Está en la página 1de 13

OLSfN A .

GRÍIRARDI
Profesor Catedrático de Filosofía del Derecho de la

Universidad Católica de Córdoba (R. A)

Lecciones de Lógica
del Derecho
^.—irA E xpresión “lógica dei / derecho ’'

Se encuentra, com o sabemos, muy difundida la expresión “L ógica'


3el"Derecho" o "L ógica jurídica” . En verdad, no es frecuente, en otro
prden d e conocimientos, en otras disciplinas, toparse con designaciones
Semejantes.; Esto genera, inmediatamente, dos preguntas: ¿H ay muchas-
¡Ógicas? Y, si esto es así, ¿porqué el hom bre.de hoy se halla tan preocu- •
jrado por-los-problem as lógicos específicos del derecho? .
Un profesor de la Universidad de Bruselas, muy con ocid o por su§
trabajos sobre temas, lógicos, Ch. Perelman, se ha planteado- con viva
inquietud, esta cuestión y nos .dice que es ridículo hablar de Lógica
jurídica, com o sería ridículo hablar de L ógica bioquímica o Lógica zoo­
lógica, cuando se ; utilizan las reglas de ría lógica formal , e n /u n tratado
Öe. Bioquímica'!b de Zoología l .T La. conclusión'se impone p or sí spla:
N o hay sino lina sola lógica formal, afirma Perelman.
Párecierarqüe. no es ociosa la repetición:’ sólo-hay- una lógica formal.
Evidentemente, la razón-humana es una sola y hay una sola lógica formal
'que utilizamos permanentemente en todas, las áreas deí saber.’ Para de­
birlo, más claramenter-no hay una. lógica formal específicamente jurídica.
Esta es también iá opinión de G. Kalinówski cuando dice qu e vanamente
podría buscarse una lógica’ jurídica en. sentido' estricto, pues ella no
existe jL
‘■ —Gusta citar Perelman-ría opinión d e ’.quienes1sostienen lo impropio
de la expresión ¿"Lógica jurídica"; Pero, todo . ello-no’: parece suficiente,
pues,- desoyendo las .admbnidónés. de: las citar,"titühr'su lib ro —1 vale la
pena repétiríó—i "L ógica Jurídica"- y utiliza .con verdadera generosidad
-tal- expresiáreja -lo"- largcr de'su/'p~ágmñs7 T a l" es Ja fuerza del uso en e l '
lle’nguaje.
Sin embargo,-según nuestra manera de ver, es G. Kalinówski quien-
ha buceado más’ profundamente en el tema. Aparte del artículo que
Pernos citado eri nota, ríle 1959, lia estudiado el problema en un trabajo
O L S E íf A. -C3J ¡IÍA IU il

publicado e n ■lSfiS3-. - Para-el existe una lógica jurídica en el .s cpticlo.cn


que es lógica y es jurídica.. Sólo -es lógica en la medida, en que, como
todas las ciencias, utiliza reglas'lógicas; cuando, recurre a reglas no-
lógicas (o extra-lógicas) es específicamente jurídica..no siendo lógica .sino-
pbr 'anñlogla".’~För eso, posee esfiecifiiidacVr Los razöncuñiehros'' jurídicos
son .muy variados: pueden ser tópicos, retóricos, dialécticos. No obstante,
ía lógica jurídica, a despecho de su especificidad, en la medida en que
es lógica, no es.ríjio^(mit~ aplicación' específicamente jurídica'de leí lógica
formal, h única que existe, la misma para todos.. TPero no débe olvi­
darse que el saber jurídico es un saber práctico, qiie versa sobre la
acción humana y, más particularmente,."el obrar humano.. -Por ello, su
especificidad, como saber práctico y/jurídico, en tanto es •racional, debe
someterse - a la virtud de .la’ prudencia, última garantía de su integral
racionalidad *.
•• En él mismo tomó de los. Archives-, ya citado, Perelman, en seis breves
‘ piginäsf/vu]elvö sobre-el tema .••Su trabajoT^ueíprecede "al-de Kalinowslá,
, y , que en -te "fundamentar sigue' la : misma Tméa.icontiene-'-algunas •pteci-
psiohes más Jjuc'merecen ser' puntualizadas:

