Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

La yuca -Manihot esculenta Crantz- pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia está
constituida por unas 7.200 especies que se caracterizan por el desarrollo de vasos laticíferos
compuestos por células secretoras o galactocitos que producen una secreción lechosa. Su centro de
origen genético se encuentra en la Cuenca Amazónica. Dentro de esta familia se encuentran tipos
arbóreos como el caucho, Hevea brasiliensis; arbustos como el ricino o higuerilla, Ricinus communis
y numerosas plantas ornamentales, medicinales y malezas además del género Manihot. El nombre
científico de la yuca fue dado originalmente por Crantz en 1766. Posteriormente, fue reclasificada
por Pohl en 1827 y Pax en 1910 en dos especies diferentes: yuca amarga Manihot utilissima y yuca
dulce M. aipi. Sin embargo, Ciferri (1938) reconoció prioridad al trabajo de Crantz en el que se
propone el nombre utilizado actualmente. Se han descrito alrededor de 98 especies del género
Manihot de las cuales sólo la yuca tiene relevancia económica y es cultivada. Su reproducción
alógama y su constitución genética altamente heterocigótica constituyen la principal razón para
propagarla por estacas y no por semilla sexual (Ceballos y De la Cruz, 2002). La yuca recibe
diferentes nombres comunes: yuca en el norte de América del Sur, América Central y las Antillas,
mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassava en países anglo parlantes, guacamote en
México, aipi y macacheira en Brasil y mhogo en swahili en los países de África oriental. La planta de
yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos de
tierras bajas; en los trópicos de altitud media y en los subtrópicos con inviernos fríos y lluvias de
verano. Aunque la yuca prospera en suelos fértiles, su ventaja comparativa con otros cultivos más
rentables es su capacidad para crecer en suelos ácidos, de escasa fertilidad, con precipitaciones
esporádicas o largos períodos de sequía. Sin embargo, no tolera encharcamientos ni condiciones
salinas del suelo. Es un cultivo de amplia adaptación ya que se siembra desde el nivel del mar hasta
los 1 800 msnm, a temperaturas comprendidas entre 20 y 30 ˚C con una óptima de 24 ˚C, una
humedad relativa entre 50 y 90 por ciento con una óptima de 72 por ciento y una precipitación anual
entre 600 y 3 000 mm con una óptima de 1 500 mm. Su ciclo de crecimiento desde la siembra a la
cosecha, depende de las condiciones ambientales: es más corto, de 7 a 12 meses, en áreas más
cálidas y es más largo, 12 meses o más, en regiones con alturas de 1 300 a 1 800 msnm. Su
producción se desarrolla en varias etapas a saber: ÿ enraizamiento de las estacas en el primer mes;
ÿ tuberización, entre el primer y segundo mes o hasta el tercero, dependiendo del cultivar; ÿ
engrosamiento radical, entre el tercero y cuarto mes o hasta el sexto, dependiendo del cultivar, y ÿ
acumulación, entre el quinto y sexto mes hasta el final del ciclo del cultivo.

La yuca es un producto que se cultiva en muchos países, identificándose variedades


comerciales y variedades industriales, clasificación que se realiza de acuerdo al contenido de
glucósidos; a nivel de Venezuela, se destaca como una de las principales raíces tuberosas
cultivadas y consumidas junto a la batata, el ocumo y la papa. En el país se producen alrededor de
330 mil 563 toneladas por año, en una superficie de 26 mil 292 hectáreas, según datos del Ministerio
de Agricultura y Tierras (MAT), 2017-2019.

Las entidades con mayor volumen de producción son Monagas, Sucre, Bolívar, Amazonas,
Zulia y Barinas quienes concentran el 59% de la producción nacional. Mientras el 41% se registra en
los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa, Miranda, Trujillo y Apure. A nivel de rendimiento el
estado Trujillo, pese a no estar en las entidades de mayor producción de este rubro, posee los
valores de rendimiento más elevados del país, superando en más de 3 mil toneladas al promedio
nacional, según cifras aportadas por el MAT. Este tubérculo tropical, cuya raíz puede ser utilizada
como alimento o forraje para animales, aporta ingresos considerables a los productores que se
dedican a cultivarla, la cual, para el año 2001 registra un valor record de 605.000 toneladas.

