Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD
CATÓLICA PLANIFICACION DE CATEDRA
DE SALTA 2022

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

CARRERA PSICOLOGIA
ASIGNATURA: NEUROPSICOLOGÍA Año Régimen Plan Créditos
2022 Anual 2014 3 (tres)

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Prof. DRA. PATRICIA ADRIANA FRANCICA PROF. TITULAR (p/c)
Prof. DR. MARIO ALBERTO VÁZQUEZ PROF. ADJUNTO (p/c)
Lic. IVÁN LEÓN PROF. AUXILIAR
Lic. RENZO BARRIONUEVO PROF. AUXILIAR INTERINO

FUNDAMENTOS:

De lo general:
El hombre es materia y espíritu unidos de manera que componen un todo substancial. La ciencia, la
filosofía y la teología, diferencias aparte, concuerdan en que la naturaleza del ser humano, a la luz del
conocimiento actual, se constituye en una unidad “biológica, psíquica y social”.
Esta concepción del ser humano que tiene nuestra asignatura intentará como objetivo lograr su
comprensión en el alumno y paralelamente promover el conocimiento de que un componente importante
de la naturaleza humana como lo es el biológico cimienta las bases del desarrollo humano a lo largo de su
existencia física llegando así a desplegar una realidad biológica, psíquica, social y espiritual, sintetizada
en un único, singular e irrepetible ser vivo que es la persona humana.

De lo particular:
Si bien la denominación de la materia es Neuropsicología, sensu estricto ésta es una especialidad clínica
de la Psicología dedicada a la asistencia psicológica de pacientes con lesiones neurológicas. No son esos
los conocimientos que se imparten, menos considerando que es una materia de 1º año. Pero para adquirir
estos conocimientos hace falta comenzar por temas que sí forman parte de los contenidos de la materia y
se consideran esenciales para la formación integral del psicólogo y la comprensión cognitiva de los
procesos cerebrales y su relación con la conducta.
Estos abarcan algunos temas de Neuroanatomía, Neurofisiología (funcionamiento del Sistema Nervioso),
Biopsicología, Neurociencias Cognitivas (Neurociencia afectiva y Neurociencia de la conducta y
cognición social), etc.
El objetivo de relacionar la mente con el cerebro tiene una larga historia. La cuestión cuerpo-espíritu o
ser-conciencia fue y es un problema central para la filosofía occidental desde la antigua Grecia en
adelante. Los filósofos griegos (Aristóteles, por ejemplo), teorizaron sobre el funcionamiento cerebral y
desde allí el campo de su estudio estuvo centrado básicamente en la filosofía. La inclusión protagónica de
la ciencia médica en realidad se hace evidente recién en la segunda mitad del siglo XIX, a partir del
hallazgo de Paul Broca y la relación cerebro-lenguaje.
Comienza entonces un camino complejo, con posicionamientos muchas veces antagónicos
(localizacionistas, funcionalistas, asociacionistas) que parece recobrar trascendencia a fines de la década
de 1990 (década del cerebro) con la aparición de métodos diagnósticos (especialmente por imágenes) que
permiten observar el funcionamiento del cerebro en tiempo real.
Atrás ha quedado el “error de Descartes”, al decir de Damasio.
"Hace tres centurias, René Descartes describía la mente como una entidad extracorporal que se expresaba
a través de la glándula pineal. Descartes estaba equivocado sobre la pineal, pero el debate que él estimuló
sobre la relación entre mente y cerebro aún nos apasiona. Al enfocar esta cuestión, Descartes estaba en
2

