Valores relativos de permeabilidad ........................................................... 23
Tabla I-5. Valores de coeficiente de almacenamiento ............................................... 24
Tabla I-6. Composición de las aguas naturales (mg/l) ............................................... 25
Tabla I-7. ECAs de Aguas Superficiales para Agua Potable ..................................... 26
Tabla II-1. Ubicación de los SEV de La Esperanza .................................................. 45
Tabla II-2. Resistividad y Espesor de los SEV de La Esperanza .............................. 47
Tabla II-3. Resultados del SEV-01 ............................................................................ 48
Tabla II-4. Resultados del SEV-02 ............................................................................ 48
Tabla II-5. Resultados del SEV-03 ............................................................................ 49
Tabla II-6. Resultados del SEV-04 ............................................................................ 49
Tabla II-7. Resultados del SEV-05 ............................................................................ 49
Tabla II-8. Resultados del SEV-06 ............................................................................ 49
Tabla II-9. Resultados del SEV-07 ............................................................................ 49
Tabla II-10. Resultados del SEV-08 .......................................................................... 50
Tabla II-11. Resultados del SEV-09 .......................................................................... 50
Tabla II-12. Resultados del SEV-10 .......................................................................... 50
Tabla II-13. Resultados del SEV-11 .......................................................................... 50
Tabla II-14. Resultados del SEV-12 .......................................................................... 50
Tabla II-15. Resultados del SEV-13 .......................................................................... 51
Tabla II-16. Resultados del SEV-14 .......................................................................... 51
Tabla II-17. Resumen de las pruebas de aforo ........................................................... 56
Tabla II-18. Propuesta de ubicación del PP-01 .......................................................... 56
Tabla II-19. Propuesta de ubicación del PP-02 .......................................................... 56
Tabla II-20. Perfil estratigráfico del PP-01 ................................................................ 65
Tabla II-21. Perfil estratigráfico del PP-02 ................................................................ 66
Tabla II-22. Características de la perforación y rimado del PP-01 ............................ 70
Tabla II-23. Características de la perforación y rimado del PP-02 ............................ 70
Tabla II-24. Cantidad de aditivos usados en el PP-01 ............................................... 71
Tabla II-25. Cantidad de aditivos usados en el PP-02 ............................................... 71
VII

Tabla II-26. Resultados registros geofísicos del PP-01 ............................................. 74


Tabla II-27. Resultados registros geofísicos del PP-02 ............................................. 75
Tabla II-28. Diseño técnico del PP-01 ....................................................................... 77
Tabla II-29. Diseño técnico del PP-02 ....................................................................... 77
Tabla III-1. Resultado de los SEV de la Esperanza ................................................... 89
Tabla III-2. Perfil litológico de los SEV ................................................................... 92
Tabla III-3. Variación de espesores y resistividades ................................................. 93
Tabla III-4. Perfil litológico del PP-01 en la fase exploratoria ................................. 93
Tabla III-5. Perfil litológico del PP-02 en la fase exploratoria ................................. 94
Tabla III-6. Proceso constructivo de los pozos tubulares ......................................... 96
Tabla III-7. Cálculo de la velocidad de paso del PP-01 .......................................... 101
Tabla III-8. Cálculo de la longitud de tubería de filtro del PP-01 .......................... 102
Tabla III-9. Cálculo de la velocidad de paso del PP-02 .......................................... 103
Tabla III-10. Cálculo de la longitud de tubería de filtro del PP-02 ......................... 104
Tabla III-11. Depresión del agua en la prueba de bombeo del pozo PP-01. ........... 108
Tabla III-12. Depresión del agua del PP-02 en el bombeo escalonado .................. 109
Tabla III-13. Caudal de bombeo de los pozos PP-01 y PP-02 ................................ 118
Tabla III-14. Resumen Parámetros hidrogeológicos del PP-01 y PP-02 ................ 121
Tabla III-15. Parámetros de calidad de aguas del PP-01 ........................................ 126
Tabla III-16. Parámetros de calidad de aguas del PP-02 ........................................ 127
VIII

INDICE DE FIGURAS

Figura I-1. Dispositivo tetraelectródico ..................................................................... 17


Figura I-2. Dispositivo de Schlumberger ................................................................... 17
Figura I-3. El agua subterránea como parte del ciclo hidrológico ............................. 20
Figura I-4. Representación de un Acuífero ................................................................ 21
Figura I-5. Comparación entre las secciones total, porosidad y eficaz ...................... 29
Figura I-6. Pozo en un acuífero infinito en condiciones artesianas ........................... 32
Figura I-7. Diseño definitivo de un pozo tubular ....................................................... 35
Figura I-8. (A) Cono de descensos y (B) Acuífero libre ............................................ 36
Figura II-1.Sondeo eléctrico Schlumberger – SEV 01............................................... 52
Figura II-2.Sondeo eléctrico Schlumberger – SEV 02............................................... 53
Figura II-3.Sondeo eléctrico Schlumberger – SEV 03............................................... 54
Figura III-1. Fluctuación de la resistividad por cada espesor. ................................... 90
Figura III-2. Relación de la resistividad R1-E1 y R2-E2. .......................................... 91
Figura III-3. Relación de la resistividad R2-E2 y R3-E3 ........................................... 91
Figura III-4. Relación de la resistividad en R1-E1 y R3-E3 ...................................... 92
Figura III-5. Ruta crítica del proceso constructivo de pozos tubulares...................... 98
Figura III-6. Costos vs longitudes de tubería de filtro del PP-01............................. 105
Figura III-7. Costos vs longitudes de tubería ciega del PP-01 ................................. 105
Figura III-8. Costos vs longitudes de tubería de filtro del PP-02............................. 106
Figura III-9. Costos vs longitudes de tubería ciega del PP-02 ................................. 106
Figura III-10. Depresión vs tiempo del pozo PP-01 bombeo escalonado ................ 110
Figura III-11. Depresión vs tiempo del pozo PP-02 bombeo escalonado ................ 111
Figura III-12. Curva de rendimiento del PP-01 ....................................................... 112
Figura III-13. Curva de rendimiento del PP-02 ....................................................... 113
Figura III-14. Test de producción del PP-01 ............................................................ 114
Figura III-15. Test de producción del PP-02 ............................................................ 115
Figura III-16. Descenso residual vs el tiempo para el pozo PP-01 .......................... 116
Figura III-17. Descenso residual vs el tiempo para el pozo PP-02 .......................... 117
Figura III-18. Radios de influencia de los pozos PP-01 y PP-02 ............................. 124
Figura III-19. Descenso radial del PP-01 ................................................................. 125
Figura III-20. Descenso radial del PP-02 ................................................................. 125
IX

INDICE DE ECUACIONES

Ecuación I-1. Cálculo de la Resistividad .............................................................. ….15


Ecuación I-2. Cálculo de la Resistividad Aparente .................................................... 19
Ecuación I-3. Cálculo de la Porosidad ....................................................................... 23
Ecuación I-4. Cálculo de la Transmisividad .............................................................. 23
Ecuación I-5. Cálculo de la velocidad real................................................................. 28
Ecuación I-6. Velocidad de la Ley de Darcy ............................................................. 28
Ecuación I-7. Relación de velocidad real y velocidad de la Ley de Darcy ................ 28
Ecuación I-8. Cálculo del caudal unitario .................................................................. 29
Ecuación I-9. Variación de descensos en función de la transmisividad .................... 33
Ecuación I-10. Fórmula para hallar el radio de influencia ......................................... 37
Ecuación III-1. Fórmula para hallar el coeficiente de transmisividad ..................... 119
Ecuación III-2. Fórmula para hallar el coeficiente de Almacenamiento ................. 119
Ecuación III-3. Fórmula para hallar la permeabilidad ............................................. 119
Ecuación III-4. Fórmula para hallar el descenso teórico.......................................... 119
Ecuación III-5. Fórmula para hallar la pérdida de carga .......................................... 119
Ecuación III-6. Fórmula para hallar la eficiencia del pozo ...................................... 119
Ecuación III-7. Fórmula para hallar el radio de influencia ...................................... 119

INDICE DE PLANOS

Plano II-1. Mapa de Ubicación de los pozos PP-01 y PP-02................................... 62


Plano II-2. Mapa del área de estudio......................................................................... 63
Plano II-3. Mapa de Ubicación de pozos inventariados........................................... 66
Plano II-4. Mapa de los SEV .................................................................................... 75
Plano II-5. Plano de la litología del PP-01 ................................................................ 86
Plano II-6. Plano de la litología del PP-02 ................................................................ 87
Plano II-7. Plano diseño técnico del PP-01 .............................................................. 78
Plano II-8. Plano diseño técnico del PP-02 .............................................................. 79
X

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía II-1. Tendido de cable y potenciómetro ................................................... 44


Fotografía II-2. Tendido de cable y potenciómetro Jr.San Miguel ............................ 45
Fotografía II-3. Construcción del antepozo (H=5m) ................................................. 58
Fotografía II-4. Máquina perforadora INGERSOLL RAND modelo T4W .............. 59
Fotografía II-5. Máquina perforadora CHICAGO PNEUMATIC T650W ............... 60
Fotografía II-6. Excavación para la balsa de lodos .................................................... 61
Fotografía II-7. Aditivos que se usaron en las perforaciones..................................... 62
Fotografía II-8. Barras drill/ team y barras tricónicas ................................................ 63
Fotografía II-9. Colocación de Barras drill/ team y barras tricónicas ........................ 63
Fotografía II-10. Toma de muestras del subsuelo ...................................................... 64
Fotografía II-11. Recolección de muestras del canal de lodos................................... 69
Fotografía II-12. Aditivos en bolsas y baldes para la perforación ............................. 72
Fotografía II-13. Equipo de registro geofísico ........................................................... 73
Fotografía II-14. Colocación de las tuberías de filtro ................................................ 76
Fotografía II-15. Grava prefiltro procedencia china .................................................. 80
Fotografía II-16. Traslado y llenado de la grava prefiltro .......................................... 81
Fotografía II-17. Prueba de limpieza del PP-02 ......................................................... 82
Fotografía II-18. Vista de instalación de bombas sumergible.................................... 85
Fotografía II-19. Vista del caudalímetro y prueba escalonada .................................. 85
Fotografía II-20. Obtención de muestras de agua del PP-01 y PP-02 ........................ 86
Fotografía II-21. Prueba de verticalidad de los pozos................................................ 87
Fotografía III-1. Tubería de filtro tipo puente trapezoidal ......................................... 99
1

INTRODUCCIÓN

El agua es la sustancia que más se intercambia entre los seres vivos y el medio ambiente,

aproximadamente el 97.2% se encuentra en los océanos, el 2.5% es dulce y la mayoría se

encuentra congelada, más de dos tercios (68.7%) en forma de nieve y hielo en glaciares e

icebergs y casi el otro tercio está bajo tierra como agua subterránea (31.0%), lo que nos deja

solo un 0.3% del agua dulce del planeta a nuestra disposición en aguas de superficie en lagos,

pantanos, ríos y arroyos (Díaz, 2016). Esta baja cantidad de agua de superficie fácilmente

accesible, se encuentra en peligro, debido a que la demanda de agua supera la oferta

(Fernández, 2012).

Con el crecimiento de la población del mundo y el aumento del uso de agua por persona, la

demanda de agua dulce se está elevando enormemente (Hopkins, 1998). Al 2025, se pronostica

que 1,800 millones de personas vivirán en regiones con escasez absoluta de agua y alrededor

del 60% de la población mundial podría estar sujeta a estrés hídrico (Maestu, 2015), asimismo

48 países enfrentarían un déficit de agua, entre ellos el Perú (Hopkins, 1998). En el

departamento de Huánuco existen 543 188 habitantes afectados con déficit de agua,

concentrándose el 77.9% de la población en el área rural, y el 22.1% en el área urbana (INEI,

2010).

En ese sentido, las aguas subterráneas también forman parte de los recursos hídricos

disponibles para el uso mediante un tratamiento más sencillo y menos costoso; razones

suficientes (pero no las únicas) para que esta fuente sea abordada desde diversas ramas de

estudio (Cairampoma & Villegas, 2016). Tanto en las ciudades como en las comunidades
2

rurales, la principal forma de captación y abastecimiento del agua subterránea se lleva a cabo

mediante la perforación de pozos verticales a distintas profundidades (Barranco, 2018).

Dicha tecnología cobra mayor importancia en muchos países al ejercer un mayor control de

la verticalidad, rapidez en la perforación y minimiza los costos en tubería y cemento (Brusco,

Lewis, & Williams, 2005).

En el Perú se registra 24 proyectos de pozos verticales los cuales 16 corresponden en obras

de saneamiento urbano y rural (MEF, 2019).

Sin embargo, en Huánuco no se evidencia ningún proyecto empleando esta tecnología, a

pesar de las necesidades de agua potable que requieren muchos distritos de la provincia de

Huánuco, como el Centro Poblado de La Esperanza que durante muchos años carecen de agua

potable, el cual a la fecha consumen agua proveniente de sequias y riachuelos que no garantizan

la salubridad de los habitantes.

Las aguas subterráneas representan una fracción importante de la masa de agua dulce del

planeta, por lo tanto, es un recurso vital para el ser humano, ya que suelen aunar calidad y

cantidad. Representan una reserva a largo plazo que permite su disponibilidad para hacer frente

a emergencias, sequías y cambios climáticos. Este recurso hídrico es utilizado para el

abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas individuales, como en aglomeraciones

urbanas, en proyectos agropecuarios para riego y para uso animal; igualmente, muchas

industrias consumidoras de grandes cantidades de agua hacen uso de este recurso. Además, su

almacenamiento natural regula el cambio climático y favorece la adaptación, y son gestionables

localmente, lo que permite un principio de subsidiariedad.


3

Ante la problemática suscitada en el Centro Poblado de La Esperanza respecto al

abastecimiento de agua, es de suma importancia captar el agua subterránea que yace en el

subsuelo de la zona mediante la perforación de pozos tubulares que permita un mejor

aprovechamiento de este recurso, siendo una solución inmediata al problema del déficit de agua

en la zona, hasta que se logren concretizar otros proyectos que permita una mayor

disponibilidad del recurso hídrico no solo para el beneficio doméstico, sino para otras

actividades como la agrícola.

Por las razones expuestas se justifica el presente trabajo de investigación, ya que permitirá

solucionar uno de los principales problemas que aqueja al centro poblado de la Esperanza,

como lo es el abastecimiento de agua y que servirá de modelo para futuros trabajos de

investigación en el manejo de los recursos hídricos.

Bajo este contexto, se propone una alternativa que solucione el abastecimiento de agua en

el Centro Poblado de La Esperanza, debido a que la demanda de agua es superior a lo ofertado

por la Empresa SEDA HUÁNUCO, en vista de ello es necesario aprovechar el agua subterránea

mediante la perforación de pozos tubulares, el cual es una tecnología muy útil y ventajosa para

la explotación sostenible del agua.


4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO
5

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA

1.1.1. ANTECEDENTES

INTERNACIONAL

González (González, 2015) “Sistemas de agua potable y perforación de pozos

mecánicos en arquitectura”. Objetivo: Calcular de suministro de agua potable

abastecidos por pozos mecánicos. Metodología: El método empleado, parte de la

elaboración de un plan de investigación, consultando con fuentes especializadas en el

tema y luego se continuó con la sistematización de la información, para finalmente

elaborar el presente documento. En base al tipo de estudio y al problema planteado se

enfatiza el procedimiento de investigación en el Análisis y Síntesis de la información

para establecer el contexto. Resultados: El proyecto consistió en la perforación de un

pozo mecánico de 400 pies de profundidad con un equipo de bombeo de 7.5 hp

monofásico para producir el caudal necesario para abastecer de agua a la aldea El

Espino , y luego bombear el agua a un tanque de distribución elevado de 50.00 m3,

ubicado en uno de los puntos más altos de la comunidad para que el agua llegue por

gravedad a todos los sectores con suficiente presión, Con una línea de conducción, y

red de distribución con ramales abiertos, conexiones domiciliares y obras hidráulicas

necesarias para el proyecto. Conclusiones: Se concluye que la perforación de pozos

mecánicos es una solución eficaz al problema de la escasez de fuentes de fuentes de

abastecimiento de agua, por lo que resulta ser una solución económica, el agua está casi

totalmente libre de contaminantes y su mantenimiento es bajo.

Ibáñez y Sandoval (Ibáñez & Sandoval, 2015) “Diseño de sistemas de pozos para

la captación de agua subterránea: Caso de estudio La Mojana”. Objetivo: Diseñar el

sistema de pozos para la captación de agua subterránea: caso de estudio La Mojana.


6

Metodología: El método escogido fue el de Buenos Argentina teniendo una similitud con

las aplicaciones relacionadas con el Ejército Nacional de Colombia con el método Geo

eléctrico, usando la resistividad eléctrica para conocer las capas del suelo permeables e

impermeables y la profundidad a la que se encuentra el nivel freático de la zona. Resultados:

Se hizo un diseño preliminar un pozo para la captación de agua subterránea teniendo como

base los estudios y sondeos realizados en el acuífero del Morroa, de acuerdo con la geología

y las unidades hidrogeológicas presentes en la zona se recomendó un pozo de 70m de

profundidad, un diámetro de 10 pulgadas y un entubado en 6 pulgadas, el uso del pozo será

agropecuario o para la irrigación de cultivos, todo esto en base a los análisis realizados en

las tablas de comparación de los parámetros bacteriológicos contenidos en el agua

subterránea del acuífero Morroa. Conclusiones: Es importante recalcar que este trabajo

sirve como un lineamiento o camino para la correcta explotación sostenible o ecológica de

los pozos de agua subterránea en la eco – región de la Mojana, así mismo se deben crear

plan de manejo o gestión, planes o programas del uso eficiente y ahorro del agua para dichos

pozos, todo esto para crear una correcta utilización de un recurso tan importante como es

el agua.

NACIONALES

Espinoza (Espinoza, 1995) “Evaluación de perforación y equipamiento de pozos

tubulares para abastecimiento de agua potable”. Objetivo: Difundir las técnicas en los

procesos involucrados de evaluación de perforación y equipamiento de pozos tubulares.

Metodología: de tipo mixto, nivel descriptivo, de diseño no experimental; el estudio se

describió una metodología de actividades que conlleva una perforación de pozos

tubulares, estableciendo un modelo para futuros trabajos. Conclusiones: en los pozos

que son torcidos no permite la instalación de bombas de turbina con eje vertical, para
7

ello emplear bombas sumergibles con diámetros estrechos. Se debe exigir a los

perforadores, la prueba de desarrollo de pozos, hasta que la producción de arena

disminuya a 10 ppm o menos; debiendo observar que el agua se aclare rápidamente ya

que alto contenido de arena fina deteriora el funcionamiento de los equipos de bombeo.

Se debe verificar los perfiles litológicos con los registros geofísicos ya que en función

de estos resultados se realizará el diseño definitivo del pozo y se designa la ubicación y

longitud de filtro. La evaluación de la eficiencia de los equipos bombeo permite

determinar si el equipamiento es sobredimensionado y así disminuir los costos de

operación y mantenimiento, ya que si se detecta pérdidas de carga se incrementa el

abatimiento, el caudal del pozo disminuye la capacidad específica, el agua mantendrá

los niveles de bombeo más bajo.

Choy (Choy, 2002) “Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo

de bombeo para la extracción de agua subterránea planes de expansión de mínimo costo

de agua potable y alcantarillado EPS Chimbote”. Objetivo: Mejorar las condiciones de

vida de un sector de la población de la zona de estudio, ampliando la continuidad del

abastecimiento de agua potable y en cantidades adecuadas, en función del rendimiento

de la fuente. Metodología: se definió el tipo, diámetro y clase de tubería del tramo de

mayor longitud que componente el sistema de suministro que va desde el pozo tubular

P-03 hacia el reservorio R-2A, al menor costo de inversión presente cumpliendo con

todos requerimientos que el diseño exige. Se optó por una bomba que genere el menor

costo de operación y mantenimiento posible durante el periodo de vida útil del equipo

con un rendimiento acorde a las exigencias futuras de trabajo y con una capacidad de

carga y caudal mayores a los que se determinan en el diseño de la línea de impulsión.

Se realizó el diseño de la cimentación con un breve análisis de la carga de relleno que


8

soporta la tubería por un lado, y por el otro se realizó el diseño propiamente dicho de

los bloques de anclaje que se requiere para la estabilidad de la línea cuando se realice

su instalación (tubería enterrada), como se observa en el plano del perfil longitudinal

que incluye además el nivel de presiones que experimenta cada uno de los puntos en la

tubería por donde circula el agua en su recorrido hacia el reservorio. Resultados: la

tubería seleccionada de PVC DN 250 mm es de la clase 10 o PN 10 (Presión Nominal

= 10 kg/cm2 = 100 m.c.a.), ya que tendría que soportar una presión hidrostática máxima

en su punto más bajo de 82.27 m.c.a. incluida la sobrepresión producto del efecto de

golpe de ariete. La bomba es de tipo sumergible, la instalación dentro del pozo será de

5 metros por debajo del nivel dinámico, asegurando que la variación anual del nivel del

acuífero (2.5m a 4m) no afecte la sumergencia requerida para su funcionamiento a

100% de carga. Conclusiones: La tubería elegida de acuerdo a los resultados obtenidos

es la de DN 250 mm por ser la de menor costo total en comparación con los otros

diámetros alternativos. La estabilidad de la tubería seleccionada está garantizada ya

que los resultados demuestran que la clase de tubería de PVC clase 10 soporta sin

problemas la sobrepresión por golpe de ariete. En el diseño de la línea se opta por

minimizar el costo de excavación colocando en la progresivas 0+900 y 0+920 dos codos

de 11.25° por no ser posible mantener una linealidad de la tubería sin sobrepasar los

límites de deflexión establecidos en los parámetros de diseño.

Olivari y Castro (Olivari & Castro, 2008|) “Diseño del sistema de abastecimiento

de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque”.

Objetivo: Elevar el nivel de vida de la población del área en proyecto “Centro Poblado

Cruz de Médano”-Morrope-Lambayeque con la implementación de un sistema de

Abastecimiento de agua y Alcantarillado. Metodología: se elaboró el estudio de suelos,


9

en donde se efectuaron ensayos de campo y laboratorio, lo que nos permitió establecer

estratigrafías de los suelos, determinándose las clasificaciones y otras características.

Además, se desarrolló el estudio de impacto ambiental, lo cual detallamos en los

respectivos capítulos. El diseño de agua potable y alcantarillado se realizó mediante la

simulación hidráulica del programa Epanet, Watercad y SewerCad. Resultados: Se ha

diseñado un tanque elevado de 600 m3 que regulara las variaciones de consumo. Los

periodos de vibración de la estructura, resultantes de la aplicación de los métodos de

Holzer y Stodola son relativamente pequeños con lo que podemos considerar a este tipo

de estructuras como RIGIDAS. La modelación de la estructura con 4, 7, 10 y 13 masas

distribuidas permite establecer que con 10 masas se consigue el mayor valor del cortante

en la base. Conclusiones: En cuanto al sistema de alcantarillado se asegurará una

cobertura del 100% para el Centro Poblado Cruz de Médano. El programa Watercad

cumplió ampliamente con lo previsto pues su manejo es más versátil, debido al rápido

proceso de edición y análisis de simulación hidráulica, es mucho y amplio a diferencia

del Epanet. El programa Sewercad cumplió ampliamente con lo planteado pues analiza

de forma eficiente las redes de alcantarillado, dando soluciones alternas, que puedan ser

viables en el proyecto.

LOCALES

No se evidencian trabajos de investigación relacionados con el estudio, por lo tanto, el

trabajo de investigación es un modelo piloto, como una tecnología nueva para la región

Huánuco de tal manera que eleve las condiciones de vida de los pobladores del Centro

Poblado La Esperanza abasteciendo de agua potable a los hogares.


10

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO PRINICPAL

Evaluar el proceso de perforación de pozos tubulares para la captación de agua

subterránea de calidad en La Esperanza – Huánuco, 2018.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las características geo eléctricas que manifestó el subsuelo del centro

poblado de La Esperanza en los puntos de captación de aguas subterráneas.

 Describir los procedimientos de la perforación de pozos tubulares en el centro poblado

de La Esperanza.

 Estimar el caudal de explotación de agua subterránea de los pozos identificados en el

centro poblado de La Esperanza

 Determinar los estándares de calidad del agua subterránea de los pozos identificados en

el centro poblado de La Esperanza.

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. HIPOTESIS GENERAL

Un adecuado proceso de perforación de pozos tubulares, permitió la captación de aguas

subterráneas de calidad en la Esperanza-Huánuco 2018.

1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 Si determinamos las características geo eléctricas del subsuelo del centro poblado de

La Esperanza entonces se identificarán los puntos de captación de aguas subterráneas.

 Si el procedimiento de los pozos tubulares es eficaz entonces se podrá captar aguas

subterráneas.

 Si el caudal de explotación de agua subterránea de los pozos identificados, será

suficiente para el abastecimiento de agua del centro poblado de La Esperanza.


11

 Si determinamos los estándares de calidad de los pozos identificados óptimos, entonces

se garantiza el consumo de agua de los pobladores del centro poblado de la Esperanza.

1.4. VARIABLES

 Proceso de perforación de pozos tubulares

 Captación de aguas subterráneas

 Calidad de aguas subterráneas

1.5. INDICADORES

 Proceso de perforación de pozos tubulares

Indicadores:

 Características geo eléctricas

 Procedimiento de perforación de pozos

 Captación de aguas subterráneas

 Caudal de agua subterránea

 Estándares de calidad de agua


12

1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla I-1
Matriz de operacionalizaciòn de variables
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES FACTORES INDICADORES

Sondeo eléctrico
Características
Son los procesos Perfil eléctrico
Proceso de geoeléctricas del Hidrogeología
de montaje y
perforación de subsuelo Perfil litológico
desmontaje de
pozos
equipos de Procedimientos de Estructuras Diseño de pozos
tubulares
bombeo. perforación de
Procedimientos Montaje y desmontaje
pozos
Conductividad
hidráulica
Captación de
Es la obtención de Caudal de agua Longitud del medio
agua Hidráulica
agua del subsuelo subterránea poroso
subterránea
Pendiente de la
superficie freática
Físicos Turbidez

pH
Dureza
Se refiere a los
Sólidos totales
estándares de
Químicos Cloruros
Calidad de calidad que
Estándares de Dióxido de carbono
agua permiten el uso
calidad de agua Conductividad
subterránea para diferentes
actividades Sulfato
humanas Coliformes totales
Escherichia coli
Microbiológicos
Enterococos
intestinales
Elaboración Propia

1.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA


13
TITULO: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Problema principal Objetivo General Hipótesis General Sondeo eléctrico


Características geo
¿De qué manera el proceso de perforación de Evaluar el proceso de perforación de pozos Un adecuado proceso de perforación Perfil eléctrico
eléctricas del subsuelo
pozos tubulares permitió la captación de agua tubulares para la captación de agua subterránea en de pozos tubulares permitió la Proceso de Perfil litológico
subterránea de calidad en La Esperanza – La Esperanza – Huánuco, 2019. captación de aguas subterráneas de perforación de pozos
Huánuco, 2018? calidad en la Esperanza-Huánuco tubulares Procedimientos de Diseño de pozos
2018. perforación de pozos Montaje y desmontaje
Equipos de campo
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos
(sonda eléctrica, trípode de
Si determinamos las características
¿Qué características geoeléctricas tuvo el Determinar las características geo eléctricas del altura 3 metros, barra
geo eléctricas del subsuelo del centro
subsuelo del centro poblado de La Esperanza subsuelo del centro poblado de La Esperanza para rígida, anillos de diferentes
poblado de La Esperanza entonces se
en los puntos de captación de aguas la identificación de los puntos de captación de diámetros 15”,18” y 20”,
identificarán los puntos de captación
subterráneas? aguas subterráneas. frasco hermético, cámara
de aguas subterráneas
sumergible Marca PASI
¿Qué procedimientos presentó la perforación Describir los procedimientos para la perforación de Si el procedimiento de los pozos Conductividad hidráulica
Captación de agua Modelo WELL-CAMERA
de pozos tubulares en el centro poblado de La pozos tubulares en el centro poblado de La tubulares es eficaz entonces se podrá Caudal de agua subterránea Longitud del medio poroso
subterránea 1 TEL-301-000—100m
Esperanza? Esperanza. captar aguas subterráneas. Pendiente de la superficie freática
cable de origen Italiano,
Si el caudal de explotación de agua
flexómetro).
¿Qué caudal de explotación de agua Estimar el caudal de explotación de agua subterránea de los pozos
Planillas
subterránea ofrecieron los pozos identificados subterránea de los pozos identificados en el centro identificados, será suficiente para el
suministradas por el asesor
en el centro poblado de La Esperanza? poblado de La Esperanza abastecimiento de agua del centro
de tesis, para el registro de
poblado de La Esperanza
las características del pozo
existente, inventario de
Físicas
pozos, prueba de
Turbidez
Dureza recuperación, prueba de
Sólidos totales verticalidad, potabilidad
Si determinamos los estándares de
Químicas del agua.
¿Qué estándares de calidad de agua Determinar los estándares de calidad del agua calidad de los pozos identificados Cloruros
Calidad de agua Estándares de calidad del
subterránea mostraron los pozos identificados subterránea de los pozos identificados en el centro óptimos, entonces se garantiza el Dióxido de carbono
subterránea agua subterránea Conductividad
en el centro poblado de La Esperanza? poblado de La Esperanza consumo de agua de los pobladores
Sulfatos
del centro poblado de la Esperanza
Microbiológicas
Coliformes totales
Escherichia coli
Enterococos intestinales
14

1.8. UNIVERSO/POBLACIÓN Y MUESTRA

1.8.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO / POBLACIÓN

Según Hernández et al (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) conceptualiza la

población como “Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones. En esta investigación la población quedara definida por la ubicación

de todos los pozos que se encuentran en el área de estudio, tanto en donde se ejecutaron

los trabajos de perforación como son: PP-01 con coordenadas UTM E: 365,776; N:

8’906,122 ubicada en el Jirón San Miguel y PP-02 con coordenadas UTM E: 365,531;

N: 8’905,728 ubicada en el Jirón San Roque, como los pozos aledaños a ellos; pozos

pertenecientes al sector Jancao Bajo.

1.8.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es la parte significativa de la población en vista que tiene rasgos

similares al de la totalidad, tal como define Balestrini (Balestrini, 2006) una muestra

puede ser considerada por la totalidad de la población en caso de que esta sea pequeña.

Para motivos del estudio la muestra estará conformado por los pozos perforados PP-01

con coordenadas UTM E: 365,776; N: 8’906,122 y PP-02 con coordenadas UTM E:

365,531; N: 8’905,728 ubicadas en los Jirones San Miguel y San Roque

respectivamente

1.9. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.9.1. PROSPECCIONES GEOFÍSICAS

Los métodos geofísicos detectan diferencias o anomalías de las propiedades físicas

internas de la corteza terrestre. La densidad, el magnetismo, la elasticidad y la

resistividad eléctrica son las propiedades más comúnmente medidas. La experiencia y

las investigaciones han permitido diferenciar estas propiedades para ser interpretadas
15

en términos de estructura geológica, tipo de roca y porosidad, contenido y calidad del

agua. (TODD, D. K. 1959: 252).

En el estudio Hidrogeológico detallado sobre el terreno se recurre a las prospecciones

geofísicas cuya utilización es eficaz y rápida. Éstas deben ir siempre precedidas o

acompañadas de estudios geológicos y sondeos mecánicos. Volvemos a encontrar aquí

la regla habitual de empleo simultáneo y coordinado de varias técnicas; entre ellas

tenemos: Las prospecciones en suelo, Las prospecciones en vuelo, aerotransportadas.

Los métodos de prospección geofísica se caracterizan por estudiar los parámetros

físicos de las rocas o suelos. Entre ellas las que se utilizan con más frecuencia en los

estudios hidrogeológicos son la prospección eléctrica o de resistividades y la

prospección sísmica por refracción. (G. CASTANY, 1974: 313).

1.9.2. RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DE LOS SUELOS

La resistividad eléctrica de un suelo es la capacidad de este de conducir electricidad

cuando se le aplica un potencial eléctrico. Esta debe definirse como la resistencia en

ohmios entre las dos caras de una unidad cubica del material. Si un material de

resistencia (R), tiene sección de un área (A) y una longitud (L) entonces su resistividad

se expresa como (TODD, D. K. 1959: 252):

𝑅. 𝐴
𝜌=
𝐿
Ecuación I-1: Cálculo de la Resistividad

ρ: Resistividad en (ohmio-metro).

La resistividad de las formaciones rocosas es muy variada y dependen del material,

densidad, porosidad (tamaño y forma), contenido de agua y la calidad de esta. En la

Tabla I-2, se aprecian algunos valores de resistividad de agua y rocas.


16

Tabla I-2
Resistividad de Agua y Rocas

Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)


Agua de acuíferos aluviales 10 - 30
Agua de manantiales 50 - 100
Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua 0,5 - 5
Arcillas 2 - 20
salada
Margas 20 - 100
Calizas 300 - 10 000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarciticas 300 - 10 000
Cineritas, tobas volcánicas 20 - 100
Lavas 300 - 10 000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3 000
Gneis, granito alterados 100 - 1 000
Gneis, granito sano 1 000 - 10 000
Fuente: ASTIER, JEAN LOUIS, 1982

1.9.3. DISPOSITIVO DE MEDIDA

Las resistividades reales se determinan a través de una resistividad aparente, la cual se

calcula por medio de mediciones de corrientes y diferencias de potencial entre pares de

electrodos colocados en la superficie del terreno. El procedimiento consiste en la

medida de la diferencia de potencial entre dos electrodos M y N, resultante de una

aplicación de corriente a través de otros dos electrodos A y B, situados a ambos lados,

pero alineados con los electrodos potenciales. Si las resistividades uniformes en todas

las partes de la zona subsuperficial entre los electrodos, se formara una red ortogonal
17

de arcos circulares con las líneas de corriente y las líneas equipotenciales, como se

muestra en la Figura I-2. (TODD, D. K. 1959: 252).

Figura I-1:
Dispositivo tetraelectródico para la medida de la resistividad del suelo

Fuente: TODD, D. K. 1959

1.9.4. CONFIGURACION SCHLUMBERGER

Es el dispositivo más utilizado corrientemente, también denominado dispositivo

cuadripolo. (G. CASTANY, 1974: 319).

Figura I-2:
Dispositivo Schlumberger

Fuente: AUGE, M. 2008


18

1.9.5. SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL

La finalidad del sondeo eléctrico vertical (SEV) es averiguar la distribución vertical en

profundidad de las resistividades aparentes bajo el punto sondeado a partir de medidas

de la diferencia de potencial en la superficie. Se utiliza sobre todo para detectar y

establecer los límites de capas horizontales de suelo estratificado (GASULLA M.

1999).

En principio si la situación del punto central O es fija, podemos aumentar la profundidad

de investigación en la vertical de O, separando progresivamente los electrodos A y B,

simétricamente con relación al punto central (G. CASTANY, 1974: 321).

Considerando el dispositivo Schlumberger (Figura I-3), los SEV se pueden clasificar

en función de la separación final entre A y B, tal como se observa en la Tabla I-3.

Tabla I-3:
Tipos de SEV - Dispositivo de Schlumberger
Tipo de SEV Longitud Principal aplicación

Corto AB hasta 250 m Geotecnia y Arqueología

Normal 250 m < AB < 2,500 m Hidrogeología

Largo 2,500 m < AB < 25,000 Prospección petrolera

Muy largo Hasta 1,200 km Investigación geofísica


Fuente: AUGE, M. 2008

Para generar y registrar un SEV se requiere:

Circuito de emisión

Integrado por una fuente de energía, un amperímetro para medir la intensidad de la

corriente, puntos de emisión (A y B) consistentes en estacas metálicas de 0,5 a 1 m

de largo y 20 mm de diámetro y cables de transmisión. En sondeos normales se

utiliza una batería de 12 voltios en serie con un convertidor de unos 250 W de potencia.

El amperímetro permite registrar hasta 10 A, con una precisión del 1 por ciento y
19

resolución de 0,1 mA. El cable de transmisión tiene una sección de 1 mm2 y para

transportarlo y extenderlo se arrolla a un carrete de unos 500 m de capacidad (AUGE,

M. 2008).

Circuito de recepción

Compuesto por un mili voltímetro electrónico de alta impedancia y dos electrodos para

la medición del potencial (M y N) impolarizables, constituidos por vasos con fondo

poroso que contienen una solución saturada de sulfato de cobre, en los que se sumerge

una varilla de cobre que está conectada al cable de medición del circuito (AUGE, M.

2008).

La formulación matemática utilizada para calcular la resistividad aparente del medio

investigado para una determinada profundidad es la siguiente:

∆𝑣
𝜌𝑎 = 𝑘.
𝐼
Ecuación I-2: Cálculo de la Resistividad Aparente.

Dónde:

ρa : Resistividad aparente (ohmio-metro)

Δv : Diferencia de potencial (Voltio)

I : Intensidad de corriente (Amperios)

k : Coeficiente geométrico

AB : Electrodos de corriente

MN : Electrodos de potencial

Los datos de resistividad aparente, obtenidos en los SEV, se representan mediante

curvas graficadas en un formato bilogarítmico, a través de estas curvas de campo y por


20

diversos métodos de interpretación, se determinan los valores de las resistividades

verdaderas y los espesores de las diferentes capas para cada punto de investigación

(AUGE, M. 2008).

1.9.6. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hacia los estratos porosos y

en ocasiones los satura de agua. Se mueve lentamente hacia los niveles bajos,

generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y, eventualmente, llegan a

los manantiales, los arroyos, lagos y océanos (Mamani, 2012).

El agua subterránea se desplaza muy lentamente por los acuíferos. Su velocidad media

normal puede variar entre unos pocos decímetros, a algunos centenares de metros al

cabo del año; sólo en el caso de acuíferos kársticos* y rocas muy fracturadas, pueden

existir conductos preferentes, por los que el agua puede circular a velocidades similares

a la de las corrientes superficiales (López, Fornés, Ramos, & Villarroya, 2009).

Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada

mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia

la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales (Figura I-3).

Figura I-3:
El agua subterránea como parte del ciclo hidrológico

Fuente: (Ordoñez,2011)
21

1.9.7. ACUÍFEROS

La mayor parte de los espacios porosos de las rocas bajo el nivel freático están llenos

de agua. Pero las rocas tienen una porosidad diferente y características permeables

diferentes, lo que significa que el agua no se mueve de igual manera en todo tipo de

rocas. Cuando la roca almacenadora de agua permite que la misma se fluya hacia los

pozos y en los arroyos, recibe el nombre de “acuífero” (Mamani, 2012).

Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua que

se halla almacenada en los acuíferos es una parte importante del ciclo hidrológico. Se

han realizado estudios que permiten calcular que aproximadamente el 30 por ciento del

caudal de superficie proviene de fuentes de agua subterránea (Figura I-4).

Figura I-4:
Representación de un Acuífero

Fuente: (Ordoñez,2011)

Según Ordoñez (Ordoñez, 2011) los acuíferos los podemos clasificar en:

Acuíferos libres: son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del

techo de la formación permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que

ceden es la procedente del drenaje de sus poros.


22

Acuíferos confinados: son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante.

El nivel de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación

acuífera. El agua que ceden procede de la expansión del agua y de la descompresión de

la estructura permeable vertical, cuando se produce la depresión en el acuífero. También

se les denomina acuíferos cautivos.

Acuíferos semiconfinados: se pueden considerar un caso particular de los acuíferos

cautivos, en los que muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que

permiten una circulación vertical del agua.

Mientras que López et al (López, Fornés, Ramos, & Villarroya, 2009) indica que según

las formaciones geológicas los acuíferos pueden ser:

Acuítardo: cuando se transmite el agua muy lentamente y es difícil extraerla mediante

captaciones en cantidades importantes.

Acuícludo: formaciones geológicas que conteniendo agua en su interior no la

transmiten y, por tanto, no permiten extraerla.

Acuífugo: cuando no contienen agua, en la práctica, no existen formaciones geológicas

que puedan considerarse como acuífugos en sentido estricto.

Acuíferos colgados: Cuando existen lentejones o capas discontinuas de baja

permeabilidad en la zona no saturada. Estas capas retienen parte de la recarga durante

un periodo más o menos largo, y dan origen a zonas saturadas relativamente extensas

colgadas sobre la zona saturada regional. Estos acuíferos descargan tanto hacia la zona

saturada regional infra yacente, como da lugar a pequeños manantiales o zonas de

rezume.
23

1.9.8. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS

Porosidad, se define como la relación entre el volumen de aberturas, huecos y el

volumen total que lo contiene, en porcentaje (BRAJA M. Das., 2006).

𝑉𝑣
𝑛= × 100
𝑉𝑡

Ecuación I-3: Cálculo de la Porosidad.

Permeabilidad, Se define como la capacidad de un medio poroso de permitir el paso

del agua a través de él. Es la constante de proporcionalidad lineal entre el caudal y el

gradiente hidráulico.

Darcy (1856) propuso la siguiente ecuación para conocer el movimiento del agua en

medios porosos. (GARCIA, M y FERNANDEZ, A. 2009: 94).

