Está en la página 1de 207

2020 Informe de

Gestión
IGAC

Bogotá - Carrera 30 N° 48-51


Conmutador: (1) 3773214
E-mail de contacto: contactenos@igac.gov.co
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................9
SUBDIRECCIÓN DE CATASTRO....................................................................................12
1. RESULTADOS Y LOGROS................................................................................12
1.1 Actualización Catastral.....................................................................................13
1.2 Administración de Información Catastral:........................................................24
1.3 Avalúos.............................................................................................................25
1.4 Observatorio Nacional Inmobiliario..................................................................27
1.5 Política de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras............................27
2. IMPACTO POBLACIONAL..................................................................................29
3. ENFOQUE TERRITORIAL..................................................................................31
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS..............................................................................31
5. PRINCIPALES RETOS.......................................................................................31
SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA...................................................33
1. RESULTADOS Y LOGROS................................................................................33
1.1 Fortalecimiento de la estandarización, producción y validación de la
cartografía básica oficial del país..............................................................................34
1.2 Fortalecimiento de la red geodésica nacional.................................................47
1.3 Generación de estudios territoriales................................................................56
1.4 Operaciones de límites, fronteras y territorios colectivos................................61
1.5 Disposición de información cartográfica, geográfica y geodésica...................67
2. IMPACTO POBLACIONAL..................................................................................71
3. ENFOQUE TERRITORIAL..................................................................................72
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS..............................................................................73
5. PRINCIPALES RETOS.......................................................................................74
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA.................................................................................76
1. RESULTADOS Y LOGROS................................................................................76
1.1. Suelos y aplicaciones agrologicas................................................................77
1.2. Estudios de suelos........................................................................................77
1.3. Aplicaciones agrológicas..............................................................................85
2. LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS - LNS...............................................90
2.1. Elaboración de paquetes analíticos..............................................................90

1
2.2. Acreditación del INS.....................................................................................90
3. MODERNIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
AGROLOGICA..............................................................................................................91
3.1. Proyecto corporación autónoma regional - CAR..........................................91
3.2. Proyecto ‘política de tierras’..........................................................................93
3.3. Proyecto de áreas homogéneas de tierras...................................................96
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS..............................................................................97
4.1. Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre
con Glifosato – PECAT..............................................................................................97
4.2. Convenio MAGA...........................................................................................98
4.3. Food and Agriculture Organization of The United Nations – FAO...............98
4.4. Otras alianzas...............................................................................................99
5. IMPACTO POBLACIONAL..................................................................................99
6. ENFOQUE TERRITORIAL................................................................................100
7. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................101
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA-
CIAF................................................................................................................................103
1. RESULTADOS Y LOGROS..............................................................................104
1.1 Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación....................................104
1.2 Eventos de Difusión de Información Técnico-Científica................................108
1.3 Transferencia de Conocimiento Presencial y Virtual.....................................108
1.4 Sistemas De Información Geográfica............................................................110
1.5 Infraestructura Colombiana De Datos Espaciales – ICDE............................112
1.6 Servicios de Asistencia Técnica para la Gestión de los Recursos Geográficos
116
2. IMPACTO POBLACIONAL................................................................................118
3. ENFOQUE TERRITORIAL................................................................................119
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS............................................................................120
5. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................120
OFICINA DE DIFUSIÓN Y MERCADEO DE INFORMACIÓN.......................................122
1. RESULTADOS Y LOGROS..............................................................................122
1.1 Comunicación externa...................................................................................123
1.2 Comunicación interna....................................................................................126
1.3 Comunicación digital......................................................................................127