desventaja, él no sabía que el cerebro humano es la estructura más compleja del universo conocido, tan
compleja como para coordinar los dedos de un concertista de piano o para crear una imagen
tridimensional a partir de la luz que incide sobre una retina bidimensional. Tampoco conocía que la
maquinaria del cerebro está construida y mantenida conjuntamente por los genes y la experiencia.
Y no conocía que la versión actual del cerebro es el resultado de millones de años de evolución."
(Fischbach, G., 1992).
Pero la complementación de la indagación filosófica y la evaluación científica se hace cada vez más
evidente e importante. Actualmente no se puede soslayar, por ejemplo, la fundamental concepción del
funcionamiento cerebral a partir de la teoría de la “Modularidad de la mente”, propuesta no por un
neurocientífico sino por un filósofo y psicolingüista, Jerry Fodor.
Todos estos aportes, sumados a la confrontación de los nuevos descubrimientos con los postulados de
distintas teorías psicológicas (psicoanálisis, conductismo, Gestalt, cognitivismo, etc.) son temas
obligatorios para el psicólogo actual.
No podemos eludir (siguiendo a Ferreres, 2011) dos cuestiones esenciales:
En primer lugar, las complejas (y en gran parte desconocidas) funciones del cerebro de un adulto son el
resultado de la interacción de 1) factores genéticos, 2) procesos de desarrollo embrionario y 3) factores
ambientales. El cerebro humano, tal como está codificado en nuestro programa genético, es el resultado
de millones de años de evolución. Es difícil comprender el cerebro porque, a diferencia de una
computadora, no fue construido con un objetivo específico a partir de principios de diseño tecnológico.
La selección natural, el motor de la evolución, es la responsable del "diseño". Las funciones originales de
algunas de sus partes han sido alteradas por sucesivas modificaciones y algunas de sus propiedades
actuales pueden haberse desarrollado inicialmente para otras funciones. No podemos esperar que el
diseño del cerebro se parezca a nada que los humanos podríamos considerar óptimo. Esta circunstancia
hace pensar a algunos autores que nuestras intuiciones deberían ser guiadas más por factores biológicos
que lógicos (Sejnowski, T. & Churchland, P., 1989).
La segunda cuestión es que hoy podemos afirmar que habilidades cognitivas tales como el lenguaje, la
memoria o la atención están relacionadas con el cerebro. Hay infinidad de pruebas en el estudio de
lesiones cerebrales espontáneas o inducidas en modelos experimentales que confirman la correspondencia
entre zonas específicas y pérdidas o alteraciones de estas funciones, pero “lo que no es sencillo es
determinar a qué niveles estructurales deben hacerse las correspondencias. Y en muchos casos, los niveles
son más de uno. Por ejemplo, una lesión en el hipocampo puede conducir a un déficit muy específico de
memoria que le impide al paciente recordar qué desayunó en la mañana o con quién se encontró al salir de
su casa. Pero eso no nos autoriza a "localizar" la memoria en esa estructura cerebral. Hoy se sabe que la
conservación de ese tipo de recuerdos (memoria episódica) es una actividad psicológica compleja que
requiere de la participación de numerosas áreas cerebrales, algunas de las cuales están comprometidas en
la "codificación" de la experiencia, otras en la "consolidación" de la información, otras en el
"almacenamiento" y otras en la "recuperación" de la información almacenada” (Ferreres, 2011).
Se ha avanzado muchísimo, pero aún estamos lejos de poder explicarlo todo.
No se puede pensar en un correlato lineal entre lo neural y la conducta porque la explicación de funciones
mentales superiores como la percepción, la memoria, el pensamiento, involucran la totalidad del
funcionamiento cerebral en diversos niveles integrados.
Sin embargo, la comprensión por parte del psicólogo de los procesos biológicos que sustentan la actividad
mental y la integración de los mismos, abandonando la idea de la mente como algo “extracorporal”
permitirá el imprescindible abordaje transdisciplinar (con biólogos, médicos, neurofisiólogos, etc.). Que
el alumno alcance este saber es un objetivo manifiesto de la cátedra.

Referencias
Ferreres, A. (2011). Programa 2011 de Neurofisiología Facultad de Psicología – Universidad de Buenos
Aires, 2-3.
Fischbach, G. (1992). Mind and brain. Scientific American, 267(3), 48-57.
Sejnowski, T. & Churchland, P. (1989). Brain and cognition. En M. Posner (Ed.), Foundations of
cognitive science. Cambridge MA: MIT Press.
3

OBJETIVOS DEFINIDOS A PARTIR DE COMPETENCIAS

Que el Licenciado en Psicología pueda desarrollar y ampliar una visión crítica de la problemática
antropológica, social y cultural en que asienta la ciencia psicológica. Pudiendo de esta manera realizar
acciones con el fin de promover la salud, el bienestar y la calidad de vida en cualquier rama del quehacer
psicológico en donde se desempeñe y atendiendo a las características propias de los ambientes socio-
culturales en los que esté inserta su labor profesional. Siendo capaz de promover desde su ejercicio
profesional los principios éticos y deontológicos sustentados en el respeto a la condición humana.

Desde la Cátedra de Neuropsicología se trabajará para que el alumno pueda:


1. Desde una perspectiva general:
 Comprometer su accionar en el logro de soluciones para mejorar la calidad educativa a partir de
la apropiación de saberes desde una actitud participativa y colaborativa. Dicho compromiso tanto
en el ámbito áulico presencial como virtual
 Desarrollar su labor profesional desde parámetros de respeto hacia las personas con capacidad
para valorar la diversidad de creencias que no le son propias tanto en lo universitario como
familiar y laboral. Dicha labor profesional a partir de un pensar y actuar desde una perspectiva
humanística.
 Extender sus conocimientos generales y específicos en el área de la Psicología incorporando el
campo de la Neurociencia como uno de los marcos conceptuales necesarios para la comprensión
del hombre como ser multideterminado bio-psico-socialmente. Desde estos parámetros podrá
realizar un abordaje sustentado en un concepto elaborado de persona en cualquier rama de la
Psicología en que se desempeñe.
 Abordar los saberes con espíritu científico y no dogmático con el fin de integrar los distintos
contenidos que abarca la multifacética disciplina científica denominada Psicología tanto en
escenarios académicos, como de aplicación e investigación. Esto entendido desde el concepto de
Formación Constante y poniendo especial atención en poder descubrir las facetas creativas
propias de cada uno.