Tabla I-4:
Valores relativos de permeabilidad
Permeabilidad relativa Valores de K (cm/s) Suelo típico

Muy permeable > 1 x 10-1 Grava gruesa

Moderadamente 1 x 10-1 a 1 x 10-3 Arena, arena fina


Poco permeable
permeable 1 x 10-3 a 1 x 10-5 Arena limosa, arena

Muy poco permeable 1 x 10-5 a 1 x 10-7 Limo ysucia


arenisca fina

Impermeable < 1 x 10-7 Arcilla


Fuente: TERZAGHI y PECK, 1980

Transmisibilidad, (VIERENDEL, 2015); denominado también como transmisividad;

es aquel flujo vertical por ancho unitario.

𝑇=𝐾𝑥𝑚

Ecuación I-4: Cálculo de la Transitividad.

Donde:
K: Permeabilidad o Conductividad Hidráulica (𝑚2 /𝑠)
m: Espesor saturado del acuífero (m)
24

Coeficiente de Almacenamiento (S), se expresa como el volumen de agua que un

acuífero libera o incorpora al almacenamiento por unidad de superficie de acuífero y

por unidad de cambio de potencial. Es igual al volumen de agua que sale del acuífero

cuando el nivel piezométrico desciende 1 metro. El coeficiente de almacenamiento es

un número adimensional (GONZALES, L. 2003).

Tabla I-5:
Valores de coeficiente de almacenamiento

Forma del
Tipo de material permeable funcionamiento Valores medio de S
del acuífero
Kárstico:
Caliza y dolomías jurásicas Libre 2 x 10-2
Semiconfinado 5 x 10-4
Caliza y dolomías cretácicas Confinado 5 x 10-5
Libre 2 x 10-2 - 6 x 10-2
y terciarias Semiconfinado 10-3 - 5 x 10-4
Confinado 10-4 - 5 x 10-5
Poroso intergranular: Libre 5 x 10-2 - 15 x 10-2
Gravas y arenas Semiconfinado 10-3
Confinado 10-4
Kársticos y porosos:
Calcarenitas marinas terciarias Libre 15 x 10-2 - 18 x 10-2
Fuente: VILLANUEVA, M y IGLESIAS, A

1.9.9. CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra del subsuelo,

puede fácilmente disolver substancias durante este movimiento. Por dicha razón, el

agua subterránea muy frecuentemente puede contener más substancias que las halladas

en el agua superficial (Mamani, 2012).

La composición química natural de las aguas subterráneas es el resultado de los

siguientes procesos: a) la evapoconcentración de las sales atmosféricas aportadas como

aerosol marino, polvo y sales disueltas en el agua de lluvia; b) la incorporación de aguas


25

salinas residuales (relictas) que aún no han sido lavadas (López, Fornés, Ramos, &

Villarroya, 2009).

Esta composición dependerá de la localización geográfica del sitio que se esté

analizando y de los factores climáticos que influyen en la precipitación local, y con la

interrelación con el suelo y las rocas definirán entonces la composición del agua

subterránea. La composición media de las aguas naturales se aprecia en la Tabla I-6

(Vélez, Ortiz, & Vargas, Las aguas subterráneas: un enfoque práctico, 2011).

Tabla I-6:
Composición de las aguas naturales (mg/l)
Parámetro Agua de mar Agua superficial (ríos) Agua subterránea
pH 8.2 -- 6.75
HCO3 488 58.4 146
SO24 2712 11.2 12.4
Cl 19400 7.8 10.1
NO3- -- 1 1.56
F 1.3 0.1 0.23
NO2- -- -- 0.1
Na + 10800 6.3 13.8
Ca2+ 411 15 27.4
Mg2+ 1290 4.1 11.2
K+ 392 2.3 1.84
NH+3 -- -- 0.52
SiO2 6.2 13.1 14.5
Fe 0.0034 0.67 0.424
Al 0.001 0.4 0.19
Sr 8.1 0.05 0.0887
Br 67.3 0.02 0.0408
B 4.45 0.01 0.0354
P 0.088 0.02 0.0569
Mn 0.0004 0.007 0.0343
Zn 0.005 0.02 0.0303
Ba 0.021 0.01 0.0144
Li 0.17 0.003 0.0062
Cu 0.0009 0.007 0.004
Ni 0.0066 0.0003 0.00311
Cr 0.0002 0.001 0.00278
Pb 0.00003 0.003 0.00218
Cs 0.0003 0.00007 0.00018
Ag 0.00028 0.0003 0.00022
Cd 0.00041 -- 0.0002
Fuente: Vélez, Ortiz y Vargas
26

Las aguas superficiales y subterráneas, en función de la concentración de sustancias

disueltas pueden ser clasificadas como dulces (contienen como máximo 1.000 - 2.000

mg/L de sustancias disueltas), salobres (hasta 5.000 mg/L), saladas (hasta 40.000

mg/L), o constituir auténticas salmueras (más de 40.000 mg/L, hasta la saturación

alrededor de 350.000 mg/L) (López, Fornés, Ramos, & Villarroya, 2009).

1.9.10. ESTANDARES DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Actualmente no existe en sí, ECAs específicamente que tengan que ver con aguas

subterráneas por lo que las comparaciones se hacen con las ECAs de aguas

superficiales. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, Aguas

superficiales destinadas a la producción de agua potable en el ítem 3.1 Categoría 1:

Poblacional y recreacional, aprobada por (DECRETO SUPREMO N° 004-2017-

MINAM).

Tabla I-7:
ECAs de Aguas Superficiales para Agua Potable

Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

A1 A2 A3

Aguas que pueden Aguas que pueden Aguas que

Parámetros Unidad de medida ser potabilizadas con ser potabilizadas con pueden ser

desinfección tratamiento potabilizadas

convencional con tratamiento

avanzado

FÍSICOS- QUÍMICOS

Aceites y Grasas mg/L 0,5 1,7 1,7

Cianuro Total mg/L 0,07 ** **

Cianuro Libre mg/L ** 0,2 0,2

Cloruros mg/L 250 250 250

Color (b) Color VERDADERO 15 100(a) **

Escala Pt/Co
27

(µS/cm) 1500 1600 **

Conductividad

Demanda Bioquímica mg/L 3 5 10

de

Oxígeno (DBO5)

Dureza mg/L 500 ** **

Demanda Química de mg/L 10 20 30

Oxígeno

(DQO)

Fenoles mg/L 0,003 ** **

Fluoruros mg/L 1,5 ** **

Fósforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15

Ausencia de material Ausencia de material Ausencia de

Materiales Flotantes de flotante de flotante de material flotante

Origen Antropogénico origen antrópico origen antrópico de origen

antrópico

Nitratos (NO3-) (c) mg/L 50 50 50

Nitritos (NO2-) (d) mg/L 3 3 **

Amoniaco- N mg/L 1,5 1,5 **

Oxígeno Disuelto mg/L ≥6 ≥5 ≥4

(valor mínimo)

Potencial de Hidrógeno Unidad de PH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0

(pH)

Sólidos Disueltos mg/L 1000 1000 1500

Totales

Sulfatos mg/L 250 500 **

Temperatura °C Δ3 Δ3 **

Turbiedad UNT 5 100 **

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).

(b) Después de la filtración simple.

(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO3-N), multiplicar el

resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO3-).

(d) En el caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitritos-N (NO2--N), multiplicar el

resultado por el factor 3.28 para expresarlo en unidades de Nitritos (NO2-)

Fuente: ECAS MINAM


28

1.9.11. FACTORES DEL MOVIMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Castany, (G. CASTANY, 1974), nos menciona que el movimiento de las aguas

subterráneas se rige mediante dos factores hidrodinámicos.

Gradiente hidráulico;

Velocidad real, caudal unitario y caudal de flujo.

El gradiente hidráulico, I, número sin dimensiones es la pérdida de carga por unidad de

longitud, simplificando es la pendiente simplificada de la superficie piezométrica si se

acepta que los hilillos sobre una misma vertical son paralelos entre ellos.

La velocidad real, 𝒗𝒆 , del flujo de las aguas subterráneas se refiere a la sección real de

flujo determinada por la porosidad eficaz, 𝒎𝒆 (Figura I-11).

Si A es la superficie total de la sección de flujo en 𝑚2 y Q es el caudal de flujo de las

aguas subterráneas en 𝑚3 /𝑠.

𝑄 𝐾𝑥𝐼
𝑣𝑒 = =
𝐴 𝑥 𝑚𝑒 𝑚𝑒

Ecuación I-5: Cálculo de la velocidad real

La velocidad real es mayor que la velocidad media obtenida según la fórmula de

Darcy:

𝑄
𝑣= =𝐾𝑥𝐼
𝐴
Ecuación I-6: Velocidad de la Ley de Darcy

𝑣
𝑣𝑒 =
𝑚𝑒

Ecuación I-7: Relación de velocidad real y velocidad de la Ley de Darcy


29

Figura I-5:
Comparación entre las secciones total, porosidad y eficaz

Fuente: (G. CASTANY, 1974).

Castany (G. CASTANY, 1974), El caudal de flujo Q, es el volumen de agua en 𝑚3 que

atraviesa una sección total de la capa acuífera, o sección de flujo ( en 𝑚2 ), normal a la

dirección de flujo, en la unidad de tiempo (un segundo). Se expresa en 𝑚3 /𝑠.

El caudal unitario, q, es el caudal que atraviesa en una unidad de tiempo (el segundo),

la dimensión de la capa acuífera tomada como referencia, superficie (𝑚2 ), longitud en

(m) o potencia H (m). Se expresa en (𝑚3 /𝑠/𝑚2 ), tenemos:

𝑄 𝑄
𝑞= =
𝐴 𝐻
Ecuación I-8: Cálculo del caudal unitario
30

1.9.12. CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Ordoñez (Ordoñez, 2011) señala que el volumen mundial de las aguas subterráneas

representa el 96% del agua dulce líquida del planeta. Las aguas subterráneas (AS)

proporcionan útiles funciones y servicios a los seres humanos y al medio ambiente:

60% del agua extraída se utiliza para la agricultura en zonas de clima árido y semiárido

25-40% del agua potable del mundo proviene de las AS

50% de las mega ciudades y cientos de otras ciudades importantes depender de manera

significativa el uso de las AS

El AS es, a escala global, la fuente más importante de agua dulce para la sociedad, el

AS es un recurso estratégico que puede conseguir "el alivio de la pobreza" y "la

seguridad alimentaria", en especial en las zonas áridas y semiáridas. (Ordoñez, 2011).

Tanto en las ciudades como en las comunidades rurales, la principal forma de extracción

y abastecimiento del agua subterránea se lleva a cabo mediante la perforación de pozos

verticales a distintas profundidades, pues la longitud a la que son excavados dependerá

de la profundidad a la que se encuentren los mantos freáticos (Barranco, 2018).

1.9.13. PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES

POZOS TUBULARES

Los pozos modernos requieren una sofisticada tecnología en la que se precisa un diseño

técnico adecuado de la captación, así como un conocimiento detallado del acuífero. Con

frecuencia se subestima la importancia que tiene un buen diseño y construcción de un

pozo. La duración de un pozo y la eficacia son función directa de la calidad de los

materiales empleados y de la tecnología utilizada (López, Fornés, Ramos, & Villarroya,

2009).
31

La perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica y de diámetros de

2 a 16 pulgadas. Los pozos están revestidos de tubería metálica o PVC. La mayor parte

del caudal procedente de los acuíferos se extrae por este tipo de captación (Vélez, Ortiz,

& Vargas, Las aguas subterráneas: un enfoque práctico, 2011).

Existen métodos mecanizados y manuales para perforar pozos, pero todos se basan en

dos modalidades: percusión y rotación. Así mismo, se emplea una combinación de

ambas modalidades.

1.9.14. DISEÑO DE POZOS TUBULARES

El diseño de una perforación depende de la finalidad para la que se construya y de las

características y comportamiento hidrogeológico de las capas productivas (acuíferos) e

improductivas (acuitardos, acuícludos) (Auge, 2005). La perforación por percusión se

basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes rítmicos dados contra el fondo

del pozo, mientras que la perforación por rotación, el sentido de la rotación debe ser el

mismo usado para la unión o enrosque de las piezas que constituyen la sarta de

perforación (Bellido, 2014).

1.9.15. DIMENSIONES DEL POZO

Ordoñez (Ordoñez,2011); nos indica los siguientes parámetros que se deben cumplir

para diseñar un pozo tubular.

Caudal + elevación: permiten la elección de la bomba, El caudal y la altura

manométrica total AMT (suma de la profundidad del nivel dinámico de bombeo más la

elevación y las pérdidas de carga), permiten seleccionar la bomba. Sus dimensiones

condicionan al pozo, al establecer un diámetro mínimo (y para algunas bombas un

diámetro máximo también) de la tubería en cuyo interior se instalará la bomba.


32

Diámetro y longitud del filtro y diseño del prefiltro, El filtro se define en función del

caudal, pero también del espesor de la capa o manto del acuífero. En el filtro se dan dos

fenómenos contrapuestos: por un lado, la corrosión que tiende a aumentar el área libre,

y por el otro la incrustación que disminuye el área libre o abierta.

Diámetro y longitud de ademe o camisa, La longitud estará definida en, por el perfil

litológico. En otros casos se establecerá en función del nivel dinámico de bombeo y la

consecuente profundidad de instalación del equipo de bombeo.

1.9.16. POZO CIRCULAR EN UN ACUIFERO INDEFINIDO

Benítez, (Alberto Benítez, 1972); nos menciona que, suponiendo un acuífero extendido

indefinidamente en horizontal, de material uniforme e isótropo y atravesado en todo su

espesor m, que es constante, por un pozo cilíndrico de captación, donde el acuífero

trabaje en formas condiciones artesisanas.

Figura I-6:
Pozo en un acuífero infinito en condiciones artesianas

Fuente: (Alberto Benítez, 1972)

Donde:

𝑄 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐾 𝑥 𝐼 𝑥 𝐴
33

𝑑ℎ
𝑄 = 2𝜋𝑟ℎ 𝐾
𝑑𝑟
𝑑𝑟 2𝜋𝐾ℎ
O bien; = 𝜕ℎ
𝑟 𝑄

E integrando entre dos valores de r, 𝑟1 y 𝑟2 , tendremos:

𝑟2
𝑑𝑟 2𝜋𝐾 ℎ2
∫ = ∫ ℎ𝜕ℎ
𝑟1 𝑟 𝑄 ℎ1

𝑟2 2𝜋𝐾
ln = (ℎ2 2 − ℎ1 2 )
𝑟1 𝑄

Lo que en realidad puede medirse en la práctica no son las cargas hidráulicas h, sino los

descensos s de nivel freático a partir de la posición de reposo, supuesta horizontal. En

la figura 13 vemos que:

ℎ1 + 𝑠1 = ℎ2 + 𝑠2 = 𝑚 ó ℎ2 − ℎ1 = 𝑠1 − 𝑠2

Ahora bien, si tomamos 𝑟1 y 𝑟2 suficientemente grandes, los descensos s son pequeños

comparados con el espesor m del acuífero saturado inicialmente, y aproximadamente

podemos suponer que:

ℎ1 ≈ ℎ2 ≈ 𝑚

ℎ1 + ℎ2 = 2𝑚

ℎ2 2 − ℎ1 2 = (ℎ1 + ℎ2 )(ℎ2 − ℎ1 )

ℎ2 2 − ℎ1 2 = 2𝑚(𝑠1 − 𝑠2 )

𝑄 𝑟2
𝑠1 − 𝑠2 = ln
2𝜋𝐾𝑚 𝑟1

Donde:

𝑇 = 𝐾𝑚

𝑄 𝑟2
𝑠1 − 𝑠2 = ln
2𝜋𝑇 𝑟1

Ecuación I-9: Variación de descensos en función de la transmisibilidad


34

1.9.17. MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS

Los métodos de perforación más utilizados en la actualidad son la percusión, la rotación

y la rotopercusión (López, Fornés, Ramos, & Villarroya, 2009):

La perforación a percusión: consiste en el golpeo repetido de la roca mediante un

trépano hasta machacar totalmente la roca, para luego ser extraída a la superficie

mediante una herramienta denominada cuchara. Este sistema ha sido utilizado para

pozos en cualquier tipo de material geológico, aunque, dependiendo del tipo de roca,

puede presentar mayor o menor dificultad de perforación, especialmente recomendado

para perforaciones en acuíferos consolidados (mármoles, calizas, dolomías, areniscas

cementadas, entre otros).

La perforación a rotación: consiste en la trituración de la roca por medio de un útil de

corte que normalmente contiene una cabeza giratoria que desgasta la roca. El material

triturado es extraído del sondeo mediante el arrastre con agua o lodo. Existen dos

modalidades: circulación directa e inversa del fluido. La rotación está ampliamente

extendida para abrir pozos en terrenos no consolidados como arcosas, arenas, limos y

gravas.

La perforación mixta o rotopercusión: empleado para terrenos duros como las

cuarcitas, granitos y pizarras, cabeza percutora que va girando. Los detritus* se extraen

mediante la inyección de aire comprimido. La sencillez, rapidez de ejecución y

economía de este método (en detrimento en ocasiones de la calidad constructiva y del

diseño), se está imponiendo para otros tipos de materiales geológicos. Este método sólo

permite una descripción aproximada de la columna litológica atravesada.


35

1.9.18. VERTICALIDAD, ALINEAMIENTO Y ASISLACIÓN

La verticalidad de un pozo está referida a su posición respecto a la de la plomada,

mientras que el alineamiento se refiere a su relación con una línea recta. Las

desviaciones en la verticalidad y en el alineamiento, fundamentalmente en las

perforaciones de más de 100 m, pueden derivar, en el primer caso, en inconvenientes

par a la colocación de la camisa y en el segundo, para la instalación y el funcionamiento

de la bomba (Auge, 2005).

Figura I-7:
Diseño definitivo de un pozo tubular

Fuente: (Vélez, Ortiz, & Vargas, Las aguas subterráneas: un enfoque práctico, 2011).
36

1.9.19. HIDRAULICA SUBTERRANEA

CONO DE DESCENSOS

En un acuífero libre, es la superficie freática la que toma la forma del cono de descensos.

En cambio, si lo que se bombea es un acuífero confinado o semiconfinado, al iniciar el

bombeo es la superficie piezométrica la que forma el cono de descensos.

En ambos casos se supone que la superficie freática o piezométrica inicial es horizontal,

aunque no siempre es así. (San Román, 2014).

Figura I-8:
(A) Cono de descensos y (B) Acuífero libre

Fuente: (San Román, 2014).

RADIO DE INFLUENCIA ENTRE POZOS

Javier Sánchez, (San Román, 2014), La distancia que existe entre el centro del pozo y

el lugar donde la depresión de la napa es nula (h = 0 m), por efecto del bombeo,

constituye el radio de influencia del pozo denominado radio de influencia absoluto (Ra);

en la práctica se puede considerar una pequeña tolerancia de depresión (h = 0.10 m),

que no incida significativamente en la producción de pozos vecinos, que se denomina

radio de influencia relativo o tolerable (Rr), cuya expresión genérica se deriva de la

fórmula de Jacob:
37

0.183𝑄 2.25𝑇𝑡
𝐻= 𝑥 log 2
𝑇 𝑟 𝑆

Ecuación I-10: Fórmula para hallar el radio de influencia

Donde:

r = Radio de influencia del pozo (m)

T = Coeficiente de Transmisividad (0,0125 m²/s)

t = Tiempo de bombeo (variable)

S = Coeficiente de almacenamiento (0,08)

Q = Caudal de diseño (0.009455 m3/s)

H = Abatimiento (0.00/0.10 m)
38

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO
39

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

2.1.1. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Revisión de literaria

Para la recolección de datos bibliográficos, se hará uso de diversas fuentes de

información como: textos, tesis de grado relacionadas al tema de estudio que ayudarán a

describir los componentes del pozo tubular, así como también la revisión de los

Estándares de Calidad de Ambiental (ECAs) de aguas subterráneas.

Observación directa

Por medio de la observación directa será posible la evaluación del comportamiento del

pozo existente durante las pruebas realizadas y así lo define Sabino (Sabino, 1992) la

observación directa consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la

captación de la realidad que queremos estudiar.

Observación indirecta

La observación indirecta será posible al mezclado comportamiento del pozo existente,

tales como la prueba de recuperación. Esto permitirá recolectar el mayor número de datos

de las mediciones y pruebas realizadas en esta investigación.

Entrevistas indirectas: a través de la entrevista se logrará obtener información general,

esta se realizará a profesionales con conocimientos del tema, asesor, técnicos

laboratoristas, ingenieros y otros profesionales, para la recopilación y obtención de datos

referente a la temática de investigación, en este caso se hizo la consulta al ingeniero

sanitario supervisor encargado de la obra y al residente encargado de la Empresa

EPERCON SAC.
40

2.1.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Entre los instrumentos requeridos para llevar a cabo el presente estudio, se encuentran:

 Equipos de campo (sonda eléctrica, trípode de altura 3 metros, barra rígida, anillos de

diferentes diámetros 15”,18” y 20”, frasco hermético, cámara sumergible Marca PASI

Modelo WELL-CAMERA 1 TEL-301-000—100m cable de origen italiano, flexómetro).

 Maquinaria Perforadora y accesorios; Equipos de Bombeo por parte de la Empresa

EPERCON SAC.

 Los Equipos de Medición como el Caudalímetro ultrasónico Eurosonic 2000;

Caudalímetro Mecánico Mc CROMETER-HEMET.

 Planillas suministradas por el asesor de tesis, para el registro de las características del

pozo existente, inventario de pozos, prueba de recuperación, prueba de verticalidad,

potabilidad del agua.

2.1.3. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos obtenidos se presentarán en Tablas y Figuras, haciendo uso de la estadística

descriptiva, como medidas de dispersión central (media, desviación estándar, coeficiente

de variabilidad).

Asimismo, se presentarán en mapas los sondajes eléctricos a realizar y en planos el diseño

del pozo tubular, para ellos se empleará los siguientes softwares:

Auto CAD versión 2018.

Arc GIS 10.5

IPI 2Win

Win SEV 6.3

Qualigraf
41

2.2. INFORMACIÓN BÁSICA


Nombre del proyecto

“Construcción del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Centro Poblado la

Esperanza y Anexos - Amarilis Huánuco, Provincia de Huánuco – Huánuco”

Nombre del Proyecto subcontratada

PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m y 102m DE

PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO

Empresa Ejecutora del Proyecto

Equipos y Perforadores Contratistas EPERCON SAC.

Ubicación del Proyecto

Amarilis – Huánuco - Huánuco

Modalidad de ejecución

Por Contrata

2.3. AREA DE ESTUDIO


UBICACIÓN GEOGRAFICA

El área de estudio se encuentra ubicada al Nor Este de la ciudad de Huánuco, en la margen

derecha del Rio Huallaga, cuenta con un acceso vial directo mediante la carretera

Huánuco – Tingo María con un tiempo de viaje aproximado de 10 min.

Región: Huánuco

Provincia: Huánuco

Distrito: Amarilis

Centro Poblado: La Esperanza

Altitud: 1930 msnm.

Latitud: 9°54’72” Latitud Sur.

Longitud: 76°13´68” Longitud Oeste


363200 364000 364800 365600 366400 367200 368000 368800
42

4
80°0'
0"W 75°0'
0"W 70°0'
0"W
plano ii-1: mapa de unicaciÓn de los pozos tubulares
elaboraciÓn propia
Colom bi
a
Ecuad or P X Y Z D
1 365776 8906122 1900 PP-01
2 365531 8905728 1890 PP-02

A
8907200

8907200
T UMBES

AG
LOR ET O
S

S
0"

0"

L
5°0'

5°0'

AL
PI
UR A AMAZONAS

HU
LAMBAY EQUECAJAMAR CA
Brasi
l

O
SAN MAR T I
N

RI
LALI
BER T AD

Pe rú
S

A
0"

0"
ANCASH
8906400

8906400
HUANUCO

AG
10°0'

10°0'
UCAY ALI

PASCO

L
AL
PP-
01

HU
JUNI
N
CALLAOLI
MA
MADR EDEDI
OS

O
RI
HUANCAVELI
CA
CUSCO

OCÉ ANO PACÍ


FICO
AY ACUCHOAPUR I
MAC S
S

I
CA PUNO

PP-
02
0"
0"

15°0'
15°0'

Boli
via Qu
8905600

8905600
eb r
HUANUCO ada
AR EQUI
PA
LAGO T I
TICACA

P um
MOQUEGUA
arin
TACNA ri
Chi
le

80°0'
0"W 75°0'
0"W 70°0'
0"W
300000 350000 400000
AMAR I
LIS
8904800

8904800
LEONCI
O PR ADO
8950000

8950000

HUAMALI
ES

DOSDEMAY O LEY ENDA


HUANUCO
PUER T O I
NCA POZOS
Y AR OWI
LCA PP-01
8900000

8900000

PP-02
RIO

AMAR I
LIS
PACHI
T EA
8904000

8904000
BOLOGNESI
<all other values>
HU A

LAUR I
COCHA
AMBO OXAPAMPA Lagos_Lagunas
AMBO
Kilometros
L LA

DISTRITOS
300000 350000 400000 0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6
GA

NOMBRE DE LA TESIS: UBICACIÓN UNI


VER SI
DADNACI
ONALHER MI
LIO VALDI
ZAN-
HUANUCO PLANO: SISTEMA DE COORDENADAS ESCALA
EVALUACIONDELPR OCESO DEPER FOR ACI
ÓNDEPOZOST UBULAR ES DISTRITO: AMAR I
LIS ESCUELAPR OFESI
ONALI
NGENI
ER I
ACI
VIL PROYECCIÓN: UTM 1/100000
IMAGEN
PAR ALACAPT ACI
ÓNDEAGUASUBT ER R Á NEADECALI
DADENLA PROVINCIA: HUANUCO TESISTA PLANO DE UBICACIÓN PP-01 y PP-02 ZONA: 18 Sur FECHA:
ESPER ANZA–HUÁ NUCO,2018 REGIÓN: HUANUCO BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ COORDENADAS: UTM-84 ABRIL- 2019

363200 364000 364800 365600 366400 367200 368000 368800


43
365300 365400 365500 365600 365700 365800 365900 366000 366100 366200 366300

80°0'
0"W 75°0'
0"W 70°0'
0"W

4
Colom bi
a
8906200

8906200
Ecuad or

A
G
LA
T UMBES LOR ET O

AL

S
0"

0"
8906100

U PP-01

5°0'

5°0'
AMAZONAS

H
PI
UR A

8906100
IO A
! AV
R .J
ES
US
LAMBAY EQUECAJAMAR CA
Brasi
l
SAN MAR T I
N
NA
ZA
RE
NO LALI
BER T AD
8906000

8906000
JR Pe rú

S
.S

0"

0"
ANCASH
AN HUANUCO
SE

10°0'

10°0'
UCAY ALI
BA
ST PASCO
IA N

JUNI
N
CALLAOLI
MA
8905900

MADR EDEDI
OS

8905900
ÁREA DE ESTUDIO
HUANCAVELI
CA
CUSCO
SA
NJ
UA OCÉ ANO PACÍ
FICO
N AY ACUCHOAPUR I
MAC

S
S
I
CA PUNO

0"
0"

15°0'
15°0'
Boli
via
8905800

AR EQUI
PA
LAGO T I
TICACA

AL

8905800
TR
EN
MOQUEGUA

AC
SA TACNA

ER
NJ
UA

ET
PP-02 N Chi
le

RR
CA
A
8905700

! JR
.S 80°0'
0"W 75°0'
0"W 70°0'
0"W

8905700
AN
RO
QU
E
300000 350000 400000

LEONCI
O PR ADO

8950000

8950000
HUAMALI
ES
8905600

8905600
SA
NJ
UA
DOSDEMAY O
N
PUER T O I
NCA
HUANUCO
JR
.L
IB R
Y AR OWI
LCA
A
8905500

8900000

8900000
8905500
JR AMAR I
LIS
.S
AN
RO BOLOGNESI PACHI
T EA
QU
E LAUR I
COCHA
AMBO OXAPAMPA
AMBO
8905400

300000 350000 400000

8905400
Escala 1/5,000 Datum WGS84
8905300

8905300
LEYENDA
365300 365400 365500 365600 365700 365800 365900 366000 366100 366200 366300 A
! POZOS PROYECTADOS

RIO HUALLAGA

MAPA DEL AREA DE ESTUDIO MANZANAS

CARRETERA CENTRAL
PLANO II-2: Mapa del Área de Estudio
Elaboración Porpia
44

2.4. PROCEDIMIENTO DESARROLLADO

Para poder cumplir con el objetivo principal del presente trabajo de investigación, el

procedimiento desarrollado en forma detallada que consta de los siguientes procesos para

cada etapa durante los estudios y construcción de los pozos tubulares de principio a fin:

2.4.1. PROCEDIMIENTO DESARROLLADOS A PARTIR DE LOS ESTUDIOS

HIDROGEOLÓGICOS

MANIPULACION DE DATOS EXISTENTES

Es necesario volver a recalcular los valores de los Sondeos Eléctricos Verticales SEV,

para finalmente compararlos con los resultados obtenidos en campo y ver qué tanto por

ciento de confiabilidad tienen los equipos de Sondeo Eléctrico.

PROSPECCIONES GEOELÉCTRICAS EN LOS SUELOS DE LA ESPERANZA

Para investigar la estructura del relleno aluvial se han interpretado los sondeos eléctricos

verticales de superficie (SEV), los que se han ejecutado de acuerdo a la disponibilidad

de espacio para el tendido de línea, utilizando la configuración simétrica tetra electródica

propuesta por Schlumberger con una longitud de envío de corriente máxima de 1000 m

y de recepción de 100 m.

Fotografía II-1: Tendido de los cables y el Potenciómetro - La Esperanza

En la fotografía II-1 se observa los materiales y equipos usados para realizar los sondeos

Eléctricos Verticales y ver los espesores y la litología del terreno.


45

En la fotografía II-2, observamos el tendido de los cables, ubicación de los electrodos y

operacionalización por parte del especialista geofísico para realizar los SEV.

Fotografía II-2: Tendido de los cables y el Potenciómetro – Jr. San Miguel cercano al
PP-01-La Esperanza

Los cálculos se realizarán con el método de Schlumberger o con el dispositivo

denominado cuadripolo, donde cuyas ubicaciones de los 14 sondajes eléctricos verticales

son las siguientes:

Tabla II-1:
Ubicación de los SEV La Esperanza-Huánuco

N° de Este* Norte* (m)


SEV-01 0365659 8906036
SEV
SEV-02 (m)0365752 8905978
SEV-03 0365641 8905811
SEV-04 0365538 8905874
SEV-05 0365663 8905959
SEV-06 0365718 8905878
SEV-07 0365653 8905918
SEV-08 0365664 8906100
SEV 09 0365583 8905542
SEV 10 0365533 8905732
SEV-11 0365630 8905686
SEV 12 0365767 8906091
SEV 13 0365864 8906088
SEV 14 0365800 8906200

Fuente: Elaboración Propia


46
365200 365300 365400 365500 365600 365700 365800 365900 366000 366100 366200 366300 366400 366500 366600 366700 366800

4
8906200

8906200
PP-01

A
8906100

8906100
G
LA
A
!

AL
HU
AV
.J
ES
US

O
NA

RI
ZA

P12
RE
NO

C-1
8906000

8906000
JR
.S
AN
SE
BA
?
! ST

P7
I AN
?
!
P13
P11 P9
?
!
8905900

8905900
?
!
?P10!
?
!
! ?P8
?
!
8905800

8905800
JR
.S
AN

AL
PP-02
RO

H-1

TR
QU
E

EN
SA
NJ

AC
UA

P14P15
N
A
!

ER
?
!
8905700

8905700
ET
RR
CA
!
?

SA
8905600

8905600
NJ
UA

P16
N

?
!
8905500

8905500
8905400

8905400
P2 LEYENDA
?
! ! POZOS PROYECTADOS
A
8905300

8905300
P3
! POZOS INVENTARIADOS
?
! P4
RIO HUALLAGA
? MANZANAS
?
! CARRETERA CENTRAL
8905200

8905200
P1 Datum WGS84

?
! Escala 1/5,000
8905100

8905100
8905000

8905000
365200 365300 365400 365500 365600 365700 365800 365900 366000 366100 366200 366300 366400 366500 366600 366700 366800

PLANO II-3: Mapa de Ubicación de Pozos Inventariados


47

INTERPRETACION DE SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES

Estos resultados muestran los valores de resistividades eléctricas y espesores de las

diferentes capas que conforman el relleno del suelo en el área de estudio, para ello se usó

el programa W-Geosoft / WinSev 6.3.

Tabla II-2:
Resistividad y espesor de los SEV en el CC.PP. de La Esperanza

Sondaje R1 – E1 R2 – E2 R3 – E3 R4 – E4
ρ(Ω-m) 114 550 118 620
SEV-01 E (m) 3.0 20.0 118.0 x
∑ (m) 3.0 23.0 141.0 -
ρ(Ω-m) 100 420 250-90 300
SEV-02 E (m) 3.0 24.0 40-102.0 x
∑ (m) 3.0 27.0 169.0 -
ρ(Ω-m) 120 260 84 420
SEV-03 E (m) 3.0 25.0 106.0 x
∑ (m) 3.0 28.0 134.0 -
ρ(Ω-m) 210 550 64 600
SEV-04 E (m) 2.0 14.0 100.0 x
∑ (m) 2.0 16.0 116.0 -
ρ(Ω-m) 100 420 250-90 300
SEV-05 E (m) 3.0 24.0 40-78.0 x
∑ (m) 3.0 27.0 145.0 -
ρ(Ω-m) 140 420 60 580
SEV-06 E (m) 3.0 28.0 104.0 x
∑ (m) 3.0 31.0 135.0 -
ρ(Ω-m) 420 720 110 630
SEV-07 E (m) 3.0 23.0 114.0 x
∑ (m) 3.0 26.0 140.0 -
ρ(Ω-m) 120 610 130 480
SEV-08 E (m) 3.0 24.0 113.0 x
∑ (m) 3.0 27.0 140.0 -
ρ(Ω-m) 270 580 180-104 580
SEV-09 E (m) 3.0 10.0 14-70.0 x
∑ (m) 3.0 13.0 97.0 -
ρ(Ω-m) 300 510 270-112 840
SEV-10 E (m) 3.0 39.0 123.0 x
∑ (m) 3.0 42.0 162.0 -
ρ(Ω-m) 230 492 96 646
SEV-11 E (m) 3.0 10.0 100.0 x
∑ (m) 3.0 13.0 113.0 -
ρ(Ω-m) 280 680 180-76 564
SEV-12 E (m) 3.0 12.0 36-80.0 x
48

∑ (m) 3.0 15.0 135.0 -


ρ(Ω-m) 100 340 95 510
SEV-13 E (m) 5.0 13.0 115.0 x
∑ (m) 5.0 18.0 133.0 -
ρ(Ω-m) 300 542 194-84 620
SEV-14 E (m) 3.0 11.0 18-120.0 x
∑ (m) 3.0 14.0 152.0 -
Fuente: Estudio Hidrogeológico CC. PP La Esperanza

Donde:

ρ(Ω-m) : resistividad eléctrica en ohm-m.

E (m) : espesor del horizonte geoeléctrico en metros.

Σ (m) : sumatoria de espesores

R : horizonte geoeléctrico en metros.

RELACION ESPESOR-RESISTIVIDAD-LITOLOGÍA

La Interpretación del tipo de suelo se da en las tablas siguientes se muestran las capas

identificadas con su respectivo espesor, resistividad y su correspondiente litología.

Referencia: (Custodio y Llamas, 1983).

Tabla II-3:
Resultados del SEV-01

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3(m) 114
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 20 550 Predominio de canto rodado en estado seco
3 108 118 Acuífero compuesto por grava, arena y algo
4 >50 620 Substrato rocoso
Elaboración Propia de canto rodado

Tabla II-4:
Resultados del SEV-02

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 100
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 24 420 Predominio de canto rodado en estado seco
3 140-102 260-90 Acuífero compuesto por grava, arena y algo de
4 >50 300 Substrato rocoso
Elaboración Propia canto rodado
49

Tabla II-5:
Resultados del SEV-03

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 120
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 25 260 Predominio de canto rodado en estado seco
3 106 84 Acuífero compuesto por grava, arena y algo de
4 >50 420 Substrato rocoso
Elaboración Propia canto rodado

Tabla II-6:
Resultados del SEV-04

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 2
(m) 210
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 14 550 Predominio de canto rodado en estado seco
3 100 64 Acuífero compuesto por arena y algo de canto
4 >50 600 Substrato rocoso
Elaboración Propia rodado

Tabla II-7:
Resultados del SEV-05

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 100
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 24 420 Predominio de canto rodado en estado seco
3 40-78 250-90 Acuífero compuesto por arena y algo de canto
4 >50 300 Substrato rocoso
Elaboración Propia rodado

Tabla II-8:
Resultados del SEV-06

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 140
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 28 420 Predominio de canto rodado en estado seco
3 104 60 Acuífero compuesto por arena y algo de canto
4 >50 580 Substrato rocoso
Elaboración Propia roda

Tabla II-9:
Resultados del SEV-07

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 420
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 23 720 Predominio de canto rodado en estado seco
3 114 110 Acuífero compuesto por grava, arena y algo de
4 >50 630 Substrato rocoso
Elaboración Propia canto rodado
50

Tabla II-10:
Resultados del SEV-08

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 120
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 24 610 Predominio de canto rodado en estado seco
3 113 130 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 480 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena

Tabla II-11:
Resultados del SEV-09

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 270
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 10 580 Predominio de canto rodado en estado seco
3 14-70 180-104 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 580 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena

Tabla II-12:
Resultados del SEV-10

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 300
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 22 510 Predominio de canto rodado en estado seco
3 17-120 270-112 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 840 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena

Tabla II-13:
Resultados del SEV-11

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 230
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 10 492 Predominio de canto rodado en estado seco
3 100 96 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 646 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena

Tabla II-14:
Resultados del SEV-12

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 280
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 12 680 Predominio de canto rodado en estado seco
3 36-80 180-70 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 564 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena
51

Tabla II-15:
Resultados del SEV-13

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 5
(m) 100
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 13 340 Predominio de canto rodado en estado seco
3 115 95 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 510 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena

Tabla II-16:
Resultados del SEV-14

Capa Potencia Resistividad Descripción

1 3
(m) 300
(Ωm) Suelo suelto en estado seco
2 11 542 Predominio de canto rodado en estado seco
3 18-120 194-84 Acuífero compuesto por canto rodado, grava,
4 >50 620 Substrato rocoso
Elaboración Propia arena

Los sondajes eléctricos verticales se dieron en toda la zona de influencia Sector Jancao

Bajo del CC. PP La Esperanza. Ver Pág.75 Mapa de los SEV.

INTERPRETACION DE GRAFICOS

Los gráficos se elaboraron en el programa W-Geosoft / WinSev 6.3. donde nos muestra

la relación de la mitad de la separación entre electrodos vs la resistividad obtenida; estos

gráficos fueron realizados a partir de datos del estudio hidrogeológico, donde se dieron

alrededor del punto actual conocido como el pozo PP-01 y finalmente deducir los mismos

resultados para el PP-02.

A continuación, se presenta los gráficos de los SEV simulado en el programa W-Geosoft

/ WinSev 6.3 por el método Schlumberger explicado en el marco teórico.


52

Figura II-1: Sondeo eléctrico Schlumberger - SEV-01.WS3


ESPERANZA-PP-01
10000

[ohm·m]

1000

100

10
.1 1 10 100 AB/2 [m] 1000

Ubicación del SEV X = 365795 Y = 8906120 Z = 1890


Modelo
Resistividad Espesor Profundidad Altitud
[ohm·m] [m] [m] [m]
304 1.2 1890
116 2.2 1.2 1888.8
600 4 3.4 1886.6
343 8.6 7.4 1882.6
113 7 16 1874
44 116 23 1867
2590 139 1751

Elaboración Propia W-GeoSoft / WinSev 6.3


53

Figura II-2: Sondeo eléctrico Schlumberger - SEV-02.WS3


ESPERANZA-PP-01
10000

[ohm·m]

1000

100

10
.1 1 10 100 AB/2 [m] 1000

Ubicación del SEV X = 365784 Y = 8906113 Z = 1893


Modelo
Resistividad Espesor Profundidad Altitud
[ohm·m] [m] [m] [m]
516 11 1893
647 14 11 1882
79 36 25 1868
113 69 61 1832
848 130 1763

Elaboración Propia W-GeoSoft / WinSev 6.3


54

Figura II-3: Sondeo eléctrico Schlumberger - SEV-03.WS3


ESPERANZA-PP-01
10000

[ohm·m]

1000

100

10
.1 1 10 100 AB/2 [m] 1000

Ubicación del SEV X = 365773 Y = 8906121 Z = 1881


Modelo
Resistividad Espesor Profundidad Altitud
[ohm·m] [m] [m] [m]
84 .72 1881
181 .18 .72 1880.3
657 9.3 .9 1880.1
293 2.9 10 1871
79 76 13 1868
130 55 89 1792
938 144 1737

Elaboración Propia W-GeoSoft / WinSev 6.3


55
PLANO II-4: Mapa de los Sondajes Eléctricos Verticales

365200 365300 365400 365500 365600 365700 365800 365900 366000 366100 366200 366300 366400

368800

4
C' !?SEV-14
8906200

8906200
A
B'
AG SEV-08 SEV-12
D
LL SEV-13
8906100

8906100
UA
D'
!
?
!
? !
?
H
AV
.J
O
ES

RI SEV-01
US
NA
ZA
RE
!
? NO
8906000

8906000
SEV-02
JR
.S
AN

SEV-05 !
SE
BA
? ST
IA N
!
?
SEV-07

A' !?SEV-04
!
?
8905900

8905900
SEV-06
SA
NJ
C !
?
UA

SEV-03
N

JR
8905800

8905800
.S !
?
AN
RO
QU
E

AL
SEV-10

TR
SA
NJ

EN
UA

A
N

AC
!
?