Actualmente la yuca es el cultivo más extendido en Venezuela, producido a diferentes


niveles y en casi todas las parroquias del país, refiere el Atlas VII Censo Agrícola de Venezuela.

La yuca pertenece a las raíces y tubérculos más consumida después de la papa y después
de los cereales como el maíz, quienes lideran la mayor fuente de alimentos en los hogares
nacionales.

VARIEDADES DEL CULTIVO


Hay dos clases de yuca; la dulce la cual se reconoce como un tipo de verdura. Esta toma
una textura y sabor suave luego de ser hervida y se distingue por su sabor dulce, el cual aumenta si
la misma se fríe. Esta no genera intoxicación al consumirla, ya que su superficie posee glucósidos
cianogénicos.
También se produce la amarga, que es el tipo de yuca que suele ser dañina al no tratarse de
forma adecuada. Presenta un alto contenido en cianuro lo cual es muy tóxico para el ser humano y
no llega a eliminarse fácilmente al hervirla.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas


con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético.

En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la población


mundial en el año 2015:

  Producción-Cantidad (tm) Superficie cultivada (ha) Rendimiento (kg/ha)

América 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90

África 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02

Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15

Oceanía 196.382,00 17.560,00 11.183,49

Total 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27

De la tabla anterior podemos observar como África es el continente con mayor producción
mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7
millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas. Asia
produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida
de Indonesia con 19,9 millones. No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción
de África, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha,
quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de
extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas,
representando el 72,16% de la producción americana.

Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando progresivamente desde


mediados del siglo pasado, aun se mantiene esta tendencia en el siglo actual. Esto se debe entre
otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a suelos pobres o tierras marginales donde no
se pueden producir otros cultivos y no requiere de muchos fertilizantes, plaguicidas o agua. Además,
como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses después de ser
plantada, puede permanecer en el terreno como defensa contra una escasez de alimentos
inesperada. También gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para fomentar el
cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en desarrollo. Por ejemplo, Ghana
logró reducir la desnutrición más rápidamente que cualquier otro país entre 1980 y 1996,
aumentando la producción y el consumo de yuca.

A pesar de la problemática que se presenta en el municipio Pedro Camejo la economía se


basa en la agricultura y la ganaderia, predominando en el sector agrícola el cultivo de maíz, yuca,
frijol, etc. Aunque a pesar de tener tanta diversidad de productos la producción actual no es
satisfactoria, situación que es asociada por la falta de inversión en sistemas agrícolas innovadores
que permitan mejorar el rendimiento productivo en la zona. A pesar de esta situación se podría decir
que la yuca en el municipio es una alternativa con un amplio potencial productivo y económico para
los productores de zona, ya que esta región presenta condiciones edafoclimáticas aptas para la
producción agrícola, donde además los productos pueden ser comercializados fácilmente a nivel
local y nacional.

OBJETIVOS

Objetivo general:
 Implementar un proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) como estrategia
de fortalecimiento del sector agrícola en el Municipio Pedro Camejo.
Objetivos específicos:
 Desarrollar el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante un plan de manejo
técnico.
 Crear una fuente de empleo que absorba mano de obra del sector.
 Realizar labores de preparación de tierras y siembra de cultivos en forma oportuna.
 Lograr la incorporación del Municipio Pedro Camejo a grupos de mayor eficiencia,
rentabilidad y productividad de los rubros Raíces y Tubérculos.
 Racionalizar la utilización de los medios de producción mediante la aplicación de
criterios agronómicos y económicos sostenibles y sustentables.
 Mejorar las condiciones socio-económicas del productor y su familia.
 Contribuir a mejorar el abastecimiento de productos básicos como: la yuca y sus
derivados (Harina de Yuca, Almidon, Dextrina), siguiendo las políticas de desarrollo
pautadas por el gobierno Nacional, Regional y Municipal.

