Está en la página 1de 3

1972 Francisco Varela y Humberto Maturana, proponen el concepto “biología del

conocimiento” como un primer acercamiento entre estas dos disciplinas.

Algunos esfuerzos preliminares fueron hechos por el británico e historiador natural Gregory
Bateson (1904–1980, hijo del biólogo William Bateson) a mediados del siglo pasado. Él trabajó
en la integración y la síntesis de la evolución biológica y el aprendizaje humano. Con esto, él
sentó las bases para una teoría del aprendizaje coherente cerrando una brecha entre la teoría
cibernética y de la información con la teoría de la evolución de Darwin que ya existía en los 50s
y 60s. Él introdujo la teoría cibernética, la teoría de la información y la comunicación al
pensamiento darwinista evolucionario y relacionó ambos con la idea del aprendizaje del
contexto (Niewels, 2004, pp. 141-142). Así surge por primera vez esta relación de disciplinas
que hasta entonces habían estado separadas.

2005, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts se creó el Instituto Picower para


Aprendizaje y Memoria el cual agrupa a talentos de diversas ramas de la neurociencia en una
única misión: revelar el mecanismo que controla la excepcional capacidad humana de recordar
y aprender.

Aunque las neurociencias surgen desde la década de los 60, es en los últimos años que el
estudio científico del cerebro adquiere mayor relevancia con el surgimiento de proyectos
como “La Década del Cerebro”, “Brain” o “El Conectoma Humano”. Este auge crea la urgente
necesidad de que los resultados que se están obteniendo en los laboratorios de neurociencias
lleguen a las aulas de clases, y viceversa, que las necesidades del aula sean comunicadas a los
científicos que están estudiando el cerebro, hablamos de un puente de dos vías, que
comunique a la neurociencia con la educación.

1988 Gerhard Preiss catedrático de didáctica de la Universidad de Friburgo,

propuso introducir una asignatura autónoma basada en la investigación cerebral y en

la pedagogía, a la que denominó Neurodidáctica

1970 Sperry demostró que el hemisferio derecho era superior al izquierdo en cuanto a
funciones espaciales y que este mismo era deficiente ante tareas verbales.

Gracias a estos hallazgos, los investigadores de la época concluyeron que el cerebro es un


órgano de pensamiento especializado donde las funciones de cada hemisferio son distintas y
complementan las del otro.

1860 y 1870 Paul Broca, neurólogo francés y Karl Wernicke, neurólogo alemán reporta que
cuando existía lesión del hemisferio cerebral izquierdo se producían desórdenes severos del
lenguaje.

1880, Hughlings Jackson citado por Barrios & Marval (2010) citan a Jerre

el cual sugirió que “el hemisferio derecho podría estar especializado en la percepción

visual, como el hemisferio izquierdo lo estaba en el lenguaje”.

1930 confirmaron los hallazgos de Jackson, al encontrar pacientes con lesiones en el


hemisferio derecho que contaban con dificultades viso-espaciales y que no se evidenciaban en

pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo.


1970 mediante investigaciones demostró que el hemisferio derecho era superior al izquierdo
en tareas espaciales, pero deficiente en tareas verbales.

1990 Conferencia Mundial “Educación para Todos”

Jacques Delors preside en Tailandia, el Informe “La Educación Encierra unTesoro” de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI y los paises se comprometen a
cambiar el panorama educativo mundial.

2000 Battro AFIRMA

La construcción de modelos y la búsqueda rigurosa de confirmación experimental

en el caso de la neuroeducación debe ser prioritaria

2000

Foro Mundial sobre la Educación

En Dakar, la gran mayoría de los países se ha comprometen colectivamente a cambiar el


panorama educativo mundial, estableciendo seis objetivos fundamentales a ser

alcanzados para el año 2015

2000 Revista Mind, Brain, and Educa

Bibliografía
NAVARRO, M. E. (2017). HISTORIA DE LA NEUROEDUCACION. BINGO LIVE ONLINE. Obtenido de
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-neuroeducacion

Torres, A. A. (2015). AVANCES DE LA NEUROEDUCACIÓN Y APORTES EN EL PROCESO DE.


Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6186/Trabajo
%20Final.pdf;jsessionid=5A9B5157A12C2DEE39F824AA2D532CD6?sequence=1

tion

Se publica la revista Mind, Brain and Education que se propone la difusión sistemática del tema
de la neuroeducación

2005 Sheridan, Zinchenko & Gardner

El aporte de la "neuroética" será decisivo para el futuro de la neuroeducación.

2018 García y Garrido

"La neuroeducación hace referencia al conocimiento del cerebro relacionado con el ámbito
educativo y la neurodidáctica a su aplicación en el aula"
Bibliografía
NAVARRO, M. E. (2017). HISTORIA DE LA NEUROEDUCACION. BINGO LIVE ONLINE. Obtenido de
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-neuroeducacion

Torres, A. A. (2015). AVANCES DE LA NEUROEDUCACIÓN Y APORTES EN EL PROCESO DE.


Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6186/Trabajo
%20Final.pdf;jsessionid=5A9B5157A12C2DEE39F824AA2D532CD6?sequence=1

También podría gustarte