ER
SEV-11
8905700

8905700
ET
RR
!
?

CA
JR
.S
AN
RO
QU
E
8905600

8905600
SEV-09

B
!
?
8905500

8905500
8905400

8905400
SEVS ESTE NORTE
SEV-01 365659 8906036
8905300

8905300
SEV-02 365752 8905978
SEV-03 365641 8905811
SEV-04 365538 8905874
8905200

8905200
SEV-05 365663 8905959
SEV-06 365718 8905878
SEV-07 365653 8905918
SEV-08 365664 8906100
8905100

8905100
SEV-09 365583 8905542
SEV-10 365533 8905732
SEV-11 365630 8905686
SEV-12 365767 8906091
8905000

8905000

SEV-13 365864 8906088


SEV-14 365800 8906200
8904900

8904900
8904800

8904800

LEYENDA
!
? SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES (SEV)

SECCIONES GEOELECTRICAS

RIO HUALLAGA Datum WGS84


MANZANAS
CARRETERA CENTRAL
8904700

8904700
8904600

8904600

365200 365300 365400 365500 365600 365700 365800 365900 366000 366100 366200 366300 366400

Elaboración Propia
56

PRUEBAS HIDRAULICAS

Las pruebas hidráulicas en el estudio fueron realizados en pozos de prueba que no tienen

ningún fin de explotación para abastecimiento de toda una población sin embargo los

registros que obtuvieron de estas pruebas fueron definitivas para plantear los caudales de

explotación en los pozos como es el pozo de hospital de contingencia cuyos niveles

estáticos registrados; H-1 ( ℎ𝑒 = 32.60𝑚) y en el pozo del Colegio de Contadores C-1

(ℎ𝑒 = 12.70𝑚), donde obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla II-17:
Resumen de las pruebas de Aforo

Cota Cota K T T S
Pozo (msnm) piezométrica NE ND (m/día) (m2/seg) (m2/día) (Coeficiente de
(msnm) almacenamiento)
H-1 1898 1865.40 32.6 45.5 5 3E-03 217 9

C-1 1871 1858.30 11.0


0 16.1
0 4 2E-03 166 9

Fuente: Estudio Hidrogeológico 0 0

PROPUESTA DE PUNTOS DE CAPTACIÓN

Estas propuestas de la ubicación de pozos fueron aprobadas mediante Resolución

Directoral N° 203-2017-ANA/AAA-HUALLAGA. Según estudios hidrogeológicos

realizados.

Tabla II-18:
Propuesta Ubicación PP-01

Pozo Este* (m) Norte* (m) Altitud Profundidad

PP-01 365771 8906093 1890


(m) (m) 110
Fuente: Estudio Hidrogeológico

Tabla II-19:
Propuesta Ubicación PP-02

Pozo Este* (m) Norte* (m) Altitud Profundidad

PP-02 365538 8905729 1869


(m) 110
(m)
Fuente: Estudio Hidrogeológico
57

DISEÑO TÉCNICO DE LOS POZOS PROYECTADOS PP-01 y PP-02

Este diseño preliminar de acuerdo a los estudios Hidrogeológicos practicados en el CC.

PP de La Esperanza con fines de captación, explotación y abastecimiento de agua a toda

una población arrojaron los siguientes resultados:

Caudal de explotación estimado: 28 l/s

Profundidad proyectada: 110 m

Diámetro de perforación: 22 pulgadas como mínimo

Diámetro habilitado: 14 pulgadas como mínimo

Longitud de tubería ciega: 68.40 m

Longitud mínima de tubería filtrante: 42.00 m.

NOTA:

La posición exacta para la ubicación de los filtros (diseño técnico constructivo del pozo)

será realizada según las características de los materiales extraídos a través de los diversos

estratos atravesados durante la perforación, para lo cual se deberá extraer muestras del

material perforado cada metro y con una supervisión adecuada que garantice la calidad

del material extraído y el caudal proyectado del pozo.

COMENTARIO:

Estos resultados fueron aplicados para la construcción de ambos pozos donde el diseño

de toda la obra de abastecimiento de agua fue a raíz del caudal obtenido en los estudios

de ambos pozos como son: elección de diámetros de tuberías, cálculo de reservorios,

PTAR, prácticamente todo el cálculo depende del caudal de explotación de ambos pozos

tubulares.
58

2.4.2. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DESARROLLADOS DURANTE


TODA LA PERMANENCIA EN OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
POZOS PP-01 y PP-02.

2.4.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES


La construcción de ambos pozos tubulares se inició con trabajos manuales iniciando con

la excavación y construcción del antepozo cuya altura (H= 5m) en ambos pozos.

El antepozo viene a ser como una especie de buzón armado y viene a ser la fase inicial

antes de que ingresen los equipos perforadores, tal como se muestra a continuación en la

Fotografía II-3.

Fotografía II-3: Visitando los Trabajos Preliminares – Construcción del Antepozo


(H=5m) y diámetro 1.20m similar para ambos pozos PP-01 y PP-02.
59

FINALIDAD

La construcción de estos ante pozos se construyó con la finalidad de colocar los equipos

de perforación en la superficie y para construir dos orificios de diámetro 4” vertedor de

la grava que servirá como prefiltro durante las pruebas de bombeo del acuífero.

2.4.2.2. FASE EXPLORATORIA


EQUIPO USADO EN LA PERFORACIÓN

La perforación exploratoria en el PP-01 se realizó con la máquina perforadora

INGERSOLL RAND modelo T4W. Se perforó a partir del antepozo hasta una

profundidad de 100m, con las varillas y el tricono puesto de diámetro 11 5/8” Ø en toda

su longitud. Esta se realizó mediante el Método de perforación Rotacional con

circulación directa de lodo bentónitico de perforación. Ver fotografía II-4.

Fotografía II-4: Se muestra la Máquina Perforadora INGERSOLL RAND modelo T4W


iniciando los trabajos de perforación en el PP-01.
60

La perforación exploratoria del PP-02 se realizó con la máquina perforadora CHICAGO

PNEUMATIC modelo T650W, ver fotografía II-5; por dificultades durante la

perforación se optó por cambiar de maquinaria a INGERSOLL RAND modelo TW4 y

pasando la maquinaria CHICAGO PNEUMATIC al pozo PP-01 para completar la

perforación durante los procesos de rimado. Al igual que el pozo PP-01 el PP-02 se

perforó primeramente con un diámetro de 11 5/8” Ø en toda su longitud, también de la

misma manera con el método de perforación Rotacional con circulación directa de lodo

bentonítico.

Fotografía II-5: Se muestra la Máquina Perforadora CHICAGO PNEUMATIC modelo


T650W iniciando los trabajos de perforación en el PP-02.

FINALIDAD

La finalidad de la circulación de los lodos combinado con los aditivos conocido como la

bentonita es para el suavizado de terreno durante la perforación y la estabilización del

terreno evitando que el terreno se desmorone y evitar un derrumbe al interior del pozo.
61

PROCEDIMIENTO:

 Antes de nada, para iniciar cualquier trabajo de perforación con el método rotacional

con circulación de lodo directa se debe construir el antepozo para facilitar los

trabajos de perforación.

 Excavación del terreno aproximadamente a 6m del punto de perforación para colocar

la balsa de lodos esta sirve como depósito para la circulación del lodo, la decantación

del detritus; esto viene a ser las muestras del terreno que son extraídas a medida que

se va perforando los pozos metro a metro y el almacenaje del lodo.

Fotografía II-6: Se muestra la excavación y la balsa que servirá como depósito


para la circulación de los lodos.

 Luego de la balsa de lodos se debe, llenar de agua y combinarlos con la bentonita

construir los respectivos canales, para la circulación del fluido de perforación y

conectar con el pozo en perforación, para ello se usará una bomba que ayude a la

circulación una bomba de impulsión y otra que accione al ingreso de los lodos, con

sus respectivas mangueras todo ello conforma y ayuda a la circulación continua

durante la perforación por rotación.


62

Fotografía II-7: Se muestra en la parte izquierda de la imagen La bentonita y los


champús llenos de agua para ser combinadas en la balsa de lodos; y en la parte
derecha de la imagen podemos apreciar el equipo de bombeo, las respectivas
mangueras y el canal por donde circulará los lodos.

 Una vez instalada todo el equipo de bombeo junto con la balsa de lodos se pasa a

colocar las barras de peso (drill / collar) y las brocas ticónicas de diente; como es la

primera perforación se escoge las que tienen diámetro 11 5/8”, también se debe

asegurar y alinear las barras en la superficie antes de iniciar con los trabajos de

perforación.

 Cada barra de peso tiene aproximadamente 3m los cuales serán montados con la

ayuda de la grúa que incluyen las propias perforadoras y con la ayuda de los

operarios se empalmará barra por barra para poder ser enroscadas y alineadas desde

la superficie, es necesario e importante mantener el control de la verticalidad hasta

llegar a la profundidad de cada pozo (PP-01 y PP-02).


63

Fotografía II-8: Se muestra las barras Drill/Team y las brocas tricónicas de


diferentes diámetros de espesor.

Fotografía II-9: Se muestra la colocación de las barras de peso y tricónicas con su


respectivo ajuste y alineación.
64

2.4.2.3. PERFIL LITOLÓGICO


MUESTREO

Durante los trabajos de perforación piloto o conocida como primera perforación de 11

5/8” Ø, se recolectaron muestras del subsuelo tanto del PP-01 y PP-02, que fueron

colocadas en envases rotulados, y cuyos estratos con posibilidades de acuíferos fueron

analizados en un laboratorio de mecánica de suelos con la finalidad de conocer las

características granulométricas del material.

Fotografía II-10: Se visualiza las muestras del subsuelo extraídas para ser llevadas
al laboratorio y a raíz de ello conocer el perfil estratigráfico.

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

El perfil está conformado por capas múltiples de arenas, arcillas y canto rodado de

diferente granulometría. Que se detalla en las siguientes tablas tanto para el PP-01 y PP-

02. Ver las Tablas II.20 y la Tabla II-21. El Análisis Granulométrico de las muestras de

subsuelo de ambos pozos se realizó bajo la NTP 399.128 (99) realizado por la Empresa

QUALIS INGENIEROS CONSULTORES S.A.C.

Se elaboró los planos de perfiles litológicos del PP-01 y PP-02 ver el PLANO II-5 y el

PLANO II-6.
65

Tabla II-20:
Perfil Estratigráfico del PP-01

PROFUNDIDAD ESPESOR DESCRIPCIÓN

(m) (m)

0.00 - 9.00 9.00 Bolonería, canto rodado de diferente tamaño y arena gruesa

con presencia de finos

9.00 - 17.00 8.00 Arenas gruesas con intermedios de arcilla y canto rodado

medianos

17.00 - 35.00 18.00 Bolonería, canto rodado de diferente tamaño con pocos finos

o sin ellos

35.00 - 49.00 14.00 Arenas gruesas con intermedios de arcilla y canto rodado

medianos

49.00 - 54.00 5.00 Bolonería, canto rodado de diferente tamaño y arena gruesa

con presencia de finos

54.00 - 59.00 5.00 Arcilla con arena fina a gruesa con canto rodado mediano

59.00 - 71.00 12.00 Arenas gruesas con intermedios de arcilla y canto rodado

medianos

71.00 - 81.00 10.00 Bolonería, canto rodado de diferente tamaño y arena gruesa

con presencia de finos

81.00 - 88.00 7.00 Arenas gruesas con intermedios de arcilla y canto rodado

medianos

88.00 - 94.00 6.00 Arcilla con arena fina a gruesa con canto rodado mediano

94.00 - 100.00 6.00 Basamento rocoso

Fuente: Elaboración Propia


66

Tabla II-21:
Perfil Estratigráfico del PP-02

PROFUNDIDAD ESPESOR

(m) (m) DESCRIPCIÓN

0.00 - 13.00 13.00 Bolonería, canto rodado mediano y arena gruesa con

presencia de finos

13.00 - 44.00 31.00 Canto rodado de diferentes tamaños y arena fina a gruesa

con pocos finos o sin ellos

44.00 - 68.00 24.00 Canto rodado de diferentes tamaños mezcla de arena y

grava y arena fina a gruesa con intermedio de arcilla

68.00 - 72.00 4.00 Arcillas con arena fina a gruesa con canto rodado medianos

72.00 - 80.00 8.00 Bolonería, canto rodado mediano y arena gruesa con

presencia de finos

80.00 - 84.00 4.00 Canto rodado de diferentes tamaños y arena fina a gruesa

con pocos finos o sin ellos

84.00 - 90.00 6.00 Arena fina arcillosa, grava y canto rodado

90.00 - 97.00 7.00 Basamento rocoso fracturado o meteorizado

97.00 - 102.00 5.00 Basamento rocoso macizo

Fuente: Elaboración Propia


67

PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR PP-01


AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO

PLANO II-5: Litología del PP-01

LITOLOGIA PP-01
ESTRATOS DEL SUBSUELO DESCRIPCION
0
Boloneria, canto rodado de diferente
5 tamaño y arena gruesa
con presencia de finos.
9.00
10
Arenas gruesas con intermedios de
15 arcilla y canto rodado medianos.
17.00

20
N.E: 21.87 m

25 Boloneria, canto rodado de


diferentes tamaños con poco finos
o sin ellos.
30

35 35.00

40
Arenas gruesas con intermedios de
arcilla y canto rodado medianos.
45
49.00
50
PERFORACION EN Ø 22"

Boloneria, canto rodado de diferente


tamaño y arena gruesa
54.00 con presencia de finos.
55
Arcilla con arena fina a gruesa con
canto rodado medianos.
59.00
60

65 Arenas gruesas con intermedios de


arcilla y canto rodado medianos.

70 71.00

75 Boloneria, canto rodado de diferente


tamaño y arena gruesa
con presencia de finos.
80 81.00

Arenas gruesas con intermedios de


85 arcilla y canto rodado medianos.
88.00
90 Arcilla con arena fina a gruesa con
canto rodado medianos.
94.00
95
Basamento rocoso macizo
100 100.00

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
PP-01
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
68

PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR PP-02


AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO

PLANO II-6: Litología del PP-02

LITOLOGIA PP-02
ESTRATOS DEL SUBSUELO DESCRIPCION
0

N.E: 6.04m
5 Boloneria, canto rodado mediano y
arena gruesa con presencia de
finos.
10
13.00
15

20

25
Canto rodado de diferentes
tamaños y arena fina a gruesa con
30 poco finos o sin ellos.

35

40
44.00
PERFORACION EN Ø 22"

45

50
Canto rodado de diferentes
55 tamaños, mezcla de grava y arena
fina a gruesa con intermedios de
arcilla.
60

65
68.00
70 Arcilla con arena fina a gruesa con
canto rodado medianos.
72.00

75 Boloneria, canto rodado mediano y


arena gruesa con presencia de
finos.
80 80.00
Canto rodado de diferentes
tamaños y arena fina a gruesa con
84.00 poco finos o sin ellos.
85
Arena fina arcillosa, grava y canto
rodado.
90 90.00

Basamento rocoso fracturado o


95 meteorizado.
97.00

100 Basamento rocoso macizo


102.00

105

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS:

EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS


ELABORADO POR TESISTA:
GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
PP-02
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-02 DE 102m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
69

FINALIDAD

La finalidad de conocer el perfil estratigráfico fue para determinar qué zonas u horizontes

del subsuelo son las posibles capas acuíferas o donde contengan agua para poder diseñar

el pozo definitivo y ver de qué profundidad a que profundidad van a ir ubicadas las

tuberías de filtro.

Para ello se tiene que hacer un estudio posterior al análisis granulométrico; donde se

hicieron estudios geofísicos una vez culminada la primera fase de la perforación.

PROCEDIMIENTO:

 Una vez obtenida las muestras a partir de la perforación de rotación pon circulación

de lodos se recolecta las muestras de la entrada o del canal que va hacia el pozo y se

separa en pequeños contenedores con su respectiva rotulación.

 Se lleva las muestras a un laboratorio de suelos para identificar la estratigrafía del

subsuelo.

Fotografía II-11: En la parte de visualiza la recolección de muestras.


70

2.4.2.4. FASE DEFINITIVA


La fase definitiva corresponde a la construcción del pozo de acuerdo a las

especificaciones técnicas y en base a los resultados obtenidas en la fase exploratoria.

PROCESO DE RIMADO O PERFORACIÓN

La perforación para ambos pozos PP-01 y PP-02 se efectuó en 2 etapas, con el objetivo

de ensanchar (rimar) el diámetro del pozo en forma gradual.

La primera etapa se efectuó a un rimado de 17” Ø hasta llegar a la profundidad final de

100m para el pozo PP-01 y una profundidad de 102m del PP-02.

La segunda etapa correspondió al rimado final de 22” Ø, igualmente para el pozo PP-01

hasta una profundidad de 100m y para el pozo PP-02 de 102m.

Tabla II-22:
Características de la Perforación y Rimado del PP-01.

PERFORACIÓN

POZO DIÁMETRO PROFUNDIDAD FECHA


MÉTODO EQUIPO (pulg) (m) INICIO TERMINO
11 5/8"
Rotación Ingersoll
PP-01 17" 0.00 a 100m 27/07/2018 22/08/2018
Directa Rand
22"

Fuente: Elaboración Propia

Tabla II-23:
Características de la Perforación y Rimado del PP-02.

PERFORACIÓN

POZO DIÁMETRO PROFUNDIDAD FECHA


MÉTODO EQUIPO (pulg) (m) INICIO TERMINO
Ingersoll 11 5/8"
Rotación Rand /
PP-02 17" 0.00 a 102m 26/07/2018 06/11/2018
Directa Chicago
Pneumatic 22"

Fuente: Elaboración Propia


71

CONTROL DE FLUIDO DE PERFORACIÓN

Según el comentario y asesoría por parte del Ing. José Huamán Sahua residente de la obra

construcción de los pozos PP-01 y PP-02 hacia mi persona se debe realizar un estricto

programa de control y calidad del fluido de perforación. A continuación, se detalla la

cantidad suministrada de aditivos para ambos pozos.

Tabla II-24:
Cantidad de Aditivos Usados en el PP-01.
CANTIDAD
ADITIVOS UNIDAD DE CANTIDAD POR BOLSAS Y
MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA BALDES
BENTOVIS MI Bolsas 45.40 Kg 38
QUICK VIS Bolsas 22.70 kg 25
PAC HV Baldes 15 kg 1
PH STABILIZER Baldes 15 kg 1
Fuente: Datos proporcionados por la Empresa EPERCON SAC

Tabla II-25:
Cantidad de Aditivos Usados en el PP-02.

CANTIDAD
ADITIVOS UNIDAD DE CANTIDAD POR BOLSAS Y
MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA BALDES
BENTOVIS MI Bolsas 45.40 Kg 105
QUICK VIS Bolsas 22.70 kg 70
PAC HV Baldes 15 kg 1
PH STABILIZER Baldes 15 kg 1
Fuente: Datos proporcionados por la Empresa EPERCON SAC

FINALIDAD

Con la finalidad de estabilizar ambos pozos y no causar un efecto adverso en la calidad

del pozo terminado, estos aditivos tienen el poder estabilizar las paredes interiores luego

de la perforación y evitar que se derrumbe los pozos.


72

Fotografía II-12: En la fotografía se puede observar el aditivo en baldes y bolsas que


fueron usados durante la perforación.

2.4.2.5. PROCEDIMIENTO REGISTRO GEOFÍSICO


Se han registrado dos registros geofísicos que a continuación se describen.

RESISTIVIDADES APARENTES

A diferencia de los estudios geoeléctricos practicados antes de la perforación durante los

estudios hidrogeológicos estos registros consisten en la medición de la resistividad

usando dos electrodos una en la superficie (N) y otra dentro del pozo perforado (M1), los

valores de Intensidad (I) y diferencia de potenciales (V) utilizados en el cálculo de la

resistividad aparente (Ra) fueron tomados en forma simultánea de un resistivímetro y

voltímetro digital, con un intervalo de 6.0 a 99.00 m en el PP-01 y un intervalo de estudio

de 2.00 a 102.00 m en el PP-02.


73

GAMMA NATURAL

Este método mide la radioactividad natural de los diferentes horizontes litológicos

atravesados por la perforación, en forma especial distingue los materiales arcillosos de

los materiales limpios (gravas arenas, etc.) Esta medición tuvo un intervalo de 0.00 a

98.00 m en el PP-01 y de 0.00 a 100.00 m en el PP-02.

PROCEDIMIENTO

 Se ubica el aparato que miden la variación de corrientes cuyos resultados nos arrojan

la diferencia de potencial (V) y la intensidad de corriente (I).

 Se ubican dos electrodos uno en la parte en la parte superficial y otro a medida que

van bajando en los pozos en toda su longitud vertical.

FINALIDAD

 Precisar los límites de las diferentes capas del subsuelo, este estudio viene a reforzar

al análisis granulométrico que se obtuvo durante la fase de exploración, obteniendo

así la litología del terreno.

 Evaluar la permeabilidad de las capas, según su granulometría, y así poder definir

los tramos de la columna filtrante.

Fotografía II-13: En la fotografía se puede observar el equipo de registro geofísico.


74

RESULTADOS REGISTROS GEOFÍSICOS:

Tabla II-26:
Resultados Registro Geofísico del PP-01.

GAMMA
PROFUNDIDAD ESPESOR NATURAL LITOLOGIA PERMEABILIDAD
(m) (m) (API)
0.00 - 2.00 2.00 40 - 60 Gravas arens gruesas a medianas, cantos rodados Alta
medianos, con poca presencia de arcillas en
estado seco
2.00 - 3.20 1.20 50 - 70 Arenas medianas a finas gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado seco

3.20 - 10.80 7.60 32 - 60 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con poca presencia de arcillas
en estado seco
10.80 - 15.30 4.50 43 - 69 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado seco

15.30 - 17.80 2.50 40 - 58 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con poca presencia de arcillas
en estado seco
17.80 - 22.00 4.20 45 - 60 Arenas medianas a finas gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado seco

22.00 - 27.00 5.00 20 - 40 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con poca presencia de arcillas
en estado saturado - acuífero
27.00 - 28.20 1.20 30 - 50 Arenas medianas a finas gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

28.20 - 31.50 3.30 26 - 40 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con poca presencia de arcillas
en estado saturado - acuífero
31.50 - 32.30 0.80 36 - 53 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

32.30 - 38.50 6.20 28 - 46 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
38.50 - 39.80 1.30 36 - 48 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

39.80 - 42.40 2.60 23 - 40 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
42.40 - 49.80 7.40 30 - 50 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

49.80 - 54.10 4.30 30 - 46 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
54.10 - 57.10 3.00 23 - 50 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

57.10 - 63.10 6.00 22 - 45 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
63.10 - 64.50 1.40 43 - 54 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

64.50 - 69.70 5.20 28 - 40 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
69.70 - 76.30 6.60 30 - 53 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero
75

76.30 - 83.00 6.70 26 - 45 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
83.00 - 84.10 1.10 36 - 50 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

84.10 - 87.30 3.20 30 - 44 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
87.30 - 90.50 3.20 30 - 46 Arenas medianas a finas, gravillas, con presencia Mediana
de arcillas en estado saturado - acuífero

90.50 - 93.40 2.90 22 - 40 Gravas arenas gruesas a medianas, cantos Alta


rodados medianos, con presencia de arcillas en
estado saturado - acuífero
93.40 - 98.00 4.60 30 - 53 Materiales fracturados altamente resistentes en Muy Alta
estado saturado

Fuente: Datos proporcionados por el Geofísico GMM Ingenieros

Tabla II-27:
Resultados Registro Geofísico del PP-02.

PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD LITOLOGIA PERMEABILIDAD


(m) (m) (Ohm-m)
2.00 - 13.00 13.00 56 - 153 Gravas a gravillas, arenas medianas a finas con Alta
presencia de finos parcialmente seco

13.00 - 44.00 31.00 101.10 - 163 Gravas a gravillas cantos rodados muy Muy Alta
variados, arenas gruesas a medianas casi
limpias, saturado, acuífero
44.00 - 68.00 24.00 40.6 - 62.4 Gravas a gravillas, arenas medianas a finas con Alta
presencia de finos totalmente saturado

68.00 - 72.00 4.00 22.4 - 30.6 Arenas medianas a finas y arcillas en estado Mediana
saturado, acuífero

72.00 - 80.00 8.00 55.3 - 97.2 Gravas a gravillas, arenas medianas a finas con Alta
presencia de finos en estado saturado, acuífero

80.00 - 84.00 4.00 102 - 114 Gravas a gravillas cantos rodados muy Alta
variados, arenas gruesas a medianas casi
limpias, en estado saturado, acuífero
84.00 - 90.00 6.00 91.5 - 114.3 Gravas a gravillas, arenas medianas a finas con Alta
presencia de finos totalmente saturado,
acuífero
90.00 - 92.00 2.00 101.9 - 125.3 Gravas a gravillas cantos rodados muy Muy Alta
variados, arenas gruesas a medianas casi
limpias, totalmente saturado, acuífero
92.00 - 97.00 5.00 47 - 80.5 Materiales semifracturados, totalmente Alta
saturado, acuífero

97.00 - 102.00 5.00 132.6 - 331.6 Techo del impermeable rocoso en su fase Muy Alta
semialtamente resistente

Fuente: Datos proporcionados por el Geofísico GMM Ingenieros

2.4.2.6. ENTUBADO DEFINITIVO


PROCEDIMIENTO:

Se llevaron los siguientes procedimientos:


76

 Una vez obtenido los resultados de perforación, análisis granulométrico y el

correspondiente registro geofísico se procedió a ajustar el diseño preliminar que

dieron los estudios hidrogeológicos a otro diseño definitivo.

 Se cambiaron la marca de las tuberías propuestas en los estudios de acero negro en

tuberías ciegas por tuberías de acero inoxidable tanto en tuberías ciegas como tuberías

de filtro AISI 316, en toda la longitud de entubado.

 Cada tubería ciega y de ranuradas tienen una longitud de 2.40m lo cual fueron

introducidas las tuberías de 4.80m siendo soldadas en misma obra.

 Para la ejecución del entubado de ambos pozos PP-01 y PP-02 se usó la máquina

perforadora Chicago Pneumatic modelo T650W, con la finalidad de facilitar el

descenso y acortar los tiempos de producción.

Fotografía II-14: En la fotografía se puede observar la colocación de las tuberías de


filtro con su respectiva numeración con la supervisión del Ministerio de Vivienda.

 Se debe llevar un control riguroso durante el procedimiento del entubado, siempre

llevando la alineación y verticalidad.


77

 Una vez culminada el entubado de tuberías ciegas y de filtro se procesa los datos

tomados en campo para ver los diseños técnicos de ambos pozos.

Tabla II-28:
Diseño Técnico del PP-01. Ver: Plano II-7

DISEÑO TÉCNICO PP-01

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

Profundidad de la Perforación 100.50 m

Diámetro de perforado 22" Ø

Funda ciega del Pozo PP-01 Acero Inoxidable AISI 316

Espesor de la pared de la funda 5.00 mm

Diámetro de la funda ciega 14" Ø

Longitud de la funda ciega 39.50 m

Funda filtro del pozo PP-01 Acero Inoxidable AISI 316

Espesor de funda del filtro 5.00 mm

Diámetro de funda del filtro 14" Ø

Longitud de funda de filtro 61.00 m

Tipo de filtro Puente Trapezoidal

Abertura 1.5 mm

Fuente: Elaboración Propia – Datos obtenidos de campo

Tabla II-29:
Diseño Técnico del PP-02. Ver: Plano II-8

DISEÑO TÉCNICO PP-02

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

Profundidad de la Perforación 100.48 m


Diámetro de perforado 22" Ø
Funda ciega del Pozo PP-01 Acero Inoxidable AISI 316
Espesor de la pared de la funda 5.00 mm
Diámetro de la funda ciega 14" Ø
Longitud de la funda ciega 41.48 m
Funda filtro del pozo PP-01 Acero Inoxidable AISI 316
Espesor de funda del filtro 5.00 mm
Diámetro de funda del filtro 14" Ø
Longitud de funda de filtro 61.00 m
Tipo de filtro Puente Trapezoidal
Abertura 1.5 mm

Fuente: Elaboración Propia – Datos obtenidos de campo


78

DISEÑO TECNICO DEL POZO TUBULAR


PP-01
PLANO II-7: Diseño Técnico del PP-01
LISTA DE TUBERIAS
Diametro Espesor Abertura Longitud Cantidad Total
Item Descripciòn Material OBSERVACIONES
pulg. mm. mm. mts. Parc. mts.

1 Tuberia Ciega Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 ----- 2.44 16+0.46m 39.50 --------------------------------

2 Tuberia Filtro Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 1.50 2.44 25 61.00 Tipo Puente Trapezoidal

LONGITUD TOTAL: 100.50 mts.

14"Ø
0 N.T +-0.00

10

15 13 TRAMOS+0.46m
DE TUBERIA CIEGA
32.18 m
20
N.E: 21.87m

NIVEL ESTATICO
25

30
31.68 m

35

40

45
13 TRAMOS
TUBERIA FILTRO
PERFORACION TOTAL
50 31.72 m
DEL POZO 100.00m
Ø22"

55

60
63.40 m
1 TRAMO
65 65.84 m
TUBERIA CIEGA
2.44 m

70

75

80 12 TRAMOS
TUBERIA FILTRO
29.28 m
85

90

95 95.12 m
2 TRAMOS
TUBERIA FILTRO
100 100.00 m 4.88 m

SELLADO DE CONCRETO
EN EL FONDO DEL POZO

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
DT-01
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
79

DISEÑO TECNICO DEL POZO TUBULAR


PP-02
PLANO II-8: Diseño técnico del PP-02

LISTA DE TUBERIAS
Diametro Espesor Abertura Longitud Cantidad Total
Item Descripciòn Material OBSERVACIONES
pulg. mm. mm. mts. Parc. mts.

1 Tuberia Ciega Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 ----- 2.44 17 41.18 --------------------------------

2 Tuberia Filtro Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 1.50 2.44 25 61.00 Tipo Puente Trapezoidal

LONGITUD TOTAL: 102.48 mts.

14"Ø
0 N.T +-0.00

5 N.E: 6.04m

NIVEL ESTATICO

10

13 TRAMOS
15 TUBERIA CIEGA
31.72 m
20

25

30 31.24 m

35

40

45
15 TRAMOS
50 PERFORACION TOTAL TUBERIA FILTRO
DEL POZO 102.00m 36.60 m
Ø22"
55

60

65
67.84 m
2 TRAMOS
70 TUBERIA CIEGA
72.72 m 4.88 m

75

80
10 TRAMOS
85 TUBERIA FILTRO
24.40 m

90

95
97.12 m
2 TRAMOS
100 TUBERIA FILTRO
102.00 m 4.88 m

105

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
DT-02
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-02 DE 102m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
80

FINALIDAD:

Las tuberías de acero negro propuestas en el estudio hidrogeológico tienen un único fin

debido a que el acero negro tiende a oxidarse más rápido, además, tienen poca duración

de lo planteado y es perjudicial para el consumo humano; es por ello que se cambia a las

tuberías de acero inoxidable AISI 316.

2.4.2.7. COLOCACIÓN DEL PREFILTRO


El espacio anular entre lo perforado de 22" Ø y la columna de producción de 14" Ø el

diámetro de grava con que fue rellenado desde el fondo hasta los 2.50m por debajo de la

superficie fue de ¼” a 3/8” para ambos pozos tubulares.

PROCEDIMIENTO:

 Para inyectar la grava que servirá como pre filtro se va a realizar con el método de

engravado contra flujo.

Fotografía II-15: En la fotografía se muestra la grava donde cada saco pesa aprox.
1ton. Y es de importación procedencia China.
81

 Para hacer el llenado de la grava se tendrá que tapar primeramente la entrada al pozo

para evitar que entre dentro de la tubería de producción.

 Se realizará con la ayuda de una grúa el llenado de la grava, donde cada saco en la

base inferior tiene una abertura especial.

 Todos estos trabajos de llenado de grava serán efectuados al igual que la perforación

con circulación de fluido para que al final estas se asienten perfectamente cubriendo

todo el espacio anular.

 La inyección de la grava en forma programada se dio en tiempos de 15 a 20 min por

cada 0.5 Ton.

Fotografía II-16: Se puede observar el traslado de la grava con la grúa y el llenado


de grava con circulación de lodo y ayuda de una tubería flexible conectada al saco
de grava.
82

2.4.2.8. LIMPIEZA Y DESARROLLO DE LOS POZOS


PROCEDIMIENTO LIMPIEZA:

 Una vez concluida con el engravado de los pozos, antes de iniciar con el bombeo de

aguas subterráneas se procedió con la limpieza para ello se vertieron los aditivos en

los pozos.

 Se hecho el TRIPOLIFOSFATO DE SODIO, 4 sacos de 50 kg en el PP-01 y PP-02.

 Luego se vierte a los pozos el aditivo que viene en galones denominado RINGFRE

que viene en presentaciones de 5 gal por recipiente usándose 4 recipientes en los

pozos PP-01 y PP-02.

 Este proceso de bombeo con los aditivos dura aproximadamente hasta que el agua

se aclare.

 Se instalarán los equipos de bombeo y las tuberías hacía un lugar donde pueda

evacuar toda el agua bombeada en especial a un canal existente.

Fotografía II-17: Observamos el agua se va aclarando conforme van pasando las


horas – 40 horas de limpieza en ambos pozos.
83

FINALIDAD:

La finalidad del uso del TRIPOLIFOSFATO DE SODIO es porque este producto sirve

como dispersante de arcilla y bentonita que pudieran haberse quedado pegadas al interior

del acuífero al momento de la perforación, mejorando así la producción del pozo. Y el

RINGFRE, también tiene funciones parecidas al Tripolifosfato ya que este aditivo es un

diluyente que retira las arcillas y los restos de bentonita de los pozos.

2.4.2.9. PRUEBA DE RENDIMIENTO


Cuenta con tres etapas que durarán un total de 72 horas:

 Prueba de Limpieza

 Prueba de bombeo a caudal variable

 Prueba de bombeo a caudal constante

PROCEDIMIENTO:

 Se deberá instalar una bomba sumergible de turbina vertical.

 Al igual que las tuberías de producción, la empresa EPERCON SAC cuenta con

tuberías de 4” y 8” para realizar las pruebas de bombeo.

 Una vez realizada la prueba de limpieza con los aditivos se inicia los trabajos que

serán conocidas también como prueba limpieza es la primera etapa de la prueba de

bombeo la cual será ejecutrada durante 24 horas continuas sin apagar el motor, ya que

si se apaga el motor la prueba empieza desde cero.

 Se verificaron todas las pruebas de bombeo en doble turno para evitar que apagaran

las maquinarias.

 La siguiente fase o etapa es la prueba de bombeo a caudal variable esta etapa tendrá

una duración de 12 horas continuas al igual que el paso anterior la bomba y el motor

no se deben apagar.
84

 En esta segunda fase se verificará los descensos y el caudal máximo a explotar

mediante los RPM del motor, donde se tomó los datos de caudal explotable, las

revoluciones y los descensos para poder dibujar una curva de producción del pozo y

elegir un caudal óptimo con el cual será considerada en la tercera etapa.

 En la tercera etapa conocida como el bombeo a caudal constante, en esta etapa se

bombeó con el caudal elegido en la etapa 2 durante 36 horas seguidas sin apagar el

motor, en caso contrario la prueba empezará nuevamente.

 En todos estos procesos se verificará el caudalímetro instalado durante las pruebas

de bombeo, se trabajaron con 2 tipos de caudalímetro uno digital y otro mecánico.

 Se registró cada una de las etapas en los formatos proporcionados por el ingeniero

residente y por el supervisor Ingeniero Sanitario del GOREHCO.

 Se controlarán los descensos de los pozos aledaños ya que debido a los estudios

hidrogeológicos el radio de influencia no afectaría a los pozos aledaños.

 Una vez culminada los procesos de bombeo en todas sus etapas se apagan el motor

y se controla las alturas dinámicas de ambos pozos con la wincha electrónica para

dibujar una curva de recuperación del pozo controlando los tiempos y las

profundidades para calcular en cuanto tiempo se recarga los acuíferos tanto del PP-

01 Y PP-02 completamente.

FINALIDAD:

La finalidad de la prueba de limpieza es retirar los restos de bentonita que se pudieran

haber quedado pegado en las paredes del interior de los pozos, en cuanto al bombeo a

caudal constante se hace con la finalidad de elegir un caudal con la cual el pozo será

explotado en la tercera etapa en la prueba de bombeo de caudal constante la cual definirá

el caudal de producción de cada pozo.


85

Fotografía II-18: Observamos la colocación de la bomba sumergible y posteriormente


las tuberías con que se bombearán ambos pozos.

Fotografía II-19: Observamos el bombeo de agua, y el caudalímetro mecánico


marcando 45 l/s explotándose del PP-02.
86

2.4.2.10. ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA


PROCEDIMIENTO:

 Estas muestras de agua se sacaron en la etapa final del proceso de bombeo, cuando el

agua estaba completamente clarificada, para ello durante la instalación de la tubería

de la prueba final colocaron una tubería que contiene un caño por donde se sacaron

las muestras.

 Se recepcionó el agua de muestra pasado los 5min de abrir el caño para evitar

cualquier contaminación del interior del pozo.

 Se sacaron las muestras en pequeños recipientes y fueron llevados a un laboratorio

para su respectivo análisis en el NSF INASSA, acreditado por el organismo peruano

de acreditación INACAL-DA con registro N° LE – 001.

Fotografía II-20: Observamos la obtención de las muestras de agua del PP-01 y del
PP-02 para ser llevados en contenedores especiales al laboratorio donde se analizaron
sus principales parámetros.
87

2.4.2.11. PRUEBA DE VERTICALIDAD


PROCEDIMIENTO:

 Para iniciar con los trabajos de la prueba de verticalidad es necesario contar con

equipos como el tecle que hará descender un cable de acero hasta las profundidades

de los pozos.

 Enganchar la plomada en la punta del cable, esta plomada metálica tiene 12” de

diámetro, la cual será introducida en toda su longitud hasta las profundidades del

pozo.

 Se midió la desviación con respecto al centro en las cuatro coordenadas en la boca

de los pozos.

Fotografía II-21: Se observa la introducción, la medición con respecto al centro para


cada tramo que se vaya bajando y la medición del cable.

FINALIDAD:

La finalidad de la prueba de verticalidad y mantenerla durante toda la construcción es

por una razón muy importante, para que dé el libre acceso a la bomba sumergible sin

tocar las paredes internas de la columna de producción.


88

CAPITULO III

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
89

3. DISCUCIÒN DE RESULTADOS

3.1. CARACTERÍSTICAS GEOELÉCTRICAS DEL SUBSUELO

ETAPA DE ESTUDIO: RESISTIVIDAD

En la Tabla III-1, se observa el resultado del sondeo eléctrico en los SEV de la Esperanza,

donde a un espesor entre 2 a 5 m la resistividad oscila entre 100 a 420 Ωmhos, siendo en

el SEV 07 el que mayor resistividad ostenta, al incrementarse el espesor (E2) hasta un

máximo de 23 m se registra la mayor resistividad que varía entre 260 a 720 Ωmhos, no

obstante, el espesor se incremente la resistividad disminuye hasta un valor de 70 Ωmhos.

Asimismo, se contemplan los estadísticos descriptivos donde el mayor promedio se

observa en la R2-E2, la resistividad con baja variabilidad se produjo en la R3-E3 y R2-

E2 con 21.26 y 24.96% respectivamente.

Tabla III-1:
Resultado del sondeo eléctrico en los SEV de la Esperanza

R1 – E1 R2 – E2 R3 – E3
SEV
R1 E1 R2 E2 R3 E3
01 114 3 550 20 118 118
02 100 3 420 24 90 102
03 120 3 260 25 84 106
04 210 2 550 14 64 100
05 100 3 420 24 90 78
06 140 3 420 28 60 104
07 420 3 720 23 110 114
08 120 3 610 24 130 113
09 270 3 580 10 104 70
10 300 3 510 39 112 123
11 230 3 492 10 96 100
12 280 3 680 12 76 80
13 100 5 340 13 95 115
14 300 3 542 11 84 120
Promedio 200.29 506.71 93.79
Desv. estándar 101.71 126.49 19.94
Coef. variabilidad 50.78% 24.96% 21.26%
Fuente: Elaboración Propia
90

La Figura III-1 muestra la fluctuación de la resistividad para cada espesor, donde se

evidencia que en la R2 se reflejan los mayores valores de resistividad, siendo el espesor

promedio de 19,78 m. Por otro lado la resistividad R3-E3 registra datos inferiores que en

la R1-E1. El SEV-07 es el que mayor resistividad presenta en R1-E1 y R3-E3.

