Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA
LABORATORIO DE FITOGENETICA
LUNES/MATUTINA

Mario Steeven Rodriguez Rodriguez 201806935

GENE POOL EN ARROZ (Oryza sativa L.)

I. INTRODUCCION
El cultivo de arroz (O. sativa) en Guatemala ha tenido un incremento en su valor
de importancia, aunque es el área con menos extensión cultiva a nivel Centro
Americano, en zonas como las costas del Atlántico y Pacifico representan la
principal fuente de ingresos para los productores de granos, en los últimos años
también ha tomado importancia económica en Departamentos de Jutiapa, Santa
Rosa y Chiquimula[ CITATION Paz83 \l 3082 ].

A nivel mundial el arroz representa no solo identidad cultural típica de cada región,
sino que, como fuente de alimento se establece como el más popular, según
[ CITATION FAO04 \l 3082 ] este cultivo está presente en las producciones de 113
países y constituye el alimento básico de más de la mitad de la población en el
mundo.

Los factores que limitan y afectan la producción de arroz (O. sativa) en Guatemala
y en todo el mundo son principalmente: enfermedades, Insectos, malezas,
problemas con pH del suelo (generalmente con suelos ácidos). Como factor extra,
que no limita ni daña pero que es un constante reto para los productores, es la
creciente población mundial y el incremento de la demografía humana, es decir:
suplir las necesidades de mucha más población en extensiones cultivables cada
vez más pequeñas [ CITATION DIG82 \l 3082 ].
En el mundo existen más de 2000 variedades cultivadas. Las modificaciones
genéticas producidas en el arroz han tenido diversos fines. Entre las
características introducidas al arroz transgénico encontramos principalmente
tolerancia a diferentes condiciones ambientales de estrés, resistencia a patógenos
o plagas y tolerancia a herbicidas [ CITATION AlB05 \l 3082 ]. el recurso principal de un
fitomejorador

II. OBJETIVOS

General:

- Conocer los materias vegetales (germoplasma vegetal) que se ha utilizado


para la mejora genética en el cultivo de Arroz (Oryza sativa L.).

Específicos:

- Conocer las variedades e híbridos que se han creado en Guatemala por


parte del ICTA.
- Conocer que aspectos se han considerado para el proceso de
mejoramiento genético en el cultivo.

III. REVISION DE LITERATURA

III.1. Cultivo del arroz

Existen más de 2.000 variedades de arroz cultivadas en el mundo. Las diferencias


se refieren a la morfología de la planta y del grano, la calidad del grano, la
resistencia al volcamiento, la precocidad, la ramificación, la resistencia y tolerancia
a los factores bióticos (malezas, insectos y enfermedades) y abióticos (frío,
sequía, acidez del suelo, carencias en elementos minerales primordiales, etc.) y la
productividad física.
Para obtener cosechas optimas, el arroz requiere una combinación de varios
factores como: temperaturas suaves, para la subespecie japónica una temperatura
mínima de 12°C y de 13°C para la subespecie indica; disponibilidad suficiente de
agua y trabajo minucioso. La importancia del calor no es un obstáculo mayor, las
temperaturas elevadas son realmente necesarias solamente durante el periodo de
maduración (al menos 20°C durante 25 a 40 días). En las regiones mediterráneas
donde el invierno puede ser fresco, el arroz soporta las variaciones estacionales
de temperatura siempre y cuando el aporte de agua sea regular y abundante
durante el crecimiento. En altitud, las variedades adaptadas soportan bajas
temperaturas nocturnas [ CITATION Dia02 \l 3082 ].