2. Desde una perspectiva específica:

 Integrar conocimientos obtenidos de fuentes científicamente fidelizadas referidos a: Objetivos,


métodos y aspectos históricos de las Neurociencias que le permitan armar el soporte teórico que
sustente sus prácticas desde una mirada integrativa.

 Entender y apropiar los saberes referidos a la estructura, organización y funcionamiento del


sistema nervioso humano, lo cual le posibilite dar cuenta desde un lenguaje académico en
contextos de estudio e investigación; y desde un lenguaje coloquial en contextos clínicos,
laborales, educacionales y comunitarios; de las bases orgánicas donde se asientan las funciones
mentales.

 Incorporar una visión holística del ser humano que le permita evolucionar como agente de salud
mental a partir del análisis crítico de los desarrollos científicos sobre Evolución filogenética y
desarrollo ontogenético. Entender por lo tanto los determinantes innatos y ambientales de la
conducta que ayuden a tomar una posición flexible y a la vez firme frente a la diversidad que
presentan las personas.

 Saber diferenciar, entender y analizar los dos sistemas fundamentales que conectan las
representaciones intrapsíquicas con los estímulos intra y extrapsíquicos: el sensorial y sus
4

variantes y el motor y sus variantes. Acrecentar el entendimiento de su importancia en el área


psicológica que les facilite estimular la comprensión de la persona desde las distintas aristas que
la integran.

 Desenvolver tareas tendientes al mejoramiento de la calidad de vida propia y luego de los


consultantes, incorporando reflexiones sobre Cronobiología apoyadas en saberes
científicamente fundamentados.

 Progresar en la indagación, conocimiento y apropiación de saberes específicos sobre Bases


neurobiológicas de las funciones mentales superiores: pensamiento, memoria, atención,
motivación, emoción, lenguaje, etc. Esto los facultará en cualquier recorrido académico que
realicen para una comprensión de totalidad y no parcializada del ser humano, así como para una
labor profesional integrativa y totalizante.

 Extender a partir de los conocimientos legos y los académicamente ya adquiridos los saberes
concernientes a Patologías Neurológicas con implicancias Neuropsicológicas. Desde estos
contenidos podrán proporcionar oportunamente abordajes clínicos, laborales, educacionales,
comunitarios, forenses e investigativos profesionalizados e interdisciplinares.

 Propiciar ambientes interdisciplinarios colaborativos, entendiendo la importancia de la


integración de saberes al tomar contacto con contenidos académicos sobre bases psicobiológicas
de los trastornos mentales y así poder vincular conocimientos devenidos de distintas áreas.

 Manejar con fluidez los aportes básicos relacionados a dichas patologías desde el DSM IV y V
(CIE 10) y el sistema de codificación que proponen. Permitiendo dichos contenidos entender los
cuadros nosológicos desde un lenguaje entendible a nivel global que es utilizado por cualquier
sistema de salud.

 Superar y ampliar la perspectiva apoyada sobre el sentido común sobre Psicofarmacología


adueñándose de los conceptos básicos de psicofarmacología. Desarrollar desde estos saberes la
mirada atenta frente al consultante y sus hábitos de consumo de psicofármacos y consecuencias
con el fin de ofrecer asesoramiento, derivación y herramientas para su correcta utilización.

 Aumentar la comprensión biológica de las adicciones a sustancias y comportamentales a partir


de estudios científicos que den argumentos válidos al momento de diseñar y poner en práctica
intervenciones que impliquen colocarse como soportes temporales para enfrentar el consumo
problemático de sustancias.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR:

Dentro de las Técnicas Explicativas de Enseñanza se utilizarán:

EL DICTADO DE LA MATERIA SERA:


75% PRESENCIAL PARA TODAS LAS COMISIONES
25% ASINCRÓNICO PARA TODAS LAS COMISIONES USANDO LA PLATAFORMA DE LA
UNIVERSIDAD. (FORMATO MOODLE)

TÉCNICAS DEL DICATADO:

EXPOSITIVA: a cargo del docente o en su defecto realizada por invitados especiales que sean referentes
del tema a tratar. Durante las mismas se pondrá especial interés en incrementar la participación del
alumno.
5

DEMOSTRATIVA: acompañada de técnica expositiva o sola. Se centrará la acción en que los alumnos
puedan observar y apreciar partes estructurales neuroanatómicas o cómo se realiza un proceso operacional
y secuencial en la integración de las funciones del sistema nervioso en especial aquellas de relevancia
neuropsicológicas.