En la actualidad podemos afirmar que los recursos tierra y agua están sometidos a un
proceso de degradación y han disminuido en cifras per capita como consecuencia del crecimiento
demográfico, también conocemos que el incremento de los rendimientos de los sistemas de
producción primarios se encuentran con resistencias cada vez mayores. No obstante, la evolución
del potencial de producción debe evaluarse siempre con respecto a las necesidades de una mayor
producción.
Es obvio que la manera como se concibe el desarrollo económico en la actualidad, es
totalmente diferente a como se pensaba y se realizaba hasta hace unos pocos años anteriores, tanto
en sus objetivos como en los instrumentos utilizados. Hoy en día es necesario que los sectores que
integran la economía sean competitivos. Aquí en Venezuela, prácticamente se han deteriorado
las condiciones para la producción agrícola pecuaria de manera, que los únicos sistemas de
producción que se mantienen, son aquellos que son flexibles a los efectos del entorno. Se ha
demostrado como los cambios en las condiciones para la producción agrícola y pecuaria, producen
un impacto económico en todos los elementos involucrados. Por lo tanto, la producción agrícola
en el Municipio pedro Camejo debe fundamentarse en el uso de recursos limitados, entre los cuales
podemos mencionar: la utilización intensiva de cultivos de bajo costo como la Yuca.
DIAGNOSTICO

1.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO.

Información del solicitante.


El solicitante es el FONDO DE FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO

PEDRO CAMEJO (FONFIAPECA).

Localización y caracterización de la zona del proyecto:


MUNICIPIO PEDRO CAMEJO

- CARACTERIZACIÓN
El Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, está ubicado en la parte sur-este del estado,
cuya capital es la Parroquia San Juan de Payara, tiene una superficie de 22.500 Km 2, lo que
representa el 26,80% del territorio apureño.

Cuadro Nº 1
Límites del Municipio Pedro Camejo

Norte Municipio Rómulo Gallegos, Achaguas, Biruaca y San Fernando.


Sur República de Colombia.
Este Estado Bolívar.
Oeste Municipio Achaguas y República de Colombia.
Fuente: Atlas Geográfico Histórico del Estado Apure.

La población del municipio (según proyecciones del INE) es de 41.296 habitantes, lo que
representa 6,2% de la población del estado Apure, siendo su densidad poblacional de 1.8 hab/km 2.

Cuadro Nº 2
División Político Territorial, Población, Superficie
y Densidad Poblacional por Parroquia

Densidad Poblacional
Parroquias Población Superficie Km2
(Hab/Km2)
San Juan de Payara (capital) 14.609 512 28,53
Codazzi 7.227 8.971 0,80
Cunaviche 18.960 11.036 1,71
Total 41.296 20.519 1,83
Fuente: I.N.E. Apure. Proyección de población por parroquias. Apure.
El municipio se encuentro ubicado principalmente en la planicie eólica y la altiplanicie. Desde
el punto de vista climatológico la zona es del tipo tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones
media anual de 1.987 mm y una temperatura media anual de 27ºC.

Es importante destacar que el municipio cuenta con un gran potencial agrícola y cuya
actividad principal es la ganadería bajo el sistema de explotación extensiva. Además cuenta con un
sistema hidrográfico
Figura 1.
Mapa - Municipio Pedro Camejo-

conformado por importantes ríos tales como: Arauca, Orinoco, Meta, Capanaparo, Cinaruco,
Cunaviche, entre otros; lagunas y reservorios de agua subterránea de gran importancia, generando
una buena actividad de pesca de especies con gran aceptación económica, como: Bagre, Coporo,
Palometa, Pavón, etc, la cual a su vez describe una actividad turística de gran importancia, por
medio de la pesca deportiva de especies como el pavón y la payara en componentes ecoturísticos
especializados en esta actividad sumado a los escenarios de gran belleza natural, han convertido
este municipio en atractivo turísticos de temporadistas, mayoritariamente para las épocas de
carnavales, Semana Santa y otras festividades, donde son visitados sitios como el Parque Santos
Luzardo (zona declarada como área bajo régimen de administración especial, ABRAE), Galeras del
Cinaruco, Monumento a Marisela, Médanos de la Soledad, Campamento la Macanilla, entre otros.

Por último, el Municipio Pedro Camejo a pesar de su ubicación fronteriza con el vecino país
de Colombia, es precario el intercambio comercial y humano.
Caracterización y Situación Actual de la Población Indígena del Municipio Pedro Camejo.