a) , Ha^mocioncs jurídicas ^comorías de' “está permitido”, "está pró-


hibido'vv csSobligätorio’ i 'etc:,-••que/hgñ-sido-.forhiälizádas pbr -una- nueva
-.rama'de'.láHógi.cu formal llaríiada Eógico fZedniicfi/r ellborad'a- inicialmente
'¡ por .el pensador H.' yon AVrighb .- Peró la' lógica'.rícóh.tica. nó; es--¿spécí--
: ficameñte jurídica porque puede, ser .aplicada- a todas las proposiciones
'proscriptas, sean q no jurídicas” .8

b) La noción-“lógica jurídica" puede" sCr utilizada, si- se reconoce;


a la par de-una lógica formal que ■elabora lá -teoría de-la. prueba demos­
trativa, la consecuencia de “ima lógica no-formal, consagrada a la. argu­
m en ta ción ,es decir; al conjunto de los razonamientos que vienen-a apoyar
; o'com batir úna tesis, qúc. permite criticar o justificar una decisión (la
selección de In. premisa o ' premisas.). ~Qe acuerdo a ello,, por lo tanto,
■¡la lógica específicamente jurídica examinaría las arguméntacionesrgénu¡-
¿narriente'jüridicas^que- harrsido séñaladás^bajo. el'nombre de T ópica *.
! En otras palabras, y resumiendo, nos parece que el razonamiento
,Ljurídico, especialmente, el judicial,' utiliza reglas -argumentativas - para
; llegar a .la aceptación .d e las pfemTsgs'"(lógica no-formal) /'r e g la s cs-
i trictamcntc lógicas para, deducir la conclusión (lógica formál)
L E C C IO N E S DE LO G IC A D E L PEH EGH O

Con tocio ello, InS'respuestas iniciales fluyen por sí solas. Hay una
sola lógica formal, pero, en virtud del objeto material ele cacla ciencia,
cuando la lógica formal es aplicada a un tipo determinado d e razona­
miento, sufre- sú influencia y .jidipriere.especificidad.- -Síiv em barga; "eñ'
definitiva, donde se sale del carril único, .es en la manera de elegir las
premisas (pruebas, argumentaciones, etc.), y vuelve a él cuando las
premisas hán sido seleccionadas y consentidas para darnos la conclusión.
En otro aspecto, reafirmamos que el uso ha consagrado la expresión
".‘lógica jurídica” com o se aceptó, por ejemplo, en su hora, el v oca b lo
“sociología”, pese a las fuertes críticas que despertara irúcialmente. . N o
obstante, nosotros. preferimos la expresión ."Lógica del D erech o" c o m o
más satisfactoria porque no. es que la lógica, sea: jurídica- { o se haga ju ­
rídica); al contrario, es el derecho el que recurra a la lógica para m ostrar
lá entraña de un especial tipo de saber práctico.
B . — L A '- L O G I C A

1. N ociones

a. El'término Lógica proviene del vocablo griego lagos. Este., sig-..


nificá palabra, discurso> tratado J -Filosóficamente,-empero,, implica “lo.
inteligible". Acerca de ello caben dos puntos de vista: en un sentido
es "aquello .que .de. inteligible tienen las cosas”, y, "en o tro . sentido, es ?
“aquello que bace inteligible n las cosas".
El abjcto.de la-Lógica" es el pensamiento, mismo. Estudia el ins-
trumeTítp ,que tiene la-persona humana para llegar al conocimiento. Per
diehít"'-razón, si bien trata primeramente las. reglas y leyes del pensamiento
correcto,"endefini tiva lo ordena hacia- la verdad.
Gon insistencia decim os,-pues; que da Lógica -tienedeomo objeto de i
su esf.údiw cLí/cío.:rnisrno- de la-rozo» o del logos 7: .-.'Y; finalmente, ese .;
pensamiento, cSe acto de la razón-nos expresa algo, nos.dice "aigo dFnlgo
A la parte de la Filosofía que trata de la.. Lógica" ."se la llama jus-tiíi-..
cadarncnte Filosofía rocionoZ, puesto qué. su objeto es da'razón humana.
. La L-ógicd, por ende,"estudia "el acto de razonar; es decir, estudia a la
razón com o, medio -de .llegar" al •conocimiento: científico,' conocimiento
ni cbal se llega razonando'. El razonamiento escuna-operación•délíespí-".
ntu" muy"compleja.que se coloca eñ el centro ".mismo de la-Lógica-.

b . Históricamente, la Lógica'ha atravesado por diversas épocas.