LECTURA COMENTADA: Se utilizarán artículos de revistas científicas o capítulos de libros para


desarrollar algún tema. El alumno leerá previamente el material indicado (fuera de clase) para ser
comentado en una fecha señalada. Esta técnica tiene como ventaja que puede utilizarse en comisiones
numerosas y la evaluación puede hacerse a través de una elección aleatoria de la lista.

SEMINARIO: Se pedirá a los alumnos que preparen temas especiales para exponer en fechas asignadas
por el docente. Esto posibilitará a los miembros de los grupos conformados el estudio independiente:
investigar, jerarquizar los conocimientos, secuenciar la exposición, elaborar material ilustrativo y
desarrollar una exposición oral frente a sus pares.

APOYO INFORMÁTICO: mediante la Plataforma informática de la Cátedra. En la misma se realizarán


debates en el Foro, aclaración de dudas, indicaciones para complementar temas con videos subidos a la
red, etc.

CONTENIDOS O UNIDADES TEMÁTICAS:

UNIDAD 1
Introducción al estudio de la Neuropsicología.

a. Psicología y Neurociencias.
b. Dicotomía cerebro-mente.
c. Panorama histórico- evolutivo de la Neuropsicología. Teorías localizacionistas y conexionistas.
d. Campos Epistemológicos que nutren a la Neuropsicología: Psicobiología, Neurobiología,
Psicofisiología, Neuropsicología, Psicofarmacología, Neurociencia cognitiva, etc.
e. Métodos en Neurociencias.
f. Generalidades del Sistema Nervioso.
g. Planimetría

UNIDAD 2
Evolución filogenética y desarrollo ontogenético del sistema nervioso.

a. Filogenia: herencia, variación y selección.


b. Ontogenia: Etapas y procesos del desarrollo del sistema nervioso central. Períodos críticos y
plasticidad.
c. Desarrollo embriológico y posnatal del S N C.
d. Breves conceptos sobre Trastornos del Desarrollo del SN.

UNIDAD 3
El sistema nervioso como sistema de regulación y control.

1. Modelo anátomo-funcional del sistema nervioso.


a. Sistemas de entrada, procesamiento y salida de la información.
b. Cajas trivial y no trivial
c. Aferencia y eferencia. Sistema de in puts y out puts. Receptores y efectores: generalidades.

2. Clasificaciones del Sistema Nervioso.


a. Anatómico
b. Funcional
c. Filogenético
d. Ontogenético
6

UNIDAD 4
El nivel anatómico macroscópico del sistema nervioso central y periférico.

a. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico (somático y autónomo).

b. Sustancia gris y blanca. Introducción a la Neurona: estructura

c. Las estructuras macroscópicas del Sistema Nervioso Central:

1. La Médula Espinal: morfología externa e interna. El Segmento medular, concepto,


descripción. Vías ascendentes y descendentes (Sistematización medular). Conducta refleja.

2. Tronco Encefálico:
a. El Bulbo Raquídeo: estructura, funciones, centros vegetativos.
b. Protuberancia anular o Puente de Varolio: estructura, funciones, centros vegetativos.
c. Mesencéfalo.
d. Cerebelo: estructura, lóbulos, funciones. Centro motor en la conducta.

3. Diencéfalo: Tálamo Optico, Hipotálamo, Subtálamo y Epitálamo. Ubicación, estructura,


funciones.

4. Sistema Límbico: estructuras anatómicas que lo componen como sistema.

5. Núcleos Grises (y Ganglios Basales): estructuras anatómicas, ubicación y funciones.

6. Cerebro: generalidades de topografía y funciones cerebrales. Morfología externa:


hemisferios, lóbulos, cisuras y circunvoluciones. Morfología Interna (sustancia gris y
sustancia blanca): Sustancia gris: corteza y núcleos de la base. Sustancia blanca: Tractología,
fibras blancas de asociación, proyección y comisurales. Cuerpo calloso.

d. Las estructuras macroscópicas del Sistema Nervioso Periférico:


1. De la vida de relación: Nervios Raquídeos y Craneales, origen, distribución, territorios.
2. De la vida vegetativa: Nervios Simpáticos y Parasimpáticos, origen, distribución y función.

f. Estructuras de protección del Sistema Nervioso:


a) Huesos del Cráneo y Columna vertebral.
b) Las Meninges: estructura (Paquimeninges y Leptomeninges) distribución y función.
c) El Líquido Céfalo Raquídeo, origen, circulación. Función.

g. Métodos diagnósticos: tomografía computada, resonancia magnética. PET.

UNIDAD 5
El nivel anatómico microscópico.