Figura III-1:
Fluctuación de la Resistividad por cada espesor

800
Resistividad (Ωmhos)

700
600
500
400
R1-E1
300
200 R2-E2
100 R3-E3
0

Fuente: Elaboración Propia

En las Figuras III-2 al III-4 se observa que las resistividades en los respectivos espesores

(E1, E2 y E3) no guardan relación al registrar valores bajos de R2, es decir la variabilidad

de las resistividades pueden atribuirse a las condiciones físicas del suelo, como la

granulometría.
91

Figura III-2:
Relación de la resistividad R1-E1 y R2-E2.

800

700

600
Resistividad R1-E1

R² = 0.4298
500

400

300

200

100

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Resistividad R2 - E2

Fuente: Elaboración Propia

Figura III-3:
Relación de la resistividad R2-E2 y R3-E3

140

120
Resistividad R2-E2 (Ωmhos)

100

80

60

40 R² = 0.095

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Resistividad R3-E3 (Ωmhos)
Fuente: Elaboración Propia
92

Figura III-4:
Relación de la resistividad R1-E1 y R3-E3

140

120
Resistiivdad R1-E1 (Ωmhos)
R² = 0.1187
100

80

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Resistividad R3-E3 (Ωmhos)


Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla III-2 se distingue el perfil litológico de capas del subsuelo, donde el 100%

de los SEV presenta un substrato rocoso, con suelo en estado seco y predominio de canto

rodado, el 50% de ellos (SEV 8 – 14) presenta el acuífero compuesto por canto rodado,

grava y arena, compuesto por grava en un 28,57% (SEV 1, 2, 3 y 7) y por arena en 21,43%

(SEV 4, 5 y 6).

Tabla III-2:
Perfil Litológico de los SEV

Capa Litología N° SEV Frecuencia %

1 Suelo en estado seco 01 al 14 14 100.00%

2 Predominio de canto rodado en 01 al 14 14 100.00%


estado seco
3 Acuífero compuesto por grava, 01, 02, 03 4 28.57%
arena y algo de canto rodado y 07
3 Acuífero compuesto por arena y 04, 05 y 3 21.43%
algo de canto rodado 06
3 Acuífero compuesto por canto 08 al 14 7 50.00%
rodado, grava y arena
4 Substrato rocoso 01 al 14 14 100.00%

Fuente: Elaboración Propia


93

De acuerdo a los estudios hidrogeológicos recomiendan que hagan nuevos sondeos, pero

con un pozo exploratorio ya que los resultados obtenidos de los 14 SEV, fueron aplicados

en toda el área de influencia y solo nos muestra 3 espesores u horizontes del subsuelo,

obteniendo en resumen lo siguiente para el PP-01 y PP-02: Ver Tabla III-3.

Tabla III-3:
Variación de espesores y resistividades según el estudio hidrogeológico

Potencia Resistividad
Capa (m) (Ωm) Descripción

1 2-5 100 - 300 Suelo suelto en estado seco

2 11 -39 260 - 720 Predominio de canto rodado en estado seco, combinado


con arcillas

3 70 - 123 60 - 130 Acuífero compuesto por canto rodado, grava, arena y


estrato rocoso

Fuente: Elaboración Propia

ETAPA DE EXPLORACIÓN: DIAGRAFÍA ELÉCTRICA

Según la diagrafía eléctrica practicados durante la etapa de exploración para el PP-01,

arrojaron los siguientes resultados en cuanto a litología del terreno.

Tabla III-4:
Perfil Litológico según la Diagrafía Eléctrica practicada durante la fase de Exploración
del PP-01

PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD LITOLOGIA PERMEABILIDAD


(m) (m) (Ohm-m)

Gravas a gravillas cantos


rodados muy variados,
5.50 - 34.00 28.50 60 - 92 arenas gruesas a medianas Muy Alta
casi limpias, saturado,
acuífero
Gravas a gravillas, arenas
34.00 - 52.50 18.50 40 - 60 medianas a finas con Alta
presencia de finos
totalmente saturado
Arenas medianas a finas y
52.50 - 57.00 4.50 12 - 18 arcillas en estado saturado, Baja
acuífero
94

Gravas a gravillas, arenas


medianas a finas con
57.00 - 84.50 27.50 40 - 52 presencia de finos en Alta
estado saturado, acuífero
Gravas a gravillas cantos
rodados muy variados,
84.50 - 86.00 1.50 16 - 20 arenas gruesas a medianas Baja
casi limpias, en estado
saturado, acuífero
Gravas a gravillas, arenas
medianas a finas con
86.00 - 98.70 12.70 30 - 40 presencia de finos Alta
totalmente saturado,
acuífero
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a ambos resultados geoeléctricos tanto de la Tabla III-3 y Tabla III-4, se

aprecia la similitud entre las profundidades de 5 a 34m lo cual indica que existe material

permeable, y observamos que los estudios hidrogeológicos no votan resultados más

exactos por ende la confiabilidad es de solo el 60% ya que no concuerda en 100% con

los resultados de la diagrafía practicados en la fase de exploración.

También notamos en la Tabla III-3, que existe un acuífero hasta las profundidades de

130m es por ello que en el planteamiento de perforación se consideró 110m de

profundidad a excavar; sin embargo, según la Tabla III-4 nos da otros resultados

obviamente con mayor exactitud ya que fueron practicados durante la etapa de

exploración por lo que el acuífero se dio hasta los 98.70m y a los 100m ya se encontró el

estrato rocoso, según los trabajos de exploración.

También se obtuvo resultados de diagrafía eléctrica para el PP-02, durante la etapa de

exploración como indica la Tabla III-5.

Tabla III-5:
Perfil Litológico según la Diagrafía Eléctrica practicada durante la fase de Exploración
del PP-02.

PROFUNDIDAD ESPESOR RESISTIVIDAD LITOLOGIA PERMEABILIDAD


(m) (m) (Ohm-m)

Gravas a gravillas, arenas


medianas a finas con
2.00 - 13.00 13.00 56 - 153 presencia de finos Alta
parcialmente seco
95

Gravas a gravillas cantos


rodados muy variados, arenas
13.00 - 44.00 31.00 101.10 - 163 gruesas a medianas casi Muy Alta
limpias, saturado, acuífero
Gravas a gravillas, arenas
medianas a finas con
44.00 - 68.00 24.00 40.6 - 62.4 presencia de finos totalmente Alta
saturado

Arenas medianas a finas y


68.00 - 72.00 4.00 22.4 - 30.6 arcillas en estado saturado, Mediana
acuífero
Gravas a gravillas, arenas
medianas a finas con
72.00 - 80.00 8.00 55.3 - 97.2 presencia de finos en estado Alta
saturado, acuífero
Gravas a gravillas cantos
rodados muy variados, arenas
gruesas a medianas casi
80.00 - 84.00 4.00 102 - 114 limpias, en estado saturado, Alta
acuífero
Gravas a gravillas, arenas
medianas a finas con
84.00 - 90.00 6.00 91.5 - 114.3 presencia de finos totalmente Alta
saturado, acuífero
Gravas a gravillas cantos
rodados muy variados, arenas
90.00 - 92.00 2.00 101.9 - 125.3 gruesas a medianas casi Muy Alta
limpias, totalmente saturado,
acuífero
Materiales semifracturados,
92.00 - 97.00 5.00 47 - 80.5 totalmente saturado, acuífero Alta

Techo del impermeable


97.00 - 102.00 5.00 132.6 - 331.6 rocoso en su fase Muy Alta
semialtamente resistente
Fuente: Elaboración Propia

Comparando ambos resultados de la Tabla III-3 y Tabla III-5, podemos observar lo

siguiente que el suelo hasta los 5m es seco y en ambos casos guardan relación ya que el

nivel estático del pozo PP-02 empieza a partir de los 6.04m y que en la variación de

niveles desde los 13 hasta los 44 m presenta un tipo de suelo altamente permeable; al

igual que la comparación anterior vemos que el estrato rocoso según el estudio

hidrológico llega hasta los 130 m.

Estos estudios de diagrafía eléctrica sirven para ver que estratos son permeables y ver los

límites de la colocación de los filtros en la columna de producción para ambos pozos.


96

3.2. PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES

El proceso de construcción de los pozos tubulares realizados en el CC.PP. de La

Esperanza se visualiza en la Tabla III-6, teniendo dos fases para la construcción: fase

exploratoria que consiste en la recabar información del subsuelo para la fase definitiva

(explotación). En la fase exploratoria, se distinguen dos actividades, donde para la

perforación se empleó una máquina perforadora INGERSOLL RAND Modelo T4.

La fase definitiva muestra 11 actividades realizadas para la perforación de los pozos,

donde la actividad B.6. y B.7. tuvieron subactividades a diferencia de los demás que solo

consistieron en el desarrollo de las actividades. Las actividades descritas en la Tabla 5

presenta actividades de acuerdo a las características del acuífero según Bellido (2004),

asimismo la maquinaria para el proceso de perforación es la indicada según Choy (2002).

Por otro lado, las actividades desarrolladas están bajo las buenas prácticas constructivas

según Marker (2016).

Tabla III-6:

Proceso constructivo de los pozos tubulares en el CC. PP La Esperanza

COD. ACTIVIDADES INSUMO Y EQUIPO


A. FASE EXPLORATORIA
Máquina perforadora INGERSOLL RAND modelo
A.1. Perforación
T4
A.2. Perfil litológico
A.2.1. Muestreo Muestras del subsuelo
A.2.2. Clasificación de muestras Tablas de perfil estratigráfico
B. FASE DEFINITIVA
B.1. Perforación
B.1.1. Rimado 17” ⊘
Máquina INGERSOLL RAND de rotación directa.
B.1.2. Rimado 22” ⊘
Bentonita sódica (Bentovis MI)
Bentonita sódica (QUIK VIS)
B.1.3. Control del fluido de perforación
Polímero celuloso polianionico (PAC HV).
Controlador de pH (PH STABILIZER)
B.2. Registro geofísico Electrodos A y M
B.3. Ensayo granulométrico Tamizado NTP 339.128 (99)
B.4. Entubado definitivo Tubos de acero inoxidable AISI 316
B.5. Colocación del prefiltro Grava
B.6. Limpieza y desarrollo del pozo Triplolifosfato de sodio y RINGFREE
Compresora de aire de pistón Chicago Pneumatic
B.6.1. Desarrollo con aire comprimido
PB-8 1200 RPM
97

B.6.2. Desarrollo con pistoneo y cuchareo Trípode de 6 m, pistón de 13.5” ⊘, y la “cuchara”.


B.7. Prueba de rendimiento
Bomba sumergible de turbina vertical de 7 etapas
B.7.1. Bombeo de limpieza con línea de impulsión compuesta por 30 tubos de
8” ⊘
Bomba sumergible de 30 HP con línea de impulsión
B.7.2. Bombeo a caudal variable
de 4” ⊘
Bomba sumergible de turbina vertical con línea de
B.7.3. Bombeo a caudal constante
impulsión de 8” ⊘
Análisis fisicoquímico y Laboratorio NSF INASSA
B.8.
microbiológico
B.9. Prueba de verticalidad y alineamiento Cable de la máquina y plomada
B.10. Desinfección del pozo Hipoclorito de sodio al 7.5%
Tubería de 14” ⊘ y anillos de concreto.
B.11. Sellado del pozo
Tubería PVC de 22” ⊘
Fuente: Elaboración Propia

En la Figura III- 5 se muestra la ruta crítica del proceso constructivo de los pozos

tubulares, donde se esquematiza la dependencia de la fase B con la fase A.


98

Figura III-5:
Ruta crítica del proceso constructivo de pozos tubulares

Fuente: Elaboración Propia


99

3.2.1. CÁLCULO DE TUBERÍA DE FILTRO EN BASE A PRINCIPIOS BÁSICOS Y

COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON ESTUDIOS GEOFÍSICOS Y

COLOCACIÓN DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO.

RESULTADOS DEL CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE PASO EN LAS

TUBERÍAS DE FILTRO SEGÚN PROCESO CONSTRUCTIVO

Para realizar el siguiente cálculo se contó con el apoyo de un ingeniero sanitario,

supervisor de dicha obra, el apoyo de los manuales de fabricación de las tuberías de

filtro del tipo puente trapezoidal; donde debemos conocer las siguientes fórmulas o

principios básicos de la hidrogeología:

Fotografía III-1: Tubería de Filtro Tipo Puente Trapezoidal

DATOS MEDIDOS EN CAMPO DE


LA RANURA TRAPEZOIDAL:

 Base menor = 9.4 mm


 Base mayor = 16.5 mm
 Altura o abertura = 1.5 mm
 Número de orificios por fila = 44
 Separación entre filas = 25 mm
100

FÓRMULAS:

Número de filas en total

Long. Total de Filtro


N°filas totales =
Separación entre filas

Caudal unitario por fila

Qproducción
Qunitario por fila =
N° de filas

Caudal unitario por orificio

Qunitario por fila


Qunitario por orificio =
N° de orificios por fila

Velocidad de paso

Qunitario por orificio


Velocidad de paso =
Área total del trapecio

Estos cálculos se realizaron de acuerdo a los principios básicos de la ley de Darcy,

donde a continuación se muestran los resultados de la cantidad de tubería de filtro que

deberían ser colocadas según lo calculado y medido según los datos obtenidos del

proceso constructivo.

Los resultados para el entubado del pozo PP-01 se muestran en las Tablas III-7: Cálculo

de la velocidad de paso y Tabla III-8: Cálculo de la longitud de tubería de filtro.

Los resultados para el entubado del pozo PP-02 se muestran en las Tablas III-9: Cálculo

de la velocidad de paso y Tabla III-10: Cálculo de la longitud de tubería de filtro.


101

Tabla III-7. Cálculo de la velocidad de paso del PP-01


A. Datos DIMENSIONES DE POZO N° PP-01
A.1. Nivel de descenso de Agua Longitudes Reales
h= 62.600 m Sección de Orificio: Tipo Trapezoidal
A.2.Metros Lineales de Tubería de filtro
Tuberías de filtro= 39.880 m 9.400 mm
A.3. Dimesión de Trapecio
a= 9.400 mm
b= 16.500 mm Long.Campo 1.500 mm
h= 1.500 mm 41.48
Área Lateral= 19.425 mm2 60.12
Área por orificio= 3.885E-05 m2 Long.Real 16.500 mm
A.4. Orificios de la Tuberia
N° Orificios x Fila= 44.000
A.5. Caudal de Producción Ht= 100 m
Qprod= 10.000 lps
A.6. Separación entre Filas
s= 0.025 m/fila
B. Cálculos
B.1. Número de Filas 39.88
N°filas 1595.2 Números de Orificios por Fila
B.2. Caudal unitario por Fila 44
Qunitxfila= 0.0063 lps
B.3. Caudal unitario por Orificio
Qunitxorif= 0.0001 lps
B.4. Velocidad de Paso 14"
Velocidad de Paso= 3.67 lps
Velocidad de Paso= 0.0037 m/seg
Elaboracion Propia
102

Tabla III-8. Cálculo de la longitud de la tubería de filtro del PP-01

A. Datos DIMENSIONES DE TUBERIA DE FILTRO POZO TUBULAR PP-01


A.1. Velocidad de Paso (Max.Permisible)
Velocidad de Paso Màxima= 3.000 cm/seg Sección de Orificio: Tipo Trapezoidal
Velocidad de Paso= 0.0037 m/seg
A.2. Dimesión de Trapecio (Orificio de Filtro) 9.400 mm
a= 9.400 mm
b= 16.500 mm
h= 1.500 mm 1.500 mm
Área Lateral= 19.425 mm2
Área por orificio= 3.885E-05 m2
A.3. Orificios de la Tuberia de Filtro 16.500 mm
N° Orificios x Fila= 44.000
A.4. Caudal de Producción
Qprod= 10.000 lps
A.5. Separación entre Filas
s= 0.025 m/fila
B. Cálculos
B.1. Caudal unitario por Orificio
Qunitxorif= 0.000 lps 39.88 Números de Orificios por Fila
B.1. Caudal unitario por Fila 44
Qunitxfila= 0.006 lps
B.2. Número de Filas
N°filas 1595
B.3. Metros Lineales de Tubería de filtro
Tuberías de filtro= 39.88 14"
Elaboracion Propia
103

Tabla III-9. Cálculo de la velocidad de paso del PP-02


A. Datos DIMENSIONES DE POZO N° PP-02
A.1. Nivel de descenso de Agua Longitudes Reales
h= 42.620 m Sección de Orificio: Tipo Trapezoidal
A.2.Metros Lineales de Tubería de filtro
Tuberías de filtro= 59.560 m 9.400 mm
A.3. Dimesión de Trapecio
a= 9.400 mm
b= 16.500 mm Long.Campo 1.500 mm
h= 1.500 mm 41.18
Área Lateral= 19.425 mm2 42.44
Área por orificio= 3.885E-05 m2 Long.Real 16.500 mm
A.4. Orificios de la Tuberia
N° Orificios x Fila= 44.000
A.5. Caudal de Producción Ht= 102 m
Qprod= 45.000 lps
A.6. Separación entre Filas
s= 0.025 m/fila
B. Cálculos
B.1. Número de Filas 59.56
N°filas 2382.4 Números de Orificios por Fila
B.2. Caudal unitario por Fila 44
Qunitxfila= 0.0189 lps
B.3. Caudal unitario por Orificio
Qunitxorif= 0.0004 lps
B.4. Velocidad de Paso 14"
Velocidad de Paso= 11.05 lps
Velocidad de Paso= 0.0110 m/seg
Elaboracion Propia
104

Tabla III-10. Cálculo de la longitud de la tubería de filtro del PP-02


A. Datos DIMENSIONES DE TUBERIA DE FILTRO POZO TUBULAR PP-02
A.1. Velocidad de Paso (Max.Permisible)
Velocidad de Paso Màxima= 3.000 cm/seg Sección de Orificio: Tipo Trapezoidal
Velocidad de Paso= 0.0110 m/seg
A.2. Dimesión de Trapecio (Orificio de Filtro) 9.400 mm
a= 9.400 mm
b= 16.500 mm
h= 1.500 mm 1.500 mm
Área Lateral= 19.425 mm2
Área por orificio= 3.885E-05 m2
A.3. Orificios de la Tuberia de Filtro 16.500 mm
N° Orificios x Fila= 44.000
A.4. Caudal de Producción
Qprod= 45.000 lps
A.5. Separación entre Filas
s= 0.025 m/fila
B. Cálculos
B.1. Caudal unitario por Orificio
Qunitxorif= 0.000 lps 59.56 Números de Orificios por Fila
B.1. Caudal unitario por Fila 44
Qunitxfila= 0.019 lps
B.2. Número de Filas
N°filas 2382
B.3. Metros Lineales de Tubería de filtro
Tuberías de filtro= 59.56 14"
Elaboracion Propia
105

Se muestra las figuras III-6 y III-7 del PP-01, donde las barras azules representan al

estudio hidrogeológico, las barras rojas representan al cambio ejecutado durante el

proceso constructivo y las barras grises representan lo calculado y longitud real.

Figura III-6:
Costos vs Longitudes de tubería de filtro del PPP-01.

COSTO VS LONGITUD DE TUBERÍA FILTRO


70.00 m
61.00 m S/61.00
60.00 m
Longitud Tubería Filtro

50.00 m 42.00 m S/42.00


39.88 m S/39.88
40.00 m
30.00 m
Series1
20.00 m
Series2
10.00 m
Series3
0.00 m
1 2
Series1 42.00 m S/42.00
Series2 61.00 m S/61.00
Series3 39.88 m S/39.88
Longitud - Costo

Fuente: Elaboración Propia

Figura III-7:
Costos vs Longitudes de tubería ciega del PPP-01.

COSTO VS LONGITUD DE TUBERÍA CIEGA


90.00 m
80.00 m
68.40 m
Longitud Tubería Filtro

70.00 m 60.12 m S/60.12


60.00 m
50.00 m 39.00 m S/39.00
40.00 m S/34.20
Series1
30.00 m
Series2
20.00 m
10.00 m Series3
0.00 m Lineal (Series1)
1 2
Series1 68.40 m S/34.20
Series2 39.00 m S/39.00
Series3 60.12 m S/60.12
Longitud - Costo

Fuente: Elaboración Propia


106

Se muestra las figuras III-8 y III-9 del PP-02, donde las barras azules representan al

estudio hidrogeológico, las barras rojas representan al cambio ejecutado durante el

proceso constructivo y las barras grises representan lo calculado y longitud real.

Figura III-8:
Costos vs Longitudes de tubería de filtro del PP-02.

COSTO VS LONGITUD DE TUBERÍA FILTRO


70.00 m
61.00 m 59.56 m S/61.00 S/59.56
60.00 m
Longitud Tubería Filtro

50.00 m 42.00 m S/42.00


40.00 m
30.00 m
Series1
20.00 m
Series2
10.00 m
Series3
0.00 m
1 2
Series1 42.00 m S/42.00
Series2 61.00 m S/61.00
Series3 59.56 m S/59.56
Longitud - Costo

Fuente: Elaboración Propia

Figura III-9:
Costos vs Longitudes de tubería ciega del PP-02.

COSTO VS LONGITUD DE TUBERÍA CIEGA


90.00 m
80.00 m
68.40 m
Longitud Tubería Filtro

70.00 m
60.00 m
42.44 m S/42.44
50.00 m 41.18 m S/41.18
40.00 m S/34.20
Series1
30.00 m
Series2
20.00 m
10.00 m Series3
0.00 m Lineal (Series1)
1 2
Series1 68.40 m S/34.20
Series2 41.18 m S/41.18
Series3 42.44 m S/42.44
Longitud - Costo

Fuente: Elaboración Propia


107

De la figura III-6 se observa el exceso de tuberías de filtro colocadas durante el proceso

constructivo, se cambiaron las longitudes de 42 a 61 m de filtro con la única finalidad

de poder captar más agua, sin embargo, el gasto en tuberías y el caudal de producción

no justifican por lo que solo se debió usarse una longitud total de 39.88 m para un caudal

de producción de 10 l/s en el PP-01.

En la figura III-7 se observa la variación brusca de longitud y precio con respecto a las

tuberías ciegas del estudio hidrogeológico, debido a que inicialmente fueron propuestos

tuberías ciegas del tipo acero negro; donde fueron cambiadas durante el proceso

constructivo por acero inoxidable AISI 316, reduciéndose a la mitad el costo en

tuberías.

De la figura III-8 se observa la coincidencia de tuberías de filtro colocadas durante el

proceso constructivo de 61m, respecto a lo calculado de 59.56m habiendo una pequeña

variación de 1.44m que está por debajo del total de tubería ya que cada slot mide un

total de 2.44m; para lo cual podemos ver la justificación de la colocación de tuberías

para un caudal de producción de 45 l/s en el PP-02, sin embargo no concuerda con los

estudios hidrogeológicos la longitud de filtro de 42m, debido a que fueron propuestas

para un caudal de producción de 28 l/s.

En la figura III-9 se observa la variación brusca de longitud y precio con respecto a las

tuberías ciegas del estudio hidrogeológico, debido a que inicialmente fueron propuestos

tuberías ciegas del tipo acero negro; donde fueron cambiadas durante el proceso

constructivo por acero inoxidable AISI 316, reduciéndose a la mitad el costo en

tuberías.
108

3.3. CAUDAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS POZOS

En la Tabla III-11 se observa la depresión del agua durante la prueba de bombeo

escalonado del pozo PP-01, donde se registra tres fases o etapas de depresión del agua el

cual oscila de 0 a 10.37 m en la fase 1, de 10.37 a 20.51 en la fase 2 y de 20.51 a 40.53

en la fase 3, asimismo se elaboró con estos datos los estadísticos descriptivos, en el que

el coeficiente variabilidad indican valores muy altos para cada tiempo, los cuales oscilan

entre 55.16 a 99.63%.

Tabla III-11:
Depresión del agua en la prueba de bombeo escalonado (m) del pozo PP-01.

Estadígrafos descriptivos
Tiempo
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Desviación
(min) Promedio Coef. Variabilidad
estándar
0 0.00 10.37 20.51 10.29 10.26 99.63%
1 2.51 10.99 22.88 12.13 10.23 84.38%
2 3.40 11.54 23.25 12.73 9.98 78.38%
3 4.22 12.49 24.08 13.60 9.98 73.37%
4 4.73 13.16 25.11 14.33 10.24 71.45%
5 6.36 14.32 25.79 15.49 9.77 63.06%
6 7.21 15.11 26.41 16.24 9.65 59.41%
7 7.83 15.82 27.11 16.92 9.69 57.25%
10 8.60 17.32 28.59 18.17 10.02 55.16%
16 9.15 18.34 31.62 19.70 11.30 57.33%
20 9.23 19.30 31.87 20.13 11.34 56.34%
30 9.47 19.97 34.66 21.37 12.65 59.22%
40 9.61 20.13 35.54 21.76 13.04 59.93%
60 9.91 20.30 38.61 22.94 14.53 63.34%
90 10.31 20.42 40.00 23.58 15.09 64.02%
120 10.37 20.51 40.35 23.74 15.25 64.23%
180 10.37 20.51 40.24 23.71 15.19 64.07%
240 10.37 20.51 40.53 23.80 15.35 64.48%
Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla III-12 se observa la depresión del agua durante la prueba de bombeo

escalonado del pozo PP-02, donde se registra cuatro fases o etapas de depresión del agua

el cual oscila de 0 a 10.62 m en la fase 1, de 10.62 a 16.68 en la fase 2, de 16.68 a 36.58

en la fase 3 y de 36.58 a 58.61 m, asimismo se elaboró con estos datos los estadísticos
109

descriptivos, en el que el coeficiente variabilidad indican valores muy altos para cada

tiempo, los cuales oscilan entre 66.42 a 96.26%.

Tabla III-12:
Depresión del agua en la prueba de bombeo escalonado (m) del pozo PP-02.

Estadígrafos descriptivos
Tiempo Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Desviación
Promedio Coef. Variabilidad
estándar
0 0.00 10.62 16.68 36.58 15.97 15.37 96.26%
1 7.00 10.86 17.46 49.18 21.13 19.20 90.87%
2 7.45 11.01 18.76 53.56 22.70 21.11 93.02%
3 7.82 11.19 20.36 56.80 24.04 22.47 93.47%
4 8.96 11.79 24.86 57.09 25.68 22.06 85.91%
5 8.95 13.72 25.89 56.82 26.35 21.53 81.73%
6 9.22 13.03 27.22 53.31 25.70 19.97 77.73%
7 9.60 13.35 28.23 50.32 25.38 18.47 72.80%
10 9.86 14.52 29.96 47.09 25.36 16.84 66.42%
16 10.23 16.04 33.20 52.76 28.06 19.14 68.21%
20 10.34 16.68 34.21 53.36 28.65 19.32 67.45%
30 10.50 16.68 35.21 56.10 29.62 20.54 69.33%
40 10.65 16.68 35.78 57.77 30.22 21.26 70.36%
60 10.62 16.68 35.90 58.11 30.33 21.43 70.66%
90 10.62 16.68 36.60 58.36 30.57 21.60 70.67%
120 10.62 16.68 36.53 58.54 30.59 21.67 70.83%
180 10.62 16.68 36.62 58.61 30.63 21.71 70.87%
240 10.62 16.68 36.58 58.61 30.62 21.70 70.88%
Fuente: Elaboración Propia

En las Figuras III-10 y III-11 se observa la depresión vs el tiempo, donde cada escalón

representa un caudal de bombeo, que representa la cantidad de agua a explotar del pozo,

asimismo expresa que en el pozo PP-01 existe menor cantidad de agua que en el pozo

PP-02. Por otro lado, se muestra que a mayor caudal de bombeo mayor depresión tendrá

el agua.

El agua desciende hasta 40.53 m en un total de 720 min en el pozo PP-01, mientras que

desciende en 58.61 m en 960 min en el pozo PP-02.


110

Figura III-10:
Depresión vs tiempo del pozo PP-01 con bombeo escalonado.

Tiempo (min)
0 100 200 300 400 500 600 700 800
0.00

5.00 Q1 = 15.19 m3/h


Q1 = 4.22 l/s

10.00

15.00 Q2 = 25.49 m3/h


Q2 = 7.08 l/s
Depresión (m)

Q1
20.00
Q2
Q3

25.00

30.00
Q3 = 36.58 m3/h
Q3 = 10.16 l/s

35.00

40.00

45.00
Fuente: Elaboración Propia
111

Figura III-11:
Depresión vs tiempo del pozo PP-02 con bombeo escalonado.

Tiempo (min)
0 200 400 600 800 1000
0.00

Q1 = 54.0 m3/h
Q1 = 15.00 l/s

10.00
Q2 = 108.0 m3/h
Q2 = 30.00 l/s

20.00
Depresión (m)

Q3 = 162.0 m3/h
Q3 = 45.00 l/s Q1
30.00
Q2
Q3
Q4

40.00

Q4 = 180.0 m3/h
Q4 = 50.00 l/s
50.00

60.00

70.00
Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se muestra las curvas de rendimiento para ambos pozos PP-01 y PP-02.
112

Figura III-12: Curva de Rendimiento del PP-01

CURVA DE RENDIMIENTO DEL PP-01


DEPARTAMENTO : Huanuco N. ESTÁTICO : 21.87 mts
PROVINCIA : Huanuco N. DINÁMICO : 62.60 mts
DISTRITO : Amarilis PROFUNDIDAD : 100.00 mts
CENTRO POBLADO : Esperanza FECHA : Enero del 2019
0 5 10 15
0.00

10.00
ELABORACION PROPIA
20.00
(m)

30.00
DATOS DE LA PRUEBA
NIVEL DINAMICO

CAUDAL(L/S) N.DINÁMICO[m]
0.00 21.87 40.00
4.22 32.24
7.08 42.38
10.16 62.60 50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00
ELABORACION PROPIA C A U D A L (l/s)
113

Figura III-13: Curva de Rendimiento del PP-02


CURVA DE RENDIMIENTO DEL PP-02
DEPARTAMENTO : Huanuco N. ESTÁTICO : 6.04 mts
PROVINCIA : Huanuco N. DINÁMICO : 64.65 mts
DISTRITO : Amarilis PROFUNDIDAD : 102.00 mts
CENTRO POBLADO : Esperanza FECHA : Enero del 2019
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0.00

10.00
ELABORACION PROPIA
20.00
(m)

30.00
NIVEL DINAMICO

40.00

50.00
DATOS DE LA PRUEBA
CAUDAL(L/S) N.DINÁMICO[m]
0.00 06.04
60.00
15.00 16.66
30.00 22.72
70.00
45.00 42.62
50.00 64.65
80.00

90.00

100.00
ELABORACION PROPIA C A U D A L (l/s)
114

En la Figura III-14, se muestra el Test de producción luego de


haber elegido el caudal óptimo de los gráficos de prueba de
bombeo escalonado.
RESUMEN DATOS DE CAMPO DATO DE CAUDAL DURANTE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE

TIEMPO (min) N.DINAMICO (m) DESCENSO (m) 𝐦𝟑


𝐐 = 𝟑𝟔 𝐦𝟑 /𝐡 𝐐 = 𝟏𝟎 𝐥/𝐬 𝐐 = 𝟏𝟓𝟖. 𝟓𝟑 𝐠𝐩𝐦 𝐐 = 𝟏. 𝟏𝟏 .𝐦
0 21.90 0.03 𝐡
1 30.25 8.38
2 43.87 22.00 TEST DE PRODUCCIÓN
3 45.13 23.26 60.00
4 46.47 24.60
5 46.95 25.08
6 47.22 25.35
7 47.70 25.83
8 48.32 26.45
9 48.82 26.95
10 49.21 27.34
12 49.25 27.38
50.00
14 50.75 28.88
16 51.47 29.60
18 51.81 29.94
20 52.29 30.42
25 52.99 31.12
30 53.43 31.56
35 53.84 31.97
40 54.00 32.13
45 54.08 32.21 40.00
50 54.36 32.49
𝐲 = 𝟏. 𝟐𝟗𝟐𝟖 𝐥𝐧 𝐱 + 𝟐𝟔. 𝟗𝟔𝟏
60 54.47 32.60
70 54.48 32.61
80 54.50 32.63
90 54.51 32.64
100 54.59 32.72
Descenso (m)

∆𝑑
110 54.52 32.65
120 54.59 32.72 30.00
140 54.26 32.39
160 53.88 32.01
180 54.60 32.73
210 54.63 32.76
240 54.46 32.59
270 54.20 32.33
300 62.46 40.59
330 63.14 41.27 20.00
390 63.83 41.96
420 63.63 41.76
480 63.64 41.77
540 65.59 43.72
600 62.77 40.90
660 62.49 40.62
720 62.27 40.40
780 61.09 39.22 10.00
840 60.88 39.01
900 62.40 40.53
960 61.92 40.05
1020 62.33 40.46
1080 62.43 40.56 ∆d = 2.977m
1140 63.13 41.26 Q = 864 m3 /día
1200 63.12 41.25 T = 53.12 m2 /día
1260 63.18 41.31
0.00
1320 63.33 41.46
1 10 100 1000 10000
1380 62.80 40.93
t minutos
1440 62.75 40.88
1500 62.45 40.58
1560
1620
61.18
61.38
39.31
39.51
Figura III-14. Test de producción del PP-01
Fuente: Elaboración Propia
115

En la Figura III-15, se muestra el Test de producción para PP-02, luego


de haber elegido el caudal óptimo de los gráficos de prueba de
bombeo escalonado.
RESUMEN DATOS DE CAMPO DATO DE CAUDAL DURANTE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE

TIEMPO (min) N.DINAMICO (m) DESCENSO (m) 𝐦𝟑


𝐐 = 𝟏𝟔𝟐 𝐦𝟑 /𝐡 𝐐 = 𝟒𝟓 𝐥/𝐬 𝐐 = 𝟕𝟏𝟑. 𝟑𝟔 𝐠𝐩𝐦 𝐐 = 𝟒. 𝟒𝟑 .𝐦
0 6.30 0.26 𝐡
1 12.40 6.36
2 17.90 11.86 TEST DE PRODUCCIÓN
3 26.40 20.36 60.00
4 30.90 24.86
5 31.93 25.89
6 33.26 27.22
7 34.27 28.23
8 34.70 28.66
9 35.20 29.16
10 36.00 29.96
12 37.34 31.30
50.00
14 38.22 32.18
16 39.24 33.20
18 39.84 33.80
20 40.35 34.31
25 40.37 34.33
30 41.25 35.21
35 41.90 35.86
𝐲 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟏𝟖 𝐥𝐧 𝐱 + 𝟑𝟐. 𝟔𝟗
40 41.82 35.78
45 41.84 35.80 40.00
50 41.80 35.76
60 41.94 35.90
∆𝑑
70 41.98 35.94
80 42.47 36.43
90 42.64 36.60
100 42.53 36.49
Descenso (m)

110 42.54 36.50


120 42.57 36.53 30.00
140 42.61 36.57
160 42.59 36.55
180 42.66 36.62
210 42.72 36.68
240 42.62 36.58
270 42.55 36.51
300 42.40 36.36
330 43.43 37.39 20.00
390 43.15 37.11
420 43.10 37.06
480 43.00 36.96
540 43.17 37.13
600 42.90 36.86
660 43.06 37.02
720 43.54 37.50
780 43.37 37.33 10.00
840 43.23 37.19
900 43.17 37.13
960 43.00 36.96
1020 42.74 36.70
1080 42.82 36.78 ∆d = 1.80m
1140 43.06 37.02 Q = 3888 m3 /día
1200 42.56 36.52 T = 395.24 m2 /día
1260 42.62 36.58
0.00
1320 42.12 36.08
1 10 100 1000 10000
1380 42.21 36.17
t minutos
1440 43.65 37.61
1500 42.99 36.95
1560 42.74 36.70
1620 42.38 36.34 Figura III-15. Test de producción del PP-02
Fuente: Elaboración Propia
116

En la Figura III-16, se muestra el descenso residual vs el tiempo para el pozo PP-01,

donde se registra un R2 de 0.9875 lo que indica la relación entre estas dos variables, por

otro lado se observa el diferencial de la pendiente (∆𝑑) el cual es de 7 m.

Figura III-16:
Descenso residual vs tiempo para el pozo PP-01.

75
Descenso residual (m) en el pozo PP-01 de bombeo durante 4320 min

70

65 y = 0.0623x0.8145
R² = 0.9875
60

55

50

45

40

35

30

∆𝑑 = 7.00 m
25

20

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración Propia


117

En la Figura III-17, se muestra el descenso residual vs el tiempo para el pozo PP-02,

donde se registra un R2 de 0.8717 lo que indica la relación entre estas dos variables, por

otro lado se observa el diferencial de la pendiente (∆𝑑) el cual es de 0.5 m.

Figura III-17:
Descenso residual vs tiempo para el pozo PP-02.

40
37.5
35
Descenso residual (m) en el pozo PP-01 de bombeo durante 4320 min

32.5
30
27.5
25 y = 0.0365x0.7603
R² = 0.8717
22.5
20
17.5
15
12.5
10
7.5
5 ∆𝑑 = 0.50 m
2.5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla III-13 muestra el caudal de bombeo de los pozos 1 y 2, donde para el pozo PP-

01 el caudal de bombeo total es de 77.26 m3/h, y en el pozo PP-02 fue de 504.00 m3/h.

No obstante, los pozos funcionan con rendimiento uniforme hasta 36.58 m3/h para el

pozo PP-01 y de 180 m3/h para el pozo PP-02; por otro lado según la estabilidad inicial

del pozo el caudal óptimo es de 36.58 y 162 m3/h para los pozos PP-01 y PP-02

respectivamente.
118

Tabla III-13:
Caudal de bombeo de los pozos PP-01 y PP-02.

Caudal Pozo PP-01 (m3/h) Pozo2


m3/h l/seg m3/h l/seg
Q1 15.19 54.00
Q2 25.49 108.00
Q3 36.58 10.00 162.00 45.00
Q4 - 180.00
Total 77.26 504.00
Fuente: Elaboración Propia

Según los datos obtenidos se procede a determinar los parámetros hidrogeológicos, los

cuales se muestran en la Tabla III-10, cuyos resultados indican que los pozos pertenecen

a un acuífero semiconfinado, tal como señala Auge (2005) y que por los valores de

transmisividad y permeabilidad, el pozo PP-01 corresponde a un pozo de baja producción

y el pozo PP-02 al de alta producción de acuerdo con Villanueva e Iglesias (1984).

Para mayor entendimiento de estos datos se pasa a calcular los parámetros

hidrogeológicos a partir de las variaciones de descensos ∆𝑑, obtenidos de los gráficos de

test de producción o prueba de bombeo a caudal constante que se aplicaron a ambos

pozos PP-01 y PP-02, donde en estos cálculos si se tomó en cuenta la porosidad eficaz

del subsuelo, lo cual se pudo observar descensos teóricos y observados en obra.


119

CALCULO DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS PP-01

𝐂𝐨𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐦𝐢𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐂𝐨𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐀𝐥𝐦𝐚𝐜𝐞𝐧𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐏𝐞𝐫𝐦𝐞𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝

0.183. Q 2.25. T. t T
T= S= K=
∆d 𝑟2 b

𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟏: Fórmula para hallar el 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟐: Fórmula para hallar el 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟑: Fórmula para hallar la
Coeficiente de Transmisibilidad Coeficiente de Almacenamiento Permeabilidad

Donde: Donde: Donde:

Q = Caudal en m3 /día T = Transmisividad en m2 /día T = Transmisividad en m2 /día

∆d = Pendiente de la recta en metros t = Tiempo en día b= Espesor saturado

r = Distancia en metros

𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:


Datos: Datos:
El coeficiente de Almacenamiento S, se ha
Q = 864 m3 /día estimado en 9% debido a la naturaleza y tipo T = 48.70 m2 /día
de materiales de sedimentos gruesos de este
∆d = 3.25 m acuífero. b= 78.13 m

−2 48.70
0.183 × 864 S = 9 × 10
T= = 48.70 m2 /día K= = 0.62m2 /día
3.25 78.13

𝐃𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐬𝐨 𝐓𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐏é𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐄𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚


dteórico
Q 2.25. T. t efc = × 100
dteórico = 0.183 log pc = dobservado − dteórico dobservado
T r2S

𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟒: Fórmula para hallar el 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟓: Fórmula para hallar la 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟔: Fórmula para hallar la
Descenso Teórico pérdida de carga eficiencia del pozo

Donde: Donde: Donde:


T = Transmisividad en m2 /día dobservado = Basado en La Ley de Darcy dobservado = Basado en La Ley de Darcy

t = Tiempo en día dteórico = Descenso medio en el pozo dteórico = Descenso medio en el pozo

r = Radio del pozo en metros


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:
Q = Caudal en m3 /día
Datos: Datos:
S = Coeficiente de Almacenamiento dobservado = 32.04 m dobservado = 32.04 m

dteórico = 16.45 m dteórico = 16.45 m


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:
Datos: 16.45
pc = 32.04 − 16.45 = 15.59 𝑚 efc = × 100 = 51%
2
32.04
T = 48.70 m /día
𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
t = 3 días

r = 0.1771m T. t
R = 1.5
S
Q = 864 m3 /día
𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐈𝐈 − 𝟕: Fórmula para hallar el
S = 0.09 radio de Influencia

864 2.25 × 48.70 × 3 Donde:


dteórico = 0.183 × log = 16.45 𝑚
48.70 0.17712 × 0.09
T = Transmisividad en m2 /día

t = Tiempo de bombeo en día

S = Coeficiente de Almacenamiento
120

CALCULO DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS PP-02

𝐂𝐨𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐦𝐢𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐂𝐨𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐀𝐥𝐦𝐚𝐜𝐞𝐧𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐏𝐞𝐫𝐦𝐞𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝

0.183. Q 2.25. T. t T
T= S= K=
∆d 𝑟2 b

Donde:
Donde: Donde:

T = Transmisividad en m2 /día T = Transmisividad en m2 /día


Q = Caudal en m3 /día
t = Tiempo en día b= Espesor saturado
∆d = Pendiente de la recta en metros
r = Distancia en metros

𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

Datos: Datos:
El coeficiente de Almacenamiento S, se ha
estimado en 9% debido a la naturaleza y tipo
de materiales de sedimentos gruesos de este T = 397.43 m2 /día
Q = 3888 m3 /día acuífero.
b= 95.96 m
∆d = 1.77 m

0.183 × 3888 S = 9 × 10−2 397.43


T= = 397.43 m2 /día K= = 4.14m2 /día
1.79 95.96

𝐃𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐬𝐨 𝐓𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐏é𝐫𝐝𝐢𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐫𝐠𝐚 𝐄𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚


dteórico
Q 2.25. T. t efc = × 100
dteórico = 0.183 log pc = dobservado − dteórico dobservado
T r2S

Donde: Donde: Donde:

T = Transmisividad en m2 /día dobservado = Basado en La Ley de Darcy dobservado = Basado en La Ley de Darcy

t = Tiempo en día dteórico = Descenso medio en el pozo dteórico = Descenso medio en el pozo

r = Radio del pozo en metros


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:
Q = Caudal en m3 /día
Datos: Datos:
S = Coeficiente de Almacenamiento
dobservado = 11.25m dobservado = 11.25m

dteórico = 10.70m dteórico = 10.70m


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:
Datos: 10.70
pc = 11.25 − 10.70 = 0.55𝑚 efc = × 100 = 95%
11.25
T = 397.43 m2 /día
𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚
t = 3 días

r = 0.1771m T. t
R = 1.5
S
Q = Caudal en m3 /día
Donde:
S = Coeficiente de Almacenamiento
T = Transmisividad en m2 /día
3888 2.25 × 397.43 × 3
dteórico = 0.183 × log = 10.70𝑚 t = Tiempo de bombeo en día
397.43 0.17712 × 0.09

S = Coeficiente de Almacenamiento
121

Tabla III-14:
Resumen Parámetros hidrogeológicos de los pozos PP-01 y PP-02.

