Está en la página 1de 8

Conversatorio sobre resiliencia.

Parte 1- Definición del fenómeno y objetivos a alcanzar:

Definición de resiliencia:

Medina (2009): La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir


proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de
vida difíciles y de traumas a veces graves.

El término resiliencia deriva del latín “resilio” que significa: volver atrás, volver
de un salto, resaltar, rebotarse emplea en
metalurgia e ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales
de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión
deformadora. En Norteamérica se define como la propiedad que tiene una
pieza mecánica para doblarse bajo una carga y volver a su posición original
cuando ésta ya no actúa

El término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos
sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos.

E.E Wegner en 1992 es la primera persona en estudiar el concepto de resiliencia, en un


estudio longitudinal de más de 500 niños, evaluando la influencia de factores de riesgo en
el funcionamiento social de grupos humanos; observando que un gran porcentaje de los
mismos desarrollaban conductas adaptativas, pese a haber sido criados bajo diversos
factores de riesgo.

¿por qué no se enferman los que no Se enferman?.

todos los sujetos que resultaron resilientes tenían, por lo menos, una persona (familiar o
no) que los aceptó en forma incondicional, independientemente de su temperamento, su
aspecto físico o su inteligencia. La influencia más positiva para ellos es una relación
cariñosa y estrecha con un adulto significativo. O sea que la aparición o no de esta
capacidad en los sujetos depende “del vínculo”, de la interacción de la persona y su
entorno humano.

la concepción del ser humano como capaz de transformar la experiencia traumática en


aprendizaje y crecimiento personal ha sido un tema central en siglos anteriores en la
literatura, poesía, filosofía… etc. Sin embargo, ha sido ignorada por la psicología clínica
científica durante muchos años. En la actualidad, existe una sólida base empírica que
demuestra que esto es real y la psicología ha comenzado a tomarlo en consideración.

Resiliencia (definiciones): La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos


sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos
procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los
atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. se trata de un proceso que
caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter,
1985).

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida


significativa y productiva.

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es decir, la


capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la
resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a
circunstancias difíciles.

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser


humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre
ellos.

Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación
con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los
factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen
algunos niños aun cuando sean muy pequeños.

Como resumen de todo lo anterior, consideramos como resilientes:

Personas que enfrentadas a un suceso traumático no experimentan síntomas


disfuncionales, ni ven interrumpido su proceso vital, sino que consiguen mantener un
equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vida cotidiana.

La resiliencia distingue dos componentes:


o La resistencia frente a la destrucción:

La capacidad para desarrollar conductas positivas pese a circunstancias difíciles

Desarrollo de la resiliencia:

La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e


intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana”, viviendo en un medio
“insano”. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas
combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. De
este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños
nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un
proceso interactivo (Rutter, 1992) entre éstos y su medio.
el pilar básico de la resiliencia es la autoestima y sabemos que ésta se desarrolla a
partir de las relaciones de apego seguras con los padres desde el nacimiento y
constituyen la base positiva para todas las relaciones posteriores que establecemos

Este primer pilar de la resiliencia está en la base del desarrollo de todos los otros: creatividad,
independencia, introspección, iniciativa, capacidad de relacionarse, humor y moralidad.

Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y la


personalidad del ser humano.

Al analizar la interacción entre factores de riesgo, factores protectores y resiliencia no


debemos concentrarnos sólo en el nivel individual. Por el contrario, debe “ampliar“ el
concepto para entender el interjuego que se da con las variables sociales y comunitarias.

Individuos resilientes: Son aquellos que al estar insertos en una situación de adversidad,
es decir, al estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad
de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y
desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese
a los pronósticos desfavorables.
La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en
su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el
entorno social. Esto elimina la noción de fuerza o debilidad del individuo; por eso en la
literatura sobre resiliencia se dejó de hablar de niños invulnerables.