La población indígena del Municipio Pedro Camejo se ubica en tercer lugar con respecto a
los otros municipios del Estado Apure.

Cabe mencionar que las comunidades indígenas con mayor número de habitantes, ubicadas
en el Municipio Pedro Camejo son las siguientes: Agua Linda, Boca de Cinaruco, Caño La Guardia,
La Macanilla I y II, Las Piedras, Mata de Chiga, Piedra Azul I y II, Santa Ana, Santa Bárbara I y II,
entre otras. La mayoría de estas comunidades están ubicadas en los ríos Capanaparo, Sector
Capanaparo Abajo, río Cinaruco, Sector Cinaruco y río Cunaviche, Sector Cunaviche. En este
municipio se encuentran los indígenas Yaruros, Guahibos y Amoruas; los Yaruros constituyen el
mayor grupo indígena y están localizados en los ríos Capanaparo, Orinoco, Cinaruco, Arauca, Meta
y Cunaviche. Sin embargo, la mayoría están ubicados en el Capanaparo. Estos indígenas son
trabajadores con arraigo al medio donde viven. Los Guahibos, a pesar de ser un pueblo, es reducido
el número de habitantes y están localizados principalmente en Cinaruco, son expertos en el trabajo
artesanal, como: chinchorros de fibra de moriche y de macanilla, abanicos y mapires.

Los Amoruas, se encuentran localizados en el Cinaruco y en la comunidad de “La


Macanilla”; trabajan muy bien la artesanía en fibra de moriche para tejer chinchorros, mapire,
abanicos y esteras.

Aspectos económicos, institucionales y sociales.

Los problemas evidenciados en el municipio enmarcados dentro del área económica, es la


que presenta mayores obstáculos para su desarrollo, originado por el bajo nivel educativo y
tecnificación en la transformación de los recursos primarios, deficiencias de los canales de
comercialización y carencia de programas para la diversificación de la economía.

Otro aspecto que agrava la situación económica del municipio tiene que ver con la falta de
un engranaje productivo e industrializado, por las inexistencias de pequeños y medianas empresas
que garanticen el procesamiento de la materia prima, generando recursos económicos que se
puedan reconducir en bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de la población.

La falta de un sistema industrializado y de almacenamiento de los recursos hace más frágil


la pobre economía del municipio, aunado a ello una deficiente organización socioeconómica de los
productores.

El municipio se ubica en el cuarto lugar con mayor número de cabezas de ganado del
estado, como se observa en el Cuadro Nº 3.

Cuadro Nº 3
Cantidad de Explotaciones y Cabezas de Ganado Bovino
del Estado Apure por Municipios

Municipio Nº Cabezas % Estado Nº Explotaciones % Estado


Páez 526.123 28,0 5.601 37,3
Achaguas 318.205 17,0 2.370 15,9
Muñoz 307.014 16,4 1.371 9,1
Pedro Camejo 305.053 16,3 2.289 15,2
Rómulo Gallegos 188.660 10,1 817 5,4
San Fernando 179.001 9,5 1.625 10,8
Biruaca 50.611 2,7 943 6,3
Total 1.874.667 100 15.016 100
Fuente: UEMAT.

En el cuadro Nº 4, se observa el número de explotaciones y cabezas de ganado bovino por


parroquias, destacándose la Parroquia Cunaviche con la mayor cantidad de ganado en todo el
municipio, aproximadamente 249.000 cabezas, seguida de la Parroquia Urbana de San Juan de
Payara con 40.000 cabezas y, por último, Codazzi con aproximadamente 17.000 cabezas.

Cuadro Nº 4
Cantidad de Explotaciones Pecuarias y Número de Cabezas de
Ganado Bovino en el Municipio Pedro Camejo por Parroquia

Parroquias Nº de Explotaciones Nº de Cabezas


Urbana San Juan de Payara 587 39.877
Codazzi 123 16.801
Cunaviche 1.579 248.375
Total 2.289 305.053
Fuente: M.A.C. Censo Agrícola.