En un primer período, los . conocimientos sobré el tema fueron sis­
tematizados por Aristóteles (384-322 a,- ] C .) en la obra que denominó
Or-ganon (instrumeríto). Al Ni Prior; "en su.libro Tíistorin de kl 'Ldgica'
expresa .que “aunque la deuda dé Aristóteles- con sus" predecesores, espe­
cialmente con Platón, no es en modo alguno desdeñable, el mérito de-
ha'bcr creado el priníer sistcmnrlógico es incuestionablemente suyo’!-.8. Des-,
de esa época (siglo IV a. J..C.) hasta el siglo XIX, la-Lógica apenas fue'
1.E C C 10 NE 5 U b L U o i u A w ll %
jv

modificada. Incluso llegó a decirse que había salido perfecta de manos'


de su fundador. Es la llamada Lógica clásica. ■ Fue esta el fruto de
algunos siglos de reflexiones que arrancaron con los primeros filósofos
griegos y siguieron con Zenón de Elea (aprox. 460 a. J CL), los sofistas,
Sócrates, Platón y Aristóteles, y llegaron hasta la escuela estoica. En la
Edad Media, con el surgimiento d e 'la filosofía' escolástica, la Lógica
adquirió nuevo brillo* . Fue Abelardo (1079-1142) quien la cultivó.con
esm ero.- En' este momento histórico-se perfeccionó la silogística y c o ­
menzaron a esbozarse los problemas semánticos.
. En un segundo período, al finalizar el siglo “XIX, Goetleb Fregó
(1848-1925) en Alemania y C iuscppe Pearfo. (-1-858-1932) en Italia, ini-
-c'iaron una reclaboración de la Lógica". Tam bién 'colaboraron' en esta-
empresa, con posterioridad, Bcrtrand Russéll’- (1872-1970)' y A.\ Ni,:
Whitehead (1861-1947). En la época que precedió a lalprimera guerra
mundial ya se tenía una nueva lógica, donde cada capítulo/se presentaba-:
con la-estructura de un sistema deductivo axiomatizado. Al mismo-
tiempo se-unlversalizó más su lenguaje —si cabe— al utilizarse el sim-;
bplismo de factura matemática.
' Si la-Lógica, aristotélica es llamada Lógica clásica/cstaí> nueva lógica',-
se -denomina^ de diversas maneras: Lógicái simbólica, Lógica'matemática
ó Lógica . formal'?.
. .Después de la primera guerra mundial apareció-el Tractolus lógica-
’philo'sophicus de L udw ig Wittgenstein (1 8 S 9 -1 9 5 1 )E s ta -fe c h a m arcó’
—para algunos historiadores— un nuevo períodoí de la lógica.; Se..per-
le ccio n a ro n m u y rápidamente los métodos formales' y' demostrativos "y
ise forjaron sistemas axioma tiza dos abstractos, y puros, totalmente for­
malizados 10.-
Queremos- dvertir, muy especialmente, dos. cosas; a) en primer
lugar,-los histo .dores, de la Lógica, en cuanto profundizan la materia,
suelen distinguir,'-en . general, más de dos períodos históricos; nosotros,
^'.^.ta^breVÍsiina síntesis liemos, hecho una sola división para marcar,
cqn'^lgün ,vIgor/da: diferencim'-.enti-e la Lógica clásica o tradicional y la
Lójí¡ca"simbóIicá-;o ma:témáticá|:'B ) en segundo lugar —y esto de acuerdo
a nuestra: manera de pqnsar /e s sumamente importante— esta última
lógica de- ftinguna. iiiaueia-. 1I1 validada o se opone a la anterior; es sim­
plemente rün camino más pára'lä_ investigación de ciertas cuestiones,
cn.si.x a. ciunAnm
i > .• ___________________

elimino que ha 'aparecido en la . época contemporánea y que es con­


gruente con el avance —sería mejor decir con la dirección del avance—
de las ciencias matemáticas, físicas y otras disciplinas 11.