El arroz (Oryza sativa L.), es cultivado en 113 países y en todos los continentes,
está profundamente integrado en el patrimonio cultural de muchas sociedades.
Muchos consideran el cultivo de arroz el más importante del mundo,
principalmente si se toma en cuenta la extensión cultivada y la cantidad de gente
que depende de su cosecha. Es el alimento básico de más de la mitad de la
población mundial, ya que más del 40% depende de este para el 80% de su dieta
y proporciona el 20% del consumo de calorías per cápita en todo el mundo. El
arroz es el alimento básico en 17 países de Asia y el Pacífico, 8 países de África,
7 países de América Latina y el Caribe, y 1 país del Cercano Oriente. Si se
consideran en conjunto todos los países en desarrollo, el arroz proporciona el 27%
de la energía alimentaría y el 20% de la ingesta de proteína alimentaría [ CITATION
Deg10 \l 3082 ].

Hay dos sistemas principales de cultivo del arroz: el sistema de sequía o de


secano en el cual el cultivo es crecido sobre tierra seca, al igual que otros
cereales, y el sistema de riego o de inundación, en el que los arrozales son
irrigados, alimentados por la lluvia o por la corriente de un estanque local de
recepción, y por gravitación de un arrozal a otro. El arroz de secano es a menudo
cultivado en áreas montañosas con precipitación pluvial natural y sin bordos o
diques para embalsar el agua. Un período de lluvia asegurado de 3 a 4 meses es
necesario si el cultivo es abastecido por la lluvia y el suministro de agua no es
controlado.

El segundo sistema es el húmedo o inundado, en el cual el arrozal es inundado y


el cultivo es crecido en agua estancada desde la plantación hasta cerca de la
cosecha, en campos rodeados de pequeños diques que pueden retener el agua
hasta una profundidad que puede variar entre 0-25 cm (agua poco profunda) y 25-
50 cm (profundidad media). Este arroz pluvial de bajo fondo se cultiva también en
aguas profundas (50-100 cm). Los sistemas de producción del arroz se clasifican
más específicamente de acuerdo a la ecología en términos de agua: de altiplanicie
o secano, regados, de bajío de temporal o abastecido por la lluvia, y de aguas
profundas [ CITATION Loz02 \l 3082 ].

III.2. Biología del Arroz


III.2.1. Floración

En la mayoría de variedades de arroz cultivadas los estigmas y los estambres son


cortos, parcialmente exertos, protegidos del proceso de cruzamiento
permaneciendo dentro de sus hojas protectoras (lemna y palea). Las
inflorescencias permanecen hasta una semana, hasta que la última flor se haya
abierto. Las flores abren entre 9 am y 2 pm, permaneciendo abiertas entre 6
minutos hasta 2.5 horas. Las anteras liberan el polen antes de que estas salgan
de las flores y no más de diez minutos después de que la flor se abre. La
fertilización se realiza en un periodo no mayor a seis horas. Las especies
silvestres tienen estigmas y estambres más largos, lo que puede originar tasas de
cruzamiento ligeramente más altas [ CITATION And10 \l 3082 ].

III.2.2. Flujo Genético


El flujo genético depende de varios factores, por ejemplo, tasa de cruzamiento,
variaciones en tiempo de floración, tamaño de la población, distancia entre
poblaciones, velocidad y dirección del viento, y humedad. La tasa de cruzamiento
en arroz cultivado tipo asiático normalmente es menor a 1%. Resultados similares
se han encontrado cuando existen poblaciones cultivadas y silvestres, siendo
preferencial el flujo en la dirección arroz cultivado (como masculino) a tipo maleza
o silvestre (como femenino). Estudios de campo en Costa Rica mostraron que en
forma natural se puede dar una tasa de cruzamiento de 0.001 a 0.0004% de arroz
cultivado (convencional o transgénico) a poblaciones de arroz silvestre (O.
glumaepatula) [ CITATION Len06 \l 3082 ].

Estudios de biología reproductiva de O. glumaepatula sugieren que esta especie


es predominantemente autógama, pero puede presentar cruzamiento facultativo,
por lo que puede ser un receptor potencial de flujo genético a partir de arroz
cultivado. Estudios conducidos en Costa Rica utilizando marcadores moleculares
han mostrado que O. glumaepatula puede tener hasta una tasa de 35% de
cruzamiento [ CITATION Per05 \l 3082 ].