2
1.4 Centro De Información Geográfica (CIG)......................................................132
1.5 Biblioteca y Museos.......................................................................................134
2. IMPACTO POBLACIONAL................................................................................135
3. ENFOQUE TERRITORIAL................................................................................136
4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS............................................................................136
5. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................137
OFICINA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES..........................................138
1. RESULTADOS Y LOGROS..............................................................................138
1.1 Catastro Multipropósito..................................................................................138
1.2 Estrategia y gobierno de TI............................................................................140
1.3 Implementación y soporte de plataformas TI.................................................142
1.4 Implementación y mantenimiento de sistemas de información, portales y
aplicaciones.............................................................................................................144
1.5 Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad de la información...........145
1.6 Establecer o actualizar formatos de la entidad..............................................147
1.7 Arquitectura Empresarial................................................................................147
1.8 Definir la Arquitectura de Referencia del IGAC.............................................148
2. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................148
OFICINA ASESORA JURÍDICA.....................................................................................150
1. RESULTADOS Y LOGROS..............................................................................150
1.1 Gestión Jurídica.............................................................................................151
1.2 Regulación.....................................................................................................151
2. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................152
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y TECNOLOGÍA............................................154
1. RESULTADOS Y LOGROS..............................................................................154
1.1 Proyectos de inversión y ejecución presupuestal..........................................154
1.2 Planes institucionales e indicadores..............................................................158
1.3 Acceso a la información pública, a transparencia y anticorrupción...............161
1.4 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas - SNARIV
162
1.5 Sistema seguimiento CONPES - SISCONPES.............................................163
1.6 Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG......................................163
1.7 Administración del Sistema de Gestión Integrado - SGI...............................165
1.8 Renovación de la Plataforma estratégica......................................................170

3
1.9 Gestión de riesgos.........................................................................................171
1.10 Herramientas de gestión.............................................................................173
1.11 Gestión de la planeación en direcciones territoriales.................................173
1.12 Cooperación Internacional..........................................................................174
2. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................177
SECRETARÍA GENERAL...............................................................................................179
1. RESULTADOS Y LOGROS..............................................................................179
1.1 Gestión Financiera.........................................................................................179
1.2 Gestión Contractual.......................................................................................180
1.3 Almacén General...........................................................................................182
1.4 Servicios Administrativos...............................................................................184
1.5 Gestión Documental.......................................................................................186
1.6 Control Disciplinario.......................................................................................188
1.7 Talento Humano.............................................................................................189
1.8 Servicio al Ciudadano....................................................................................194
2. PRINCIPALES RETOS.....................................................................................201

Listado de tablas
Tabla 1. Hectáreas actualizadas a diciembre 2020.........................................................13
Tabla 2. Mutaciones realizadas por territorial (meta-ejecución)......................................15
Tabla 3. Radicaciones en Direcciones Territoriales.........................................................17
Tabla 4. Hectáreas actualizadas de la meta del Plan Nacional de Desarrollo................19
Tabla 5. Territorios habilitados como gestores catastrales..............................................19
Tabla 6. Gestores catastrales habilitados por hectáreas.................................................20
Tabla 7. Regulación catastral expedida durante el 2020.................................................21
Tabla 8. Contratos de avalúos 2020 por valor.................................................................25
Tabla 9. Número de hectáreas actualizadas en municipios PDET..................................31
Tabla 10. Productos cartográficos para evaluar por métodos de muestreo....................37
Tabla 11. Captura de imágenes con aeronave tripulada durante el 2020.......................38
Tabla 12. Captura de imágenes con aeronave NO tripulada durante el 2020.................39
Tabla 13. Gestión de imágenes con Fuerzas Militares durante el 2020..........................39
Tabla 14. Productos cartográficos generados durante 2020...........................................41
Tabla 15. Producción de base de datos vectoriales 1:50000..........................................43
Tabla 16. Seguimiento Indicador Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022...................44
Tabla 17. Procesos contractuales para la adquisición de insumos y generación de
productos cartográficos....................................................................................................46