Parámetros Pozo PP-01 Pozo PP-02


Nivel estático 21.87 m 6.04 m
Nivel dinámico 61.38 42.62 m
Descenso teórico 16.45 10.70 m
Caudal 10.00 l/seg 45.00 l/seg
3
Caudal específico 1.11 m /h.m 4.43 m3/h.m
Abatimiento 39.51 m 36.58 m
Espesor saturado 78.13 m 95.96 m
2
Transmisividad 48.70 m /día 397.43 m2/día
Permeabilidad 0.62 m/día 4.14 m/día
Coeficiente de
9.00 x 10-2 9.00 x 10-2
almacenamiento
Pérdida de carga 15.59 m 0.55 m
Eficiencia del pozo 51% 95%
Fuente: Elaboración Propia

Dentro del cálculo de los parámetros hidrogeológicos también está incluida el Radio de

Influencia de ambos pozos tubulares, lo cual es de suma importancia tomarlo en cuenta

ya que depende del bombeo de estos pozos si van a tener o no agua los pequeños pozos

artesanales que están construidas cerca al radio de influencia de estos pozos.

La prueba de bombeo a caudal constante se realizó durante un periodo de 24 h para ambos

pozos, lo cual se vio el Radio que absorbe en el área de influencia, donde se tuvo

inconvenientes con dos pobladores al secar por completo sus pozos artesanales

descendiendo el nivel freático que tenían inicialmente, como lo muestra la Figura III-18.

En las figuras III-19 y Figura III-20 se demuestran los descensos radiales para ambos

pozos.
122

CALCULO DEL RADIO DE INFLUENCIA DEL PP-01

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟏 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟑 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟔 𝐇𝐎𝐑𝐀

T. t T. t T. t
R = 1.5 R = 1.5 R = 1.5
S S S

Datos: Datos: Datos:


2
T = 48.70 m2 /día T = 48.70 m /día T = 48.70 m2 /día

t = 0.041666 día t = 0.1250 día t = 0.249996 día

S = 0.09 S = 0.09 S = 0.09


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

48.70 × 0.041666 48.70 × 0.1250 48.70 × 0.249996


R = 1.5 × = 7𝑚 R = 1.5 × = 12 𝑚 R = 1.5 × = 17 𝑚
0.09 0.09 0.09

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟗 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟏𝟐 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟏𝟓 𝐇𝐎𝐑𝐀

T. t T. t T. t
R = 1.5 R = 1.5 R = 1.5
S S S

Datos: Datos: Datos:


T = 48.70 m2 /día T = 48.70 m2 /día T = 48.70 m2 /día

t = 0.3750 día t = 0.499992 día t = 0.6250 día

S = 0.09 S = 0.09 S = 0.09


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

48.70 × 0.3750 48.70 × 0.499992 48.70 × 0.6250


R = 1.5 × = 21 𝑚 R = 1.5 × = 25 𝑚 R = 1.5 × = 28 𝑚
0.09 0.09 0.09

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟏𝟖 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟐𝟏 𝐇𝐎𝐑𝐀

T. t T. t
R = 1.5 R = 1.5
S S

Datos: Datos:

T = 48.70 m2 /día T = 48.70 m2 /día

t = 0.749988 día t = 0.8750 día

S = 0.09 S = 0.09

𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

48.70 × 0.749988 48.70 × 0.8750


R = 1.5 × = 30 𝑚 R = 1.5 × = 33 𝑚
0.09 0.09
123

CALCULO DEL RADIO DE INFLUENCIA DEL PP-02

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟏 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟑 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟔 𝐇𝐎𝐑𝐀

T. t T. t T. t
R = 1.5 R = 1.5 R = 1.5
S S S

Datos: Datos: Datos:


2
T = 397.43 m2 /día T = 397.43 m /día T = 397.43 m2 /día

t = 0.041666 día t = 0.1250 día t = 0.249996 día

S = 0.09 S = 0.09 S = 0.09


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

397.43 × 0.041666 397.43 × 0.1250 397.43 × 0.249996


R = 1.5 × = 20 𝑚 R = 1.5 × = 35 𝑚 R = 1.5 × = 50 𝑚
0.09 0.09 0.09

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟎𝟗 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟏𝟐 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟏𝟓 𝐇𝐎𝐑𝐀

T. t T. t T. t
R = 1.5 R = 1.5 R = 1.5
S S S

Datos: Datos: Datos:


T = 397.43 m2 /día T = 397.43 m2 /día T = 397.43 m2 /día

t = 0.3750 día t = 0.499992 día t = 0.6250 día

S = 0.09 S = 0.09 S = 0.09


𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

397.43 × 0.3750 397.43 × 0.499992 397.43 × 0.6250


R = 1.5 × = 61 𝑚 R = 1.5 × = 70 𝑚 R = 1.5 × = 79 𝑚
0.09 0.09 0.09

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟏𝟖 𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐃𝐄 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐄𝐎 𝟐𝟏 𝐇𝐎𝐑𝐀

T. t T. t
R = 1.5 R = 1.5
S S

Datos: Datos:

T = 397.43 m2 /día T = 397.43 m2 /día

t = 0.749988 día t = 0.8750 día

S = 0.09 S = 0.09

𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍: 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈Ó𝐍:

397.43 × 0.749988 397.43 × 0.8750


R = 1.5 × = 86 𝑚 R = 1.5 × = 93 𝑚
0.09 0.09
124

Figura III-18: Radio de Influencia de los pozos PP-01 y PP-02

FUENTE: MAPA SATELITAL CIVIL 3D 2019 : MAPA AEREAL


125

Figura III-19:
Descenso radial del pozo PP-01.

DESCENSO RADIAL DEL PP-01


1
35
30
21 25 3
20
15
10
5
18 0 6

15 9

12

Fuente: Elaboración Propia

Figura III-20:
Descenso radial del pozo PP-02.

DESCENSO RADIAL DEL PP-02


1
100

80
21 3
60

40

20

18 0 6

15 9

12

Fuente: Elaboración Propia


126

3.4. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS POZOS

El agua subterránea del pozo PP-01 presenta parámetros por debajo de los Estándares de

Calidad de Agua (ECA) según el MINAM (2018) en 14 parámetros evaluados, por lo

que se considera como apta para el consumo humano y potabilización con desinfección

o tratamiento convencional. Por otro lado, se pueden considerar como aguas dulces según

López, Fornés, Ramos, & Villarroya (2009)

En las bacterias heterotróficas el valor determinado es de 16000 UFC/ml, siendo un valor

elevado, según los ECA.

Tabla III-15:
Parámetros Principales de calidad de agua subterránea del pozo PP-01.

ECAs
Parámetros Pozo PP-01
N° MINAM
Química
1 Cloruro 14.22 mg/l 250 mg/l
2 N- Nitrato 1257 mg/l 50 mg/l
3 Sulfato 47.54 mg/l 250 mg/l
4 Dureza 190.4 mg/l 500 mg/l
5 Conductividad 503 uS/cm 1500 uS/cm
6 Fosforo 0.02 mg/l 0,1 mg/l
7 Arsénico total 0.0059 mg/l 0.01 mg/l
8 Cadmio total 0.00017 mg/l 0.003 mg/l
9 Cromo total 0.00237 mg/l 0.05 mg/l
10 Mercurio total 0.00007 mg/l 0.001 mg/l
11 Zinc total 0.019 mg/l 3-5 mg/ml
12 Uranio total 0.00257 mg/l 0.02 mg/l
13 Sólidos totales disueltos 377 mg/l 1000 mg/l
14 Turbidez 0.1 NTU 5
Microbiológico
15 Coliformes totales 23 NMP/100 ml 50
16 Bacterias heterotróficas 16000 UFC/ml Ausencia
Fuente: Elaboración Propia
127

El agua subterránea del pozo PP-02 presenta parámetros por debajo de los Estándares de

Calidad de Agua (ECA) según el MINAM (2018) en 14 parámetros evaluados, por lo

que se considera como apta para el consumo humano y potabilización con desinfección

o tratamiento convencional. Por otro lado, se pueden considerar como aguas dulces según

López, Forniés, Ramos, & Villarroya (2009).

En las bacterias heterotróficas el valor determinado es de 10000 UFC/ml, siendo un valor

elevado, según la ECA.

Tabla III-16:
Parámetros Principales de calidad de agua subterránea del pozo PP-02.

ECAs
Parámetros Pozo PP-01
MINAM
Química
Cloruro 9.31 mg/l 250 mg/l
N- Nitrato 3453 mg/l 50 mg/l
Sulfato 45.28 mg/l 250 mg/l
Dureza 200.1 mg/l 500 mg/l
Conductividad 481 uS/cm 1500 uS/cm
Fosforo 0.02 mg/l 0,1 mg/l
Arsénico total 0.0019 mg/l 0.01 mg/l
Cadmio total 0.00017 mg/l 0.003 mg/l
Cromo total 0.00181 mg/l 0.05 mg/l
Mercurio total 0.00007 mg/l 0.001 mg/l
Zinc total 0.00283 mg/l 3-5 mg/ml
Uranio total 0.00150 mg/l 0.02 mg/l
Sólidos totales disueltos 337 mg/l 1000 mg/l
Turbidez 0.1 NTU 5
Microbiológico
Coliformes totales 23 NMP/100 ml 50

Bacterias heterotróficas 10000 UFC/ml Ausencia


Fuente: Elaboración Propia
128

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se concluye en lo siguiente:

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

 El subsuelo de la Esperanza presenta una resistividad que varía según al espesor, cuanto

mayor sea el espesor la resistividad disminuye, es así que al incrementarse el espesor (E2)

hasta un máximo de 23 m se registra la mayor resistividad que varía entre 260 a 720

Ωmhos.

 También considerando las resistividades obtenidas a partir de la diagrafía eléctrica, vemos

que tanto los resultados arrojados por el estudio hidrogeológico y los datos obtenidos

durante la fase de exploración se llega a la conclusión de que solo llega a tener una

similitud en ambos estudios en un 60%.

 Considerando los resultados del estudio, las condiciones hidrogeológicas en la zona

evaluada son favorables para la explotación de agua subterránea, con caudales del orden

de los 28 l/s. para cada pozo, con un espesor aprovechable para la perforación de pozos

tubulares de reemplazo de 110 m de profundidad y diámetro 14 pulgadas tuberías de

producción y de excavación de 22”.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.

 El proceso constructivo de los pozos tubulares consistió en el desarrollo de la fase

exploratoria y la fase definitiva (explotación). En la fase exploratoria, se distinguen dos

actividades, y en la fase definitiva muestra 11 actividades realizadas para la perforación

de los pozos, donde la actividad B.6. y B.7. tuvieron subactividades a diferencia de los

demás que solo consistieron en el desarrollo de las actividades.


129

 El diseño definitivo de los pozos tubulares es totalmente diferente al estudio propuesto en

el estudio hidrogeológico, debido a los estudios de diagrafía eléctrica practicadas en la fase

de exploración.

 Se tuvo que cambiar las tuberías ciegas de acero negro propuestas por el estudio preliminar

por acero inoxidable AISI 316 debido al tema de oxidación y no es apta para el consumo

humano.

 Se instalaron 39.5m de tubería ciega y 61m de tubería ranurada para el PP-01 y 41.18m de

tubería ciega y 61m de tubería de filtro para el PP-02, ambas tuberías propuestas durante

el proceso constructivo acero inoxidable AISI 316.

 El costo en tuberías de filtro para el PP-01 no justifica, debido al exceso de colocación de

filtros con el único fin de obtener más agua sin embargo durante el proceso constructivo

se encontró solo 10 l/s y no lo propuesto en los estudios de 28 l/s.

 Para el PP-02 los cálculos y la colocación de filtros propuestas durante el proceso

constructivo, si concuerdan por lo que si se justifica los cambios iniciales que partían de

los estudios hidrogeológicos.

 En total se usaron 19.02 m3 de grava de prefiltro la cual también sirve para estabilizar el

acuífero, todo este proceso duró un total de 12h para cada pozo.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3

 El caudal de explotación de los pozos PP-01 y PP-02 fue de 12 y 50 l/s respectivamente.

Según la estabilidad inicial del pozo el caudal óptimo es de 45 y 10 l/s para los pozos 1 y

2 respectivamente.

 Cada cambio de revoluciones durante la prueba escalonada de bombeo se hizo cuando los

descensos eran mínimos o insignificantes quiere decir que los cambios se hacían durante

la estabilización de agua durante la prueba de bombeo.


130

 Los caudales en los estudios preliminares arrojaron 28 l/s para ambos pozos, con lo cual

se hicieron todos los cálculos del sistema de agua potable con un caudal total de 56 l/s; sin

embargo, durante la fase definitiva se obtuvo un caudal de producción de 10 l/s para el PP-

01 y de 45 l/s para el PP-02, dando un total de 55 l/s.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.

 Los estudios preliminares o hidrogeológicas arrojaron que las aguas eran de mejor calidad

que las superficiales al tener que realizar al final un tratamiento por simple desinfección,

sin embargo, durante la toma de muestra durante la ejecución hay parámetros que no

cumplen, como el exceso de Bacterias Heterotróficas.

 El agua subterránea del pozo PP-01 y 2 presentan parámetros por debajo de los Estándares

de Calidad de Agua (ECA) según el MINAM (2018) en 14 parámetros evaluados, por lo

que se considera como apta para el consumo humano y potabilización con desinfección,

sin embargo, si no se puede tratar estas aguas por simple desinfección con un alto

contenido de cloro, el tratamiento será del tipo convencional.

 El exceso de bacterias heterotróficas, pueden ser por varios factores como agentes

contaminantes alrededor de la zona, letrinas entre otros; lo cual se debió realizar una

simulación de agentes contaminantes en el área del proyecto.


131

RECOMENDACIONES

 Para la captación de aguas subterráneas no solo es necesario el estudio geofísico y el

hidrogeológico, con la finalidad de establecer la resistividad, identificar los pozos y el

caudal de explotación, así como el tipo de acuífero y para un manejo adecuado del pozo.

 Se deben realizar estudios de diamantina durante los estudios hidrogeológicos el gasto

es mayor pero beneficioso, para saber con exactitud qué tipo de estratos tiene el

subsuelo y ver con exactitud los horizontes donde pueda contener agua un acuífero.

 Si para el proceso constructivo de los pozos tubulares, se cuenta solo con estudios

geofísicos, no se deberían comprar las tuberías antes de tener una certeza de cuanto de

longitud real es la que vamos a encontrar en la fase de exploratoria donde permitirá

conocer el rendimiento de los pozos en una etapa previa.

 Si queremos realizar cálculos de abastecimiento de agua con perforaciones profundas

los cálculos se deben hacer cuando tengamos la certeza de cuanto de caudal podemos

obtener de los pozos, en caso contrario invertir más en estudios como la diamantina.

 Tener en consideración en toda el área de influencia del proyecto la parte ambiental

como depósitos de basuras, riachuelos contaminados cerca a los lugares de perforación

ya que todo esto influye en los resultados finales en cuanto a calidad de agua, hacer la

desinfección con alto contenido de cloro si se quiere llegar a hacer un tratamiento por

simple desinfección.
132

LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Se recomienda seguir con los estudios de investigación en el área de influencia del

proyecto en los siguientes temas:

 Evaluar la interferencia del agua de río con respecto al bombeo de pozos tubulares.

 Estudio de la Contaminación de aguas subterráneas con respecto a depósitos de

basuras cercanas al área de influencia.

 Estudio de la interferencia entre pozos en los estudios hidrogeológicos.

 Estudio del cálculo de las tuberías de filtro con respecto al medio poroso y el

movimiento de las aguas subterráneas en los acuíferos.

 Estudio de perforaciones de pozos tubulares con fines de captación de aguas

subterráneas con estudio preliminar el método de la Diamantina.


133

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Auge M. Perforaciones hidrogeológicas Buenos aires: Universidad de Buenos Aires;


2008.
2. Balestrini M. Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas: Consultores
Asociados; 2006.
3. Barranco AR. El agua subterránea y su importancia socio ambiental. Universitarios
potosinos. 2018 septiembre; 227.
4. Bellido A. Manual de perforación manual de pozos y equipamiento con bombas
manuales Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente;
2014.
5. Brusco G, Lewis P, Williams N. Perforación de pozos verticales. Oilfield Review. 2005.
6. Cairampoma A, Villegas P. Régimen jurídico de las aguas subterráneas en el Perú.
THĒMIS-Revista de Derecho. 2016; 69.
7. Choy VD. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de bombeo
para la extracción de agua subterránea planes de expansión de mínimo costo de agua
potable y alcantarillado EPS Chimbote”. Tesis pre grado. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas; 2002.
8. Díaz JC. El agua, recurso estratégico global, ¿riesgo u oportunidad? Revista de
Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE. 2016 mayo; 1(1): p. 80 - 86.
9. Espinoza LM. Evaluación de perforación y equipamiento de pozos tubulares para
abastecimiento de agua potable. Tesis de pre grado. Lima: Universidad Nacional de
Ingeniería, Facultad de Ingeniería Ambiental; 1995.
10. Fernández A. El agua: un recurso esencial. Química Viva. 2012 diciembre; 11(3): p.
147-170.
11. González ÓR. Sistemas de agua potable y perforación pozos mecánicos en arquitectura.
Tesis de pre grado. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
arquitectura; 2015.
12. Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación S.A. l, editor.
México: Mc. Graw-Hipp.Hill; 2010.
13. Hopkins J. Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports. 1998
septiembre; XXVI (1).
134

14. Ibáñez JA, Sandoval CA. Diseño de sistemas de pozos para la captación de agua
subterránea: caso de estudio La Mojana. Tesis de pre grado. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería; 2015.
15. INEI. Mapa del déficit de agua y saneamiento básico a nivel de distrito, 2007 (CIDE)
CdIyD, editor. Lima; 2010.
16. López J, Fornés J, Ramos G, Villarroya F. Las aguas subterráneas: un recurso natural
del subsuelo. Cuarta ed. Madrid: Instituto Geológico y Minero; 2009.
17. Maestu J. Una historia de 10 años: la década del agua para la vida y lo que viene después
Unidas OdN, editor. España: Naciones Unidas; 2015.
18. Mamani E. Propuesta de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua
subterránea Lima: Dirección general de calidad ambiental; 2012.
19. Manco D, Guerrero J, Ocampo A. Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 2012 junio; 11(21).
20. MEF. INVIERTE.PE. [Online].; 2019 [cited 2019 Febrero 13. Available from:
https://ofi5.mef.gob.pe/inviertePub/ConsultaPublica/ConsultaAvanza.
21. Olivari OP, Castro R. Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del
Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque. Tesis de pre grado. Lambayeque:
Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ingeniería; 2008.
22. Ordoñez J. Aguas subterráneas - acuíferos Novoa Z, editor. Lima: Sociedad Geográfica
de Lima; 2011.
23. Orellana J. Repositorio Universidad Nacional Tecnológica. [Online].; 2005 [cited 2019
febrero 17. Available from:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitari
a_A4_Capitulo_05_Abastecimiento_de_Agua_Potable.pdf.
24. Sabino C. El proceso de investigación Lumen, editor. Caracas: Panamericana; 1992.
25. Valdez EC. Abastecimiento de agua potable. Cuarta ed. México UNAd, editor. México;
1990.
26. Vélez M, Ortiz C, Vargas M. Las aguas subterráneas: un enfoque práctico Colombia
UNd, editor. Bogotá: Ingeominas; 2011.
27. Vélez M. Hidráulica de las aguas subterráneas. Segunda ed. Medellín: Universidad
Nacional de Colombia; 1999.
28. Acuífero: www.oldsaybrookct.org/Pages/OldSaybrookCT_APA/index
29. El agua subterránea como parte del ciclo hidrológico http://www.madrimasd.org. 2007.
135

30. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


Disposiciones Complementarias - DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM –
Publicado 7 de junio del 2017/ El Peruano.
31. TODD, D. K. 1959. Hidrogeología del agua subterránea. Editora Organismos La
Habana, Cuba.
32. G. CASTANY 1974. Prospección y Explotación de las Aguas Subterráneas. Ediciones
OMEGA S.A, Barcelona.
33. ASTIER, J. L. 1982. Geofísica Aplicada a la Hidrogeología. Madrid: Paraninfo.
34. Alberto BENITEZ.1972. Captación de Aguas Subterráneas (Nuevos Métodos
Prospección y de Cálculo de Caudales) – 2ª Edición revisada y aumentada. Editora
DOSSAT, S.A, Madrid.
35. BRAJA M. Das., 2006 – Séptima Edición – Fundamento de Ingeniería de
Cimentaciones.
36. GARCÍA RODRÍGUEZ, M., & FERNÁNDEZ ESCALANTE, Á. E. (2009).
Hidrogeología Básica. Las aguas subterráneas y su flujo. Ediciones FIEC.
37. TERZAGHI K. y PECK R.B., 1967. “Soil Mechanics in Engineering Practice”.
Massachusetts, United States of America.
38. VIERENDEL, 2015 – 4ta Edición – Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. Edición:
Universidad Nacional de Ingeniería – UNI.
39. F. Javier Sánchez San Román – 2014 - Dpto. Geología-Universidad Salamanca
(España).
40. Emilio Custodio / Manuel Ramón Llamas – 1983 – Hidrología Subterránea – Segunda
Edición Corregida – Ediciones OMEGA S.A – Barcelona.
136

ANEXOS
137

ANEXO 1:
PROYECTO DE TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS


TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TESISTA:
BACH. MALLQUI DÍAZ, Daniel Arturo

ASESOR:
ING. ABRHAM A. SANTOS CIENFUEGOS

FECHA DE INICIO: 01 de abril 2019


FECHA DE TÉRMINO: 30 de julio 2019

HUÁNUCO – PERÚ
2019
i

I. GENERALIDADES

TITULO DE LA INVESTIGACION:
Evaluación del proceso de perforación de pozos tubulares para la
captación de agua subterránea de calidad en la Esperanza – Huánuco,
2018.

TESISTA: Bach. Daniel Arturo MALLQUI DIAZ

ASESOR: Ing. Abrham A. SANTOS CIENFUEGOS

FECHA DE INICIO : Mayo del 2019

FECHA PROBABLE DE TÉRMINO : Julio del 2019

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
ii

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el proceso de perforación de pozos tubulares para


la captación de agua subterránea de calidad en La Esperanza – Huánuco,
2018.

La situación actual del CC.PP. La Esperanza respecto al abastecimiento de


agua es una problemática que afrontan las personas desde hace muchos
años atrás. Esta realidad demostrada con el cálculo de la demanda real a
efectuarse en el presente trabajo de investigación permitirá concluir que el
CC.PP La Esperanza atraviesa por un déficit de servicio de agua potable en
cantidad y calidad a la fecha, proponiendo un sistema de aprovechamiento
de agua subterránea para cubrir la demanda futura, proponiendo un horizonte
de diseño de 20 años, garantizando en éste período de diseño el suministro
de agua con la calidad exigida por la normatividad vigente y en la cantidad y
presión requerida en cada edificación incluido en el Plan Urbano proyectado
y aprobado al año 2040 del CC.PP.

Razón por el cual el presente trabajo de investigación se intitula:


“EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018”, como alternativa para
suplir las necesidades del poblador del CC.PP. y elevar sus condiciones de
vida

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
iii

SUMARY

With the objective of evaluating the process of drilling tubular wells for the
catchment of subterranean quality water in La Esperanza - Huánuco, 2018.

The current situation of the CC.PP. La Esperanza regarding water supply is a


problem faced by people from many years ago. This reality demonstrated with
the calculation of the actual demand to be made in this research work will
allow to conclude that the CC. PP La Esperanza is experiencing a shortfall of
drinking water in quantity and quality to date, proposing a system of
exploitation of underground water to meet future demand, proposing a 20-year
design horizon, guaranteeing in this period of design of water supply with the
quality required by the regulations and in the quantity and pressure required
in each building included in the urban Plan designed and approved to the year
2040 of the CC.PP.

Reason why this research work is entitled: "EVALUATION OF THE


PROCESS OF DRILLING TUBULAR WELLS FOR THE CATCHMENT OF
SUBTERRANEAN QUALITY WATER IN LA ESPERANZA - HUÁNUCO,
2018", as an alternative to meet the needs of the resident of the CC.PP. their
living conditions

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
iv

INDICE

I. GENERALIDADES ................................................................................... i

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................1

2.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA ..........1

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................2

2.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ..................................3

2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................3

2.5. LIMITACIONES ................................................................................4

III. MARCO TEÓRICO ..............................................................................5

3.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS ........................................5

3.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ..................................................9

3.3. MARCO SITUACIONAL.................................................................. 24

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................ 26

VI. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES


OPERACIONALES. ..................................................................................... 27

4.1. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS ...................................... 27

4.2. SISTEMAS DE VARIABLES ........................................................... 27

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E


INDICADORES ......................................................................................... 28

4.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................... 28

V. MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 28

5.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................. 28

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 28

VI. UNIVERSO / POBLACION Y MUESTRA ........................................... 29

6.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO / POBLACIÓN ...................... 29

6.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ..................................................... 29

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
v

VII. TECNICAS DE RECOLECCION Y TRATAMIETO DE DATOS ......... 30

7.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION


DE DATOS ............................................................................................... 30

7.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS .................... 31

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES ................ 31

8.1. POTENCIAL HUMANO................................................................... 31

8.2. RECURSOS MATERIALES ............................................................ 32

8.3. RECURSOS FINANCIEROS .......................................................... 32

8.4. COSTOS......................................................................................... 33

8.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 34

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

El agua es la sustancia que más se intercambia entre los seres vivos y


el medio ambiente, aproximadamente el 97.2% se encuentra en los
océanos, el 2.5% es dulce y la mayoría se encuentra congelada, más de
dos tercios (68.7%) en forma de nieve y hielo en glaciares e icebergs y
casi el otro tercio está bajo tierra como agua subterránea (31.0%), lo que
nos deja solo un 0.3% del agua dulce del planeta a nuestra disposición
en aguas de superficie en lagos, pantanos, ríos y arroyos (1). Esta baja
cantidad de agua de superficie fácilmente accesible, se encuentra en
peligro, debido a que la demanda de agua supera la oferta (2).

Con el crecimiento de la población del mundo y el aumento del uso de


agua por persona, la demanda de agua dulce se está elevando
enormemente (3). Al 2025, se pronostica que 1,800 millones de personas
vivirán en regiones con escasez absoluta de agua y alrededor del 60%
de la población mundial podría estar sujeta a estrés hídrico (4), asimismo
48 países enfrentarían un déficit de agua, entre ellos el Perú (3). En el
departamento de Huánuco existen 543 188 habitantes afectados con
déficit de agua, concentrándose el 77.9% de la población en el área rural,
y el 22.1% en el área urbana (5).

En ese sentido, las aguas subterráneas también forman parte de los


recursos hídricos disponibles para el uso mediante un tratamiento más
sencillo y menos costoso; razones suficientes (pero no las únicas) para
que esta fuente sea abordada desde diversas ramas de estudio (6).
Tanto en las ciudades como en las comunidades rurales, la principal
forma de captación y abastecimiento del agua subterránea se lleva a
cabo mediante la perforación de pozos verticales a distintas
profundidades (7). Dicha tecnología cobra mayor importancia en muchos
países al ejercer un mayor control de la verticalidad, rapidez en la
perforación y minimiza los costos en tubería y cemento (8). En el Perú

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
2

se registra 24 proyectos de pozos verticales los cuales 16 corresponden


en obras de saneamiento urbano y rural (9).

Sin embargo, en Huánuco no se evidencia ningún proyecto empleando


esta tecnología, a pesar de las necesidades de agua potable que
requieren muchos distritos de la provincia de Huánuco, como el Centro
Poblado de La Esperanza que durante muchos años carecen de agua
potable, el cual a la fecha consumen agua proveniente de sequias y
riachuelos que no garantizan la salubridad de los habitantes.

Bajo este contexto, se propone una alternativa que solucione el


abastecimiento de agua en el Centro Poblado de La Esperanza, debido
a que la demanda de agua es superior a lo ofertado por la Empresa
SEDA HUÁNUCO, en vista de ello es necesario aprovechar el agua
subterránea mediante la perforación de pozos tubulares, el cual es una
tecnología muy útil y ventajosa para la explotación sostenible del agua.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

GENERAL

¿De qué manera el proceso de perforación de pozos tubulares permitió


la captación de agua subterránea de calidad en La Esperanza –
Huánuco, 2018?

ESPECÍFICOS
 ¿Qué características geoeléctricas tuvo el subsuelo del centro
poblado de La Esperanza en los puntos de captación de aguas
subterráneas?

 ¿Qué procedimientos presentó la perforación de pozos tubulares en


el centro poblado de La Esperanza?

 ¿Qué caudal de explotación de agua subterránea ofrecieron los


pozos identificados en el centro poblado de La Esperanza?

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
3

 ¿Qué estándares de calidad de agua subterránea mostraron los


pozos identificados en el centro poblado de La Esperanza?

2.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

GENERAL

Evaluar el proceso de perforación de pozos tubulares para la captación


de agua subterránea de calidad en La Esperanza – Huánuco, 2018.

ESPECÍFICOS
 Determinar las características geoeléctricas que manifestó el
subsuelo del centro poblado de La Esperanza en los puntos de
captación de aguas subterráneas.

 Describir los procedimientos de la perforación de pozos tubulares


en el centro poblado de La Esperanza.

 Definir el caudal de explotación de agua subterránea de los pozos


identificados en el centro poblado de La Esperanza

 Describir los estándares de calidad del agua subterránea de los


pozos identificados en el centro poblado de La Esperanza

2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las aguas subterráneas representan una fracción importante de la masa


de agua dulce del planeta, por lo tanto es un recurso vital para el ser
humano, ya que suelen aunar calidad y cantidad. Representan una
reserva a largo plazo que permite su disponibilidad para hacer frente a
emergencias, sequías y cambios climáticos. Este recurso hídrico es
utilizado para el abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas
individuales, como en aglomeraciones urbanas, en proyectos
agropecuarios para riego y para uso animal; igualmente, muchas
industrias consumidoras de grandes cantidades de agua hacen uso de
este recurso. Además, su almacenamiento natural regula el cambio

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
4

climático y favorece la adaptación, y son gestionables localmente, lo que


permite un principio de subsidiariedad.

Ante la problemática suscitada en el Centro Poblado de La Esperanza


respecto al abastecimiento de agua, es de suma importancia captar el
agua subterránea que yace en el subsuelo de la zona mediante la
perforación de pozos tubulares que permita un mejor aprovechamiento
de este recurso, siendo una solución inmediata al problema del déficit de
agua en la zona, hasta que se logren concretizar otros proyectos que
permita una mayor disponibilidad del recurso hídrico no solo para el
beneficio doméstico, sino para otras actividades como la agrícola.

Por las razones expuestas se justifica el presente trabajo de


investigación, ya que permitirá solucionar uno de los principales
problemas que aqueja al centro poblado de la Esperanza, como lo es el
abastecimiento de agua y que servirá de modelo para futuros trabajos
de investigación en el manejo de los recursos hídricos.

2.5. LIMITACIONES

GEOGRÁFICAS
Se tomará como marco de estudio el espacio de ambos pozos tubulares
PP-01 con coordenadas UTM E: 365,776; N: 8’906,122 ubicada en el
Jirón San Miguel y PP-02 con coordenadas UTM E: 365,531; N:
8’905,728 ubicada en el Jirón San Roque; ambos pozos pertenecientes
al sector Jancao Bajo del CC.PP. La Esperanza – Amarilis – Huánuco –
Huánuco.

DE CONTENIDO
La información se limitará a la que puede ser obtenida a través de
fuentes digitales o escritas, información tomadas de campo durante la
construcción y la otorgada por especialistas encargados de la
construcción de pozos tubulares.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
5

TECNOLÓGICAS

El desarrollo del trabajo de investigación sólo contará con los equipos de


perforación que usó para la ejecución de ambos pozos la empresa
EPERCONSAC “Equipos y Perforadores Contratistas S.A.C”, empresa
subcontratada por el Gobierno Regional Huánuco.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS

INTERNACIONAL

González (10) “Sistemas de agua potable y perforación de pozos


mecánicos en arquitectura”. Objetivo: Calcular de suministro de agua
potable abastecidos por pozos mecánicos. Metodología: El método
empleado, parte de la elaboración de un plan de investigación,
consultando con fuentes especializadas en el tema y luego se continuó
con la sistematización de la información, para finalmente elaborar el
presente documento. En base al tipo de estudio y al problema planteado
se enfatiza el procedimiento de investigación en el Análisis y Síntesis de
la información para establecer el contexto. Resultados: El proyecto
consistió en la perforación de un pozo mecánico de 400 pies de
profundidad con un equipo de bombeo de 7.5 hp monofásico para
producir el caudal necesario para abastecer de agua a la aldea El Espino
, y luego bombear el agua a un tanque de distribución elevado de 50.00
m3, ubicado en uno de los puntos más altos de la comunidad para que
el agua llegue por gravedad a todos los sectores con suficiente presión,
Con una línea de conducción, y red de distribución con ramales abiertos,
conexiones domiciliares y obras hidráulicas necesarias para el proyecto.
Conclusiones: Se concluye que la perforación de pozos mecánicos es
una solución eficaz al problema de la escasez de fuentes de fuentes de
abastecimiento de agua, por lo que resulta ser una solución económica,
el agua está casi totalmente libre de contaminantes y su mantenimiento
es bajo.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
6

Ibáñez y Sandoval (11) “Diseño de sistemas de pozos para la captación


de agua subterránea: Caso de estudio La Mojana”. Objetivo: Diseñar el
sistema de pozos para la captación de agua subterránea: caso de estudio
La Mojana. Metodología: El método escogido fue el de Buenos Argentina
teniendo una similitud con las aplicaciones relacionadas con el Ejército
Nacional de Colombia con el método Geoeléctrico, usando la resistividad
eléctrica para conocer las capas del suelo permeables e impermeables y la
profundidad a la que se encuentra el nivel freático de la zona. Resultados:
Se hizo un diseño preliminar un pozo para la captación de agua subterránea
teniendo como base los estudios y sondeos realizados en el acuífero del
Morroa, de acuerdo con la geología y las unidades hidrogeológicas
presentes en la zona se recomendó un pozo de 70m de profundidad, un
diámetro de 10 pulgadas y un entubado en 6 pulgadas, el uso del pozo será
agropecuario o para la irrigación de cultivos, todo esto en base a los análisis
realizados en las tablas de comparación de los parámetros bacteriológicos
contenidos en el agua subterránea del acuífero Morroa. Conclusiones: Es
importante recalcar que este trabajo sirve como un lineamiento o camino
para la correcta explotación sostenible o ecológica de los pozos de agua
subterránea en la eco – región de la Mojana, así mismo se deben crear plan
de manejo o gestión, planes o programas del uso eficiente y ahorro del agua
para dichos pozos, todo esto para crear una correcta utilización de un
recurso tan importante como es el agua.

NACIONALES

Espinoza (12) “Evaluación de perforación y equipamiento de pozos


tubulares para abastecimiento de agua potable”. Objetivo: Difundir las
técnicas en los procesos involucrados de evaluación de perforación y
equipamiento de pozos tubulares. Metodología: de tipo mixto, nivel
descriptivo, de diseño no experimental; el estudio se describió una
metodología de actividades que conlleva una perforación de pozos
tubulares, estableciendo un modelo para futuros trabajos.
Conclusiones: en los pozos que son torcidos no permite la instalación
de bombas de turbina con eje vertical, para ello emplear bombas
sumergibles con diámetros estrechos. Se debe exigir a los perforadores,

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
7

la prueba de desarrollo de pozos, hasta que la producción de arena


disminuya a 10 ppm o menos; debiendo observar que el agua se aclare
rápidamente ya que alto contenido de arena fina deteriora el
funcionamiento de los equipos de bombeo. Se debe verificar los perfiles
litológicos con los registros geofísicos ya que en función de estos
resultados se realizará el diseño definitivo del pozo y se designa la
ubicación y longitud de filtro. La evaluación de la eficiencia de los equipos
bombeo permite determinar si el equipamiento es sobredimensionado y
así disminuir los costos de operación y mantenimiento, ya que si se
detecta pérdidas de carga se incrementa el abatimiento, el caudal del
pozo disminuye la capacidad específica, el agua mantendrá los niveles
de bombeo más bajo.

Choy (13) “Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del


equipo de bombeo para la extracción de agua subterránea planes de
expansión de mínimo costo de agua potable y alcantarillado EPS
Chimbote”. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de un sector de la
población de la zona de estudio, ampliando la continuidad del
abastecimiento de agua potable y en cantidades adecuadas, en función
del rendimiento de la fuente. Metodología: se definió el tipo, diámetro y
clase de tubería del tramo de mayor longitud que componente el sistema
de suministro que va desde el pozo tubular P-03 hacia el reservorio R-
2A, al menor costo de inversión presente cumpliendo con todos
requerimientos que el diseño exige. Se optó por una bomba que genere
el menor costo de operación y mantenimiento posible durante el periodo
de vida útil del equipo con un rendimiento acorde a las exigencias futuras
de trabajo y con una capacidad de carga y caudal mayores a los que se
determinan en el diseño de la línea de impulsión. Se realizó el diseño de
la cimentación con un breve análisis de la carga de relleno que soporta
la tubería por un lado, y por el otro se realizó el diseño propiamente dicho
de los bloques de anclaje que se requiere para la estabilidad de la línea
cuando se realice su instalación (tubería enterrada), como se observa en
el plano del perfil longitudinal que incluye además el nivel de presiones

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
8

que experimenta cada uno de los puntos en la tubería por donde circula
el agua en su recorrido hacia el reservorio. Resultados: la tubería
seleccionada de PVC DN 250 mm es de la clase 10 o PN 10 (Presión
Nominal = 10 kg/cm2 = 100 m.c.a.), ya que tendría que soportar una
presión hidrostática máxima en su punto más bajo de 82.27 m.c.a.
incluida la sobrepresión producto del efecto de golpe de ariete. La bomba
es de tipo sumergible, la instalación dentro del pozo será de 5 metros
por debajo del nivel dinámico, asegurando que la variación anual del
nivel del acuífero (2.5m a 4m) no afecte la sumergencia requerida para
su funcionamiento a 100% de carga. Conclusiones: La tubería elegida
de acuerdo a los resultados obtenidos es la de DN 250 mm por ser la de
menor costo total en comparación con los otros diámetros alternativos.
La estabilidad de la tubería seleccionada está garantizada ya que los
resultados demuestran que la clase de tubería de PVC clase 10 soporta
sin problemas la sobrepresión por golpe de ariete. En el diseño de la
línea se opta por minimizar el costo de excavación colocando en la
progresivas 0+900 y 0+920 dos codos de 11.25° por no ser posible
mantener una linealidad de la tubería sin sobrepasar los límites de
deflexión establecidos en los parámetros de diseño.