Pilares de la resiliencia:
Diversos estudios han demostrado que ciertos atributos de la persona
constituyen la base de ser resiliente. Estos son los siguientes:
a) Autoestima consistente. Es el fundamento de los demás pilares y es el
fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto
significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible.
b) Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del
reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de captación de los jóvenes por grupos
de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento.
c) Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el
medio exterior; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el
aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación
prescindiendo de los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta
capacidad.
d) Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e
intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la
actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen
aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede
generar rechazo por la actitud prepotente que supone.
e) Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas
progresivamente más exigentes.
f) Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse
sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.
g) Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del
caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego
en la infancia.
h) Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo
personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con
valores. Es la base del buen trato hacia los otros.
i) Capacidad de pensamiento crítico. Es un pilar de segundo grado, fruto de
las combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y
responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto
la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A
esto se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de desajustes
que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto
(Melillo, 2002).

II. Fuentes interactivas de la resiliencia

Las fuentes interactivas de la resiliencia de acuerdo con Edith Grotberg (1997),


para hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso
transformado, los niños toman factores de resiliencia de cuatro fuentes que se
visualizan en las expresiones verbales de los sujetos (niños, adolescentes o adultos)
con características resilientes:

“Yo tengo” en mi entorno social.


“Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y condiciones
personales.
“Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los otros

En síntesis, los elementos básicos de la resiliencia grupal serían:


Cohesión, que no descarte la flexibilidad
Comunicación franca entre los miembros del grupo
Reafirmación de un sistema de objetivos comunes
Resolución de conflictos a partir de las anteriores premisas.

Eso permite establecer los pilares de la resiliencia comunitaria o grupal:

En síntesis, los elementos básicos de la resiliencia grupal serían:


Cohesión, que no descarte la flexibilidad
Comunicación franca entre los miembros del grupo
Reafirmación de un sistema de objetivos comunes
Resolución de conflictos a partir de las anteriores premisas.

Eso permite establecer los pilares de la resiliencia comunitaria o grupal:

Autoestima colectiva, que involucra la satisfacción por la pertenencia al grupo o


comunidad
Identidad cultural, constituida por el proceso interactivo que a lo largo del desarrollo
implica los valores colectivos proporcionando la sensación de pertenencia
Humor social, consistente en la capacidad de encontrar la comedia en la propia
tragedia para poder superarla
Honestidad grupal, como contrapartida de la corrupción que desgasta los vínculos
sociales
Solidaridad, fruto de un lazo social sólido que resume los otros pilares.

Para lograrlo son imprescindibles desarrollar actitudes de desarrollo individual e


interpersonal de estrategia y visión, esforzándose personalmente en cuatro aspectos:
aprender a conocer
aprender a hacer
aprender a ser
aprender a convivir con los demás

Con los dos primeros aspectos se trata de medir y justificar resultados. Los dos
últimos son los que logran la integración social y la construcción de los valores del
grupo que transmiten la grandeza interior.
Estas actitudes se concretan en acciones:
1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como
base para el éxito. Siempre debe haber un mentor dispuesto a “dar la mano” al
que lo necesite para su desarrollo y su contención afectiva.
2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como
motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que “todos pueden tener éxito”.
3. Brindar oportunidades de participación significativas en la resolución de problemas,
fijación de objetivos, planificación, toma de decisiones. Deben aparecer las
“fortalezas” o destrezas de cada uno.
4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de pertenencia al grupo
buscando una conexión positiva.
5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas que
trasciendan la idea de la disciplina o cumplimiento como un fin en sí mismo.
6. Formar en "habilidades para la vida": cooperación, resolución de conflictos,
destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones.
Metodología de aplicación:

Taller/conversatorio para incrementar la resiliencia en un grupo de trabajo/Estudio.

Objetivos:

- Construir una definición grupal de la resiliencia


- Establecer los pilares externos e internos que producen una actitud
resiliente
- Fomentar una actitud resiliente en lo individual.