4
Tabla 18. Municipios objeto de la contratación de productos de cartografía básica.......46
Tabla 19. Estaciones de operación continúa materializadas durante el 2020.................50
Tabla 20. Estaciones de operación continúa reactivadas presencial o remoto durante el
2020..................................................................................................................................51
Tabla 21. Municipios con caracterización territorial durante el 2020...............................56
Tabla 22. Seguimiento Indicador Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022...................57
Tabla 23. Municipios con diagnósticos de límites de entidades territoriales durante el
2020..................................................................................................................................61
Tabla 24. Líneas limítrofes con procesos de deslindes finalizados.................................62
Tabla 25. Procesos de deslinde municipales, año y apertura..........................................62
Tabla 26. Procesos de deslinde departamentales, año de inicio y apertura...................63
Tabla 27. Resumen de deformaciones en áreas de los municipios de Gachancipá,
Cotorra y Coveñas............................................................................................................65
Tabla 28. Datos insumos para las actividades de la Subdirección..................................67
Tabla 29. Insumos cartográficos, geodésicos y geográficos...........................................72
Tabla 30. Estado de avance por paisaje..........................................................................82
Tabla 31. Municipios actualizados Áreas Homogéneas de Tierras.................................85
Tabla 32. Proyectos de investigación, desarrollo e innovación 2007 -2020..................107
Tabla 33. Cursos desarrollados vigencia 2020 - CIAF...................................................109
Tabla 34. Cantidad de cursos desarrollados 2017-2020...............................................110
Tabla 35. Cantidad de SIG desarrollados y actualizados 2017 - 2020..........................111
Tabla 36. Cantidad de documentos normativos desarrollados......................................113
Tabla 37. Cantidad de Asesorías y consultorías desarrolladas 2017 - 2020.................118
Tabla 38. Publicaciones por Free Press por mes y su valor total..................................123
Tabla 39. Eventos realizados por la Oficina de Difusión y mercadeo............................124
Tabla 40. Participación en ferias y vitrinas virtuales......................................................125
Tabla 41. Actividades de comunicación digital en Facebook realizadas.......................127
Tabla 42. Metas de ingresos por ventas de contado.....................................................128
Tabla 43. Comparación de ingresos 2019 - 2020 por ventas de contado.....................129
Tabla 44. Ingresos por contratos y convenios 2017 - 2020...........................................131
Tabla 45. Actividades de reposición de material de consulta 2017 - 2020....................133
Tabla 46. Atención al usuario en Biblioteca...................................................................134
Tabla 47. Visitas, charlas y talleres virtuales.................................................................135
Tabla 48. Proyección de actos administrativos - regulación..........................................152
Tabla 49. Ejecución presupuestal con corte a 31 de diciembre de 2020......................157
Tabla 50. Reporte Sistema Integrado de Planeación para el Posconflicto – SIIPO 2019 -
2022................................................................................................................................160
Tabla 51. Comparativo resultado de la actualización y/o creación de los documentos del
SGI 2020.........................................................................................................................167
Tabla 52. Comparativo de Actualización Documental 2020..........................................168
Tabla 53. Identificación de riesgos IGAC 2020..............................................................171
Tabla 54. Estado de Situación Financiera en millones de pesos...................................179
Tabla 55. Estado de Resultados en millones de pesos.................................................180
Tabla 56. Procesos de contratación IGAC 2020............................................................181

5
Tabla 57. Reporte Consolidado de Ingresos, egresos y traspasos. Del 1 de enero al 31
de diciembre 2020..........................................................................................................182
Tabla 58. Consolidado de bienes susceptibles de baja 2020........................................183
Tabla 59. Información financiera Proyecto de Inversión en millones de pesos.............184
Tabla 60. Procesos Disciplinarios IGAC 2020...............................................................188
Tabla 61. Etapas de los procesos en curso IGAC 2020................................................189
Tabla 62. Relación Planta de Personal IGAC 2020.......................................................191
Tabla 63. Relación de las peticiones recibidas y contestadas en cada trimestre de la
vigencia 2020..................................................................................................................195
Tabla 64. Relación de las peticiones recibidas y contestadas por el SIGAC................195
Tabla 65. Reporte llamadas atendidas 2020..................................................................198
Tabla 66. Tramites y OPAS del IGAC en el Sistema Único de Información de Trámites
(SUIT)..............................................................................................................................198