2. OllJETO Y-OlVJSiÓN

Para penetrar este universo de la Lógica sq hace necesario esbozar


algunas nociones, explicar algunos vocablos y hacer algunas 'dlstiñcícihes.
Sólo luego de dar esos pasos previos,: y en el capítulo siguiente, entra-
_rcmos a referimos específicamente a la Lógica del D e re ch o . - .
■■'Como se ha visto en e l .. punto—anterior, intentamos expresar qué
es la Lógica, qué. estudia y de qué se trata, de una mañera muy general
D e igual modo hicimos .referencia a su evolución histórica, -Ahora
veremos cuál es su o b jetó.y cóm o'se divide:

r^O.bjcta. E n :el 'conjunto.del.sabeij humano hallamos muchas, cien­


cias, Cadft' una Tiene su objete y su método propios y. se distingue,, por
ello, de las- demás.
En ekj caso del ‘ objeto de., una ciencia debem os . distinguir. entre
objeto'ijfomydl.y ¿objeto' 'material. ‘ El.-priméfö '.és¡\Vell:especiaÍ-:'puntb .de
yistaj és“ efepnrtica la ra s pee to:. d es d e •cuyo.ángulo él. en te’ es.aprehendido”;-
el segundo es aquél "sobre el. cual recae" lina'actividad cualquiera, pres­
cindiendo del niodo. en que se h ace"11.; Así, el planeta Tierra es objeto
material de varias^ ciencias (Astronomía, Geología;: etc¿) pero, cada' una
de ellas lo estudia desde su especial—punto de' vista (o b je to form al).
Ello nos permite inferir que un mismo ente o:un_á reg ión de entes puede
ser objetó material, de varias ciencias, pero el obieto. form al de cada
ciencia es absolutamente propio- y específico.
La Lógica, com o toda' ciencia, tiene también un ob jeto material y
un objeto formal. El objeto material es todo el saber hum ano. Con ello,
evidentemente, se incluye tanto el saber vülgar . com o, el científico y el
filosófico 1 Pero es menester aclarar que a la Lógica, e n principio, no 1c
interesan los contenidos de los razonamientos, sino su -formai

Tomemos un .razonamiento, cualquiera. .Por ejem plo:

“Todos los hombres" snn mortales, luego P edro'fes mortal”.


LKCCION-tS UK. ¿.ÚRICA OKI.' U lilfö S ílo

A la lógica no lo, interesa la mortalidad de Pedro ..(cunte-nido) sino­


la forma del razonamiento, su- corrección, si ese razonamiento está-bien
dirigido, si ia infercnbia es formalmente legítimas"
Por ende, el objetó formal de la Lógica está constituido por la forma
o las varias formas que la razón sigue al elaborar los juicios, las defini­
ciones. las demnstracioiiiesT'títc.

b. División. Subre la base de la 'distinción cutre objeto fornjal y_


objeto material de la L ó g ica 'se apoya una con-elativa división. Como
hemos dicho que la Lógica, estudia fundamentalmente el razonamiento,
bueno"es distinguir la materia de la /onm r-del razonamiento'.

Para ello J. Maritain utiliza, un clarificador ejemplo, que tiene forma


silogística:
"Ningún hombre hadp- mal; (I).
"este criminal esiiom bre;- • (H )
"luego, este criminal no hace mal". (IU ]

|. Este. razonamiento es formalmente correcto, pero eSirTmaterialnjentc


falso. ¿PorquÓíVúPues,.-porque hi materia .(su contenido, su significado)
es. mala, ya'-queia proposición señalada con ( I ) es falsa...(Sin; embargo,
la forma es buena y la conclusión está correctamente deducida.
. Ello nos muestra que una cosa es„ la forma y otra muy distinta es
la materia (contenido) del razonamiento.
De ahí que Maritairr concluya:

.“En.razón de su forma,
-"el razonamiento es correcto o incorrecto; -
"en razón de la materia,
"es verdadero o falso" 13.

La lógica se ocupa de la forma y en un cierto aspecto do la materia


de io s razonamientos. Así, se divide en: •'

a) Lógica formal (llamada pi^pir-fin U gír:> » I.Vnr ,i n|i'f¡irr)~-


EstuJia las formas de ios razonamientos.' Nos enseña las reglas qtio-
deben seguirse para elaborar razonamientos correctos y nos muestra
o lskn A.^ r.m ru n D i

cóm o debemos construir un razonamiento. En otras palabras, estudia


las leyes del razonamiento correcto y nos indica cómq. llegar a una co ­
n ecta conclusión. ■

b) Lógica material (llamada también lógica m ayor). Estudia “las


condiciones materiales de la ciencia y analiza ó resuelve el razonamiento
crí los principios de los que depende en cuanto a su materia o conteni­
d o " 1'4. Nos enseña a disponer bien los materiales para llegar a. una
conclusión verdadera. • ■
El nombre de Lógica mayor, que recibe la Lógica material, se debe
a que trata.-demuestiones. profundas que se hallan relacionadas;-com ía.
verdad y Ja-aptitud demuestra mente para lograrla... M odemás: subdi­
visiones de esta parte ‘ de la Lógica son la Metodología y la Epistemo­
logía 1#.