1. Estudio de la unidad anatómica y funcional del Sistema Nervioso; la célula neuronal.

a. Morfología Neuronal: soma, dendritas, axón, membrana, proteínas de membrana, clasificación,


propiedades.

b. Fisiología neuronal: Potenciales de membrana. Canales iónicos. Potencial de acción. Concepto de


umbral. Neurona inhibitoria y excitatoria. El impulso nervioso: fisiología. Sinapsis: descripción, tipos
de sinapsis, componentes, función.

c. Los Neurotransmisores: Introducción al tema.


7

2. Tejido de sostén: la Glía: composición celular, funciones.


a. Macroglia
b. Microglia
c. Análisis de las Stem Cells.

UNIDAD 6
Macro y Microanatomía del Cerebro

1. Macroscopía cerebral externa e interna:

a. Topografía macroscópica cerebral: hemisferios, lóbulos, cisuras y circunvoluciones. Áreas de


la corteza desde la concepción de las Áreas de Brodmann. Mapas topográficos.
b. Homúnculo somato-motor y Homúnculo somato-sensitivo de Penfield.
c. Morfología Interna (sustancia gris y sustancia blanca):
d. Núcleos grises y ganglios basales.
e. Fibras blancas de asociación, proyección y comisurales. Cuerpo calloso. Tractología.

1. Microscopía dc la corteza cerebral:

a. Corteza Cerebral: Neuronas – clasificación – repaso. Composición: Capas de la corteza


cerebral

b. Citoarquitectura de la corteza cerebral. Áreas de Brodmann. Repaso de las conexiones


neuronales y tipos de neuronas predominantes por áreas.

c. Áreas Funcionales de la Corteza Cerebral: áreas primarias, secundarias y de terciarias. La


interacción entre los sistemas sensorial y motor.

d. Leyes de Luria. Modelo de Luria y Modelo de procesamiento visual.

UNIDAD 7
Los sistemas funcionales del sistema nervioso: integración de out-puts e in-puts: motor y sensitivo.

a. Sistema motor o de salida de información: Control del movimiento. Respuestas reflejas, patrones
rítmicos y movimientos proposicionales. Organización del sistema motor; niveles jerárquicos;
subsistemas en paralelo: cerebelo y núcleos basales. Áreas de corteza.

b. Sistema sensitivo o de entrada de la información. Sistemas sensoriales, Vías: somato-sensitiva,


auditiva, el sistema visual. Modelo de procesamiento visual. Modelo de Luria. Vías visuales paralelas
para la forma, color y movimiento. Vías visuales-retino-genículo-corticales, corteza visual primaria,
vías corticales del "qué" y el "dónde". Redes corticales visuales especializadas para el procesamiento
perceptivo de objetos, rostros, movimientos, ortografía, color y localizaciones espaciales.

Repaso funcional del Encéfalo.

a. Integración de funciones cerebrales pre y post rolándicas.

b. Cerebro Triuno: Paul Mac Lean y el cuarto cerebro – clasificación filogenética del encéfalo.

c. Sistema Límbico: Estructuras y funciones.

d. SARA

Funciones mentales superiores.


e. Definición y clasificación.
8

f. Generalidades.

g. Importancia para el psicólogo.

h. Introducción al Modelo de la Mente de Fodor.

i. Cortezas de asociación y funciones mentales superiores.

j. Conceptos de localización funcional cerebral y lateralización cerebral.

k- Atención: Definición – Tipos de atención – Estructuras involucradas: SARA – Caudado – Corteza


prefrontal.

l – Neuro-percepción: Leyes – Estructuras involucradas – Construcción de la percepción: integración


sensorial y elaboración de representaciones mentales. – La percepción como incorporación y
construcción del mundo psíquico - Alucinación. Ilusión. Reconocimiento visual: Agnosias visuales.

UNIDAD 8
Emociones, Stress y Dolor.

1. Emociones
a. Emoción: concepto, Teorías sobre las emociones (evolutiva, culturalista, psicoanalítica, transaccional,
cognitiva) diferencias e integración. Diferencia con los sentimientos.

b. Áreas del cerebro humano relacionadas con la conducta emocional y los sentimientos.

c. Modelo de Antonio Damasio.

d. Cerebro Triuno.

e. Teoría Integrativa de las emociones: Emociones Básicas y Sustitutivas: génesis.

f. Respuesta emocional: sistema nervioso autónomo.

g. Modelo de Paul Ekman.

h. Expresión emocional. El Hipotálamo y las dos respuestas emocionales: Sistema Nervioso Autónomo
y Neuroendocrino.

2. Estrés
a. Estres: definición.

b. Descripción antomo-fisiológica del síndrome general de adaptación.

c. Eustres y distres.

d. Biotipología.

e. Fisiopatología del distress como patología de época: Estrés y emociones. Integración del S.N.A. y
del eje hipotálamo- hipófiso -adrenal.

