Está en la página 1de 13

HITOS QUE CONFORMAN LA HISTORIA DE LOS

DERECHOS HUMANOS.

MELISA OCHOA ACEITUNO.


ÍNDICE.

1. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.

1.2 DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES.

2. HITOS EN LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

2.1. El Cilindro de Ciro.

2.2. Carta Magna.

2.3. La Petición del Derecho.

2.4. La Declaración de Independencia de Estados Unidos.

2.5. La Constitución de Estados Unidos de América y la Carta de Derechos.

2.6. La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en 1789

2.7. Primera Convención de Ginebra.

2.8. Revolución Francesa.

2.9. Las Naciones Unidas.


2.10. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.

Cuando se habla de Derechos Humanos, se hace referencia a aquéllos que son inherentes a la persona,
es decir, a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. “Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna”.
Los Derechos Humanos pueden ser definidos por tanto, como el conjunto de prerrogativas sustentadas
en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona, tanto personal como social. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro
del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Su
principal finalidad es garantizar y proteger la dignidad de las personas.  La noción de Derechos
Humanos se corresponde por tanto con la afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado.

Son numerosas las definiciones dadas del concepto derechos humanos, sin embargo, algunas de las
más relevantes son;

De acuerdo con Fernández-Galiano entendemos que los Derechos Humanos son " aquellos derechos
de los que es titular el hombre, no por concesión de normas positivas, con anterioridad e
independientemente de esas normas y por el mero hecho de ser hombres. Estos derechos son por tanto
poseídos por todo hombre, cualquiera que sea su edad, y condición, raza, sexo religión, estando por
encima de toda circunstancia discriminatoria. Y en consecuencia los derechos naturales constituyen
una dotación jurídica básica idéntica para todos, porque todos participan por igual de la naturaleza
humana, que es su fundamento ontológico ".
También pueden definirse en palabras de Pérez Luño " como un conjunto de facultades e instituciones
que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de dignidad, libertad e igualdad humanas,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.” Esta definición, abarca las características fundamentales generalmente aceptadas sobre
los derechos humanos.
Por su parte, Luigi Ferrajoli establece que los derechos humanos son “los derechos que están adscritos
a todos en cuanto personas, y que son por tanto indisponibles e inalienables, pues corresponden a
prerrogativas no contingentes e inalterables de sus titulares y a otros tantos límites y vínculos
insalvables para todos los poderes, tanto públicos como privados”.
Santos Azuela refiere que “los Derechos Humanos representan los poderes, facultades, libertades y
prerrogativas fundamentales del hombre que se encuentran fuera de la esfera de la acción creativa y
restrictiva del Estado, esto es, que constituyen una esfera intocable para la acción represora o coactiva
de las autoridades”, constituyéndose, por tanto, en limites inquebrantables para el ejercicio del poder
público.

Por último, se ha definido a los Derechos Humanos como “afirmaciones de intereses o necesidades
básicas” (Benn, Hierro, 1982). La cuestión es determinar cuáles son esos intereses cuya satisfacción
es un bien caracterizado como básico de moto tan rotundo. Se ha escrito, por ejemplo, que “los
derechos humanos representan esas mínimas condiciones bajo las que los seres humanos pueden
prosperar”. Los derechos humanos constituyen, por tanto, mínimos de existencia, y al saberse que
serán respetados y promovidos, la persona se moviliza con libertad para lograr vivir con dignidad.

En conclusion, podemos señalar que es posible conceptuar a los derechos humanos de la siguiente
manera: prerrogativas mínimas que todo miembro de la especie humana, por su propia naturaleza,
debe gozar, y cuyo respeto deben ser garantizados por el Estado en todo tiempo y lugar, pues a través
de ellas se concretan las exigencias de la dignidad humana.

1.2 DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES.


Los que actualmente se denominan derechos humanos han recibido a través del tiempo diversos
nombres. Entre algunos de ellos se pueden mencionar los siguientes: derechos del hombre, garantías
individuales o sociales, derechos naturales, derechos innatos, derechos esenciales, libertades públicas,
derechos de la persona humana, derechos públicos subjetivos y una denominación que se ha
extendido es la de derechos fundamentales, a tal grado que existe una importante corriente doctrinal
que se basa en diferenciar éstos de los derechos humanos. Es probable que actualmente esta última
corriente sea predominante.