3.' F ohma$:>'pe LOS PENSAMIENTOS

Cuantió, esbozarnos, las,-nociones-iniciales-decíamos que "el objeto ;dc


la Lógica el pensamiento mism o". . Este inmenso mundo merece ser
analizado; ’;Si comenzamos-con el razonamiento y desmontamos pieza a
pieza todov^'n discurso; facien do lo que. hace el químleo con Ja: .materia
cuando, en^u procesó de análisis Uega a la molécula; a Jos átomos y .aún
mas allá, nos 'ebcontramós con que- este' discurso’ incluye, razonamientos^
IñTque están constituidos .por juicios, y, éstos, a su vez, por conceptos. -
El concepto, pues; es la piedra molecular'-del razonamiento qu e encon­
tramos al final de nuestro estudio.
' Esquemáticamente podemos- decir que . los ..pen^miejitos^desde'-íél
púnto,deiVistaideda Lógica,-asumenxtres-fonmas:■

. a) ^pcñsamientosvq u e ;se^dirigeñ'á’ las cosas-siniafirmár-íjn'Tiegar inada?


... desellas. Se trata del ¿ron.CjepíqVo'^rimplé; Jtpréhensíórif' Ejemplos:
hombre, animal, ser.

b ) pensamientos que afirman .ó niegan; Se trata del juicio. Eienmlo:


el animal 'es' manso.
c ) pensamientos qué sé d e d u ce n 'o infieren- dué- otros.' Se Lata del
razonamiento. Toaremos, com o ejemplo un-silogismo: Todos los
hombres .son. mortales*- -Sócrates es -honibref luegoT ‘
mortal.
LE CC IO N E S D E LO G IC A D E L D E H ECIIO

' Quiere ello deciir que las cadenas de razonamientos se entrelazan


■éntre sí'de una manera determinada yJiq de cualquier form a. -De igual
modo los razonamientos tienen una-estructura dada, com o así los juicios
Los elementos de éstos, esto es los conceptos, se unen entre sí como se.
uñen los átomos quím icos. Y así como existen las valencias en la Quí- .
mica que-hacen qu e las uniones'de los elementos se den de un. modo
regular y rio 'arbitrario; también ocurre lo mismo con los conceptos y los
juicios. Descubrir esas reglas mediante el análisis es obra de la Lógica.
'. . i
Los conceptos,' de acuerdo a una posición.tradicional, llevan en sí
las. esencias de las.cosas 1#.y son los elementos de los juicios.
Los conceptos también se " denominan términos!17 porque en" ellos
acaban com o en últimos elementos: el: concepto-sujeto y el concepto-
rifédicado.ísoh -'los-, términos.-del ■juicio, v.unidos... eritre-.isí --ptor el concepta
relacionante o .cóp u la .
Pero lqsi;pcnsariiíeritós-;que todos tenemos,, con ser tál. manifestación _
.de cntesiracionáles,vi serían poca .cosa si los' mantuviérarrib.s siempre en
nuestra menté , y.-nada: más que en. ella- El hombre es un ser. racional
yv'.sociál. i.Ppr ttal m otivo, i-perfecciona .su inteligencia con .1^.comunicncidii
■■de.::los;,conocimieñtbs.-a‘’:sus:;.seme¡a'ntes.'.Para..tal' fin- se. vale, del lenguaje-..I
oral o: escrito, .com o expresión de la vida conceptual. Los conceptos,
así, s ö n 'los términos mentales (óerbum. m entís)■representativos" de .los
seres; las palabras (verbu m oris) son los sustitutos materiales d éla s cosas.