3. Dolor
a. Dolor: tipos de dolor y vías.
9

b. Umbral de dolor. Importancia del Tálamo.

c. Neurotransmisores asociados.

d. Neuropsicología en enfermos terminales y crónicos.

e. Acción del psicólogo.

4. Integración: Stress, Emociones y Dolor: Distress y miedo crónico (falso miedo). Distress y dolor
crónico. Trastornos de ansiedad, fobias, pánico, depresión y distress. (DSM IV/ DSM V - CIE 10).

UNIDAD 9
Eje hipotálamo-hipofisario.

a. Descripción anatómica.

b. Funciones.

c. Relación con Emociones, Estrés y la conducta alimentaria.

d. Trastornos de la conducta alimentaria: bulimia y anorexia. Control nervioso de la ingesta de agua.

e. Control nervioso y control hormonal de la conducta sexual en animales y humanos: zonas


hipotalámicas, influencia de las hormonas sexuales en la conducta (agresión, depresión, conducta
sexual según etapa del ciclo sexual, embarazo, lactancia, relación con el circuito de recompensa, etc.).

f. Psiconeuroinmunoendocrinología: definición y alcance.

UNIDAD 10
Cronobiología: Ritmos Biológicos: vigilia-sueño.

a. Definiciones.

b. Clasificación de los ritmos (ultradianos, circadianos e infradianos).

c. Vía visual, núcleo supraquiasmático y epitálamo en el control de los ritmos biológicos.

d. Ciclo vigilia-sueño: Polisomnografía. Etapas del sueño. Fases de sueño lento y sueño REM.
Características conductuales y fisiológicas.

e. Trastornos del sueño según DSM IV- DSM V (CIE 10).

f. Sistema activador reticular ascendente (S.A.R.A): concepto, fisiología.

g. Electroneurofisiología clínica: electroencefalografía y potenciales evocados. Muerte cerebral.


Alteraciones de la actividad cerebral: epilepsias, generalidades.

UNIDAD 11

a. Funciones hemisféricas dominantes. Sperry y la Especialización Hemisférica

b. Teoría de la Modularidad de la Mente de Fodor


10

UNIDAD 12
Funciones intelectuales del encéfalo: Pensamiento, Memoria, Aprendizaje y Motivación.

a. Generalidades de las funciones intelectuales superiores del área de asociación prefrontal.

b. Atención: Repaso

c. Memoria:

1. Concepto y tipos de memoria: memorias de corto y largo plazo; declarativas / explícitas


y no declarativas / implícitas.
2. Estructuras cerebrales relacionadas con los procesos de codificación, consolidación,
almacenamiento y recuperación de la información mnésica: roles de neocorteza,
hipocampo, amígdala, tálamo, ganglios basales, cerebelo.
3. Modulación de la memoria: cerebro basal, formación reticulada; papel de los
neurotransmisores.
4. Emoción y memoria. Memoria y represión.
5. Alteraciones de la memoria: Amnesias anterógradas, retrógradas y globales. Demencias
y memoria. DSM IV- DSM V -CIE 10.
6. Evaluación de las memorias explícitas: Test del Minimental. Test de la Figura Compleja
de Rey – Osterrieth

d. Aprendizaje: concepto. Aprendizaje y neuroplasticidad. Neuronas espejo.

e. Motivación: Concepto biológico de motivación. Sistema Límbico. Circuito de recompensa.

f. SARA – Formación reticulada del tronco cerebral y atención. Estado de alerta.

g. Pensamiento. Propositivo y Automático. Relación Pensamiento y Emoción. Pensamientos


automáticos y estados anímicos.

UNIDAD 13
Lenguaje

a. Componentes del lenguaje humano: fonológico, semántico y sintáctico.


b. Modelo neuroanatómico del lenguaje; estudios con imágenes funcionales del lenguaje. Areas
involucradas.
c. Evidencias en lesionados cerebrales, los síndromes afásicos.
d. Dislalias. Dislexias. Discalculias.

UNIDAD 14
Psicofarmacología y Adicciones.

a. Receptores sinápticos y especificidad de las drogas.


b. Antidepresivos. Antipsicóticos. Anticonvulsivantes. Ansiolíticos.
11

c. Adicciones: definición. Tipos. Adicciones sin sustancias: adicción a personas y violencia de


género. Circuitos cerebrales de recompensa
d. Cuestiones de Bioética: El manejo del psicotrópico por el terapeuta. El rol del psicólogo frente a
la psicofarmacología. Automedicación con psicofármacos.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A UTILIZAR:

 Modo presencial. Dictado de clases magistrales con participación de los alumnos que aportarán
saberes previos y/lecturas..
 Modo virtual: clases y actividades sincrónicas y asincrónicas.
 Trabajos Prácticos: trabajos de grupo en clase, análisis y discusión de temas de clase y/o textos.
Trabajos prácticos y cuestionarios de autoevaluación virtuales.
 Preparación y exposición de temas por parte de alumnos, individual y/o grupal.
 Monografías.
 Preparación de maquetas.
 Trabajos de investigación de cátedra.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: (Parcial – Final)


CRITERIOS PARA ALCANZAR LA REGULARIDAD:
 Asistencia al 80% de las horas créditos anuales.