III.2.3. Distancias de Aislamiento


En general se reporta que el polen no se mueve más allá de 50 metros a partir de
su fuente. Viajando en dirección del viento se ha reportado distancias no mayores
a 250 metros. Otros experimentos midiendo flujo genético entre materiales
cultivados y tipos silvestres han mostrado que a 50 metros de distancia la tasa de
cruzamiento disminuye a 0.2% y a 75 metros baja hasta 0.06%. Cuando se quiere
producir semilla la recomendación general es una separación máxima de 50
metros[ CITATION And10 \l 3082 ].

III.3. Transformación genética del arroz

Se han logrado rápidos avances en la transformación genética del arroz, con


importantes resultados en el mejoramiento genético de variedades elite
especialmente de las subespecies japónica e indica (O. sativa), sin embargo
también se ha trabajado más recientemente en la transformación de arroces
africanos (O. glaberrima). Desde que se logró producir la primera planta
transgénica de arroz a finales de los años 80, varios protocolos para la
transferencia de genes se han empleado con éxito para la introducción de genes
foráneos al arroz, más de 60 cultivares de arroz pertenecientes a japónica, indica,
javanica y cultivares africanos han sido transformados exitosamente [ CITATION
Coc00 \l 3082 ].

Para la transformación genética del arroz se han empleado sistemas de


transformación tanto directos como indirectos. Inicialmente, se trabajó fuertemente
con métodos directos como PEG, Electroporación y Biobalística. Luego, se
comenzó a trabajar en la implantación del método indirecto en el cual se emplea a
Agrobacterium tumefaciens. Entre los avances logrados en la biotecnología del
arroz esta la implementación del uso del sistema de Agrobacterium que hasta
hace poco estaba limitada a dicotiledóneas. Así, el sistema Agrobacterium y
Biobalística son los dos sistemas de transformación de plantas más empleados en
la transformación de arroz [ CITATION Nad00 \l 3082 ].

III.4. Material genético en Guatemala

En Guatemala Se reportan 25 especies silvestres en total, de las cuales algunas


son propias de América. Para Mesoamérica se reportan seis especies, de las
cuales solo O. latifolia tiene reportes de presencia en Guatemala. Sin embargo, los
datos de presencia de las otras especies en regiones aledañas a Guatemala
suponen su presencia en el país.

III.4.1. Oryza latifolia

Se ha reportado su presencia en las partes bajas de Jutiapa y Santa Rosa


(Tropicos.org) así como en el departamento de Izabal. El mapa de distribución
potencial indica que se puede encontrar en la costa sur, así como en el norte de
los departamentos de Alta Verapaz, Izabal y Petén. Es frecuente en pantanos,
Ciénegas, potreros. Forma parte del gene pool secundario del arroz, tetraploide
(2n= 48x) y tiene genoma CCDD [ CITATION And10 \l 3082 ].
III.4.2. Oryza alta

Se encuentra reportado para Belice, Honduras, México (estados de Campeche y


Tabasco), así como para Nicaragua (Río San Juan). Es frecuente en pantanos y
orillas de ríos. Especie tetraploide (2n= 48), genoma CCDD, muy relacionada con
O. latifolia, y forma parte del gene pool secundario del arroz.

III.4.3. Oryza rufipogon

Especie silvestre introducida a América tropical, se ha reportado en Belice, México


(Oaxaca), Honduras y Costa Rica. Se cree que es el ancestro silvestre de Oryza
sativa, por lo cual forma parte del gene pool primario y con genoma AA (similar al
del arroz), diploide (2n=24). Aparentemente es una planta de reciente introducción
en Mesoamérica, lo cual puede explicar su distribución limitada.

III.4.4. Oryza glumaepatula


Especie reportada en América del Sur y en Costa Rica, Honduras, México y
Panamá. Se encuentra en Ciénegas, a la orilla de ríos, diques abiertos y cerca de
campos cultivados, usualmente en lugares con agua profunda. Crece en hábitats
abiertos. Es del gene pool primario del arroz, con genoma AA. Su genoma es
similar a todas aquellas que forman parte de gene pool uno del arroz cultivado
[ CITATION Len06 \l 3082 ].