I 4. •C aTECORÍAS, PLAISOS y : TÉRMINOS

Los. pensamientos que puéblan nuestra mente, en cuanto se.refieren


a lo que sabemos, a ro'que aprehendemos en nuestra vida cotidiana y
en-nuestrá vida "científica —si es q u e'lo. somos o. nos lo proponemos—
se gestan en virtud de-los conocirhieritos que adquirimos. Esto es, se
producen-'en-virtud; dé una relación'de Jas-personas con las cosas_oi
dicho dé "otra-maTiera, 3e un sujeto con un objeto/. Sin enerar en pro­
fundidades, reiulta oportuno señalar -qu e-los .sujetos y los-.objetos se
relacionan tarnbién de una forma' dterminada. en el acto riel eeneeiniiente.
• r/
Las.cosasíson;- las cosas se muestran al sujeto y éste las aprehende según
3$ propio séx-'i' EL sujeto —que es' una persona—' advierte’ ‘qué~cxisFcn
OLSKN -'-'A.-V C IIIH A nD l’

otros sores, que le rodean y que también tienen runa.; entidad propia’.,
Obtenido el conocimiento este cobra, un fruevo .sentido'cuando lo exprc;
samas.
a .'Categorías, Para explicar, este problema: ya Aristóteles ñosdiablÓ:
en lá primera parte de sy. I-ógica, de.las categorías: Estasmo.Sídanyda
clave de la"'rélación .éntre el Lcímuclmieptos vasas* modoss. d&^expresió'ñS
Las categorías son.definidas com o 'das-'determinacioñes.reales'débser..:;ea
su. aspecto,formal-^ .
No son el-ser "mismo/ sino diversos modos de predicación y. rea Ib
zación del ser. _La" primera y más importante es la: sustanciar Las /si­
guientes son:" cantidad.' cualidad. ■relación, lugar, tiem po/acción, pasión;
situación y estado18. - .
Las categorías son elementos’JégicosJgafá Aristóteles,' pero; también
son .elementos mitológicos;. No son solamente lo 'susceptible dé ser pre/-
■dieado'j.iuno-.también-lo' real:.que corresponde al plano óntico.'
ELisngua.je/.qu.ernos''permite expresar:1ov.-gue •-eLsér/es/ ’és.ivéhípuló.:
adecuado del-,pensamiento?*-¿Hay.-"un;-correlato/entre- ló.-ontológjcQ y lo'
lógicoíqper se: expresa:,mediant¿¡ éhdpngúá'je.j;-. "El/cdhcepto ..es Jla-i-presén-.-
cia;m.ísñ3r3rde.la;.-.eséncia''dé -la .cosa en/Tatmente'/: y -entonces, lá 'misma:,
palabra Besigna/la/enunciación- de- l¿J.¿osa~ reP-üuícin^-y •la pertenencia '
ó inhé,fegfcia;reál-;de. una. co'sa;' a-'otra .cosa;.—.éli.süjétó'j 4L l/lenguaje/,
ños reproduce.;fielmente, tanto las.diversas formas. >péstadosj'deLpénsa-
riiíento como Jas' diversas formas.'y ]estádos¡ de. Io..; real” 1.0-
]" Las categorías,, en- número de diez para ■Aristóteles (a u n q u e / en v
alguna-ocasión menciona sólo ocho) nos- muestran los" modos posibles •'
en qué el ser.se da/ se muestra- se aparece;. Esto/ desde él punto de'
vista ontológico.-,Pero t'ambién'eí ser, en" cuanto'"conocido/, es expresado
mediante nuestro lenguaje, luego de ser pensado.- El-ser halla su corre­
lación lógica en el pensamiento-1y en su expresión. Quiere décir que,
desde el punto de yista .lógico,- lás categorías'" son. los modos erntari. p1,/
pensamiento accede ál__ser- Después lo comunicará mediante el Iengua¡é_

Ejemplifiquemos abolirías categorías:

"Sustancia: hombre

Cualidad: moreno
L E C C IO N E S D E L O G IC A D E L DERECIICL.

Reíácion: mayor
Lüsjar: en la .Facultad
Tiempo: hoy-
Acción: Iiabla
-Pasión: iherido
Situación:'sentado ■
Estado éirmndn.