Listado de Ilustraciones
Ilustración 1. Comparativo de actualización catastral 2015-2020....................................15
Ilustración 2. Comparativo de mutaciones tramitadas 2015 - 2020.................................16
Ilustración 3. Comparativo avalúos 2015 – 2020.............................................................26
Ilustración 4. Solicitudes en materia de regularización....................................................28
Ilustración 5. Solicitudes URT y Requerimiento Rama Judicial.......................................28
Ilustración 6. Cumplimiento de órdenes judiciales...........................................................28
Ilustración 7. Estandarización de la Cartografía Básica Oficial........................................34
Ilustración 8. Niveles de detalle mínimos para la producción cartográfica en Colombia.36
Ilustración 9. Zonas con cobertura de imágenes gestionadas y capturadas durante el
2020..................................................................................................................................40
Ilustración 10. Número de puntos de fotocontrol para la producción y/o validación
cartográfica.......................................................................................................................44
Ilustración 11. Porcentaje del área geográfica con cartografía básica a las escalas y con
la temporalidad adecuadas...............................................................................................45
Ilustración 12. Micrositio Sistema de Proyección Cartográfico para Colombia................49
Ilustración 13. Interfaz aplicativo MAGNA SIRGA 5.0......................................................49
Ilustración 14. Marco de Referencia Vertical (IHRF)........................................................53
Ilustración 15. Fotografía Aérea del Observatorio Geomagnético Nacional....................54
Ilustración 16. Tablero de datos geomagnéticos..............................................................54
Ilustración 17. Porcentaje del área geográfica con caracterización geográfica...............57
Ilustración 18. Atlas Colombia - Funcionamiento Espacial del Territorio.........................58
Ilustración 19. Pantallas de la App Móvil. “Colombia en Mapas: El mapa de todos”.......59
Ilustración 20. Disponibilidad de documentación y cartografía de planes de
ordenamiento territorial por municipio..............................................................................60
Ilustración 21. Avance de los procesos de deslinde municipal con corte 31 de diciembre
de 2020.............................................................................................................................63

6
Ilustración 22. Avance de los procesos de deslinde departamental con corte 31 de
diciembre de 2020............................................................................................................64
Ilustración 23. Disponibilidad de documentación de planes de ordenamiento territorial
por municipio.....................................................................................................................69
Ilustración 24. Morrales con curvas de nivel....................................................................70
Ilustración 25. Afiche de Bogotá.......................................................................................70
Ilustración 26. Distribución de las fases de trabajo de campo del proyecto 2020...........81
Ilustración 27. Avance en la elaboración de la cartografía preliminar de suelos del
proyecto............................................................................................................................82
Ilustración 28. Resultados cartográficos de los modelos de mapeo digital utilizados en el
modelamiento de la variable Orden de Suelos................................................................83