Olivari y Castro (14) “Diseño del sistema de abastecimiento de agua y


alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque”.
Objetivo: Elevar el nivel de vida de la población del área en proyecto
“Centro Poblado Cruz de Médano”-Morrope-Lambayeque con la
implementación de un sistema de Abastecimiento de agua y
Alcantarillado. Metodología: se elaboró el estudio de suelos, en donde
se efectuaron ensayos de campo y laboratorio, lo que nos permitió
establecer estratigrafías de los suelos, determinándose las
clasificaciones y otras características. Además se desarrolló el estudio
de impacto ambiental, lo cual detallamos en los respectivos capítulos. El
diseño de agua potable y alcantarillado se realizó mediante la simulación
hidráulica del programa Epanet, Watercad y SewerCad. Resultados: Se
ha diseñado un tanque elevado de 600 m3 que regulara las variaciones

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
9

de consumo. Los periodos de vibración de la estructura, resultantes de


la aplicación de los métodos de Holzer y Stodola son relativamente
pequeños con lo que podemos considerar a este tipo de estructuras
como RIGIDAS. La modelación de la estructura con 4, 7, 10 y 13 masas
distribuidas permite establecer que con 10 masas se consigue el mayor
valor del cortante en la base. Conclusiones: En cuanto al sistema de
alcantarillado se asegurará una cobertura del 100% para el Centro
Poblado Cruz de Médano. El programa Watercad cumplió ampliamente
con lo previsto pues su manejo es más versátil, debido al rápido proceso
de edición y análisis de simulación hidráulica, es mucho y amplio a
diferencia del Epanet. El programa Sewercad cumplió ampliamente con
lo planteado pues analiza de forma eficiente las redes de alcantarillado,
dando soluciones alternas, que puedan ser viables en el proyecto.

LOCALES

No se evidencian trabajos de investigación relacionados con el estudio,


por lo tanto, el trabajo de investigación es un modelo piloto, como una
tecnología nueva para la región Huánuco de tal manera que eleve las
condiciones de vida de los pobladores del Centro Poblado La Esperanza
abasteciendo de agua potable a los hogares.

3.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA

El ciclo hidrológico supone el constante movimiento del agua, que


atraviesa la superficie de la Tierra, como por encima y debajo de la
misma (15), (16). El agua en la naturaleza sigue un movimiento cíclico
permanente de un sitio a otro, pasando por diversos estados: sólido,
líquido y gaseoso (17). El ciclo consiste que el agua en forma de vapor
pasa a la atmósfera, cargando el aire de humedad, este vapor con el frío,
puede condensarse en minúsculas partículas que dan lugar a las nubes
y la niebla. El agua retornará a la superficie del terreno y a los océanos
en forma de precipitación (lluvia, nieve o granizo, rocío o escarcha) (15).

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
10

El agua en el suelo se distribuye de la manera siguiente: la zona más


cercana a la superficie constituye la zona denominada no-saturada, en
la cual el agua se encuentra en los vacíos o poros conjuntamente con
aire y está sometida principalmente a fuerzas de capilaridad; a partir de
una cierta profundidad el agua llena completamente los vacíos del suelo
siendo ésta la llamada zona saturada, donde el agua está sometida
principalmente a fuerzas gravitacionales y a resistencias viscosas (17).

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hacia los


estratos porosos y en ocasiones los satura de agua. Se mueve
lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados
(debido a la gravedad) y, eventualmente, llegan a los manantiales, los
arroyos, lagos y océanos (18).

Esta agua fluye a la superficie de forma natural a través de manantiales,


áreas de rezume, cauces fluviales, o bien directamente al mar. Puede
también dirigirse artificialmente a pozos, galerías y otros tipos de
captaciones (15).

Las aguas subterráneas originadas en el ciclo del agua se denominan


aguas vadosas o meteóricas, las otras se denominan de acuerdo a su
origen, según Vélez (17):
 Precipitaciones ocultas: son aguas que provienen de la
condensación del vapor de agua atmosférico en los poros del
suelo.
 Aguas juveniles: que son aquellas de origen profundo, como es
el caso de un magma granítico que al enfriarse expulsa un
pequeño volumen de agua. Estas aguas provienen del interior de
la tierra y nunca han estado en contacto con la superficie.
 Aguas fósiles: que son aguas vadosas atrapadas en el terreno y
que permanecen en él durante miles de años. Es el caso de las

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
11

aguas en el Sahara que se estima entraron al acuífero hace


300.000 ó 400.000 años.
 Aguas geotermales: que son aguas vadosas que siguen un
camino complicado, calentándose en las zonas profundas y
volviendo a subir a la superficie.
 Aguas marinas: que son las aguas del mar que han invadido
recientemente los sedimentos costeros.

El agua subterránea se desplaza muy lentamente por los acuíferos. Su


velocidad media normal puede variar entre unos pocos decímetros, a
algunos centenares de metros al cabo del año; sólo en el caso de
acuíferos kársticos* y rocas muy fracturadas, pueden existir conductos
preferentes, por los que el agua puede circular a velocidades similares a
la de las corrientes superficiales (15).

ACUÍFEROS
La mayor parte de los espacios porosos de las rocas bajo el nivel freático
están llenos de agua. Pero las rocas tienen una porosidad diferente y
características permeables diferentes, lo que significa que el agua no se
mueve de igual manera en todo tipo de rocas. Cuando la roca
almacenadora de agua permite que la misma se fluya hacia los pozos y
en los arroyos, recibe el nombre de “acuífero” (18).

Según Ordoñez (16) los acuíferos los podemos clasificar en:

 Acuíferos libres: son aquellos en los que el nivel de agua se


encuentra por debajo del techo de la formación permeable.
Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que ceden es la
procedente del drenaje de sus poros.
 Acuíferos confinados: son aquellos cubiertos por una capa
impermeable confinante. El nivel de agua en los acuíferos
cautivos está por encima del techo de la formación acuífera. El
agua que ceden procede de la expansión del agua y de la
descompresión de la estructura permeable vertical, cuando se

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
12

produce la depresión en el acuífero. También se les denomina


acuíferos cautivos.
 Acuíferos semiconfinados: se pueden considerar un caso
particular de los acuíferos cautivos, en los que muro, techo o
ambos no son totalmente impermeables, sino que permiten una
circulación vertical del agua.

Mientras que López et al (15) indica que según las formaciones


geológicas los acuíferos pueden ser:

 Acuítardo: cuando se transmite el agua muy lentamente y es


difícil extraerla mediante captaciones en cantidades importantes.
 Acuícludo: formaciones geológicas que conteniendo agua en su
interior no la transmiten y, por tanto, no permiten extraerla.
 Acuífugo: cuando no contienen agua, en la práctica, no existen
formaciones geológicas que puedan considerarse como
acuífugos en sentido estricto.
 Acuíferos colgados: Cuando existen lentejones o capas
discontinuas de baja permeabilidad en la zona no saturada. Estas
capas retienen parte de la recarga durante un periodo más o
menos largo, y dan origen a zonas saturadas relativamente
extensas colgadas sobre la zona saturada regional. Estos
acuíferos descargan tanto hacia la zona saturada regional
infrayacente, como da lugar a pequeños manantiales o zonas de
rezume.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS

Conocer estas características permite evaluar la magnitud del recurso y


su aprovechamiento racional sin peligro a agotarlo. La propiedad de los
acuíferos de contener agua, está gobernada por varios factores (16)

 Porosidad: volumen relativo de los poros o vacíos en una


formación geológica cualquiera. La parte más importante desde

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
13

el punto de vista hidrogeológico es la porosidad eficaz (ne) que


mide la cantidad de agua que el acuífero puede liberar por acción
de la gravedad, es decir el agua útil o realmente explotable (17).
La porosidad no define la existencia del acuífero, sino que
además se requiere de estos estén interconectados;
característica que se ve afectada por los factores siguientes:
Grado de comparación del material, forma y arreglo de
laspartícula y su gradación, las cuales son independientes del
tamaño de las mismas. El valor de “n”, varía de 0 a 50%,
dependiendo de los factores mencionados (16).
Existe una porosidad primaria, generada durante la formación de
la roca, y una porosidad secundaria, producida con posterioridad
a la formación de ésta (fracturas, meteorización, aberturas de
disolución o grietas debidas a plantas y animales) (15)
 Permeabilidad: también denominada conductividad hidráulica,
es la medida de la facilidad con que un acuífero transmite agua.
Las magnitudes que determinan la permeabilidad pueden ser
intrínsecas o extrínsecas (15).
Para dar una medida mecánica de la permeabilidad se ha definido
el coeficiente de permeabilidad de Darcy (K) que es el volumen
de agua gravítica que circula durante una unidad de tiempo, bajo
el efecto de una unidad de gradiente hidráulico, a través de una
sección de área unitaria perpendicular a la dirección del flujo y a
una temperatura de 20 °C (17).
 Coeficiente de almacenamiento: es un valor adimensional que
se refiere al agua que puede ser liberada por un prisma vertical
del acuífero de sección igual a la unidad y altura equivalente al
espesor saturado del mismo cuando se produce un descenso
unidad del nivel piezométrico (15) (16)
En acuíferos confinados los valores típicos se encuentran entre
0.00005 y 0.005, mucho menores que la porosidad eficaz de un
acuífero libre (ver abajo). Esto se debe a que en un acuífero
confinado el agua no es liberada por el drenaje de los intersticios

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
14

sino por la compresión del acuífero, en particular de las capas de


arcillas y limos intercaladas, (por eso también denominado
coeficiente de almacenamiento elástico), y todo el material
acuífero permanece saturado (16).

Figura 1. Coeficiente de almacenamiento (16).

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la


tierra del subsuelo, puede fácilmente disolver substancias durante este
movimiento. Por dicha razón, el agua subterránea muy frecuentemente
puede contener más substancias que las halladas en el agua superficial
(18).

La composición química natural de las aguas subterráneas es el


resultado de los siguientes procesos: a) la evapoconcentración de las
sales atmosféricas aportadas como aerosol marino, polvo y sales
disueltas en el agua de lluvia; b) la interacción del agua con los minerales
del suelo, ya sea hidrolizándolos o por cambio en el estado de oxidación-
reducción; c) la incorporación de aguas salinas residuales (relictas) que
aún no han sido lavadas (15).

Esta composición dependerá de la localización geográfica del sitio que


se esté analizando y de los factores climáticos que influyen en la

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
15

precipitación local, y con la interrelación con el suelo y las rocas definirán


entonces la composición del agua subterránea. La composición media
de las aguas naturales se aprecia en la Tabla 1 (19).

Tabla 1. Composición de las aguas naturales (mg/l)

Parámetro Agua de mar Agua superficial (ríos) Agua subterránea


pH 8.2 -- 6.75
HCO3 488 58.4 146
SO24 2712 11.2 12.4
Cl 19400 7.8 10.1
NO3- -- 1 1.56
F 1.3 0.1 0.23
NO2- -- -- 0.1
Na+ 10800 6.3 13.8
Ca2+ 411 15 27.4
Mg2+ 1290 4.1 11.2
K+ 392 2.3 1.84
NH+3 -- -- 0.52
SiO2 6.2 13.1 14.5
Fe 0.0034 0.67 0.424
Al 0.001 0.4 0.19
Sr 8.1 0.05 0.0887
Br 67.3 0.02 0.0408
B 4.45 0.01 0.0354
P 0.088 0.02 0.0569
Mn 0.0004 0.007 0.0343
Zn 0.005 0.02 0.0303
Ba 0.021 0.01 0.0144
Li 0.17 0.003 0.0062
Cu 0.0009 0.007 0.004
Ni 0.0066 0.0003 0.00311
Cr 0.0002 0.001 0.00278
Pb 0.00003 0.003 0.00218
Cs 0.0003 0.00007 0.00018
Ag 0.00028 0.0003 0.00022
Cd 0.00041 -- 0.0002

Las aguas superficiales y subterráneas, en función de la concentración


de sustancias disueltas pueden ser clasificadas como dulces (contienen
como máximo 1.000 - 2.000 mg/L de sustancias disueltas), salobres
(hasta 5.000 mg/L), saladas (hasta 40.000 mg/L), o constituir auténticas
salmueras (más de 40.000 mg/L, hasta la saturación alrededor de
350.000 mg/L) (15).

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
16

ESTANDARES DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA


Actualmente no existe en sí, ECAs específicamente que tengan que ver
con aguas subterráneas por lo que las comparaciones se hacen con las
ECAs de aguas superficiales. Los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua, Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable en el ítem 3.1 Categoría 1: Poblacional y recreacional,
aprobada por DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM (28).

ANEXO
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1 A2 A3
Aguas que pueden Aguas que pueden Aguas que pueden
Parámetros Unidad de medida ser potabilizadas ser potabilizadas ser potabilizadas
con desinfección con tratamiento con tratamiento
convenciona avanzado
FÍSICOS- QUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 0,5 1,7 1,7
Cianuro Total mg/L 0,07 ** **
Cianuro Libre mg/L ** 0,2 0,2
Cloruros mg/L 250 250 250
Color (b) Color VERDADERO 15 100(a) **
Escala Pt/Co
(µS/cm) 1500 1600 **
Conductividad
Demanda Bioquímica mg/L 3 5 10
de
Oxígeno (DBO5)
Dureza mg/L 500 ** **
Demanda Química de mg/L 10 20 30
Oxígeno
(DQO)
Fenoles mg/L 0,003 ** **
Fluoruros mg/L 1,5 ** **
Fósforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15
Ausencia de Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes de
material flotante de material flotante de material flotante
Origen Antropogénico
origen antrópico origen antrópico de origen antrópico
Nitratos (NO3-) (c) mg/L 50 50 50
Nitritos (NO2-) (d) mg/L 3 3 **
Amoniaco- N mg/L 1,5 1,5 **
Oxígeno Disuelto mg/L ≥6 ≥5 ≥4
(valor mínimo)
Potencial de Hidrógeno Unidad de PH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0
(pH)
Sólidos Disueltos mg/L 1000 1000 1500
Totales
Sulfatos mg/L 250 500 **
Temperatura °C Δ3 Δ3 **
Turbiedad UNT 5 100 **
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO3-N), multiplicar el
resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO3-).
(d) En el caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitritos-N (NO2--N), multiplicar el
resultado por el factor 3.28 para expresarlo en unidades de Nitritos (NO2-)

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
17

Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación


B1 B2
Parámetros Unidad de medida
Contacto Contacto
primario Secundario

FÍSICOS- QUÍMICOS

Ausencia **
Aceites y Grasas mg/L de película
visible
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022

Cianuro Wad mg/L 0,08 **

Color Color
VERDADERO
Sin Cambio Normal Sin Cambio Normal
Escala Pt/Co
Demanda Bioquímica
de mg/L
5 10
Oxígeno (DBO5)

Demanda Química de
Oxígeno mg/L
30 50
(DQO)

Ausencia
Detergentes (SAAM) mg/L
0,5 de espuma
persistente
Ausencia Ausencia
Materiales Flotantes de
de material de material
Origen Antropogénico
flotante flotante
Nitratos (NO3-N) mg/L 10 **
Nitritos (NO2-N) mg/L 1 **
Olor Factor de dilución Aceptable **
a 25° C
Oxígeno Disuelto mg/L ≥5 ≥4
(valor mínimo)
Potencial de Hidrógeno Unidad de PH 6,0 – 9,0 **
(pH)
Sulfuros mg/L 0,05 **
Turbiedad UNT 100 **

MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICO

Coliformes NMP/100 ml ** 0,2


Termotolerantes
Escherichia coli NMP/100 ml Ausencia Ausencia

Formas Parasitarias N° Organismo/L 0 **

Giardia duodenalis N° Organismo/L Ausencia Ausencia

Enterococos NMP/100 ml 200 **


intestinales
Salmonella spp Presencia/100 m 0 0

Vibrio cholerae Presencia/100 m Ausencia Ausencia

Nota 2:
- UNT: Unidad Nefelométrica de Turbiedad.
- NMP/100 ml: Número más probable en 100 ml.
- El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales, salvo que se indique lo contrario.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
18

MOVIMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: LEY DE DARCY

Ordoñez (16) indica que la dinámica del flujo en un medio poroso


saturado se describe mediante la ley de Darcy. Esta ley fue obtenida por
Darcy usando un aparato similar al mostrado en la Figura 2. Allí, se tiene
un flujo constante de agua a través de un medio poroso de longitud (l),
manteniendo constante el nivel de agua sobre el mismo. Darcy encontró
que el volumen (V) de agua que atraviesa el sistema en un tiempo (t),
viene dado por:

(𝐻5 − ℎ4)
𝑉 =𝐾∗𝐴∗ ∗𝑡
𝑙
Donde:
A —> es el área de la sección transversal del medio poroso
K —> Constante de proporcionalidad, denominada conductividad
hidráulica o permeabilidad

La velocidad promedio del flujo a través de la sección es entonces,

(𝐻5 − ℎ4)
𝑞=𝐾∗
𝑙
Más generalmente, la ley de Darcy dice que la velocidad del flujo a través
del medio poroso es directamente proporcional a la gradiente de presión
piezométrica o carga hidráulica h:

𝑑ℎ 𝑝
𝑞 =−𝐾∗ =𝑍+
𝑑𝑙 𝑃𝑔

Aquí, “z“ es la altura del punto en cuestión (entrada, salida o cualquier


punto intermedio en el medio poroso) respecto de un cierto nivel de
referencia, p la presión hidrostática en dicho punto, r la densidad del
agua y g la aceleración de la gravedad.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
19

Figura 2.Esquema de la Ley de Darcy (16)

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL PERÚ

En forma paradojal, las aguas subterráneas son casi desconocidas y


están prácticamente inexplotadas en el Perú. La evaluación de los
recursos hidrológicos subterráneos son muy escasos, habiéndose
efectuado algunos estudios en la región Costa mayoritariamente, siendo
estos en: Tumbes, Alto Piura-Huancabamba, Motupe-Olmos-La Leche,
Chancay-Lambayeque, Chicama, Moche-Viru-Chao, Santa-Lacramarca,
Pucallpa, Nepeña-Casma-Huarmey, Chancay-Huaral, Mala-Omas-
Cañete, Chincha-Pisco, Ica, Palpa-Nazca, Acari-Yauca-Puquio y Tacna
(18).

CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

Ordoñez (16) señala que el volumen mundial de las aguas subterráneas


representa el 96% del agua dulce líquida del planeta. Las aguas
subterráneas (AS) proporcionan útiles funciones y servicios a los seres
humanos y al medio ambiente:
 60% del agua extraída se utiliza para la agricultura en zonas de
clima árido y semiárido
 25-40% del agua potable del mundo proviene de las AS

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
20

 50% de las mega ciudades y cientos de otras ciudades


importantes depender de manera significativa el uso de las AS

Tanto en las ciudades como en las comunidades rurales, la principal


forma de extracción y abastecimiento del agua subterránea se lleva a
cabo mediante la perforación de pozos verticales a distintas
profundidades, pues la longitud a la que son excavados dependerá de la
profundidad a la que se encuentren los mantos freáticos (7).

PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES

POZOS TUBULARES

Los pozos modernos requieren una sofisticada tecnología en la que se


precisa un diseño técnico adecuado de la captación, así como un
conocimiento detallado del acuífero. Con frecuencia se subestima la
importancia que tiene un buen diseño y construcción de un pozo. La
duración de un pozo y la eficacia son función directa de la calidad de los
materiales empleados y de la tecnología utilizada (15).

La perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica y de


diámetros de 2 a 16 pulgadas. Los pozos están revestidos de tubería
metálica o PVC. La mayor parte del caudal procedente de los acuíferos
se extrae por este tipo de captación (19)

Existen métodos mecanizados y manuales para perforar pozos, pero


todos se basan en dos modalidades: percusión y rotación. Así mismo, se
emplea una combinación de ambas modalidades.

DISEÑO DE POZOS TUBULARES

El diseño de una perforación depende de la finalidad para la que se


construya y de las características y comportamiento hidrogeológico de
las capas productivas (acuíferos) e improductivas (acuitardos,
acuícludos) (20). La perforación por percusión se basa en la caída libre
de un peso en sucesión de golpes rítmicos dados contra el fondo del

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
21

pozo, mientras que la perforación por rotación, el sentido de la rotación


debe ser el mismo usado para la unión o enrosque de las piezas que
constituyen la sarta de perforación (21).

MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS

Los métodos de perforación más utilizados en la actualidad son la


percusión, la rotación y la rotopercusión (15):

 La perforación a percusión: consiste en el golpeo repetido de la


roca mediante un trépano hasta machacar totalmente la roca,
para luego ser extraída a la superficie mediante una herramienta
denominada cuchara. Este sistema ha sido utilizado para pozos
en cualquier tipo de material geológico, aunque, dependiendo del
tipo de roca, puede presentar mayor o menor dificultad de
perforación, especialmente recomendado para perforaciones en
acuíferos consolidados (mármoles, calizas, dolomías, areniscas
cementadas, entre otros).

 La perforación a rotación: consiste en la trituración de la roca


por medio de un útil de corte que normalmente contiene una
cabeza giratoria que desgasta la roca. El material triturado es
extraído del sondeo mediante el arrastre con agua o lodo. Existen
dos modalidades: circulación directa e inversa del fluido. La
rotación está ampliamente extendida para abrir pozos en terrenos
no consolidados como arcosas, arenas, limos y gravas.

 La perforación mixta o rotopercusión: empleado para terrenos


duros como las cuarcitas, granitos y pizarras, cabeza percutora
que va girando. Los detritus* se extraen mediante la inyección de
aire comprimido. La sencillez, rapidez de ejecución y economía
de este método (en detrimento en ocasiones de la calidad
constructiva y del diseño), se está imponiendo para otros tipos de
materiales geológicos. Este método sólo permite una descripción
aproximada de la columna litológica atravesada.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
22

CARACTERÍSTICAS DEL POZO VERTICAL

DIÁMETRO
Auge (20) indica que el diámetro de la perforación definitiva o de
explotación, depende de varios factores estrechamente relacionados,
entre los que se destacan: caudal requerido, productividad del acuífero,
diámetro del entubamiento, características del equipo de bombeo.
 El caudal requerido, es uno de los principales condicionantes del
diámetro del pozo y su entubamiento, dado que para lograr
caudales elevados se necesitan grandes equipos de bombeo,
cuya instalación requiere de cañerías de gran diámetro.
 La productividad del acuífero, es la limitante esencial respecto al
caudal que puede obtenerse de un pozo. La productividad de un
acuífero depende de su permeabilidad (K) o conductividad
hidráulica y del espesor saturado. La permeabilidad es la
resistencia que ofrece el acuífero al movimiento del agua y la (T)
es el producto de la permeabilidad por el espesor saturado.

𝑇=𝐾∗ 𝑒 T: transmisividad (m2/d)


K: permeabilidad (m/d)
e: espesor saturado (m)

 Diámetro del entubamiento: condiciona al del pozo, porque para


que la cañería pueda entrar, el diámetro del pozo tiene que ser
mayor. Además, especialmente en los pozos para agua potable y
en aquellos que se emplean para abastecer a la industria
alimentaria, es necesario lograr una buena aislación para evitar
posibles contaminaciones por flujo a través del espacio anular,
desde el acuífero freático.
 Equipo de bombeo: tienen diferentes características y
rendimientos, y su empleo depende en gran medida de la finalidad
perseguida. Las bombas a émbolo o pistón, se emplean
comúnmente para accionar los bombeadores domésticos, los
molinos a viento y las bombas manuales, conocidas como pie de
molino. Con estos equipos se logran caudales bajos, en general
menores a 5 m3/h y la mayoría de los cilindros que contienen a

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
23

los émbolos entran en cañerías de 3” y aún de 2”. Las bombas


centrífugas aspirantes, de vacío u horizontales, funcionan
fuera del agua y su principio operativo se basa en la generación
de una presión negativa inferior a la atmosférica. En condiciones
ideales, con bombas de este tipo, se puede elevar el agua desde
una profundidad máxima de 10,33 m por debajo del suelo.

INSTALACIÓN DE CAMISA

La colocación apropiada de la cañería camisa en una perforación es una


tarea fundamental para lograr una buena aislación entre acuíferos y
evitar la contaminación bacteriológica, o con otras sustancias que
pueden ser retenidas o degradarse durante su pasaje del acuífero libre
o freático al semiconfinado subyacente (20)

VERTICALIDAD, ALINEAMIENTO Y ASISLACIÓN

La verticalidad de un pozo está referida a su posición respecto a la de


la plomada, mientras que el alineamiento se refiere a su relación con
una línea recta. Las desviaciones en la verticalidad y en el alineamiento,
fundamentalmente en las perforaciones de más de 100 m, pueden
derivar, en el primer caso, en inconvenientes par a la colocación de la
camisa y en el segundo, para la instalación y el funcionamiento de la
bomba (20).

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
24

Figura 4. Diseño definitivo de un pozo tubular (19).

3.3. MARCO SITUACIONAL

El Centro Poblado La Esperanza, tiene 76 años de creación, y pese a


estar muy cerca de la ciudad de Huánuco, prácticamente conforma la
zona urbana marginal de la ciudad, específicamente del distrito de
Amarilis, hasta la fecha no cuenta con un sistema de agua potable de la
magnitud o envergadura suficiente y necesaria que brinde el servicio en
forma adecuada a la población que la conforma.

La carencia de abastecimiento de agua potable ha sido, hasta ahora


afrontado directamente por los pobladores, con muy poco o ningún
apoyo por parte del estado, lo cual ha determinado que se hayan

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
25

construido sistemas parciales, muy pequeños, los cuales abastecen y


son administrados en forma aislada.
Se han identificado hasta seis (06) pequeños sistemas o formas de
abastecimiento que se muestran en la Tabla 2:

Tabla 2. Sistemas de abastecimiento de agua de La Esperanza y anexos

CAUDAL N° USUARIOS
ITEM SISTEMA DE AGUA FUENTE (l/s) (cnx)
SA-01A LA Esperanza – Canal de Riego Canal Riego 2 10
SA-01B La Esperanza - Patronpampa Manantial 2. 0
10
0. 00
SA-01C La Esperanza - Otro Manantial 0
00. 4
SA-02A Jancao Manantial 0 30
02
SA-03A San Andrés Manantial 1. 150
55. 05
SA-04A Miraflores SEDA HUANUCO -
S.A. Pozos 07- 5
SA-05A Varios /Otros Cisternas, - 89
3
- 6

El CC.PP. La Esperanza, desde hace más de 30 años, se abastecía


solamente de un sistema (SA-1A Canal de Riego), mediante una
captación lateral del canal de riego ubicado en la Av. San Ignacio, en
base a un acuerdo verbal entre los pobladores y la directiva de los
usuarios del canal de riego, con el incremento poblacional, la ampliación
de las áreas de cultivo en la micro cuenca y el incremento de pobladores
en el C.P. La Esperanza, el caudal que conduce el canal de riego se ha
hecho insuficiente y los usuarios de riego al tener legalmente la
autorización para el uso de esta fuente, han venido disminuyendo la
cuota de agua para el abastecimiento poblacional a tal punto que
esta ha sido totalmente insuficiente. Adicionalmente las aguas que
se suministran a los usuarios tienen una alta turbiedad y contaminación,
por tratarse de una fuente superficial (quebrada) y tener un recorrido por
un canal de tierra de aprox. 5.0 km.

Ante este estado crítico, en los años 2010 y 2011 algunos pobladores
han ubicado dos pequeños manantiales (SA-1B Patronpampa y SA-1C
Pte. Matamarca) y han instalado líneas de tubería con la finalidad de
abastecerse y abastecer a otras viviendas, estos dos sistemas tienen

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
26

una administración privada, por cuanto los “propietarios” cobran un pago


mensual por abastecer de agua a sus usuarios.

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

AGUA SUBTERRÁNEA

Las aguas que se infiltran en el suelo proveniente de las precipitaciones,


ríos, lagos y lagunas de fondo permeable, descienden por acción de la
gravedad y su velocidad de penetración es inversamente proporcional al
grado de permeabilidad de los suelos que atraviesa (22). Se renueva de
modo constante por la Naturaleza, merced a la recarga. Esta recarga
procede principalmente de las precipitaciones, pero también puede
producirse a partir de escorrentía superficial y cursos superficiales de
agua (sobre todo en climas áridos), de acuíferos próximos o de retornos
de ciertos usos (destacan los retornos de los regadíos) (15)

ACUÍFERO

Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene


agua. El agua subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es
una parte importante del ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que
permiten calcular que aproximadamente el 30% del caudal de superficie
proviene de fuentes de agua subterránea (16).

POZOS TUBULARES

La perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica y de


diámetros de 2 a 16 pulgadas. Son pozos revestidos de tubería metálica
o PVC. La mayor parte del caudal procedente de los acuíferos se extrae
por este tipo de captación (19).

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer la


cantidad necesaria en volumen y tiempo que requiere el proyecto de
abastecimiento (22).

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
27

VI. HIPOTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES


OPERACIONALES.

4.1. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Por ser un estudio descriptivo no aplica el planteamiento de hipótesis


general y específicos.

4.2. SISTEMAS DE VARIABLES

VARIABLES

Proceso de perforación de pozos tubulares

Captación de aguas subterráneas

Calidad del agua subterránea

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
28

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E


INDICADORES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES FACTORES INDICADORES

Sondeo eléctrico
Características
geoeléctricas del Hidrogeología Perfil eléctrico
Son los procesos de subsuelo
Proceso de
montaje y desmontaje Perfil litológico
perforación de
de equipos de
pozos tubulares
bombeo. Estructuras Diseño de pozos
Procedimientos de
perforación de
Montaje y
pozos Procedimientos
desmontaje
Conductividad
hidráulica
Longitud del medio
Captación de
Es la obtención de Caudal de agua poroso
agua Hidráulica
agua del subsuelo subterránea Pendiente de la
subterránea
superficie freática
Velocidad de paso
del agua a través
del filtro
Físicos Turbidez
pH
Dureza
Sólidos totales
Cloruros
Se refiere a los Químicos
estándares de calidad Dióxido de carbono
Calidad del agua Estándares de
que permiten el uso
subterránea calidad de agua Conductividad
para diferentes
actividades humanas
Sulfato
Coliformes totales

Microbiológicos Escherichia coli


Enterococos
intestinales

4.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
27

TÍTULO: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Problema principal Objetivo General Sondeo eléctrico
Equipos de
Hipótesis General Características
¿De qué manera el proceso de Evaluar el proceso de perforación de Perfil eléctrico campo (sonda
geoeléctricas del eléctrica, trípode
perforación de pozos tubulares pozos tubulares para la captación de No aplica por ser un Proceso de
subsuelo Perfil litológico de altura 3
permitió la captación de agua agua subterránea en La Esperanza – estudio descriptivo perforación de
subterránea de calidad en La Huánuco, 2018. pozos tubulares metros, barra
Esperanza – Huánuco, 2018? Procedimientos Diseño de pozos rígida, anillos de
de perforación de diferentes
Montaje y desmontaje diámetros 15”,18”
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos pozos
y 20”, frasco
Determinar las características hermético,
¿Qué características geoeléctricas
geoeléctricas del subsuelo del centro No aplica por ser un Conductividad cámara
tuvo el subsuelo del centro poblado de
poblado de La Esperanza para la estudio descriptivo hidráulica sumergible Marca
La Esperanza en los puntos de
identificación de los puntos de PASI Modelo
captación de aguas subterráneas? Longitud del medio
captación de aguas subterráneas. WELL-CAMERA
Captación de poroso
¿Qué procedimientos presentó la Describir los procedimientos para la Caudal de agua 1 TEL-301-000—
agua
No aplica por ser un subterránea 100m cable de
perforación de pozos tubulares en el perforación de pozos tubulares en el subterránea Pendiente de la
estudio descriptivo origen Italiano,
centro poblado de La Esperanza? centro poblado de La Esperanza. superficie freática
flexómetro).
¿Qué caudal de explotación de agua Definir el caudal de explotación de Velocidad de paso del
subterránea ofrecieron los pozos agua subterránea de los pozos No aplica por ser un agua a través del filtro Planillas
identificados en el centro poblado de identificados en el centro poblado de estudio descriptivo suministradas por
La Esperanza? La Esperanza el asesor de tesis,
Físicas para el registro de
Turbidez las características
Dureza del pozo
Sólidos totales existente,
Químicas inventario de
¿Qué estándares de calidad de agua Describir los estándares de calidad del Cloruros pozos, prueba de
Estándares de recuperación,
subterránea mostraron los pozos agua subterránea de los pozos No aplica por ser un Calidad de agua Dióxido de carbono
calidad del agua prueba de
identificados en el centro poblado de identificados en el centro poblado de estudio descriptivo subterránea Conductividad
subterránea verticalidad,
La Esperanza? La Esperanza Sulfatos
Microbiológicas potabilidad del
Coliformes totales agua.
Escherichia coli
Enterococos
intestinales

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
28

V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo, ya que comprende la descripción,


análisis e interpretación de los aspectos detallados del pozo tubular
existente, cálculo del caudal de diseño para la demanda de agua para
consumo humano, pruebas de verticalidad, interpretación de sondajes
eléctricos verticales (SEV).

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis
(24).

Tipo de investigación

De acuerdo con la situación a estudiar, se incorpora el tipo de


investigación denominado cuantitativo, el cual posibilita generalizar los
resultados más ampliamente, otorgando control sobre los fenómenos,
así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos (24),
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular, aplicando los conocimientos
científicos existentes en la captación de aguas subterráneas.

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es no experimental, porque se realiza la


investigación sin manipular deliberadamente las variables, lo que se
hace es observar, medir y analizar la captación de agua subterránea,

De acuerdo con la direccionalidad es retrospectiva, porque se mide


y/o analiza en el pasado la captación de agua subterránea, y efecto en

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
29

el futuro para el abastecimiento de agua potable, y mejorar el nivel de


vida de la población

De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado, es transversal,


Porque se recolectan y/o miden los datos una sola vez de la variable, y
de inmediatamente procede a su descripción o análisis para el
abastecimiento de agua potable

VI. UNIVERSO / POBLACION Y MUESTRA

6.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO / POBLACIÓN

Según Hernández et al (24) conceptualiza la población como “Conjunto


de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
En esta investigación la población quedara definida por la ubicación de
ambos pozos, donde se ejecutaron los trabajos de perforación como son:
PP-01 con coordenadas UTM E: 365,776; N: 8’906,122 ubicada en el
Jirón San Miguel y PP-02 con coordenadas UTM E: 365,531; N:
8’905,728 ubicada en el Jirón San Roque; ambos pozos pertenecientes
al sector Jancao Bajo.

6.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es la parte significativa de la población en vista que tiene


rasgos similares al de la totalidad, tal como define Balestrini (25) una
muestra puede ser considerada por la totalidad de la población en caso
de que esta sea pequeña.

Para motivos del estudio la muestra estará conformado por los pozos
perforados PP-01 con coordenadas UTM E: 365,776; N: 8’906,122 y PP-
02 con coordenadas UTM E: 365,531; N: 8’905,728 ubicadas en los
Jirones San Miguel y San Roque respectivamente

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
30

VII. TECNICAS DE RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE DATOS

7.1. FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

Revisión de literaria

Para la recolección de datos bibliográficos, se hará uso de diversas


fuentes de información como: textos, tesis de grado relacionadas al tema
de estudio que ayudarán a describir los componentes del pozo tubular,
así como también la revisión de los Estándares de Calidad de Ambiental
(ECAs) de aguas subterráneas.

Observación directa

Por medio de la observación directa será posible la evaluación del


comportamiento del pozo existente durante las pruebas realizadas y así
lo define Sabino (26) la observación directa consiste en el uso
sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad
que queremos estudiar.

Observación indirecta

La observación indirecta será posible al mezclado comportamiento del


pozo existente, tales como la prueba de recuperación. Esto permitirá
recolectar el mayor número de datos de las mediciones y pruebas
realizadas en esta investigación.

Entrevistas indirectas: a través de la entrevista se logrará obtener


información general, esta se realizará a profesionales con conocimientos
del tema, asesor, técnicos laboratoristas, ingenieros y otros
profesionales, para la recopilación y obtención de datos referente a la
temática de investigación.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
31

Instrumentos de recolección de datos

Entre los instrumentos requeridos para llevar a cabo el presente estudio,


se encuentran:
 Equipos de campo (sonda eléctrica, trípode de altura 3 metros,
barra rígida, anillos de diferentes diámetros 15”,18” y 20”, frasco
hermético, cámara sumergible Marca PASI Modelo WELL-
CAMERA 1 TEL-301-000—100m cable de origen Italiano,
flexómetro).
 Planillas suministradas por el asesor de tesis, para el registro de
las características del pozo existente, inventario de pozos, prueba
de recuperación, prueba de verticalidad, potabilidad del agua.

7.2. PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS

Procesamiento de la información

Los datos obtenidos se presentarán en Tablas y Figuras, haciendo


uso de la estadística descriptiva, como medidas de dispersión
central (media, desviación estándar, coeficiente de variabilidad).

Asimismo, se presentarán en mapas los sondajes eléctricos a


realizar y en planos el diseño del pozo tubular, para ellos se
empleará el software Auto Cad versión 2018.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

8.1. POTENCIAL HUMANO

Tesista: MALLQUI DÍAZ, DANIEL ARTURO


Asesor: ING. ABRHAM A. SANTOS CIENFUEGOS
Asistentes técnicos: 2 asistentes de campo

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
32

8.2. RECURSOS MATERIALES

Material bibliográfico
Material de escritorio
Material de impresión, fotocopiadora y ploteos.
Materiales de laboratorio
Materiales para los sondajes eléctricos
Materiales para la perforación de pozos tubulares

8.3. RECURSOS FINANCIEROS

Bienes

RUBROS DE COSTO S/.


UNIDAD CANTIDAD
GASTO UNITARIO TOTAL
Papel bond Millar 2 25.00 50,00
Lapiceros Und. 10 1.00 10,00
Lápices Und. 10 1.00 10,00
CDs Und. 10 1.00 10,00
Cámara fotográfica Und. 1 1200.00 1200.00
Lap top Und. 1 2500.00 2500.00

TOTAL 3780.00

Servicios

RUBROS DE COSTO S/.


UNIDAD CANTIDAD
GASTO UNITARIO TOTAL
Internet Hora 70 1.00 70.00
Copias Und. 100 0.10 10.00
Impresiones Und. 500 0.10 50.00
Digitación Global 1 100.00 100.00
Asesoría
Global 1 900.00 900.00
metodológica
Asesoría estadística Global 1 1000.00 1000.00

TOTAL 2130.00

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
33

8.4. COSTOS

RUBROS UNIDAD COSTO

Recursos humanos Global 2000.00


Recursos bienes Global 3780.00
Recursos de servicio Global 2130.00
TOTAL 7910.00

8.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018 2019

Noviembre

Diciembre
Octubre

Junio
Mayo

Julio
Nº ACTIVIDADES

1 Búsqueda bibliográfica
2 Elaboración del Proyecto
3 Revisión del Proyecto
Planificación del trabajo de
4
campo
5 Prueba Piloto
Recolección de datos
6
propiamente dicho
Procesamiento y reporte de los
7
datos

Análisis e interpretación de
8
datos
9 Redacción del Informe final

10 Revisión del Informe final


Sustentación del Trabajo de
11
Investigación

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz JC. El agua, recurso estratégico global, ¿riesgo u oportunidad? Revista de


Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE. 2016 Mayo; 1(1): p. 80 - 86.
2. Fernández A. El agua: un recurso esencial. Química Viva. 2012 Diciembre;
11(3): p. 147-170.
3. Hopkins J. Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports.
1998 Septiembre; XXVI(1).
4. Maestu J. Una historia de 10 años: la década del agua para la vida y lo que viene
después Unidas OdN, editor. España: Naciones Unidas; 2015.
5. INEI. Mapa del déficit de agua y saneamiento básico a nivel de distrito, 2007
(CIDE) CdIyD, editor. Lima; 2010.
6. Cairampoma A, Villegas P. Régimen jurídico de las aguas subterraneas en el
Perú. THĒMIS-Revista de Derecho. 2016; 69.
7. Barranco AR. El agua subterránea y su importancia socioambiental.
Universitarios potosinos. 2018 Septiembre; 227.
8. Brusco G, Lewis P, Williams N. Perforación de pozos verticales. Oilfield
Review. 2005.
9. MEF. INVIERTE.PE. [En line].; 2019 [consultado 2019 Febrero 13. Disponible
en: https://ofi5.mef.gob.pe/inviertePub/ConsultaPublica/ConsultaAvanzada.
10. González ÓR. Sistemas de agua potable y perforación pozos mecánicos en
arquitectura. Tesis de pre grado. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de arquitectura; 2015.
11. Ibáñez JA, Sandoval CA. Diseño de sistemas de pozos para la captación de agua
subterránea: caso de estudio La MOjana. Tesis de pre grado. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia, Facultad de Ingeniría; 2015.
12. Espinoza LM. Evaluación de perforación y equipamiento de pozos tubulares para
abastecimiento de agua potable. Tesis de pre grado. Lima: Universidad Nacional
de Ingenieria, Facultad de Ingeniería Ambiental; 1995.
13. Choy VD. Diseño de una nueva línea de impulsión y selección del equipo de
bombeo para la extracción de agua subtarránea planes de expansión de mínimo

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
35

costo de agua potable y alcantarillado EPS Chimbote”. Tesis pre grado. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas; 2002.
14. Olivari OP, Castro R. Diseño del sistema de abastecimiento de agua y
alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque. Tesis de pre
grado. Lambayeque: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ingeniería; 2008|.
15. López J, Fornés J, Ramos G, Villarroya F. Las aguas subterráneas: un recurso
natural del subsuelo. Cuarta ed. Madrid: Instituto Geológico y Minero; 2009.
16. Ordoñez J. Aguas subterráneas - acuíferos Novoa Z, editor. Lima: Sociedad
Geográfica de Lima; 2011.
17. Vélez M. Hidraúlica de las aguas subterráneas. Segunda ed. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia; 1999.
18. Mamani E. Propuesta de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua
subterránea Lima: Dirección general de calidad ambiental; 2012.
19. Vélez M, Ortiz C, Vargas M. Las aguas subterráneas: un enfoque práctico
Colombia UNd, editor. Bogotá: Ingeominas; 2011.
20. Auge M. Perforaciones hidrogeológicas Buenos aires: Universidad de Buenos
Aires; 2005.
21. Bellido A. Manual de perforación manual de pozos y equipamiento con bombas
manuales Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente; 2014.
22. Orellana J. Repositorio Universidad Nacional Tecnológica. [Online].; 2005
[Consultado 2019 febrero 17. Disponible en::
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_S
anitaria_A4_Capitulo_05_Abastecimiento_de_Agua_Potable.pdf.
23. Valdez EC. Abastecimiento de agua potable. Cuarta ed. México UNAd, editor.
México; 1990.
24. Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación S.A. l,
editor. Mexico: Mc.Graw-Hipp.Hill; 2010.
25. Balestrini M. Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas: Consultores
Asociados; 2006.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
36

26. Sabino C. El proceso de investigación Lumen , editor. Caracas: Panamericana;


1992.
27. Manco D, Guerrero J, Ocampo A. Eficiencia en el consumo de agua de uso
residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 2012 Junio; 11(21).

28. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) [Online].; 2017 [Consultado 2019 mayo 06. Disponible en::
https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-
minam/.

----------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
ING. ABRHAM SANTOS CIENFUEGOS BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ
Asesor de Tesis Tesista
181

ANEXO 2:
FICHA TÉCNICA DE
ADITIVOS DE
PERFORACIÓN
186

ANEXO 3:
FICHA TÉCNICA DE
ADITIVOS PARA
DESARROLLO DE POZO
197

ANEXO 4:
ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO DE
LA GRAVA PREFILTRO
199

ANEXO 5:
RESULTADOS DE
LABORATORIO ANÁLISIS
DEL AGUA PP-01
208

ANEXO 6:
RESULTADOS DE
LABORATORIO ANÁLISIS
DEL AGUA PP-02
217

ANEXO 7:
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE TUBOS Y
FILTROS
222

ANEXO 8:
FICHA TÉCNICA DE
MEDIDORES DE CAUDAL
229

ANEXO 9:
RESOLUCIONES EMITIDAS
POR EL ANA
238

ANEXO 10:
FORMATOS LLENADOS
DURANTE LAS PRUEBAS
DE BOMBEO
REGISTRO DE LA PRUEBA DE DESARROLLO
(PRUEBA DE LIMPIEZA)
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA
ESTUDIO: ESPERANZA Y ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 22.23m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 22/10/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO BOMBA


FECHA HORA CAUDAL (Lt/Seg)
(min) DEL AGUA (m) (m) (RPM)
22/10/2018 09:38 a. m. 0 22.23 0.00 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:39 a. m. 1 28.42 6.19 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:40 a. m. 2 37.57 15.34 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:41 a. m. 3 44.17 21.94 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:42 a. m. 4 49.90 27.67 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:43 a. m. 5 53.60 31.37 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:44 a. m. 6 56.85 34.62 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:45 a. m. 7 59.64 37.41 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:46 a. m. 8 62.29 40.06 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:47 a. m. 9 59.99 37.76 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:48 a. m. 10 64.60 42.37 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:50 a. m. 12 69.46 47.23 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:52 a. m. 14 72.35 50.12 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:54 a. m. 16 74.37 52.14 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:56 a. m. 18 75.45 53.22 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:58 a. m. 20 77.22 54.99 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:03 a. m. 25 79.24 57.01 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:08 a. m. 30 80.72 58.49 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:13 a. m. 35 81.70 59.47 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:18 a. m. 40 81.92 59.69 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:23 a. m. 45 82.22 59.99 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:28 a. m. 50 82.58 60.35 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:38 a. m. 60 82.98 60.75 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:48 a. m. 70 83.34 61.11 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:58 a. m. 80 83.02 60.79 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 11:08 a. m. 90 75.02 52.79 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:18 a. m. 100 74.74 52.51 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:28 a. m. 110 74.54 52.31 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:38 a. m. 120 74.47 52.24 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:58 a. m. 140 74.31 52.08 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 12:18 p. m. 160 74.01 51.78 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 12:38 p. m. 180 73.53 51.30 <11.70-12.30> 1273
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE DESARROLLO
(PRUEBA DE LIMPIEZA)
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
ESTUDIO: Y ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 22.23m
POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 22/10/2018
TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL BOMBA
FECHA HORA
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
22/10/2018 07:22 p. m. 0 54.00 0.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:23 p. m. 1 54.00 0.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:24 p. m. 2 68.30 14.30 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:25 p. m. 3 73.00 19.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:26 p. m. 4 73.50 19.50 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:27 p. m. 5 74.40 20.40 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:28 p. m. 6 74.80 20.80 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:29 p. m. 7 75.00 21.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:30 p. m. 8 75.50 21.50 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:31 p. m. 9 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:32 p. m. 10 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:34 p. m. 12 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:36 p. m. 14 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:38 p. m. 16 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:40 p. m. 18 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:42 p. m. 20 71.95 17.95 <9.27-11.85> 1250
22/10/2018 07:47 p. m. 25 74.10 20.10 <10.18-11.92> 1250
22/10/2018 07:52 p. m. 30 76.20 22.20 <9.36-11.16> 1250
22/10/2018 07:57 p. m. 35 74.02 20.02 <8.67-11.82> 1250
22/10/2018 08:02 p. m. 40 74.88 20.88 <10.22-12.18> 1250
22/10/2018 08:07 p. m. 45 76.00 22.00 <9.75-11.85> 1250
22/10/2018 08:12 p. m. 50 75.40 21.40 <9.05-11.55> 1250
22/10/2018 08:22 p. m. 60 75.50 21.50 <10.15-12.05> 1250
22/10/2018 08:32 p. m. 70 76.42 22.42 <9.12-11.15> 1250
22/10/2018 08:42 p. m. 80 81.24 27.24 <10.20-11.25> 1300
22/10/2018 08:52 p. m. 90 81.72 27.72 <10.72-12.05> 1300
22/10/2018 09:02 p. m. 100 82.49 28.49 <11.18-12.35> 1300
22/10/2018 09:12 p. m. 110 83.05 29.05 <11.02-12.15> 1300
22/10/2018 09:22 p. m. 120 83.80 29.80 <10.87-11.98> 1300
22/10/2018 09:44 p. m. 140 65.80 11.80 <7.61-10.59> 1200
22/10/2018 10:04 p. m. 160 67.05 13.05 <9.21-10.92> 1200
22/10/2018 10:24 p. m. 180 67.10 13.10 <8.17-9.72> 1200
22/10/2018 10:44 p. m. 200 65.20 11.20 <9.27-10.25> 1199
22/10/2018 11:14 p. m. 230 65.30 11.30 <8.60-9.80> 1199
22/10/2018 11:44 p. m. 260 64.83 10.83 <8.50-9.50> 1199
23/10/2018 12:14 a. m. 290 65.02 11.02 <9.20-10.50> 1200
23/10/2018 01:14 a. m. 350 65.34 11.34 <9.64-10.59> 1200
23/10/2018 02:14 a. m. 410 65.02 11.02 <9.41-10.3> 1200
23/10/2018 03:14 a. m. 470 65.60 11.60 <8.34-9.65> 1200
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE DESARROLLO
(PRUEBA DE LIMPIEZA)
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA
ESTUDIO: ESPERANZA Y ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
LA TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 22.23m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 22/10/2018

TIEMPO PROFUNDID DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) AD DEL (m) (Lt/Seg) (RPM)
23/10/2018 04:14 a. m. 530 64.20 10.20 <8.53-9.10> 1200
23/10/2018 05:14 a. m. 590 64.07 10.07 <9.98-10.65> 1200
23/10/2018 06:14 a. m. 650 66.12 12.12 <8.63-9.44> 1200
23/10/2018 07:14 a. m. 710 64.30 10.30 <10.36-11.54> 1332
23/10/2018 08:14 a. m. 770 80.28 26.28 <10.42-11.00> 1315
23/10/2018 09:14 a. m. 830 80.21 26.21 <10.42-11.36> 1315
23/10/2018 10:14 a. m. 890 79.04 25.04 <10.50-11.19> 1315
23/10/2018 11:14 a. m. 950 78.78 24.78 <9.02-11.03> 1315
23/10/2018 12:14 p. m. 1010 81.22 27.22 <10.88-12.26> 1315
23/10/2018 01:14 p. m. 1070 81.17 27.17 <10.62-11.09> 1315
23/10/2018 02:14 p. m. 1130 80.60 26.60 <10.40-12.06> 1315
23/10/2018 03:14 p. m. 1190 79.91 25.91 <10.93-12.36> 1315
23/10/2018 04:14 p. m. 1250 79.65 25.65 <9.03-11.32> 1315
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
CONSTANTE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA
ESTUDIO: ESPERANZA Y ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.95m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 4" FECHA: 22/10/2018
TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL
FECHA HORA BOMBA (RPM)
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg)
06/11/2018 10:03 a. m. 0 21.95 0.00 7.00 2460
06/11/2018 10:04 a. m. 1 26.84 4.89 7.00 2460
06/11/2018 10:05 a. m. 2 29.06 7.11 7.00 2460
06/11/2018 10:06 a. m. 3 31.24 9.29 7.00 2460
06/11/2018 10:07 a. m. 4 32.88 10.93 7.00 2460
06/11/2018 10:08 a. m. 5 34.41 12.46 7.00 2460
06/11/2018 10:09 a. m. 6 35.49 13.54 7.00 2460
06/11/2018 10:10 a. m. 7 36.15 14.20 7.00 2460
06/11/2018 10:11 a. m. 8 37.05 15.10 7.00 2460
06/11/2018 10:12 a. m. 9 37.68 15.73 7.00 2460
06/11/2018 10:14 a. m. 11 38.17 16.22 7.00 2460
06/11/2018 10:16 a. m. 13 39.17 17.22 7.00 2460
06/11/2018 10:18 a. m. 15 39.40 17.45 7.00 2460
06/11/2018 10:20 a. m. 17 39.80 17.85 7.00 2460
06/11/2018 10:22 a. m. 19 39.96 18.01 7.00 2460
06/11/2018 10:24 a. m. 21 40.09 18.14 7.00 2460
06/11/2018 10:29 a. m. 26 40.28 18.33 7.00 2460
06/11/2018 10:34 a. m. 31 40.42 18.47 7.00 2460
06/11/2018 10:39 a. m. 36 40.50 18.55 7.00 2460
06/11/2018 10:44 a. m. 41 40.58 18.63 7.00 2460
06/11/2018 10:49 a. m. 46 40.65 18.70 7.00 2460
06/11/2018 10:54 a. m. 51 40.70 18.75 7.00 2460
06/11/2018 11:04 a. m. 61 40.79 18.84 7.00 2460
06/11/2018 11:14 a. m. 71 40.86 18.91 7.00 2460
06/11/2018 11:24 a. m. 81 41.87 19.92 7.00 2498
06/11/2018 11:34 a. m. 91 42.04 20.09 7.00 2498
06/11/2018 11:44 a. m. 101 42.13 20.18 7.20 2498
06/11/2018 11:54 a. m. 111 42.19 20.24 7.20 2498
06/11/2018 12:04 p. m. 121 42.21 20.26 7.20 2498
06/11/2018 12:24 p. m. 141 42.26 20.31 7.20 2498
06/11/2018 12:44 p. m. 161 42.32 20.37 7.15 2498
06/11/2018 01:04 p. m. 181 42.35 20.40 7.15 2498
06/11/2018 01:34 p. m. 211 42.37 20.42 7.11 2498
06/11/2018 02:04 p. m. 241 42.44 20.49 7.10 2498
06/11/2018 02:34 p. m. 271 42.50 20.55 7.13 2498
06/11/2018 03:04 p. m. 301 42.53 20.58 7.11 2498
06/11/2018 03:34 p. m. 331 42.54 20.59 7.14 2500
06/11/2018 04:04 p. m. 361 42.55 20.60 7.11 2500
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
CONSTANTE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA
ESTUDIO: ESPERANZA Y ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
LA TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.95m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 4" FECHA: 22/10/2018
PROFUNDID
TIEMPO DESCENSO CAUDAL BOMBA
FECHA HORA AD DEL
(min) (m) (Lt/Seg) (RPM)
AGUA (m)
06/11/2018 04:34 p. m. 391 42.57 20.62 7.10 2500
06/11/2018 05:04 p. m. 421 42.58 20.63 7.00 2500
06/11/2018 05:34 p. m. 451 42.59 20.64 7.02 2500
06/11/2018 06:10 p. m. 0 39.94 10.88 10.18 2910
06/11/2018 06:11 p. m. 1 42.54 11.30 11.04 2910
06/11/2018 06:12 p. m. 2 43.99 11.11 10.80 2910
06/11/2018 06:13 p. m. 3 45.10 10.69 10.69 2910
06/11/2018 06:14 p. m. 4 46.09 10.60 10.36 2910
06/11/2018 06:15 p. m. 5 47.00 10.85 10.27 2910
06/11/2018 06:16 p. m. 6 47.87 10.82 10.18 2910
06/11/2018 06:17 p. m. 7 48.74 11.06 10.00 2910
06/11/2018 06:18 p. m. 8 48.88 10.71 9.95 2910
06/11/2018 06:19 p. m. 9 49.19 10.02 9.87 2910
06/11/2018 06:21 p. m. 11 50.14 10.74 10.50 3011
06/11/2018 06:23 p. m. 13 51.36 11.56 10.50 3011
06/11/2018 06:25 p. m. 15 52.30 12.34 10.43 3011
06/11/2018 06:27 p. m. 17 53.10 13.01 10.30 3011
06/11/2018 06:29 p. m. 19 53.94 13.66 10.21 3011
06/11/2018 06:34 p. m. 25 54.24 13.82 10.06 3011
06/11/2018 06:39 p. m. 30 54.74 14.24 9.97 3011
06/11/2018 06:44 p. m. 35 55.66 15.08 10.70 3109
06/11/2018 06:49 p. m. 40 56.99 16.34 10.51 3109
06/11/2018 06:54 p. m. 45 57.58 16.88 10.41 3109
06/11/2018 06:59 p. m. 50 57.99 17.20 10.30 3109
06/11/2018 07:09 p. m. 60 58.48 17.62 10.27 3110
06/11/2018 07:19 p. m. 70 58.65 16.78 10.24 3110
06/11/2018 07:29 p. m. 80 58.85 16.81 10.17 3110
06/11/2018 07:39 p. m. 90 59.11 16.98 10.41 3110
06/11/2018 07:49 p. m. 100 59.20 17.01 10.13 3110
06/11/2018 07:59 p. m. 110 59.22 17.01 10.17 3110
06/11/2018 08:09 p. m. 120 59.28 17.02 10.16 3110
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
CONSTANTE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.90m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 08/11/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
08/11/2018 03:46 p. m. 0 21.90 0.00 9.51 1036
08/11/2018 03:47 p. m. 1 30.25 8.35 9.51 1036
08/11/2018 03:48 p. m. 2 43.87 21.97 9.51 1036
08/11/2018 03:49 p. m. 3 45.13 23.23 9.51 1036
08/11/2018 03:50 p. m. 4 46.47 24.57 9.51 1036
08/11/2018 03:51 p. m. 5 46.95 25.05 9.51 1036
08/11/2018 03:52 p. m. 6 47.22 25.32 9.51 1036
08/11/2018 03:53 p. m. 7 47.70 25.80 9.51 1036
08/11/2018 03:54 p. m. 8 48.32 26.42 9.51 1036
08/11/2018 03:55 p. m. 9 48.82 26.92 9.51 1036
08/11/2018 03:56 p. m. 10 49.21 27.31 9.51 1036
08/11/2018 03:58 a. m. 12 49.25 27.35 9.51 1036
08/11/2018 04:00 p. m. 14 49.75 27.85 9.51 1036
08/11/2018 04:02 p. m. 16 51.47 29.57 9.51 1036
08/11/2018 04:04 p. m. 18 51.81 29.91 10.03 1076
08/11/2018 04:06 p. m. 20 52.29 30.39 10.03 1076
08/11/2018 04:11 p. m. 25 52.99 31.09 10.03 1076
08/11/2018 04:16 p. m. 30 53.43 31.53 10.03 1076
08/11/2018 04:21 p. m. 35 53.84 31.94 10.03 1076
08/11/2018 04:26 p. m. 40 54.00 32.10 10.03 1076
08/11/2018 04:31 p. m. 45 54.08 32.18 10.03 1076
08/11/2018 04:36 p. m. 50 54.36 32.46 10.11 1085
08/11/2018 04:46 p. m. 60 54.47 32.57 10.11 1085
08/11/2018 04:56 p. m. 70 54.48 32.58 10.11 1085
08/11/2018 05:06 p. m. 80 54.50 32.60 10.11 1085
08/11/2018 05:16 p. m. 90 54.51 32.61 10.11 1085
08/11/2018 05:26 p. m. 100 54.59 32.69 9.63 1084
08/11/2018 05:36 p. m. 110 54.52 32.62 9.63 1084
08/11/2018 05:46 p. m. 120 54.59 32.69 9.62 1084
08/11/2018 06:06 p. m. 140 54.26 32.36 9.51 1081
08/11/2018 06:26 p. m. 160 53.88 31.98 9.91 1074
08/11/2018 06:46 p. m. 180 54.60 32.70 9.86 1082
08/11/2018 07:16 p. m. 210 54.63 32.73 9.60 1084
08/11/2018 07:46 p. m. 240 54.46 32.56 9.23 1081
08/11/2018 08:16 p. m. 270 54.20 32.30 8.80 1078
08/11/2018 08:46 p. m. 300 62.46 40.56 9.78 1159
08/11/2018 09:16 p. m. 330 63.14 41.24 10.50 1164
08/11/2018 10:16 p. m. 390 63.83 41.93 10.80 1169
08/11/2018 11:16 p. m. 450 63.63 41.73 10.90 1171
09/11/2018 12:16 a. m. 510 63.64 41.74 10.65 1173
09/11/2018 01:16 a. m. 570 65.59 43.69 10.60 1168
09/11/2018 02:16 a. m. 630 62.77 40.87 10.73 1164
09/11/2018 03:16 a. m. 690 62.49 40.59 10.49 1159
09/11/2018 04:16 a. m. 750 62.27 40.37 10.40 1157
09/11/2018 05:16 a. m. 810 61.09 39.19 10.75 1148
09/11/2018 06:16 a. m. 870 60.88 38.98 10.63 1145
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
CONSTANTE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.90m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 08/11/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
09/11/2018 07:16 a. m. 930 62.40 40.50 10.86 1160
09/11/2018 08:16 a. m. 990 61.92 40.02 10.74 1158
09/11/2018 09:16 a. m. 1050 62.33 40.43 10.64 1159
09/11/2018 10:16 a. m. 1110 62.93 41.03 10.95 1155
09/11/2018 11:16 a. m. 1170 63.12 41.22 11.10 1168
09/11/2018 12:16 p. m. 1230 63.12 41.22 10.96 1167
09/11/2018 01:16 p. m. 1290 63.18 41.28 10.89 1168
09/11/2018 02:16 p. m. 1350 63.33 41.43 11.08 1168
09/11/2018 03:16 p. m. 1410 62.80 40.90 10.74 1164
09/11/2018 04:16 p. m. 1470 62.75 40.85 10.71 1162
09/11/2018 05:16 p. m. 1530 62.45 40.55 10.65 1160
09/11/2018 06:16 p. m. 1590 61.18 39.28 10.70 1152
09/11/2018 06:55 p. m. 1629 61.38 39.48 10.60 1150
09/11/2018 07:00 p. m. 1634 61.38 39.48 10.60 1150
09/11/2018 07:01 p. m. 1635 67.28 45.38 15.72 1250
09/11/2018 07:02 p. m. 1636 71.13 49.23 14.74 1250
09/11/2018 07:03 p. m. 1637 72.12 50.22 12.51 1250
09/11/2018 07:04 p. m. 1638 72.28 50.38 12.26 1250
09/11/2018 07:05 p. m. 1639 72.15 50.25 11.74 1246
09/11/2018 07:06 p. m. 1640 71.97 50.07 11.98 1246
09/11/2018 07:07 p. m. 1641 71.89 49.99 12.03 1246
09/11/2018 07:08 p. m. 1642 71.93 50.03 11.86 1246
09/11/2018 07:09 p. m. 1643 71.55 49.65 11.33 1246
09/11/2018 07:10 p. m. 1644 71.14 49.24 11.53 1238
09/11/2018 07:12 p. m. 1646 71.01 49.11 11.81 1237
09/11/2018 07:14 p. m. 1648 71.02 49.12 11.87 1237
09/11/2018 07:16 p. m. 1650 71.13 49.23 11.96 1243
09/11/2018 07:18 p. m. 1652 71.51 49.61 12.14 1243
09/11/2018 07:20 p. m. 1654 71.66 49.76 12.08 1245
09/11/2018 07:25 p. m. 1659 72.30 50.40 12.09 1245
09/11/2018 07:30 p. m. 1664 72.40 50.50 12.17 1249
09/11/2018 07:35 p. m. 1669 72.66 50.76 12.23 1249
09/11/2018 07:40 p. m. 1674 72.43 50.53 12.02 1249
09/11/2018 07:45 p. m. 1679 72.48 50.58 12.28 1252
09/11/2018 07:50 p. m. 1684 72.49 50.59 12.18 1251
09/11/2018 08:00 p. m. 1694 73.09 51.19 12.33 1259
09/11/2018 08:10 p. m. 1704 72.76 50.86 12.24 1253
09/11/2018 08:20 p. m. 1714 72.71 50.81 12.16 1255
09/11/2018 08:30 p. m. 1724 72.22 50.32 12.31 1249
09/11/2018 08:40 p. m. 1734 72.51 50.61 12.33 1253
09/11/2018 08:50 p. m. 1744 71.72 49.82 12.14 1242
09/11/2018 09:00 p. m. 1754 71.97 50.07 12.36 1245
09/11/2018 09:20 p. m. 1774 71.89 49.99 12.33 1247
09/11/2018 09:40 p. m. 1794 70.04 48.14 12.39 1230
09/11/2018 10:00 p. m. 1814 60.32 38.42 11.58 1156
09/11/2018 10:30 p. m. 1844 64.55 42.65 11.73 1183
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
CONSTANTE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.90m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 08/11/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
09/11/2018 11:00 p. m. 1874 72.90 51.00 12.94 1260
09/11/2018 11:30 p. m. 1904 76.40 54.50 13.50 1277
10/11/2018 12:00 a. m. 1934 75.08 53.18 12.47 1275
10/11/2018 01:00 a. m. 1994 75.27 53.37 12.76 1282
10/11/2018 02:00 a. m. 2054 85.58 63.68 14.33 1367
10/11/2018 03:00 a. m. 2114 88.86 66.96 13.93 1390

ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
VARIABLE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 59.49m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 24/10/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
24/10/2018 07:20 a. m. 0 59.49 0.00 <8.87-10.46> 1100
24/10/2018 07:21 a. m. 1 64.30 4.81 <8.87-10.47> 1100
24/10/2018 07:22 a. m. 2 68.27 8.78 <8.87-10.48> 1220
24/10/2018 07:23 a. m. 3 69.47 9.98 <8.87-10.49> 1220
24/10/2018 07:24 a. m. 4 70.43 10.94 <8.87-10.50> 1220
24/10/2018 07:25 a. m. 5 68.69 9.20 <8.87-10.51> 1220
24/10/2018 07:33 a. m. 13 61.39 1.90 <8.87-10.52> 1220
24/10/2018 07:34 a. m. 14 61.45 1.96 <8.87-10.53> 1220
24/10/2018 07:35 a. m. 15 63.43 3.94 <8.86-10.52> 1170
24/10/2018 07:36 a. m. 16 63.99 4.50 <8.86-10.52> 1170
24/10/2018 07:37 a. m. 17 64.10 4.61 <8.86-10.52> 1170
24/10/2018 07:38 a. m. 18 63.86 4.37 <8.86-10.52> 1170
24/10/2018 07:40 a. m. 20 63.20 3.71 <8.86-10.52> 1170
24/10/2018 07:42 a. m. 22 63.89 4.40 <8.86-10.52> 1170
24/10/2018 07:44 a. m. 24 65.54 6.05 <8.86-10.52> 1218
24/10/2018 07:46 a. m. 26 66.25 6.76 <8.86-10.52> 1218
24/10/2018 07:48 a. m. 28 67.37 7.88 <8.86-10.52> 1218
24/10/2018 07:50 a. m. 30 67.87 8.38 <8.86-10.52> 1218
24/10/2018 07:55 a. m. 35 69.12 9.63 <10.34-11.03> 1218
24/10/2018 08:00 a. m. 40 69.42 9.93 <10.75-11.93> 1218
24/10/2018 08:05 a. m. 45 71.60 12.11 <10.75-11.93> 1245
24/10/2018 08:10 a. m. 50 73.27 13.78 <10.75-11.93> 1245
24/10/2018 08:15 a. m. 55 74.80 15.31 <11.54-12.72> 1245
24/10/2018 08:20 a. m. 60 63.70 4.21 <9.95-11.33> 1170
24/10/2018 08:25 a. m. 65 66.02 6.53 <9.95-11.33> 1170
24/10/2018 08:30 a. m. 70 66.05 6.56 <9.86-11.14> 1170
24/10/2018 08:40 a. m. 80 67.60 8.11 <10.63-11.48> 1170
24/10/2018 08:50 a. m. 90 69.50 10.01 <9.85-10.44> 1220
24/10/2018 09:00 a. m. 100 69.78 10.29 <10.46-11.41> 1226
24/10/2018 09:10 a. m. 110 69.95 10.46 <9.69-11.57> 1227
24/10/2018 09:40 a. m. 140 70.10 10.61 <9.76-11.18> 1229
24/10/2018 10:10 a. m. 170 72.02 12.53 <10.38-11.09> 1245
24/10/2018 10:40 a. m. 200 71.59 12.10 <10.21-10.87> 1241
24/10/2018 11:28 a. m. 248 71.59 12.10 <10.21-10.87> 1241

ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL VARIABLE

LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
TESIS: DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.87m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 4" FECHA: 05/11/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
05/11/2018 09:44 a. m. 0 21.87 0.00 4.10 1854
05/11/2018 09:45 a. m. 1 24.38 2.51 4.10 1854
05/11/2018 09:46 a. m. 2 25.27 3.40 4.10 1854
05/11/2018 09:47 a. m. 3 26.90 5.03 3.77 1854
05/11/2018 09:48 a. m. 4 27.50 5.63 4.10 1854
05/11/2018 09:49 a. m. 5 28.23 6.36 4.10 1854
05/11/2018 09:50 a. m. 6 29.00 7.13 4.10 1854
05/11/2018 09:51 a. m. 7 29.70 7.83 5.32 1980
05/11/2018 09:52 a. m. 8 29.91 8.04 4.32 1980
05/11/2018 09:53 a. m. 9 30.10 8.23 4.32 1980
05/11/2018 09:54 a. m. 10 30.47 8.60 4.57 2021
05/11/2018 09:56 a. m. 12 30.70 8.83 4.41 2021
05/11/2018 09:58 a. m. 14 30.95 9.08 4.28 2021
05/11/2018 10:00 a. m. 16 31.02 9.15 4.18 2021
05/11/2018 10:02 a. m. 18 31.07 9.20 4.18 2021
05/11/2018 10:04 a. m. 20 31.10 9.23 4.10 2021
05/11/2018 10:09 a. m. 25 31.12 9.25 4.14 2021
05/11/2018 10:14 a. m. 30 31.17 9.30 4.02 2021
05/11/2018 10:19 a. m. 35 31.20 9.33 4.01 2015
05/11/2018 10:24 a. m. 40 31.23 9.36 4.01 2015
05/11/2018 10:29 a. m. 45 31.24 9.37 4.02 2015
05/11/2018 10:34 a. m. 50 31.25 9.38 4.02 2014
05/11/2018 10:44 a. m. 60 31.28 9.41 3.98 2015
05/11/2018 10:54 a. m. 70 31.32 9.45 3.97 2015
05/11/2018 11:04 a. m. 80 31.80 9.93 4.35 2052
05/11/2018 11:14 a. m. 90 32.18 10.31 4.28 2054
05/11/2018 11:24 a. m. 100 32.21 10.34 4.25 2052
05/11/2018 11:34 a. m. 110 32.22 10.35 4.19 2052
05/11/2018 11:44 a. m. 120 32.24 10.37 4.22 2052

ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
VARIABLE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.87m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 4" FECHA: 05/11/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO CAUDAL


FECHA HORA BOMBA (RPM)
(min) DEL AGUA (m) (m) (Lt/Seg)
05/11/2018 11:44 a. m. 0 32.24 0.00 6.20 2272
05/11/2018 11:45 a. m. 1 32.80 0.56 6.52 2272
05/11/2018 11:46 a. m. 2 33.41 1.17 6.78 2272
05/11/2018 11:47 a. m. 3 34.36 2.12 6.62 2272
05/11/2018 11:48 a. m. 4 35.30 3.06 6.47 2272
05/11/2018 11:49 a. m. 5 36.19 3.95 7.68 2444
05/11/2018 11:50 a. m. 6 36.98 4.74 7.79 2444
05/11/2018 11:51 a. m. 7 37.69 5.45 7.64 2444
05/11/2018 11:52 a. m. 8 38.27 6.03 7.49 2445
05/11/2018 11:53 a. m. 9 38.73 6.49 7.38 2445
05/11/2018 11:54 a. m. 10 39.19 6.95 7.27 2445
05/11/2018 11:56 a. m. 12 39.69 7.45 7.10 2445
05/11/2018 11:58 a. m. 14 40.00 7.76 7.00 2445
05/11/2018 12:00 p. m. 16 40.21 7.97 6.97 2498
05/11/2018 12:02 p. m. 18 40.81 8.57 7.47 2498
05/11/2018 12:04 p. m. 20 41.17 8.93 7.40 2498
05/11/2018 12:09 p. m. 25 41.67 9.43 7.29 2498
05/11/2018 12:14 p. m. 30 41.84 9.60 7.22 2498
05/11/2018 12:19 p. m. 35 41.92 9.68 7.20 2498
05/11/2018 12:24 p. m. 40 42.00 9.76 7.18 2498
05/11/2018 12:29 p. m. 45 42.06 9.82 7.17 2498
05/11/2018 12:34 p. m. 50 42.12 9.88 7.19 2498
05/11/2018 12:44 p. m. 60 42.17 9.93 7.16 2498
05/11/2018 12:54 p. m. 70 42.22 9.98 7.12 2498
05/11/2018 01:04 p. m. 80 42.25 10.01 7.10 2498
05/11/2018 01:14 p. m. 90 42.29 10.05 7.16 2498
05/11/2018 01:24 p. m. 100 42.31 10.07 7.14 2498
05/11/2018 01:34 p. m. 110 42.34 10.10 7.13 2498
05/11/2018 01:44 p. m. 120 42.38 10.14 7.15 2498

ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO A CAUDAL
VARIABLE
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
ESTUDIO: Y ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 21.87m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 4" FECHA: 05/11/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DEL DESCENSO CAUDAL BOMBA


FECHA HORA
(min) AGUA (m) (m) (Lt/Seg) (RPM)
05/11/2018 01:45 p. m. 0 43.00 0.00 10.01 2908
05/11/2018 01:46 p. m. 1 44.05 1.05 10.05 2908
05/11/2018 01:47 p. m. 2 45.12 2.12 10.35 2908
05/11/2018 01:48 p. m. 3 45.95 2.95 10.12 2908
05/11/2018 01:49 p. m. 4 46.98 3.98 10.01 2908
05/11/2018 01:50 p. m. 5 47.66 4.66 9.97 2908
05/11/2018 01:51 p. m. 6 48.28 5.28 10.06 2908
05/11/2018 01:52 p. m. 7 48.98 5.98 10.03 2954
05/11/2018 01:53 p. m. 8 49.53 6.53 10.03 2954
05/11/2018 01:54 p. m. 9 50.12 7.12 9.94 2954
05/11/2018 01:55 p. m. 10 50.46 7.46 9.89 3000
05/11/2018 01:57 a. m. 12 51.39 8.39 10.24 3007
05/11/2018 01:59 p. m. 14 53.43 10.43 10.03 3007
05/11/2018 02:01 a. m. 16 53.49 10.49 9.95 3007
05/11/2018 02:03 p. m. 18 53.53 10.53 9.90 3007
05/11/2018 02:05 p. m. 20 53.74 10.74 9.92 3007
05/11/2018 02:10 p. m. 25 55.48 12.48 10.52 3111
05/11/2018 02:15 p. m. 30 56.53 13.53 10.41 3111
05/11/2018 02:20 p. m. 35 57.20 14.20 10.30 3111
05/11/2018 02:25 p. m. 40 57.41 14.41 10.23 3111
05/11/2018 02:30 p. m. 45 57.69 14.69 10.18 3111
05/11/2018 02:35 p. m. 50 57.89 14.89 10.16 3111
05/11/2018 02:45 p. m. 60 58.25 15.25 10.06 3111
05/11/2018 02:55 p. m. 70 58.47 15.47 10.03 3111
05/11/2018 03:05 p. m. 80 58.59 15.59 10.05 3111
05/11/2018 03:15 p. m. 90 58.74 15.74 10.04 3111
05/11/2018 03:25 p. m. 100 58.88 15.88 10.19 3130
05/11/2018 03:35 p. m. 110 59.08 16.08 10.19 3130
05/11/2018 03:45 p. m. 120 59.67 16.67 10.10 3130
05/11/2018 04:05 p. m. 140 60.08 17.08 10.18 3130
05/11/2018 04:25 p. m. 160 61.88 18.88 10.29 3188
05/11/2018 04:45 p. m. 180 62.11 19.11 10.33 3188
05/11/2018 05:05 p. m. 200 62.21 19.21 10.23 3188
05/11/2018 05:25 p. m. 220 62.38 19.38 10.22 3188
05/11/2018 05:45 p. m. 240 62.40 19.40 10.23 3188
05/11/2018 06:05 p. m. 260 62.47 19.47 10.24 3188
05/11/2018 06:25 p. m. 280 62.53 19.53 10.18 3188
05/11/2018 06:45 p. m. 300 62.60 19.60 10.18 3188
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE VERTICALIDAD

LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS -AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO

TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018

TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE VERTICALIDAD NIVEL ESTATICO: 22.23m


POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
DIAMETRO EJE PLOMADA: 12" PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO TUBERIA: 14" FECHA: 15/11/2018

DESPLAZAMIENTO
FECHA PROFUNDIDAD (m)
NORTE (cm) OESTE (cm)
15/10/2018 0.00 18.500 18.500
15/10/2018 3.00 18.400 18.500
15/10/2018 6.00 18.400 18.400
15/10/2018 9.00 17.900 18.300
15/10/2018 12.00 18.400 18.100
15/10/2018 15.00 18.500 18.100
15/10/2018 18.00 18.400 18.400
15/10/2018 21.00 18.350 18.000
15/10/2018 24.00 18.550 17.800
15/10/2018 27.00 18.450 17.800
15/10/2018 30.00 18.350 17.800
15/10/2018 33.00 18.400 17.550
15/10/2018 36.00 18.450 17.400
15/10/2018 39.00 18.300 17.200
15/10/2018 42.00 18.300 17.200
15/10/2018 45.00 18.150 17.300
15/10/2018 48.00 18.300 17.250
15/10/2018 51.00 18.150 17.400
15/10/2018 54.00 18.000 17.400
15/10/2018 57.00 18.050 17.500
15/10/2018 60.00 17.900 17.500
15/10/2018 63.00 18.000 17.400
15/10/2018 66.00 17.800 17.600
15/10/2018 69.00 17.800 17.850
15/10/2018 72.00 17.800 17.700
15/10/2018 75.00 17.750 17.750
15/10/2018 78.00 17.750 17.800
15/10/2018 81.00 17.700 17.700
15/10/2018 84.00 17.600 17.600
15/10/2018 87.00 17.900 17.550
15/10/2018 90.00 17.700 17.600
15/10/2018 93.00 17.700 17.700
15/10/2018 96.00 17.950 17.800

ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE DESARROLLO (PRUEBA
DE LImPIEzA)
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEmA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANzA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AmARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POzOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
LA TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANzA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 22.23m
POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 22/10/2018

PROFUNDIDAD DESCENSO BOMBA


FECHA HORA TIEMPO (min) CAUDAL (Lt/Seg)
DEL AGUA (m) (m) (RPM)
22/10/2018 09:38 a. m. 0 22.23 0.00 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:39 a. m. 1 28.42 6.19 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:40 a. m. 2 37.57 15.34 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:41 a. m. 3 44.17 21.94 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:42 a. m. 4 49.90 27.67 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:43 a. m. 5 53.60 31.37 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:44 a. m. 6 56.85 34.62 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:45 a. m. 7 59.64 37.41 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:46 a. m. 8 62.29 40.06 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:47 a. m. 9 59.99 37.76 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:48 a. m. 10 64.60 42.37 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:50 a. m. 12 69.46 47.23 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:52 a. m. 14 72.35 50.12 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:54 a. m. 16 74.37 52.14 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:56 a. m. 18 75.45 53.22 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 09:58 a. m. 20 77.22 54.99 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:03 a. m. 25 79.24 57.01 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:08 a. m. 30 80.72 58.49 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:13 a. m. 35 81.70 59.47 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:18 a. m. 40 81.92 59.69 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:23 a. m. 45 82.22 59.99 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:28 a. m. 50 82.58 60.35 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:38 a. m. 60 82.98 60.75 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:48 a. m. 70 83.34 61.11 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 10:58 a. m. 80 83.02 60.79 <11.98-13.65> 1335
22/10/2018 11:08 a. m. 90 75.02 52.79 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:18 a. m. 100 74.74 52.51 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:28 a. m. 110 74.54 52.31 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:38 a. m. 120 74.47 52.24 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 11:58 a. m. 140 74.31 52.08 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 12:18 p. m. 160 74.01 51.78 <11.70-12.30> 1273
22/10/2018 12:38 p. m. 180 73.53 51.30 <11.70-12.30> 1273
ELABORCION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE DESARROLLO
(PRUEBA DE LIMPIEZA)
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
ESTUDIO: Y ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
LA TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 22.23m
POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 22/10/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO BOMBA


FECHA HORA CAUDAL (Lt/Seg)
(min) DEL AGUA (m) (m) (RPM)
22/10/2018 07:22 p. m. 0 54.00 0.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:23 p. m. 1 54.00 0.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:24 p. m. 2 68.30 14.30 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:25 p. m. 3 73.00 19.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:26 p. m. 4 73.50 19.50 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:27 p. m. 5 74.40 20.40 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:28 p. m. 6 74.80 20.80 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:29 p. m. 7 75.00 21.00 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:30 p. m. 8 75.50 21.50 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:31 p. m. 9 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:32 p. m. 10 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:34 p. m. 12 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:36 p. m. 14 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:38 p. m. 16 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:40 p. m. 18 76.26 22.26 <10-12.5> 1250
22/10/2018 07:42 p. m. 20 71.95 17.95 <9.27-11.85> 1250
22/10/2018 07:47 p. m. 25 74.10 20.10 <10.18-11.92> 1250
22/10/2018 07:52 p. m. 30 76.20 22.20 <9.36-11.16> 1250
22/10/2018 07:57 p. m. 35 74.02 20.02 <8.67-11.82> 1250
22/10/2018 08:02 p. m. 40 74.88 20.88 <10.22-12.18> 1250
22/10/2018 08:07 p. m. 45 76.00 22.00 <9.75-11.85> 1250
22/10/2018 08:12 p. m. 50 75.40 21.40 <9.05-11.55> 1250
22/10/2018 08:22 p. m. 60 75.50 21.50 <10.15-12.05> 1250
22/10/2018 08:32 p. m. 70 76.42 22.42 <9.12-11.15> 1250
22/10/2018 08:42 p. m. 80 81.24 27.24 <10.20-11.25> 1300
22/10/2018 08:52 p. m. 90 81.72 27.72 <10.72-12.05> 1300
22/10/2018 09:02 p. m. 100 82.49 28.49 <11.18-12.35> 1300
22/10/2018 09:12 p. m. 110 83.05 29.05 <11.02-12.15> 1300
22/10/2018 09:22 p. m. 120 83.80 29.80 <10.87-11.98> 1300
22/10/2018 09:44 p. m. 140 65.80 11.80 <7.61-10.59> 1200
22/10/2018 10:04 p. m. 160 67.05 13.05 <9.21-10.92> 1200
22/10/2018 10:24 p. m. 180 67.10 13.10 <8.17-9.72> 1200
22/10/2018 10:44 p. m. 200 65.20 11.20 <9.27-10.25> 1199
22/10/2018 11:14 p. m. 230 65.30 11.30 <8.60-9.80> 1199
22/10/2018 11:44 p. m. 260 64.83 10.83 <8.50-9.50> 1199
23/10/2018 12:14 a. m. 290 45.02 -8.98 <9.20-10.50> 1200
23/10/2018 01:14 a. m. 350 65.34 11.34 <9.64-10.59> 1200
23/10/2018 02:14 a. m. 410 65.02 11.02 <9.41-10.3> 1200
23/10/2018 03:14 a. m. 470 65.60 11.60 <8.34-9.65> 1200
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE DESARROLLO
(PRUEBA DE LIMPIEZA)
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
ESTUDIO: Y ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
LA TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 22.23m
POZO DE BOMBEO: POZO N°01 PROFUNDIDAD DEL POZO: 100 m.
TIPO DE BOMBA: PUNTO DE REFERENCIA: 0.55 m.
DIAMETRO COLUMNA DE SUCCION: 8" FECHA: 22/10/2018