Los derechos fundamentales han sido definidos como aquellos que están recogidos en el texto
constitucional y en los tratados internacionales, son por tanto los derechos humanos
constitucionalizados. También han sido conceptuados como las normas que protegen cualquier
aspecto fundamental que afecte el desarrollo integral de la persona y en caso de infracción existe la
posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado. Otros autores señalan que son los
derechos humanos que se plasman en derecho positivo vigente, son las normas que protegen cualquier
aspecto fundamental que afecte el desarrollo integral de la persona en una comunidad de hombres
libres y en caso de infracción existe la posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado.
Y, por último, también han sido definidos como un sistema de valores objetivos dotados de unidad de
sentido con interdependencia normativa, cuyo disfrute efectivo exige garantizar mínimos de bienestar
económico para que se pueda participar en la vida comunitaria.
En consecuencia, la relación entre derechos humanos y derechos fundamentales sería que los
primeros implican un mayor matiz filosófico, guardan una connotación prescriptiva y deontológica, y
aún no han sido objeto de recepción en el derecho positivo, mientras que los derechos fundamentales
son los derechos y libertades reconocidos y garantizados por el derecho positivo de los Estados.
Según como afirma Pérez Luño, los derechos fundamentales, frente al concepto de derechos
humanos, “son aquéllos que ciertamente están recogidos por un ordenamiento jurídico. Son aquéllos
derechos que aparecen reflejados en los capítulos correspondientes de las Constituciones y que, por
tanto, son garantizados por los mecanismos de protección del derecho de un país y suelen gozar de
una tutela reforzada”. Por ello, están delimitados espacial y temporalmente pues su concreción está
garantizada sólo para el territorio de dicho país, así como por la vida de la Constitución y del
ordenamiento jurídico. Son derechos fundamentales porque fundamentan la organización y la
estructura de la sociedad en donde tienen vigencia. Por lo anterior, son también derechos relativos y
contingentes, ya que establecer que derechos formaran parte de la lista de derechos fundamentales
depende de la voluntad de los constituyentes que elaboran en su día la Constitución de cada nación.
Es, por eso, que suelen variar de una Constitución a otra, aunque las diferencias no siempre sean muy
notables. Por lo demás, una vez positivados en la norma suprema del ordenamiento jurídico no son
sometidos a cambios espectaculares, sino que son reconocidos y protegidos con la intención de
perdurar en el tiempo.
En conclusión, el término derechos humano o derechos del hombre se utilizaría para hacer referencia
al conjunto de derechos reconocidos en las declaraciones y textos internacionales, mientras que el de
derechos fundamentales serviría para denotar a los derechos protegidos por el derecho interno de cada
país.

2. PRINCIPALES HITOS QUE CONFORMAN LA HISTORIA DE LOS DERECHOS


HUMANOS.

Los derechos humanos tal y como hemos analizado parten del concepto de que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La noción de derechos humanos es bastante
antigua. Los orígenes de los mismos los podemos encontrar en diferentes referentes. Al respecto, la
mayoría de autores nos remiten a los hebreos o a la Grecia clásica, donde se hablaba ya de leyes no
escritas y de ley natural. En el Derecho Romano se hablaba de la existencia de ciertos derechos
naturales del hombre. Además, aunque la Edad Media no fue época favorable a la idea de los
derechos humanos, vale la pena resaltar la labor de personajes como Santo Tomás de Aquino que,
influenciado por la filosofía aristotélica, consideraba la ley natural como derivada de la razón.

El respeto de determinados valores que informan lo que hoy conocemos como derechos humanos se
fue inculcando por medio de las distintas religiones que a través de la historia se fueron estableciendo,
a pesar que las mismas no lograron la igualdad de todos los seres humanos a la que aspiran. Lo
anterior evidencia que la idea de derechos humanos es tan antigua como la propia historia de las
civilizaciones, habiéndose manifestado en distintas culturas y momentos históricos sucesivos, en
hechos donde se ha afirmado la dignidad de la persona humana y en la lucha contra todas las formas
de dominación y exclusión.

Los orígenes de los derechos humanos, respecto al Derecho Positivo, se remontan a documentos
aparecidos en siglos recientes, de tal manera, encontramos como referentes a la Carta Magna de 1215,
el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689, en Inglaterra, o el Bill of Rights del estado de
Virginia y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, ambas en 1776. Es en documentos
de este tipo que comienza a dársele especificidad normativa a las libertades individuales. Resulta de
singular importancia, el Bill of Rights inglés, ya que significó el recorte de los poderes absolutos del
monarca.

El acontecimiento considerado como verdadero punto de partida de los derechos humanos conocidos
en el sentido actual, es la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, emanada durante
la Revolución Francesa en 1789. Esta declaración constituyó la fuente de las libertades
contemporáneas, al servir de fuerza motivadora de numerosos movimientos emancipadores en el
mundo, los cuales se inspiraron en las libertades individuales. Todas las declaraciones referidas fueron
sumamente influenciadas en las ideas de Jusnaturalismo.

La idea de desarrollar los derechos fundamentales en los textos constitucionales se encuentra


estrechamente asociada a la necesidad de regular las relaciones entre las personas y los Estados,
dejando claramente establecidos los derechos de las primeras, de esa forma, los derechos humanos
aparecen como límites a la intervención de lo público.