Diagrama de acción:

Objetivos alcanzados:
Construir una definición
grupal de la resiliencia
Establecer los pilares
Fase 2: humor social, externos e internos que
honestidad grupal y producen una actitud
solidaridad resiliente
fase 1(nivel grupal) : Fomentar una actitud
autoestima colectiva e resiliente en lo individual.
indentidad cultural del
grupo

Estructura específica de cada fase:

- Fase 1:

Análisis sociométrico: Se hace un análisis sociométrico del grupo, mediante


técnicas de sociometría caliente se realiza un espectrograma con el objetivo de
conocer las características demográficas del grupo, lo cual dará información sobre
posibles factores de riesgo que influyan en la situación individual y grupal. El
espectrograma debe deja claro las siguientes dimensiones:

1. Edad: Establecer los grupos etareos: Infancia temprana, infancia tardía,


adolescencia, adultez joven, adultez media, adultez tardía.
2. Profesión/nivel educativo
3. Tiempo trabajando/estudiando en la institución
4. Dirección: dónde viven?
5. Lugar de nacimiento: de dónde són?
1.2: Creación del personaje grupal: Se selecciona a una persona que, según
los datos obtenidos por el espectrograma, tenga las características medias del
grupo, tras construir y encotrar a quien encaje con estas características, se le
hace la siguiente pregunta: Dime, alguina vez has oído hablar, o te han
hablado, de la resiliencia?

2: Psicoeducación: Tomar lo dicho sobre la resiliencia por el emergente y


extender la pregunta luego al grupo, tras hacer esto se complementa con
información teorica básica (Definición de la resiliencia) y se propone la
siguiente consigna:

“Se dice que la resiliencia es la sumatoria de factores de riesgo, factores de


protección y características personales. Hoy trabajaremos estos últimos 2
casos. Por favor tomen las hojas que están cerca de sus asientos”.

3: Uso de herramientas expresivas:

3.1: Emociones en mi cuerpo: “En una hoja dibujen su cuerpo”. Por medio de
ejercicios de relajación/visualización se les hace ver a los miembros del grupo
todas las emociones que han vivido en esta semana, luego se les invita a abrir
los ojos y dibujar estas emociones en su cuerpo. ¿En dónde las sienten? ¿Qué
formas tienen?

3.2: Creando mi burbuja: Ahora, imagínense que crean una burbuja alrededor
de ustedes, esa burbuja está hecha de lo que ustedes consideran su mejor
virtud, aquella que mantiene integra su persona pese a todas las cosas que
pasan afuera. Ahora dibujen esa burbuja alrededor de su dibujo.

3.3: Compartiendo mi burbuja: “Escoge a alguien del grupo con quien no


frecuentes mucho pero con quien te gustaría hablar y compartan sobre las
virtudes con las que construyeron su burbuja y pídanle que les den una
sugerencia de nombre para su burbuja. (hacer 3 rotaciones mínimo).

3.4: Ponle un nombre a tu burbuja: habiendo escuchado los nombres que tus
compañeros te sugirieron, ponle un nombre a tu burbuja y, si quieres, comparte
lo que significa ese nombre para ti.

Se realiza un compartir tradicional como cierre.

Fase 2:

1: situaciones graciosas/vergonzosas: llamar al “personaje grupal” y


preguntarle sobre alguna circunstancia chistosa o vergonzosa que le halla
pasado en su trabajo, su día o en cualquier otra situación (según el contexto de
la sesión. Se hace un micro sketc de varias situaciones vergonzosas plateadas
por los miembros y siempre se cierra el sketc con la pregunta ¿qué nos queda
de esta situación? (3 micro-escenas).

2: yo puedo aportar: “ En esta parte vamos a hacer una actividad más reflexiva,
pero igualmente será un trabajo en equipo. Ya creamos al personaje que
representa a este grupo, pero ahora depende de nosotros pensar: si fuera una
persona real, ¿qué virtudes tendría? ¿Cuáles de mis virtudes tendría este
personaje grupal?.

2.2: El contrato: “En la hoja que les acabamos de entregar van a redactar un
contrato, como ustedes quieran. Un contrato es un compromiso, y en este van
a comprometerse con esas virtudes que ustedes mismos han compartido
durante estas sesiones, a no olvidarlas y a emplearlas de la mejor forma su
vida personal y en su trabajo. Una vez redactadas se da el espacio para que
alguno quiera compartir su contrato.

2.2.3: se debe llevar previamente hecho un contrato grupal, en donde cada


persona se comprometa a dar sus mejores virtudes en el grupo de trabajo para
garantizar una mejor convivencia.

Se realiza un compartir clásico como herramienta de cierre.

También podría gustarte