CUADRO 1. Variedades y Lineas de Arroz desarrolladas por el ICTA.

FUENTE: [ CITATION Paz83 \l 3082 ].


IV. RESULTADOS

O. latifolia

RG 1
RG 3

O. Sativa
O. rufipogon RG 2
O. glumaepatula

O. alta

FIGURA 1. Diagrama concéntrico que muestra la disponibilidad de germoplasma


utilizado comúnmente para el mejoramiento genético en Arroz (Oryza sativa).

V. CONCLUSIONES
Los materiales genéticos que se han utilizado en Guatemala para la producción
de líneas y variedades por parte del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola
son: O. sativa, O. rufipogon y O. glumaepatula que comprenden el Reservorio
Genetico 1 o primario (RG1); O. latifola y O. alta que comprenden el
Reservorio Genetico 2 o secundario (RG2). Estas han sido seleccionadas por
la distribución y riqueza presente en las diferentes regiones del país.
Las principales variedades y líneas que el ICTA ha liberado comercialmente
pera la producción de Arroz en Guatemala son: TIKAL 2, ICTA Cristina, ICTA
Virginia, ICTA Tempisque, IG 3022, IG 4538-1, IG 1005, IG 4427-315, IG 1054,
IG 1056 (IG: ICTA Guatemala).

Los aspectos más importantes que sobresalen al momento de seleccionar un


material genético por parte de los fitomejoradores está la floración, importante
conocer el tipo de flor que tiene para entender el proceso del cruzamiento; el
flujo genético, el cual depende estrechamente del cruzamiento del material,
tamaño de la población y tiempo de floración; por ultimo está el espacio
necesario de establecimiento de las plantaciones, el aislamiento es importante
para evitar la contaminación manteniendo el flujo genético en el germoplasma.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


Al-Babili, S., & Beyer, P. (2005). .Golden Rice - five years on the road - five years
to go? Trends in Plant Science.

Anderson , M. S., & de Vicente, M. C. (2010). Gene flow between crops and their
wild relatives. Baltimore, Estados Unidos: The Johns Hopkins University
Press.

Cocking, E. (2000). Progress in Rice Biotechnology. CAHIERS-Options


Méditerranéennes.

Degiovanni, V., Martinez, C., & Motta , F. (2010). Producción Eco-Eficiente del
arroz en América Latina. Tomo I. Colombia: Centro Internacional de la
Agricultura Tropical CIAT.

Diago, M. (2002). El arroz un regalo de Dios. Colombia: FEDEARROZ Fondo


Nacional del Arroz.

DIGESA. (1982). Importaciones de Semilla de Arroz. Guatemala: Departamento de


Control y Certificacion de Semillas.

FAO. (2004). El Arroz es la Vida. Italia: FAO.


Lentini, Z., Debouck, D., Espinoza, A. M., & Araya , R. (2006). Gene flow analysis
into wild/weedy relatives from crops with center origin/diversity in tropical
America . International Symposium on the Biosafety of Genetically Modified
Organisms: biosafety research and environmental risk assessment. Korea.

Lozano, R. (2002). El manejo integrado del cultivo del arroz. Colombia: Fondo
Nacional del Arroz.

Nadolska-Orczk, A., Orczvk, W., & Ptvetakiewicz, A. (2000). Agrobacterium-


mediated transformation of cereals - from technique development to its
application. Physiologiae Plantarum.

Pazos M, W. R. (1983). Cultivo de Arroz en Guatemala. Guatemala: Instituto de


Ciencia y Tecnologia Agricola.

Pereira , R., Zucchi, M. I., Brondani, C., Nakano, P. H., de Oliveira, T. C.,
Nacimento, P., y otros. (2005). Genetic structure of wild rice Oryza
glumaepatula populations in three Brazilian biomes using microsatellite
markers. Brasil: Genetica.

También podría gustarte