La naturaleza.de las categorías ha-planteado, un. verdadero problema


a los- estudiosos,- En el artículo pertinente'del.'Diccionario .que, venimos
citando, Ferrater M ora-hace un,esbozo de esta.cuestión.....

b. Pianos.1 En esté, recorrido que ■estamo.Sr. haciendo.-para" delinear


una gramática irúcial, n o rquejem os :dejar de advertir:que e;h:la búsqueda
;del conocimiento^ nuestraixazón? encuentra.,: diversos.1planos?' óritico, onto-
lógico, -.gnoseológico -yiexpresional.. -Es .comtrsL' penéfcrásetfro^7 e l' ser: su
'capa m ás'-recóndita-es'el propio’ corazón .virtualmente impenetrable; le
■siguejo'.que .pued^sen.-aprehendido- y..luego lo que es1ir.ea1ritenté -có no c i d o .
Finalmente; todo "ello es - com unicado.
’*■! ** '' *' ’
r
Acia remos-mejor:; eFsignificádó -de lo\dicho- de; esta ;rnahera:

a) Onticoi'es todo; lo' qu e existe e n ' la, realidad ¡- Es .el ente mismo: •
En.la realidad.están las;cosas y los objetos,eñ-general; que"existen
indepehdíenteme'rite del hombre que los piensa..

b ) -: Oncológico':' el pláno/ontológico está constituido' por-aquello que, d e '


alguna manera, es susceptible de ser conocido' y de-entrar, en' re-"
dación con .un-proceso ele conocimiento.

c ) Gnoseológico: el plano gnoseológico está constituido por el proceso-


de conocimiento,’ por la elaboración d’eV con ocim ien to..

d) Expresional o .de comunicación: éste plano está, constituid ó por los


m edios'dé q u e ':s e : Vale el sujeto de conocimiento para expresar
, lo conocido (lenguaje, gestos, e tc .).

E n definitiva, Todo ente susceptible de ser conocido y todo conoci-


jniento que pertenece a un sujeto aspira a ser expresado.
OLSKN A . .C IlllU U U I

ceztcnninos. Y esc conocimiento, en el lenguaje, es expresado’’ rne-


xJíintc términos. El vocablo íeVmújq.-proviene del griego y quiere..sig­
nificar "límite o fro n te ra ".D e ; alguna'manera se-' hlúde a la linjiiadó»
en el contenido, de _una_ palabra,'al. horizonte limitado, por la significación
de La palabra.

Según su función' en las’ estructuras lógicas, los términos se‘ clasifican en:

a) Lógicos: los términos lógicos se denominan tambin sincalegoremá-


íícos.porque_sólo tienen significación en el.contexto- de la estruc­
tura lógica. Ejemplo: el término "todqs" en el juicio "todos los
hombres'-son mortales". Son también términos lógicos: alguno,
ningún, y, o, los signos -de puntuación. Se llaman constantes, ¡ó-
gicas y son nexQS^ entre las estructuras_lógicas.- '

b) No lógicos: ¿los términos ño-lógicos tienen -significación indepen­


diente^; Se- llaman también, calcgoremálicosL Pueden ser sustitui­
dos, Por. otros.- de--la-.misma-.categoría ¡lógica; sin-que .varíe Ja-.estruc­
tura-; En;'génerídplo':són--Josrsastantiy9S iy'.:adjeÜvos'.i:.'Ejemplo:; Jos
térm¡nos'. ” hombre" y"m ortalL én : e bjurci o ,;" tbd o s ;Jo s :>hom b reps on
mortaiés” .

ExistcíE fhitibiéñ;-'otfos'-': téírnmosyquét- szrñtnbúúsi&rúiimélalágicos'r es-


trictamenteíá'o pertenecen nl'Jenguajébdeh-'sEférriar.i'Ejcrripló.;-' '"La "p’r.opo-
;S-¡ci.ánv‘Sócra£‘fi;'; es-'hombjf.e' -és -verdadéra^7piEn¿es.te.:ejcm.p1o;-. la'expresión
"Sócrates esvjiombre” es—un término^ metalógico.
¿ .. El lengónjc'_ó ' medio; de cohiúnic'acióñ. 'líos' tcri’ninos_.Ynhi¿ados
de cierta "manera se estructuran en' el lenguaje;-;. Por ejemplo, la lógica
tradi c ional e xp res a._así un^ silogismo.:;

"Si todos los hombres soñ mortales!


_ . I

y.todos los griegos-son' hombres, .


entonces, todos los griegos son-mortales".

Pero en los lenguajes abstractos Jas constantes lógicas asumen una


forma no descriptiva. Su grada de generalidad es indudablemente ma­
yor.*- Veamos: -

"Si todo B es A
y todo C es B,
entonces, todo C es í j

También podría gustarte