7
Ilustración 29. Resultados cartográficos de los modelos de mapeo digital utilizados en el
modelamiento de la variable Suborden de Suelos...........................................................84
Ilustración 30. Resultados cartográficos del mapeo digital en el modelamiento de la
variable pH a dos profundidades: Izquierda (0 – 30 cm); Derecha (30 - 100 cm)...........84
Ilustración 31. Porcentaje de avance acumulado del proyecto por semana....................85
Ilustración 32. Relación de Paisajes en el Mapa de Geomorfología a nivel nacional.....87
Ilustración 33. Relación de información consolidada por departamento, con respecto a
las bases de datos del Mapa Nacional.............................................................................88
Ilustración 34. Proyecto Mapa Nacional de Actualización...............................................89
Ilustración 35. Módulo de consulta para el proceso de Correlación................................89
Ilustración 36. Distribución ajustes en clima y/o geomorfología por observaciones de
campo...............................................................................................................................92
Ilustración 37. Distribución de polígonos para levantamiento de Suelos en campo........93
Ilustración 38. Municipios Finalizados y estructurados....................................................97
Ilustración 39. Ejemplo resultados proyecto “Evaluación de la clasificación de imágenes
basada en objetos para la generación de cartografía básica a escalas detalladas
(1:10.000)”......................................................................................................................105
Ilustración 40. Ejemplo resultados proyecto Proceso automatizado para la identificación
y captura de construcciones y su cambio a través del tiempo en ámbitos rurales y límites
del perímetro urbano municipal a escala 1:10000.........................................................106
Ilustración 41. Ejemplo visualización de datos y aplicación SOCA desarrollada en el
marco de los retos MINTIC.............................................................................................107
Ilustración 42. Banner Octava Semana Geomática.......................................................108
Ilustración 43. Eventos de difusión de información Técnico-Científica 2017-2020.......108
Ilustración 44. Plataforma Telecentro Regional.............................................................110
Ilustración 45. Logos SIG...............................................................................................111
Ilustración 46. Modelos LADM – Modelo Núcleo y Modelos Extendidos.......................112
Ilustración 47. Portadas documento Normativo.............................................................113
Ilustración 48. Estadísticas de elaboración de Estudios Multitemporales 2017 - 2020. 116
Ilustración 49. Pantallazo Pagina web asomunicipios.gov.co........................................119
Ilustración 50. Comportamiento de los ingresos en el año............................................129
Ilustración 51. Comportamiento de los ingresos por contratos y convenios..................132
Ilustración 52. Tablero de control - descargas del Geoportal........................................142
Ilustración 53. Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información – MSPI...............145
Ilustración 54. Inicio IGACDATA....................................................................................155
Ilustración 55. Proyectos de inversión IGACDATA........................................................155
Ilustración 56. Metas PND IGACDATA..........................................................................156
Ilustración 57. Implementación MIPG 2018 - 2019 por dimensiones operativas...........164
Ilustración 58. Resultados auditoría interna de calidad 2020........................................166
Ilustración 59. Resultados auditoría externa de calidad 2020 - Bureau Veritas............166
Ilustración 60. Metodología para la construcción de modelos.......................................169
Ilustración 61. Etapas para el desarrollo del proyecto de arquitectura de procesos.....169
Ilustración 62. Diagnóstico temas de Cooperación Internacional 2020.........................175
Ilustración 63. Matriz de Cooperación Internacional 2020.............................................176
Ilustración 64. Comportamiento Modalidades de Contratación Sede Central 2020......181

8
Ilustración 65. Comportamiento Modalidades de Contratación Sede Central 2020......182

INTRODUCCIÓN

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), es una entidad con 85 años de historia,
en los cuales se ha caracterizado por su experiencia técnica en las áreas en las que
tiene competencia, es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía
básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el
inventario de las características de los suelos; adelantar investigaciones geográficas

9
como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de
información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
(ICDE).

El conocimiento catastral, geográfico y agrológico del territorio, resulta fundamental para


una apropiada gestión y ordenamiento territorial a través de los cuales se adoptan
políticas públicas para la adecuada planeación social y económica del país. El Instituto,
en su calidad de máxima autoridad nacional en estas materias, juega un rol
preponderante para las actuales necesidades del país que han posicionado en la
agenda nacional la importancia de contar con un sistema catastral multipropósito que
provea información permanente y sistemática para la administración de la tierra y de los
territorios, que se materializa en información física, jurídica, económica y territorial de
todos los predios de Colombia (públicos, privados, formales e informales).

Así mismo, este posicionamiento se ha relacionado con el ‘Acuerdo Final para la


Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera’, a través
del cual se identificó el catastro como un instrumento necesario para desarrollar la
Reforma Rural Integral, a partir de la formación y actualización del catastro e impuesto
predial rural. En tal sentido, el marco de política pública dado por el CONPES 3958 de
2019 que adopta la política de implementación del catastro multipropósito; el CONPES
3951 de 2018, que emite concepto favorable para la contratación de crédito externo que
permita la implementación de la Política; y la Ley 1955 de 2019, a través de la cual se
adopta el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por
la equidad”, define los lineamientos, acciones, compromisos y metas para la entidad,
durante los próximos años, dadas las prioridades del Gobierno Nacional en estas
materias.