Evaluación Formativa (no evaluativa)


 Control de lectura, cuestionarios y /o actividades de integración semanal.

Evaluación Sumativa o Evaluativa (forma parte de la evaluación del alumno)


 1er. Parcial Escrito por Cuatrimestre. Con obligatoriedad de rendir y con el 60% de los
contenidos correctos. Fechas establecidas en Agosto y Octubre (se designarán fechas a
posteriori para que el alumno que se inicia no deba dar parciales de otras materias el mismo).

 Los parciales se rendirán por el sistema por sistema de cuestionario on line que permite la
plataforma (incluyendo los recuperatorios).

 Recuperatorios de Parciales: Los alumnos que NO hayan aprobado el 1er. Parcial podrán
recuperarlo en la fecha y metodología a determinar por el profesor. De NO aprobar o NO
presentarse el alumno quedará libre en esta materia. Lo mismo se aplica al segundo parcial si
deben ir al recuperatorio.

 La ausencia a un parcial (1° o 2°) con fecha designada (sin una debida justificación) o en el
recuperatorio (en el cual no se podrá presentar justificación veráz y de consistencia)
implicará que el alumno quedará libre en la materia.

 Los profesores pueden optar por tomar más parciales o trabajos prácticos si lo consideran
necesario para mejorar aprendizaje.

Evaluación de Resultados Finales.

 Exámen Final: Analizar los resultados y el logro del cumplimiento de los objetivos propuestos
mediante una Examen final al término del periodo lectivo ya regularizada la materia y bajo los
términos legales que exige la universidad.
12

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS: CONSULTA ALUMNOS y TUTORIA


INFORMATICA.

Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual)


Sin Auxiliares de Cátedra Plataforma Virtual (CHAT con FOROS ABIERTOS donde todos
restricción pueden participar y compartir inquietudes.

EL CORREO ELECTRÓNICO PRIVADO entre alumno y


profesor queda solamente restringido para situaciones
personales y deberá ser dirigido al titular o al adjunto.
NO A LOS CUATRO DOCENTES.

A Titular, Adjunto y Presencial y por Plataforma Virtual.


demanda Auxiliares de Cátedra

 Atención permanente del alumno en el FORO de la Plataforma Virtual de Cátedra según


temática del Foro. Se contestarán preguntas precisas ya que es imposible desarrollar un tema
completo.
 Controles de lectura en las clases mediante cuestionarios conformados en base al material de
estudio.

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CATEDRA -si los hubiera-

Titulo Propósitos/objetivos Duración de la Equipo de trabajo


actividad
Docentes de la Cátedra
PLATAFORMA  Atención No reglamentada Alumnos Cursantes del
VIRTUAL de la permanente del período lectivo.
Cátedra de alumno en el foro.
NEUROPSICOLOGÍA  Contenidos
para alumnos de virtuales de
MODALIDAD Trabajos
PRESENCIAL y Prácticos, Apuntes
MIXTA de Cátedra,
Videos, etc.
 Integración de los
alumnos entre sí
mediante temas de
debate.

ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO

El Profesor TITULAR (p/c), DRA. PATRICIA A. FRANCICA será la responsable de las reuniones y
acciones que se estimen necesarias del equipo docente para trabajar sobre la articulación vertical y
horizontal de los contenidos, buscando en todo momento la vinculación académica intercátedra, poniendo
especial interés en:
 la secuenciación de contenidos a fin de lograr una mejor construcción de conocimientos que sean
de utilidad para el futuro psicólogo y en
 la articulación vertical y horizontal de los contenidos, buscando en todo momento la vinculación
académica inter-cátedra, ya que los Procesos Básicos Cognitivos son de fundamental
13

importancia a lo largo de las diversas materias que el alumno deberá cursar en el transcurso de la
carrera de grado.
 Dictado de Clases presenciales y/o virtuales en las Comisiones correspondientes.
 Conformación de exámenes parciales, toma y corrección de los mismos.

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:

El Profesor ADJUNTO (p/c) DR. MARIO A. VÁZQUEZ (Director del Instituto de Neurociencias –
U.Ca.Sal.):
 Será el responsable de convocar a los profesores de la Cátedra para la evaluación y selección de los
trabajos de investigación, así como también del seguimiento de los trabajos de investigación
seleccionados de los alumnos cursantes.
 Dictado de clases presenciales y/o virtuales compartidas con la Titular de Cátedra en las Comisiones
correspondientes.