A pesar que los derechos fundamentales o derechos básicos, que el hombre posee únicamente por su
condición de tal, se fueron consolidando en el Derecho Constitucional, los mismos eran conocidos
genéricamente como: derechos del hombre o derechos naturales. La expresión derechos humanos es
relativamente nueva y surge con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente constitución
de la Organización de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas trajo como novedad la
repetida mención del término "derechos humanos", sin embargo, en la misma no explica cuáles son
esos derechos, advirtiéndose que aún no estaban claros los conceptos que se empleaban.

Los derechos humanos habían alcanzado un elemental desarrollo hasta 1948, que fue el año en el cual
se adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre. En la Declaración Universal se comienzan a desarrollar
pormenorizadamente los derechos humanos y se establecen referentes de como deben ser
interpretados. A pesar que el valor jurídico de una declaración es la de ser un ideal común, la
Declaración Universal es considerada norma de observancia obligatoria a partir de la Primera
Conferencia Mundial de Derechos Humanos realizada en Teherán en 1968, con la adopción de la
Declaración Universal, los derechos humanos comienzan a tener un matiz universalista, ya que fue
ahí donde se empieza a propugnar la universalidad de los referidos derechos.
Para que la comunidad internacional pudiera efectivamente hacer frente a las violaciones de derechos
humanos, comienza, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, la tarea de confección de
instrumentos legales y mecanismos de tutela de los derechos humanos, dándose, desde entonces, todo
un desarrollo incesante y progresivo. Conviene citar a Carlos Chipoco que expresa las razones que
provocaron la internacionalización de estos derechos: "La internacionalización de los Derechos
Humanos responde a la necesidad de asegurar el respeto de los derechos de todos los ciudadanos por
parte de sus Estados, ejerciendo un control internacional sobre esa obligación".

Vamos a continuacion, a analizar cuales s han sido los antecedentes los mayores hitos en la historia
de los derechos humanos.

El Cilindro de Ciro (539 a. C.)

En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la
ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significante para
el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia
religión y estableció la igualdad racial, convirtiéndose en el primer precursor de los derechos
humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”, un cilindro de barro cocido en
lenguaje acadio con escritura cuneiforme. Este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad
como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas
oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del
Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos
del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los
precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.

Carta Magna. (1215)


Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer documento que reconoce los derechos de las
personas. Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más
significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de
habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas
con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual
enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el
derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los
ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos.
Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que
prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la
democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la
libertad.

La Petición del Derecho (1628)


El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho,
elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades
civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los
súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas
políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer
duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y
documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún
impuesto sin el consentimiento del Parlamento, (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una
causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus, del latín, "que tengas el cuerpo”, derecho
que determinaba un plazo limite para resolver si se arresta a un detenido), (3) A ningún soldado se le
puede acuartelar con los ciudadanos, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)


El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. En
ella se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son iguales
y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.

Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de por
qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña,
más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la
declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El
Congreso publicó la Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó como un
impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de


revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también
influenció en particular a la Revolución Francesa.

La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley


fundamental del sistema federalestadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es
la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y
sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de
diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los
derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y


portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e
incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las
protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le prohíbe al Congreso pasar ninguna ley
respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de
la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de
una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un
juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el
doble enjuiciamiento.
La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para
el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la
Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional
Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La
Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución
de la Republica de Francia.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad
de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva
del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites
que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo
tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

Primera Convención de Ginebra (1864)

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en
Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra.
La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el
tratamiento de soldados heridos en combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención medica sin discriminación a
personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el
signo distintivo de la cruz roja

Revolución Francesa (1789)

Amplía los derechos establecidos en la declaración de la independencia de América, y hace hincapié


en que tales derechos son naturales.

La idea de los derechos humanos se extiende por Europa, pero más allá de este continente los pueblos
son colonizados y sus derechos humanos, vulnerados.
Las Naciones Unidas (1945)
La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin,
las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron,
millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los
restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los
infantes de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas
atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de


optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los
ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que propusieron:
“Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones
venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento
incalculable a la humanidad”.

El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de


octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de
la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados
Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del
documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad.
Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos


inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han
resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un
mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y
la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los
30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes
formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Siglo XXI | Un largo camino por recorrer

A pesar de que todos los países se han adscrito a la Declaración Universal, ésta no cuenta con el peso
de la ley y millones de personas se ven negadas de sus derechos más básicos. La esclavitud sigue
estando presente, millones de personas son perseguidas y discriminadas por motivos de etnia o
religión y 10 millones de personas no tienen una nacionalidad, lo que les priva a su vez de gran parte
de los derechos más básicos como el de la educación, el matrimonio o la igualdad.

También podría gustarte