En cuanto a la producción agrícola vegetal, se destaca el municipio en los siguientes rubros:


maíz, algodón, musáceas, frijol, caraota y yuca (ver Cuadro Nº 5).
Cuadro Nº 5
Producción Agrícola Estimada para el
Municipio Pedro Camejo

Cultivo Producción (Kg)


Maíz 2.215.780
Algodón 706.500
Musáceas 298.800
Frijol 130.000
Yuca 86.652
Caraota 80.000
Fuente: UEMAT-APURE.
El municipio cuenta con un gran potencial forestal, en el área comprendida entre los ríos
Cinaruco y Meta. Una extensa área con alto potencial para pino, eucalipto y especies autóctonos
como el salado y el saladillo. Hasta los actuales momentos no se ha desarrollado ningún proyecto
forestal.

Resalta la actividad de extracción pesquera en el municipio, con la presencia de importantes


ríos como el Arauca, Cunaviche, Cunavichito, Capanaparo, Cinaruco, Juriepe, Meta, entre otros. En
el Cuadro Nº 6 se presenta la producción pesquera del municipio.

Cuadro Nº 6
Producción Pesquera

Producción en T.M.
2010 2015 2019
Pedro Camejo 7.443 8.569 9.234
Fuente: M.P.C. División de Planificación

Como se observa en el cuadro anterior, es considerable la producción obtenida de origen


fluvial en Pedro Camejo. Para el año 1999 casi 6 millones de kilos, lo que representa una fuerte
incidencia en la economía del municipio.

Los problemas más relevantes en Cunaviche, San Juan de Payara y Codazzi, son:
 Carencia de políticas de financiamiento para inversión productiva.
 Falta de generación de nuevas tecnologías.
 Escasa capacitación técnica y asistencia agropecuaria.
 Poco asesoramiento técnico y baja dotación de créditos a pequeños y medianos
microempresarios.
 Inexistencia de un centro de abastecimiento de insumos para los productores con precios
regulados por los organismos competentes.

2.- RECURSOS SOBRE LOS CUALES SE ASENTARA EL PROYECTO Y AMBITO


EXTERNO DEL MISMO

Suelos

Varían en calidad y textura según la antigüedad y el drenaje, elementos que influencian la


naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposición a condiciones climatológicas
muy húmedas o algo mas secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la
manera siguiente: medanos, son ácidos y bajos en nutrientes, en sectores de llanura constantemente
inundados son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y
texturas medias; y en el Noreste, ostentan un extraordinario potencial agrícola. En línea general, los
suelos varían de arenosos a franco arenosos y arcillosos estos predominan en ciertos bancos, con una
característica marcada a tener una baja capacidad de drenaje tanto interna como externa. Estos suelos
son de una moderada fertilidad y una tendencia a la acidez, siendo esta de 6,2 a 6,8 con niveles bajos
de calcio, fósforo, potasio y el nitrógeno alto, en la capa superficial.

Recursos Hídricos.

El Municipio cuenta con abundantes cursos de agua, pertenecientes a la cuenca del río
Orinoco. Los más importantes son el Arauca, el Meta, Cinaruco y Capanaparo. Los llanos del Municipio
se pueden dividir en dos grandes áreas, ubicadas a los lados del río Capanaparo, el Meta y el Orinoco.
Este último actúa como colector de los ríos y caños del estado, los cuales dependen de las
precipitaciones caídas en la planicie y altiplanicie. Zona Norte; inestabilidad en los cursos de agua; sus
principales ríos son el Arauca y el Meta, el resto, son caños llaneros.

Aguas subterráneas: existe un acuífero aluvial presente entre los caños presentes en la
zona, que se interpreta como contenido en depósitos aluviales del cauce de cada uno de los caños.

En lo que respecta al nivel freático este es bastante superficial (se han realizado
perforaciones para pozos, las cuales no sobrepasan los 20 mts de profundidad), esto indica la
posibilidad de usar este recurso como posible alternativa para el riego durante el periodo de verano.

Vegetación.