El LIC. IVÁN LEÓN (PROFESOR AUXILIAR) Y RENZO BARRIONUEVO (PROF. AUXILIAR


INTERINO):
 Serán los responsables de la implementación de Trabajos Prácticos. Dichos Trabajos serán preparados
por el equipo en su totalidad teniendo en cuenta la necesidad cognitiva de los alumnos y los temas que
se deben afianzar para poder lograr los conocimientos básicos a fin de continuar con el dictado del
programa.
 Control del presentismo de los alumnos mediante el método de tomar una pregunta escrita de la clase
que se ha dictado con libro y apunte abierto (presencial). La misma se puede responder por escrito en
un término de no más de dos minutos reloj. Esto redunda en un control de los presentes ya que queda
por escrito la constancia que el alumno estuvo presente y ayuda al equipo docente a evaluar la
comprensión del alumnado y/o dificultades que pueden presentar durante las mismas.
 Comunicación a la Titular de Cátedra de situaciones de incumplimiento de los alumnos tanto en el
presentismo como en la entrega de Trabajos Prácticos individuales o grupales, Monografías y
Trabajos de Investigación.

RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:


Cañón de proyección para PowerPoint.
Afiches, gráficos, pizarra p/dibujos esquemáticos.
Maquetas didácticas del Sistema Nervioso.
Videos educativos.
Conexión a Internet para acceso a sitios web específicos.

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMATICAS:

a. Se sugiere al alumnado mirar y analizar a la luz de los conocimientos oportunamente


suministrados, una serie de películas (Memento - 50 primeras citas – Intensamente – Por siempre
Alice, etc.) y de videos de plataformas como you tuve referidos a los temas impartidos en el cursado
de la materia.
14

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA SEMANAL:

CARGA HORARIA
DISTRIBUCIÓN ANUAL
ANUAL
FORMACIÓN TEÓRICA 82

Trabajos Prácticos/ Guías de


8
Estudios de Autocorrección

FORMACIÓN PRÁCTICA
Investigación Grupales de TIPO
REPLICACIÓN en conjunto con el 6
Instituto de Neurociencias U.Ca.Sal
Con posibilidad de publicación.
TOTAL DE HORAS 96

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ACTUALIZADA


LUGAR Y AÑO
TITULO AUTOR EDITORIAL DE EDICIÓN
Principios de Neuropsicología RAINS, D. Mc Graw-Hill 1ª Ed (Esp.) –
Humana Interamericana México 2004
Anatomía y Fisiología del GUYTON, A. C. Panamericana 2da. Ed. – Madrid
Sistema Nervioso Central. 1997
Neurociencias y Psicología: ANDREAU, J. M. Ediciones Universidad Buenos Aires, 2019
Aproximaciones hacia una del Salvador
ciencia de la mente.
Apuntes de Cátedra FRANCICA, P. – En elaboración para Salta, 2016-2020
VÁZQUEZ, M. EUCASA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
(Se aclararán los capítulos que deberán ser leídos por unidad temática)
LUGAR Y AÑO
TITULO AUTOR EDITORIAL DE EDICIÓN
Biopsicología PINEL, J. Pearson 4ª Ed. – 2003
Cerebro Educado BATTRO, A. M. Gedisa Madrid, 2017
Ensayos sobre la (coord.),. FISCHER,
neuroeducación K.W. (coord.), LÉNA.
P. J. (comp.)
La Modularidad de la Mente FODOR, J. Morata Madrid - 1986
Neurociencia PURVES, D. Panamericana 3ra. Ed. -Madrid
2007
Neurociencia Aplicada CARDINALI, D. Castiella Bs. As. – 2007
Neurociencia y conducta KANDEL, E., JEDELL, Prentice Hall Madrid - 1997
T. y SCHWARTZ, J.
Psicología Fisiológica ROSENZWEIG, M R, Mc Graw Hill Madrid - 1992
LEIMAN, A I.
15

Historias de la ciencia y del OLIVER SACKS Ediciones Siruela, S. A. Madrid - 1996


olvido DANIEL J. KEVLES
R. C. LEWONTIN
STEPHEN JAY
GOULD
JONATHAN MILLER

OBSERVACIONES:

La cátedra necesita espacio y comodidades suficientes para la exposición de videos, ilustración de los
temas con power-point y dictados de clase a fin de lograr una óptima recepción de los conocimientos por
parte de los alumnos dado que sus contenidos son extensos y en la mayoría de los alumnos se carece de
saberes previos.

Salta, 17 de febrero de 2022.

FIRMA RESPONSABLE

También podría gustarte