TIEMPO PROFUNDIDAD DESCENSO BOMBA


FECHA HORA CAUDAL (Lt/Seg)
(min) DEL AGUA (m) (m) (RPM)
23/10/2018 04:14 a. m. 530 64.20 10.20 <8.53-9.10> 1200
23/10/2018 05:14 a. m. 590 64.07 10.07 <9.98-10.65> 1200
23/10/2018 06:14 a. m. 650 66.12 12.12 <8.63-9.44> 1200
23/10/2018 07:14 a. m. 710 64.30 10.30 <10.36-11.54> 1332
23/10/2018 08:14 a. m. 770 80.28 26.28 <10.42-11.00> 1315
23/10/2018 09:14 a. m. 830 80.21 26.21 <10.42-11.36> 1315
23/10/2018 10:14 a. m. 890 79.04 25.04 <10.50-11.19> 1315
23/10/2018 11:14 a. m. 950 78.78 24.78 <9.02-11.03> 1315
23/10/2018 12:14 p. m. 1010 81.22 27.22 <10.88-12.26> 1315
23/10/2018 01:14 p. m. 1070 81.17 27.17 <10.62-11.09> 1315
23/10/2018 02:14 p. m. 1130 80.60 26.60 <10.40-12.06> 1315
23/10/2018 03:14 p. m. 1190 79.91 25.91 <10.93-12.36> 1315
23/10/2018 04:14 p. m. 1250 79.65 25.65 <9.03-11.32> 1315
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 5.72 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 20/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
20/10/2018 02:20 p. m. 0 5.72 0.00 0.00 607
20/10/2018 02:21 p. m. 1 13.50 7.78 N.R. 607
20/10/2018 02:22 p. m. 2 13.80 8.08 N.R. 607
20/10/2018 02:23 p. m. 3 14.00 8.28 N.R. 607
20/10/2018 02:24 p. m. 4 14.40 8.68 N.R. 607
20/10/2018 02:25 p. m. 5 14.68 8.96 N.R. 607
20/10/2018 02:26 p. m. 6 14.90 9.18 N.R. 607
20/10/2018 02:27 p. m. 7 15.00 9.28 N.R. 607
20/10/2018 02:28 p. m. 8 15.06 9.34 N.R. 607
20/10/2018 02:29 p. m. 9 15.13 9.41 N.R. 607
20/10/2018 02:30 p. m. 10 15.21 9.49 N.R. 607
20/10/2018 02:32 p. m. 12 15.35 9.63 N.R. 607
20/10/2018 02:34 p. m. 14 15.50 9.78 N.R. 607
20/10/2018 02:36 p. m. 16 15.67 9.95 N.R. 607
20/10/2018 02:38 p. m. 18 15.69 9.97 N.R. 607
20/10/2018 02:40 p. m. 20 15.77 10.05 N.R. 607
20/10/2018 02:45 p. m. 25 15.86 10.14 N.R. 623
20/10/2018 02:50 p. m. 30 15.97 10.25 N.R. 623
20/10/2018 02:55 p. m. 35 15.97 10.25 N.R. 623
20/10/2018 03:00 p. m. 40 16.10 10.38 N.R. 623
20/10/2018 03:05 p. m. 45 16.20 10.48 19.45 623
20/10/2018 03:10 p. m. 50 16.10 10.38 19.63 625
20/10/2018 03:20 p. m. 60 16.10 10.38 19.01 625
20/10/2018 03:30 p. m. 70 16.16 10.44 18.99 625
CAMBIO DE REVOLUCIONES
20/10/2018 03:31 p. m. 0 16.16 10.44 38.60 872
20/10/2018 03:32 p. m. 1 26.98 21.26 38.60 872
20/10/2018 03:33 p. m. 2 26.20 20.48 38.60 872
20/10/2018 03:34 p. m. 3 26.70 20.98 38.60 872
20/10/2018 03:35 p. m. 4 26.20 20.48 38.60 872
20/10/2018 03:36 p. m. 5 26.28 20.56 32.27 872
20/10/2018 03:37 p. m. 6 26.37 20.65 32.27 872
20/10/2018 03:38 p. m. 7 26.45 20.73 32.40 872
20/10/2018 03:39 p. m. 8 26.60 20.88 32.40 872
20/10/2018 03:40 p. m. 9 26.88 21.16 32.40 872
20/10/2018 03:41 p. m. 10 27.10 21.38 32.72 872
20/10/2018 03:43 p. m. 12 27.45 21.73 33.39 872
20/10/2018 03:45 a. m. 14 27.64 21.92 33.15 872
20/10/2018 03:47 p. m. 16 27.70 21.98 33.20 872
20/10/2018 03:49 a. m. 18 27.90 22.18 33.45 872
20/10/2018 03:51 p. m. 20 28.04 22.32 33.50 872
20/10/2018 03:56 p. m. 25 28.60 22.88 34.16 890
20/10/2018 04:01 p. m. 30 28.70 22.98 33.76 890
20/10/2018 04:06 p. m. 35 28.29 22.57 33.37 890
20/10/2018 04:11 p. m. 40 28.46 22.74 33.62 890
20/10/2018 04:16 p. m. 45 28.40 22.68 33.49 885
20/10/2018 04:21 p. m. 50 28.40 22.68 33.82 890
20/10/2018 04:31 p. m. 60 28.94 23.22 34.05 890
20/10/2018 04:45 p. m. 74 28.28 22.56 33.36 890
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA
TESIS: SUBTERRÁNEA DE CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 5.72 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 20/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
CAMBIO DE REVOLUCIONES
20/10/2018 04:45 p. m. 0 28.28 28.28 44.39 1070
20/10/2018 04:46 p. m. 1 30.70 24.98 44.39 1070
20/10/2018 04:47 p. m. 2 34.60 28.88 44.39 1070
20/10/2018 04:48 p. m. 3 38.37 32.65 44.39 1070
20/10/2018 04:49 p. m. 4 36.26 30.54 44.39 1070
20/10/2018 04:50 p. m. 5 37.70 31.98 44.39 1070
20/10/2018 04:51 p. m. 6 39.80 34.08 43.18 1070
20/10/2018 04:52 p. m. 7 40.00 34.28 43.18 1070
20/10/2018 04:53 p. m. 8 39.76 34.04 42.55 1070
20/10/2018 04:54 p. m. 9 39.50 33.78 42.40 1070
20/10/2018 04:55 p. m. 10 39.36 33.64 42.27 1070
20/10/2018 04:57 p. m. 12 38.66 32.94 42.27 1070
20/10/2018 04:59 p. m. 14 38.30 32.58 42.27 1070
20/10/2018 05:01 p. m. 16 38.10 32.38 N.R. 1070
20/10/2018 05:03 p. m. 18 37.96 32.24 N.R. 1070
20/10/2018 05:05 p. m. 20 38.28 32.56 N.R. 1070
20/10/2018 05:10 p. m. 25 38.00 32.28 N.R. 1070
20/10/2018 05:15 p. m. 30 38.17 32.45 N.R. 1070
20/10/2018 05:20 p. m. 35 38.30 32.58 N.R. 1072
20/10/2018 05:25 p. m. 40 39.20 33.48 N.R. 1072
20/10/2018 05:30 p. m. 45 39.53 33.81 N.R. 1072
20/10/2018 05:35 p. m. 50 39.00 33.28 N.R. 1072
20/10/2018 05:40 p. m. 55 38.69 32.97 N.R. 1072
20/10/2018 05:45 p. m. 60 38.40 32.68 N.R. 1072
20/10/2018 05:55 p. m. 70 39.40 33.68 N.R. 1072
20/10/2018 06:05 p. m. 80 38.68 32.96 N.R. 1078
20/10/2018 06:15 p. m. 90 39.00 33.28 N.R. 1098
ELABORACION PROPIA

OBSERVACIONES: - Se presentaron problemas con el medidor de caudal que durante varios minutos de
iniciada la prueba; No Registro (N.R.) su caudal.

- A horas 5:01 pm. El caudalimetro arrojaba el mismo valor, presentadose


problemas en el medidor de caudal digital ya que al aumentar las revoluciones
este dispositivo electronico No Registraba marcando en cero.

- Se tuvo que paralizar la prueba por los inconvenientes presentados.


REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS –
LUGAR DE ESTUDIO:
AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
TITULO DE LA TESIS:
CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 5.78 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 21/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
21/10/2018 03:45 p. m. 0 5.78 0.00 0.00 0
21/10/2018 03:46 p. m. 1 17.66 11.88 (30-35) 1100
21/10/2018 03:47 p. m. 2 22.30 16.52 (30-35) 1100
21/10/2018 03:48 p. m. 3 25.16 19.38 (30-35) 1100
21/10/2018 03:49 p. m. 4 26.22 20.44 (30-35) 1100
21/10/2018 03:50 p. m. 5 26.58 20.80 (30-35) 1100
21/10/2018 03:51 p. m. 6 28.03 22.25 (30-35) 1100
21/10/2018 03:52 p. m. 7 28.70 22.92 (30-35) 1100
21/10/2018 03:53 p. m. 8 29.67 23.89 (30-35) 1100
21/10/2018 03:54 p. m. 9 30.25 24.47 (30-35) 1100
21/10/2018 03:55 p. m. 10 30.83 25.05 (30-35) 1100
21/10/2018 03:57 p. m. 12 32.15 26.37 (30-35) 1100
21/10/2018 03:59 p. m. 14 32.91 27.13 (30-35) 1100
21/10/2018 04:01 p. m. 16 33.63 27.85 (30-35) 1100
21/10/2018 04:03 p. m. 18 35.38 29.60 (33-37) 1100
21/10/2018 04:05 p. m. 20 35.81 30.03 (33-37) 1100
21/10/2018 04:10 p. m. 25 35.30 29.52 (35-38) 1100
21/10/2018 04:15 p. m. 30 35.53 29.75 (35-38) 1100
21/10/2018 04:20 p. m. 35 36.27 30.49 (35-38) 1100
21/10/2018 04:25 p. m. 40 36.32 30.54 (35-38) 1100
21/10/2018 04:30 p. m. 45 36.21 30.43 (35-38) 1044
21/10/2018 04:35 p. m. 50 36.33 30.55 (35-38) 1044
21/10/2018 04:45 p. m. 60 36.62 30.84 (32-35) 1044
ELABORACION PROPIA

OBSERVACIONES: - Se reinicio la prueba de bombeo en la Etapa de Limpieza, donde se presento


inconvenientes en el momento de registrar el caudal; porque no se podia determinar
con exactitud el volumen de agua, habiendo mucha oscilacion de la aguja del
Caudalimetro Mecanico.
-
Se tubo que realizar una parada, despues de 1 hora de bombeo, para acondicionar y
realizar un registro volumetrico del caudal con ayuda de un bidon de 240 litros.
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS –
LUGAR DE ESTUDIO:
AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
TITULO DE LA TESIS:
CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 6.34 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 21/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
21/10/2018 05:35 p. m. 0 6.34 0.00 0.00 0
21/10/2018 05:36 a. m. 1 14.90 8.56 (15-20) 638
21/10/2018 05:37 p. m. 2 18.54 12.20 (15-20) 638
21/10/2018 05:38 a. m. 3 19.40 13.06 (20-25) 729
21/10/2018 05:39 p. m. 4 25.68 19.34 (20-25) 729
21/10/2018 05:40 a. m. 5 27.10 20.76 (30-35) 905
21/10/2018 05:41 p. m. 6 28.00 21.66 (30-35) 905
21/10/2018 05:42 a. m. 7 28.30 21.96 (33-36) 905
21/10/2018 05:43 p. m. 8 28.80 22.46 (33-36) 905
21/10/2018 05:44 a. m. 9 29.20 22.86 (33-36) 905
21/10/2018 05:45 p. m. 10 29.70 23.36 (33-36) 994
21/10/2018 05:47 p. m. 12 35.64 29.30 (44-45) 1111
21/10/2018 05:49 p. m. 14 40.80 34.46 (44-45) 1111
21/10/2018 05:51 p. m. 16 41.64 35.30 (38-42) 1114
21/10/2018 05:53 p. m. 18 48.08 41.74 (38-42) 1114
21/10/2018 05:55 p. m. 20 42.63 36.29 (49-52) 1273
21/10/2018 06:00 p. m. 25 56.05 49.71 (45-50) 1272
21/10/2018 06:05 p. m. 30 54.10 47.76 (40-42) 1272
21/10/2018 06:10 p. m. 35 53.09 46.75 (40-41) 1272
21/10/2018 06:15 p. m. 40 52.44 46.10 (40-45) 1272
21/10/2018 06:20 p. m. 45 50.59 44.25 (40-45) 1272
21/10/2018 06:25 p. m. 50 50.80 44.46 (40-45) 1272
21/10/2018 06:35 p. m. 60 49.10 42.76 (40-45) 1272
21/10/2018 06:45 p. m. 70 48.58 42.24 (35-40) 1205
21/10/2018 06:55 p. m. 80 38.00 31.66 (30-35) 1060
21/10/2018 07:05 p. m. 90 38.95 32.61 (30-35) 1060
21/10/2018 07:15 p. m. 100 40.63 34.29 (35-37) 1111
21/10/2018 07:25 p. m. 110 41.68 35.34 (35-37) 1111
21/10/2018 07:35 p. m. 120 41.56 35.22 (35-37) 1110
21/10/2018 07:55 p. m. 140 42.23 35.89 (35-37) 1110
21/10/2018 08:15 p. m. 160 48.97 42.63 (40-45) 1218
21/10/2018 08:35 p. m. 180 50.00 43.66 (40-45) 1218
21/10/2018 09:05 p. m. 210 58.38 52.04 (44-46) 1303
21/10/2018 09:35 p. m. 240 57.60 51.26 (42-46) 1323
21/10/2018 10:05 p. m. 270 65.37 59.03 (42-46) 1408
21/10/2018 10:35 p. m. 300 68.25 61.91 (42-46) 1408
21/10/2018 11:05 p. m. 330 66.48 60.14 (42-46) 1497
ELABORACION PROPIA

OBSERVACIONES: - Se continuo con la prueba de bombeo en la Etapa de Limpieza, mediante un Bombeo


Escalonado, donde cada periodo de tiempo se aumentaba las revoluciones del
motor.

- A horas 8:15 pm. El caudalimetro marcaba constante, llegando a determinar que


presentaba fallas al registrar el volumen de agua.

- A horas 11:25 pm. Al aumentar las revoluciones a 1500 RPM. Colapso El Cabezal y La
Bomba. Llegando a paralizar toda la prueba.
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
TESIS: CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 6.04 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 23/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
23/11/2018 08:40 a. m. 0 6.04 0.00 30-35 748
23/11/2018 08:41 a. m. 1 13.36 7.32 30-35 748
23/11/2018 08:42 a. m. 2 16.27 10.23 30-35 748
23/11/2018 08:43 a. m. 3 17.23 11.19 30-35 748
23/11/2018 08:44 a. m. 4 17.86 11.82 30-35 748
23/11/2018 08:45 a. m. 5 18.72 12.68 30-35 748
23/11/2018 08:46 a. m. 6 19.07 13.03 30-35 748
23/11/2018 08:47 a. m. 7 19.39 13.35 30-35 748
23/11/2018 08:48 a. m. 8 19.83 13.79 30-35 748
23/11/2018 08:49 a. m. 9 20.18 14.14 30-35 748
23/11/2018 08:50 a. m. 10 20.56 14.52 30-35 748
23/11/2018 08:52 a. m. 12 21.33 15.29 30-35 748
23/11/2018 08:54 a. m. 14 21.69 15.65 30-35 748
23/11/2018 08:56 a. m. 16 22.08 16.04 30-35 748
23/11/2018 08:58 a. m. 18 22.58 16.54 30-35 748
23/11/2018 09:00 a. m. 20 22.72 16.68 30-35 748
23/11/2018 09:05 a. m. 25 36.10 30.06 30-35 748
23/11/2018 09:10 a. m. 30 37.50 31.46 35-40 1125
23/11/2018 09:15 a. m. 35 38.95 32.91 35-40 1125
23/11/2018 09:20 a. m. 40 39.40 33.36 35-40 1125
23/11/2018 09:25 a. m. 45 39.66 33.62 35-40 1125
23/11/2018 09:30 a. m. 50 39.66 33.62 35-40 1126
23/11/2018 09:40 a. m. 60 39.68 33.64 35-40 1126
23/11/2018 09:50 a. m. 70 39.47 33.43 35-40 1126
23/11/2018 10:00 a. m. 80 39.70 33.66 35-40 1127
23/11/2018 10:10 a. m. 90 39.64 33.60 44-47 1127
23/11/2018 10:20 a. m. 100 39.77 33.73 44-47 1127
23/11/2018 10:30 a. m. 110 39.65 33.61 44-47 1124
23/11/2018 10:40 a. m. 120 40.00 33.96 43-46 1124
23/11/2018 11:00 a. m. 140 39.73 33.69 43-46 1124
23/11/2018 11:20 a. m. 160 39.86 33.82 40-41 1120
23/11/2018 11:40 a. m. 180 39.60 33.56 40-41 1120
23/11/2018 12:10 p. m. 210 39.22 33.18 40-41 1120
23/11/2018 12:40 p. m. 240 39.30 33.26 40-41 1108
23/11/2018 01:10 p. m. 270 39.07 33.03 40-43 1108
23/11/2018 01:40 p. m. 300 39.04 33.00 40-43 1108
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
TESIS: CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 6.04 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 23/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
23/11/2018 02:09 p. m. 0 41.83 35.79 40-43 1108
23/11/2018 02:10 p. m. 1 44.94 38.90 40-43 1108
23/11/2018 02:11 p. m. 2 49.11 43.07 48-50 1290
23/11/2018 02:12 p. m. 3 50.20 44.16 48-50 1290
23/11/2018 02:13 p. m. 4 53.56 47.52 50-52 1310
23/11/2018 02:14 p. m. 5 55.89 49.85 50-52 1310
23/11/2018 02:15 p. m. 6 55.37 49.33 50-52 1310
23/11/2018 02:16 p. m. 7 54.66 48.62 50-52 1310
23/11/2018 02:17 p. m. 8 54.95 48.91 50-52 1310
23/11/2018 02:18 p. m. 9 53.62 47.58 50-52 1310
23/11/2018 02:20 p. m. 11 52.45 46.41 50-52 1310
23/11/2018 02:22 p. m. 13 52.60 46.56 50-52 1320
23/11/2018 02:24 p. m. 15 53.26 47.22 50-54 1320
23/11/2018 02:26 p. m. 17 53.52 47.48 50-54 1335
23/11/2018 02:28 p. m. 19 53.36 47.32 50-54 1335
23/11/2018 02:33 p. m. 24 53.50 47.46 50-52 1335
23/11/2018 02:38 p. m. 29 53.64 47.60 50-52 1335
23/11/2018 02:43 p. m. 34 53.74 47.70 50-52 1335
23/11/2018 02:48 p. m. 39 53.84 47.80 50-52 1335
23/11/2018 02:53 p. m. 44 53.95 47.91 50-52 1335
23/11/2018 02:58 p. m. 49 53.94 47.90 49-50 1349
23/11/2018 03:08 p. m. 59 53.60 47.56 50-51 1349
23/11/2018 03:18 p. m. 69 54.65 48.61 48-56 1349
23/11/2018 03:28 p. m. 79 54.48 48.44 45-50 1349
23/11/2018 03:38 p. m. 89 55.02 48.98 49-50 1349
23/11/2018 03:48 p. m. 99 53.23 47.19 50-51 1353
23/11/2018 03:58 p. m. 109 55.33 49.29 49-50 1353
23/11/2018 04:08 p. m. 119 55.22 49.18 49-51 1353
23/11/2018 04:28 p. m. 139 55.73 49.69 48-52 1353
23/11/2018 04:48 p. m. 159 53.39 47.35 48-51 1338
23/11/2018 05:08 p. m. 179 54.21 48.17 48-52 1338
23/11/2018 05:38 p. m. 209 54.15 48.11 47-50 1339
23/11/2018 06:08 p. m. 239 54.51 48.47 48-52 1339
23/11/2018 06:38 p. m. 269 53.54 47.50 48-51 1339
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
TESIS: CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 6.04 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 23/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
CAMBIO DE REVOLUCIONES
23/11/2018 06:49 p. m. 0 55.22 49.18 48-51 1339
23/11/2018 06:50 p. m. 1 59.60 53.56 48-51 1339
23/11/2018 06:51 p. m. 2 62.89 56.85 48-51 1339
23/11/2018 06:52 p. m. 3 63.13 57.09 50-53 1401
23/11/2018 06:53 p. m. 4 62.89 56.85 50-53 1401
23/11/2018 06:54 p. m. 5 59.35 53.31 50-53 1401
23/11/2018 06:55 p. m. 6 56.36 50.32 50-53 1401
23/11/2018 06:56 p. m. 7 57.28 51.24 50-53 1401
23/11/2018 06:57 p. m. 8 56.50 50.46 50-53 1401
23/11/2018 06:58 p. m. 9 53.13 47.09 50-53 1401
23/11/2018 07:00 p. m. 11 53.22 47.18 45-51 1404
23/11/2018 07:02 p. m. 13 58.40 52.36 45-51 1404
23/11/2018 07:04 p. m. 15 58.80 52.76 45-51 1404
23/11/2018 07:06 p. m. 17 56.60 50.56 45-51 1404
23/11/2018 07:08 p. m. 19 56.40 50.36 47-55 1440
23/11/2018 07:13 p. m. 24 61.24 55.20 47-55 1440
23/11/2018 07:15 p. m. 26 63.00 56.96 47-55 1440
23/11/2018 07:17 p. m. 28 60.70 54.66 45-50 1440
23/11/2018 07:19 p. m. 29 62.14 56.10 43-55 1440
ELABORACION PROPIA
REGISTRO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
LUGAR DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y
ESTUDIO: ANEXOS – AMARILIS – HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO
TITULO DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA DE
TESIS: CALIDAD EN LA ESPERANZA – HUÁNUCO, 2018
TIPO DE ENSAYO: PRUEBA DE LIMPIEZA NIVEL ESTATICO: 6.04 m
POZO DE BOMBEO: POZO N°02 PROFUNDIDAD DEL POZO: 101.79 m
TIPO DE BOMBA: BOMBA DE EJE VERTICAL PUNTO DE REFERENCIA: 0.56 m
DIAMETRO DE BOMBA: 8" FECHA INICIO: 23/11/2018

REGISTRO DE CONTROL
PROFUNDIDAD CAUDAL BOMBA
FECHA HORA TIEMPO (min) DESCENSO (m)
DEL AGUA (m) (Lt/Seg) (RPM)
CAMBIO DE REVOLUCIONES
23/11/2018 07:21 p. m. 0 63.95 57.91 43-56 1440
23/11/2018 07:22 p. m. 1 62.94 56.90 45-55 1440
23/11/2018 07:23 p. m. 2 64.18 58.14 45-55 1440
23/11/2018 07:28 p. m. 7 63.81 57.77 45-52 1440
23/11/2018 07:33 p. m. 12 64.47 58.43 45-52 1440
23/11/2018 07:38 p. m. 17 64.86 58.82 40-53 1440
23/11/2018 07:46 p. m. 25 64.82 58.78 45-55 1576
23/11/2018 07:48 p. m. 27 64.86 58.82 47-51 1576
23/11/2018 07:58 p. m. 37 62.65 56.61 48-51 1576
23/11/2018 08:08 p. m. 47 65.96 59.92 40-50 1576
23/11/2018 08:19 p. m. 57 64.40 58.36 45-60 1594
23/11/2018 08:28 p. m. 67 65.45 59.41 45-60 1594
23/11/2018 08:38 p. m. 77 62.80 56.76 40-55 1594
23/11/2018 08:48 p. m. 87 64.58 58.54 45-50 1573
23/11/2018 09:08 p. m. 107 65.10 59.06 45-50 1573
23/11/2018 09:28 p. m. 127 63.90 57.86 40-50 1594
23/11/2018 09:48 p. m. 147 67.10 61.06 45-55 1594
23/11/2018 10:18 p. m. 177 64.65 58.61 40-50 1590
ELABORACION PROPIA

OBSERVACIONES:
- A las 11:04 pm, se disminuyo de 1590 RPM a 1274 RPM.

- Se tuvo que paralizar la prueba por los inconvenientes presentados.


262

ANEXO 11:
PLANOS
DISEÑO DEFINITIVO DEL POZO TUBULAR
PP-01

LISTA DE TUBERIAS
Diametro Espesor Abertura Longitud Cantidad Total
Item Descripciòn Material OBSERVACIONES
pulg. mm. mm. mts. Parc. mts.

1 Tuberia Ciega Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 ----- 2.44 16+0.46m 39.50 --------------------------------

2 Tuberia Filtro Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 1.50 2.44 25 61.00 Tipo Puente Trapezoidal

LONGITUD TOTAL: 100.50 mts.

TUBERIA PVC DE 4"Ø


14"Ø VERTEDOR DE GRAVA
0 N.T +-0.00

RELLENO MATERIAL DE PRESTAMO


(TIERRA DE CHACRA)
5
ANILLO DE CONCRETO
10

15 TUBERIA CIEGA DE 14"Ø


ACERO INOXIDABLE AISI 316

20
N.E: 21.87m

NIVEL ESTATICO
25

30
31.68 m

35 GRAVA SELECCIONADA

40
FILTRO DE 14"Ø
45 ACERO INOXIDABLE 316
TIPO PUENTE TRAPEZOIDAL

PERFORACION TOTAL
50 DEL POZO 100.00m
Ø22"

55

60
TUBERIA CIEGA DE 14"Ø
63.40 m ACERO INOXIDABLE AISI 316
65 65.84 m

70

75
FILTRO DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE 316
80 TIPO PUENTE TRAPEZOIDAL

85

90

95 95.12 m TUBERIA CIEGA DE 14"Ø


ACERO INOXIDABLE 316
COLECTOR DE SEDIMENTOS

100 100.00 m

SELLADO DE CONCRETO
EN EL FONDO DEL POZO

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
DD-01
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
DISEÑO DEFINITIVO DEL POZO TUBULAR
PP-02

LISTA DE TUBERIAS
Diametro Espesor Abertura Longitud Cantidad Total
Item Descripciòn Material OBSERVACIONES
pulg. mm. mm. mts. Parc. mts.

1 Tuberia Ciega Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 ----- 2.44 17 41.18 --------------------------------

2 Tuberia Filtro Acero Inoxidable AISI 316 14" 5.00 1.50 2.44 25 61.00 Tipo Puente Trapezoidal

LONGITUD TOTAL: 102.48 mts.

TUBERIA PVC DE 4"Ø


14"Ø VERTEDOR DE GRAVA
0 N.T +-0.00

RELLENO MATERIAL DE PRESTAMO


(TIERRA DE CHACRA)
5 N.E: 6.04m

NIVEL ESTATICO ANILLO DE CONCRETO


10

15

20 TUBERIA CIEGA DE 14"Ø


ACERO INOXIDABLE AISI 316

25

30 31.24 m

35 GRAVA SELECCIONADA

40

45 FILTRO DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE 316
TIPO PUENTE TRAPEZOIDAL
50 PERFORACION TOTAL
DEL POZO 102.00m
Ø22"
55

60

65
67.84 m TUBERIA CIEGA DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE AISI 316
70
72.72 m

75

80

85 FILTRO DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE 316
TIPO PUENTE TRAPEZOIDAL

90

95
97.12 m TUBERIA CIEGA DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE 316
100 COLECTOR DE SEDIMENTOS
102.00 m

105 SELLADO DE CONCRETO


EN EL FONDO DEL POZO

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
DD-02
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-02 DE 102m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
INSTALACION DE LA ELECTROBOMBA SUMERGIBLE
PARA PRUEBA DE BOMBEO DEL POZO PP-01

R MEDIDOR ULTRASONICO
S CODO DE DESCARGA
T

TABLERO DE CONTROL

PLANCHA METALICA
N.T +-0.00

TUBERIA DE
GRIFO PARA DESCARGA
MUESTREO DEL AGUA

UNION ROSCA

TUBERIA DE PVC
PARA LECTURA
DE NIVEL

UBICACION DE
CABLE SUMERGIBLE
LA
PROFUNDIDAD ELECTROBOMBA
TOTAL DEL POZO SUMERGIBLE
100 m 95.20 m

TUBERIA DE IMPULSION
UNION ROSCA DE ACERO SIN COSTURA
DE PVC

ELECTRODO ELECTROBOMBA SUMERGIBLE


DE NIVEL

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
EBS-01
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
INSTALACION DE LA BOMBA DE EJE VERTICAL
PARA PRUEBA DE BOMBEO DEL POZO PP-01
EJE SUPERIOR DE ACERO INOXIDABLE

LINTERNA DE DESCARGA
MOTOR PETROLERO MEDIDOR MECANICO

PLANCHA METALICA

TUBERIA DE
DESCARGA
N.T +-0.00

GRIFO PARA
MUESTREO DEL AGUA

UNION ROSCA

TUBERIA DE PVC
PARA LECTURA
DE NIVEL

UBICACION DE LA BOMBA TUBERIA DE IMPULSION


DE EJE VERTICAL
PROFUNDIDAD A 93.00 m
TOTAL DEL POZO
100 m

UNION ROSCA
DE PVC

BOMBA DE
EJE VERTICAL

TUBO DE
ASPIRACION
SUCCION CONICA

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
B-01
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
INSTALACION DE LA BOMBA DE EJE VERTICAL
PARA PRUEBA DE BOMBEO DEL POZO PP-02
EJE SUPERIOR DE ACERO INOXIDABLE

LINTERNA DE DESCARGA
MOTOR PETROLERO MEDIDOR MECANICO

PLANCHA METALICA

TUBERIA DE
DESCARGA
N.T +-0.00

GRIFO PARA
MUESTREO DEL AGUA

UNION ROSCA

TUBERIA DE PVC
PARA LECTURA
DE NIVEL

TUBERIA DE IMPULSION
UBICACION DE LA BOMBA
DE EJE VERTICAL
PROFUNDIDAD A 96.40 m
TOTAL DEL POZO
102 m

UNION ROSCA
DE PVC

BOMBA DE
EJE VERTICAL

TUBO DE
ASPIRACION
SUCCION CONICA

ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
B-02
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-02 DE 102m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
SELLADO SANITARIO DEL POZO TUBULAR
PP-01

CORTE A-A
TAPA DE ACERO INOXIDABLE
DESMONTABLE

SELLO SANITARIO DE TAPON DE PVC


CONCRETO SIMPLE

TUBERIA DE PVC DE 4"Ø


ALIMENTADOR DE
GRAVA
RELLENO DE MATERIAL
DE PRESTAMO
(TIERRA DE CHACRA)

TUBERIA DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE AISI 316

SOLADO
(CONCRETO SIMPLE)

GRAVA SELECCIONADA

ANILLO DE CONCRETO

TAPA METALICA
DESMONTABLE

A A

TAPON DEL VERTEDERO


DE GRAVA

TUBERIA CIEGA DE 14"Ø


ACERO INOXIDABLE AISI 316
e = 5.00 mm
SELLO SANITARIO DE
CONCRETO SIMPLE

VISTA EN PLANTA
ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
SS-01
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-01 DE 100m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
SELLADO SANITARIO DEL POZO TUBULAR
PP-02

CORTE A-A
TAPA DE ACERO INOXIDABLE
DESMONTABLE

SELLO SANITARIO DE TAPON DE PVC


CONCRETO SIMPLE

TUBERIA DE PVC DE 4"Ø


ALIMENTADOR DE
GRAVA
RELLENO DE MATERIAL
DE PRESTAMO
(TIERRA DE CHACRA)

TUBERIA DE 14"Ø
ACERO INOXIDABLE AISI 316

SOLADO
(CONCRETO SIMPLE)

GRAVA SELECCIONADA

ANILLO DE CONCRETO

TAPA METALICA
DESMONTABLE

A A

TAPON DEL VERTEDERO


DE GRAVA

TUBERIA CIEGA DE 14"Ø


ACERO INOXIDABLE AISI 316
e = 5.00 mm
SELLO SANITARIO DE
CONCRETO SIMPLE

VISTA EN PLANTA
ESPECIALIDAD: LAMINA:
UBICACION: ENTIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO
CC.PP: LA ESPERANZA HIDROGEOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO
DISTRITO: AMARILIS
E.P. INGENIERIA CIVIL FECHA :
PROVINCIA: HUANUCO EQUIPOS Y PERFORADORES CONTRATISTAS SAC.
DEPERTAMENTO: HUANUCO ABRIL, 2019

TITULO DE LA TESIS: ELABORADO POR TESISTA:


GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 2018
PROYECTO DE ESTUDIO DE LA TESIS:
SS-02
EVALUACION DEL PROCESO DE PERFORACION DE POZOS
TUBULARES PARA LA CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA BACH. DANIEL ARTURO MALLQUI DIAZ PERFORACION DEL POZO TUBULAR PP-02 DE 102m DE
PROFUNDIDAD AMARILIS-HUANUCO-HUANUCO
DE CALIDAD EN LA ESPERANZA HUANUCO, 2018
PERFIL LITOLOGICO DEL POZO TUBULAR
270

ANEXO 12:
PANEL FOTOGRÁFICO
271

VISITANDO LOS TRABAJOS PRELIMINARES ANTES DE LA PERFORACIÓN-


CONSTRUCCIÓN DEL ANTEPOZO

Fotografía N° 1: Visita a los trabajos del Fotografía N° 2: Construcción del antepozo


antepozo del PP-01 h=5m

Fotografía N° 3: Dirección técnica del antepozo PP-02, por parte de


la Empresa EPERCON SAC.
272

RECEPCIÓN Y UBICACIÓN DE LAS MAQUINARIAS PERFORADORAS PARA


INICIAR LOS TRABAJOS

Fotografía N° 4: Recepción de la maquinaria Ingersoll Rand y Chicago


Pneumatic en el PP-01, por parte de la Empresa EPERCON SAC.

Fotografía N° 5: Ubicación de la maquinaria Ingersoll Rand en el PP-


01, lista para iniciar los trabajos de perforación.
273

UBICACIÓN DE LA BALSA DE LODOS E INSTALACIÓN PARA LA


PERFORACIÓN

Fotografía N° 6: Ubicación y excavación donde será enterrada la balsa de


lodos de material metálico.

Fotografía N° 7: Ubicación del motor de Fotografía N° 8: Ingreso del lodo al PP-02


bombeo de los lodos hacia el PP-02. con ayuda de la bomba de lodos.
274

MATERIALES PUESTAS EN OBRA PARA SER USADAS DURANTE LA


PERFORACIÓN

Fotografía N° 9: Mangueras de 6” para Fotografía N° 10: Uso de la


bombear de la balsa de lodos. Bentonita(Aditivo) para estabilizar.

Fotografía N° 11: Vista de todos barrenos (varillaje) y la broca tricónica que se ubican en
las puntas de los barrenos para la perforación del PP-02.
275

PROCESO DE PERFORACIÓN Y RIMADO DE LOS POZOS TUBULARES PP-01 Y


PP-02

Fotografía N° 12: Medición de las barras Fotografía N° 13: Descenso de las barras
tricónicas 11 5/8”. de peso durante la perforación PP-01.

Fotografía N° 14: Se muestra al operario Fotografía N° 15: Trabajos de perforación


manipulando la máquina perforadora. por la maquinaria Chicago Pneumatic.
276

PROCESO DE ENTUBADO DE LAS TUBERÍAS CIEGAS Y FILTROS DE LOS


POZOS TUBULARES PP-01 Y PP-02

Fotografía N° 16: Colocación de la Fotografía N° 17: Colocación de la


tubería ciega con su respectiva rotulación tubería T-48 en el PP-02.

Fotografía N° 18: Vista de las tuberías Fotografía N° 19: Colocación de la


ciegas y ranuradas en el PP-01. tubería filtro F-9 en el PP-02.
277

CARACTERISTICAS DE LA GRAVA PREFILTRO DE LOS POZOS TUBULARES


PP-01 Y PP-02

Fotografía N° 20: Se puede apreciar los Fotografía N° 21: Como se puede ver en
sacos de grava de importación. la etiqueta es de importación China.

Fotografía N° 22: Cada saco pesa Fotografía N° 23: Se puede apreciar la


alrededor de 1 tonelada. forma redondeada de la grava pre filtro.
278

PROCESO DE COLOCACIÓN DE LA GRAVA PREFILTRO DE LOS POZOS


TUBULARES PP-01 Y PP-02

Fotografía N° 24: Para trasladar los sacos Fotografía N° 25: Colocación de los sacos
se necesita la ayuda de una grúa cerca al PP-02.

Fotografía N° 26: Los sacos tienen una Fotografía N° 27: Cada vaciado de los
base por donde se descargará la grava. sacos de grava duró de 20 a 25min.
279

INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS PARA BOMBEAR LOS POZOS TUBULARES

Fotografía N° 28: Se muestra el motor Fotografía N° 29: Se muestra el traslado


CUMMINS 180HP para bombear AS. al sitio PP-01 de la bomba sumergible 8”.

Fotografía N° 30: Traslado de todas las Fotografía N° 31: Todos estos trabajos se
tuberías de 8” para la prueba de bombeo. hicieron con la ayuda de una grúa.
280

PROCESO DE LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO PARA


LIMPIEZA LOS POZOS TUBULARES

Fotografía N° 32: Trasladar la bomba y Fotografía N° 33: Colocación de la bomba


las tuberías con la grúa. sumergible de 8” Ø

Fotografía N° 34: Seguidamente se Fotografía N° 35: Se inserta al interior de


empalman las tuberías drill team. las tuberías el eje que accionará la bomba
281

PROCESO DE LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO PARA


LIMPIEZA LOS POZOS TUBULARES

Fotografía N° 36: Colocación de la Fotografía N° 37: Vista del motor,


tubería por donde ingresará el pozómetro cabezal y cardán ya listos para bombear
AS.

Fotografía N° 38: Se muestra la instalación completa y las tuberías con los caños por
donde se tomarán las muestras de agua.
282

PROCESO DE LA PRIMER ETAPA DE BOMBEO PRUEBA DE LIMPIEZA DE


LOS POZOS TUBULARES

Fotografía N° 39: Instalación y lugar de Fotografía N° 40: Proceso de limpieza del


evacuación de las aguas bombeadas. PP-02.

Fotografía N° 41: Instalación de tubería a Fotografía N° 42: El agua luego de 20h de


un canal por donde desfogará las AS. bombeo de limpieza.
283

APARATOS USADOS DURANTE TODA LA PRUEBA DE BOMBEO DE LOS


POZOS TUBULARES

Fotografía N° 43: Se aprecia el aparato Fotografía N° 44: Vista del caudalímetro


que sirve para medir revoluciones. mecánico MICROMETER.

Fotografía N° 45: Se muestra el Fotografía N° 46: Colocación de los


pozómetro para medición de niveles. cables que envían sonidos al caudalimetro
284

APARATOS USADOS DURANTE TODA LA PRUEBA DE BOMBEO DE LOS


POZOS TUBULARES

Fotografía N° 47: Colocación de sensores Fotografía N° 48: Se aprecia el


de sonido que llevarán al caudalímetro. caudalímetro electrónico EUROSONIC.

Fotografía N° 49: Podemos apreciar el Grupo electrógeno de 15 KW accionado por un


motor Diésel de 35 HP.
285

SEGUNDA Y TERCERA ETAPA DE LA PRUEBA DE BOMBEO DE LOS POZOS


TUBULARES

Fotografía N° 50: Vista del bombeo del Fotografía N° 51: Vista del bombeo del
PP-01, caudal producción 10 l/s PP-02, caudal producción 45 l/s.

Fotografía N° 52: Se muestra la Fotografía N° 53: Vista del bombeo a


instalación de la tubería de descarga. caudal contante del PP-02.
286

VERIFICACIÓN DE INTERFERENCIA ENTRE POZOS DURANTE LA PRUEBA


DE BOMBEO DE LOS POZOS TUBULARES

Fotografía N° 54: Medición de los niveles Fotografía N° 55: Medición de los niveles
estáticos del pozo de escuela de choferes. estáticos durante la prueba de bombeo.

Fotografía N° 56: Medición del PA-4, Fotografía N° 57: Vista del Pozo artesano
pozo aledaño al PP-02 PA-03, luego de las mediciones.
287

OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUA DURANTE LA ETAPA FINAL DEL


BOMBEO A CAUDAL CONSTANTE

Fotografía N° 58: Vista de la recolección de la toma de muestra del PP-02 en


pequeños frascos para su respectivo análisis en un laboratorio.

Fotografía N° 59: Vista de la recolección de la toma de muestra del PP-01 en


pequeños frascos para su respectivo análisis en un laboratorio.
288

TRABAJOS DE LA PRUEBA DE VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO DE LA


TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

Fotografía N° 60: Medición en la boca del Fotografía N° 61: Medición del cable con
pozo de desviación con respecto al centro el ingeniero residente del PP-01

Fotografía N° 62: Toma de datos del Fotografía N° 63: Vista del sello sanitario
proceso de verticalidad. una vez culminada los trabajos.

También podría gustarte