Los paisajes naturales, destacan a la vista de quienes penetran por las diferentes rutas del
Municipio pedro Camejo.
La vegetación llanera es eminentemente tropófila, es decir, que es capaz de adaptarse
alternativamente a la sequia y a la humedad.
En la clasificación del bosque seco tropical, le región esta dividida en:
1.- Sabana de Trachipogon, conocido como saeta.
2.- Sabana de banco, bajio y estero.
3.- Sabana de Paspalum, conocido como gamelote.
4.- Calcetas.

Las sabanas de banco, bajío y esteros constituyen los pastizales en casi toda la extensión de
la unidad de producción. Estos presentan características fisionomicas edáficas propias, creciendo una
vegetación con predominio herbáceo, dominada por gramíneas perennes en su mayoría y en equilibrio
dinámico con el suelo y las condiciones ambientales. También existen especies arbóreas cercanas a
las fuentes de agua (caños).

Gramíneas predominantes: Arbóreas:


Lambedora (leersia hexandra) Samán (phitecellobium guachapale)
Paja de raíz (panicum laxum) Drago (pteorous carpus)
Gamelotillo (paspalum fasciculatum) Guacimo (guasimo uncifolia)
Cañafistola (cassia spp)

Clima.

El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La temperatura es alta,
con un promedio cercano a los 26º C, y el nivel de precipitaciones fluctúa entre los 700 y los 1.500
msnm anuales. Esta lectura varía en la temporada de lluvia, cuando el volumen descargado oscila
entre los 1.100 y 1.600 mm. Según la región, también es posible observar disparidades, como la
existente entre la pluviosidad del área meridional y la sequedad de la parte oriental. Hay una época
húmeda bien marcada: 7 meses (mayo a noviembre); y otra seca de déficit hídrico de 4 meses
(diciembre - abril). La evapotranspiración es elevada durante el año con un promedio anual de 1.793
mm, concentrándose en los meses de enero a abril. El régimen de temperatura es isohipertérmico, con
un promedio anual de 27C. La humedad relativa promedio anual es 78%, presentando valores altos
en los meses de mayor precipitación (mayo a noviembre).
Figura 2.-

PRECIPITACION Y EVAPORACION
TOTAL MENSUAL

300

250

200
(mm )
150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

PREC. EVAP.

Figura 3.

TEMPERATURA
MEDIA MENS UAL

280

2 70

260

( ºC ) 2 50

240

230

220
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO S EP OCT NOV DIC

Meses
RESUMEN CLIMATOLOGICO ESTADO APURE 1961-1990
FUERZA AEREA VENEZOLANA
SERVICIO DE METEREOLOGIA
SISTEMA CLICOM

MESES
ELEMENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Temp. Media ºC 26,5 27,4 28,6 28,7 27,2 25,9 25,7 26,1 26,6 27,1 26,9 26,5 26,9
Max med 33,1 34,2 35,2 34,8 32,5 30,6 30,0 31,2 31,2 32,1 32,4 32,6 32,4
Min med 21,9 22,7 23,8 24,3 23,7 23,0 22,8 23,6 23,6 23,8 23,3 22,3 23,2
Max absol 37,7 39,1 40,0 39,7 38,1 37,1 34,3 35,4 35,4 35,9 37,2 36,3 40,0
Min absol 18,0 15,9 19,0 20,5 19,9 17,9 18,1 18,9 18,9 19,0 19,3 18,2 15,9

Hum med % 75 70 66 69 79 86 88 88 86 85 83 80 79
max med 95 91 87 87 94 97 98 98 98 98 97 97 95
min med 48 45 43 45 55 63 65 66 64 61 59 54 56
max abs 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
min abs 17 17 16 20 22 28 37 39 44 37 38 21 11

Vien vel med m/s 3,9 4,3 4,1 3,5 2,6 2,3 2,1 2,1 2,1 2,3 2,8 3,2 2,9
dir preval ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE
vel max 16,7 16,9 18,5 20,0 20,0 20,9 24,5 24,7 20,1 22,0 22,0 16,7 24,7
dir vel max ESE SE SSE SSE SSE N SSW WNN N N N N WNW

Insol med Horas 9,5 9,8 9,2 7,2 6,1 5,4 5,7 6,0 6,8 7,8 8,7 9,3 7,6
max Horas 11,2 11,3 11,1 11,0 11,1 10,6 11,1 11,2 11,0 11,1 11,1 11,0 11,1
min Med 4,5 4,7 2,6 0,6 0,2 0,1 0,1 0,1 0,5 0,6 1,3 3,5 1,6
-2
Rad med MJm 18,32 20,13 21,10 19,63 18,21 16,92 17,35 17,83 18,99 19,04 18,11 17,78 18,62
max abs 29,06 33,33 34,05 31,74 35,00 30,15 30,82 32,62 39,44 32,99 31,03 30,23 39,44
min abs 8,00 4,19 5,48 3,68 2,30 3,01 4,06 2,01 4,15 2,55 2,81 8,83 2,01

Precip total min 1 4 6 72 167 243 276 255 173 99 44 10 1350


max dia mm 4 29 40 92 91 92 109 98 110 93 52 23 110
max 10min mm 4 21 14 23 20 30 23 36 23 32 15 17 36
dias c/prec > 1,0mm 0,4 0,4 0,5 3,8 10,9 16,8 19,7 17,9 13,0 8,5 4,1 1,4 8,1
dias c/prec >=10mm 0 0,1 0,1 1,7 5,2 7,6 9,0 7,9 5,4 3,4 1,5 0,4 3,5
dias c/pre > 25mm 0 0,1 0,1 1,0 2,3 3,0 3,7 2,7 2,0 1,2 0,4 0 1,4
dias c/pre > 50mm 0 0 0 0,4 0,6 0,5 0,7 1,0 0,5 0,2 0,1 0 0,3
dias c/pre > 75mm 0 0 0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0 0,1 0 0 0,3

Evap. Total mm 209 239 294 235 137 81 66 67 76 94 113 155 1766
max. Dia 12,4 15,0 15,9 15,6 13,9 11,3 6,2 6,8 11,9 6,5 9,0 10,6 15,9

ESTACION "SAN FERNANDO"


LATITUD 7°41 N
LONGITUD 67°25' W
ELEVACION 47 msnm
Figura 4.

HUMEDAD RELATIVA
MEDIA MENS UAL
90
80
70

60
50
( %)
40
30

20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO S EP OCT NOV DIC

Mes es
1. RESUMEN DEL DIAGNOSTICO.

Fortalezas: Debilidades:

  Recursos naturales y humanos de muy buena  Enfrenta demanda fuertemente y


aptitud para la producción agrícola y pecuaria. crecientemente concentrada.

 Por la ubicación geográfica de la unidad de  Escasez de capital de inversión para la unidad


producción, tenemos comunicación con centros de producción.
poblados de importancia, además de estar en el
área de influencia del Intercambio comercial  Dificultades en el comercio directo desde el
Colombo-Venezuela. municipio hacia el exterior

 Altísima competitividad basada en el bajo costo  Numerosos productores de escala inadecuada.


de producción y la buena calidad de la leche.
 Escasez de equipos agrícolas y de
 Fuerte integración. procesamiento agroindustrial de los productos
finales.
 Permanente crecimiento de la productividad.

 Actitud permanentemente favorable al cambio


técnico.

 Buena imagen pública.

 Apoyo del estado hacia la pequeña producción a


través de diversos mecanismos.

Oportunidades: Amenazas:

 Consolidar la posibilidad de comercio desde el  Crecimiento de la producción regional a precios


Municipio al exterior que asegure el acceso al altos en relación al mercado internacional.
mejor precio posible
 Aumento de la tasa de interés.
 Competir por los recursos desviados de la
agricultura.  Eventual competencia del negocio agrícola por
los recursos productivos.
 Existe un amplio potencial agrícola, el cual es
subutilizado, consecuencia de los escenarios  Competencia desleal de las importaciones
presentes en la economía regional. subsidiadas, condenando al país a una mayor
dependencia.
 Ubicación geográfica estratégica que favorece el
incremento de la demanda externa de productos  El problema de la seguridad personal de los
como Yuca, harina de yuca, almidón, pollos de bienes y propiedades, el cual se agrava cada
engorde, cerdos, huevos, quesos y carne de día más.
bovinos y ovinos. Amplias posibilidades de
abarcar un mercado foráneo (Brasil, Colombia,
Islas del Caribe).

También podría gustarte