Por esta razón el informe refleja los principales logros del Instituto durante la vigencia
2020, resaltando el proceso de gestión catastral que tiene un papel fundamental para la
administración y gestión del territorio y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
2018-2020 “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad” se define como un servicio
público “orientado a la adecuada formación, actualización, conservación y difusión de la
información catastral, así como los procedimientos del enfoque catastral multipropósito
que sean adoptados”; establece que la gestión catastral deberá ser prestada: a) por el
IGAC como autoridad catastral, b) por gestores catastrales y c) por operadores
catastrales quienes desarrollarán labores operativas relativas a la gestión catastral;
define el rol del IGAC como máxima autoridad catastral nacional y prestador por
excepción del servicio público catastral en ausencia de gestores catastrales, y
manifiesta que debe conservar la función reguladora y ejecutora en materia de gestión
catastral, agrología, cartografía y geodesia; establece que el Instituto será la entidad

10
encargada de habilitar como gestores catastrales para la prestación del servicio
catastral a las entidades territoriales, las cuales incluyen los diferentes esquemas
asociativos de orden territorial existente en el país; y define que los gestores podrán
adelantar la gestión catastral de manera directa o a través de la contratación de
operadores catastrales.

En el marco de esta política pública, el Instituto orienta su quehacer, proporcionado


herramientas basadas en el análisis y estudio minuciosos de los suelos más productivos
del país, permitiendo que las autoridades municipales y departamentales puedan
ordenar mejor su territorio sin afectar los recursos naturales del país, asesorando la
producción, actualización y mantenimiento de información, productos y servicios
geodésicos, fotogramétricos, cartográficos y geográficos del país, teniendo en cuenta
que el IGAC es la máxima autoridad del país en temas técnicos relacionados con
geodesia, fotogrametría, cartografía básica, geografía, ordenamiento territorial, límites
de entidades territoriales y nombres geográficos, y todo esto de igual manera se
consolida por medio de la transferencia de conocimientos, la asesoría-consultoría y la
cooperación técnica, haciendo que la gestión de la información y el conocimiento sirva
de apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país y la región, por
medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las
necesidades de uso de la información geoespacial en el contexto del desarrollo
sostenible.

De igual manera, el fortalecimiento de los roles del IGAC, requieren un proceso de


modernización institucional el cual se basa en un trabajo articulado, en equipo, para
poder superar todos los retos que se presentan. La modernización institucional del IGAC
es un ejercicio muy valioso, porque el propósito principal está basado en construir una
visión compartida, que nazca de los mismos funcionarios, para que realmente se logre
la guía a largo plazo, y que esta responda a los nuevos requerimientos normativos e
institucionales, profesionalizando su recurso humano, asegurando su presencia en el
territorio, aumentado su capacidad técnica, tecnológica y operativa, para ofrecer un
mejor servicios a los ciudadanos, redefiniendo sus procesos, para convertirlo en una
entidad moderna, innovadora, flexible y abierta, que cumpla oportunamente con los
requerimientos de información que exige el país.

Aunado a lo anterior, es de importancia para el IGAC ratificar su compromiso en el


marco de los derechos humanos, los estándares laborales, el medio ambiente y la lucha
contra la corrupción, a través de su unión al Pacto Global de las Naciones Unidas, a
través de: a). La Implementación de los Diez Principios del Pacto Mundial a través de
nuestra estrategia y nuestras operaciones, y b). Al alentar a las organizaciones

11
vinculadas a la entidad y a otras personas con las que interactúa, a participar en el
Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Con ello, se presenta en este informe de resultados 2020 los principales logros y
avances respecto a las metas Plan Nacional de Desarrollo, alineadas, a su vez, con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Adicionalmente, contiene los principales
avances realizados en temas normativos, fortalecimiento del bienestar y motivación
laboral; toma de conciencia de los funcionarios, actualización de la plataforma
estratégica, gestión de riesgos, rediseño de procesos, intercambio de experiencias y
conocimiento, gestión de medios de comunicación y redes sociales, fomento a la
transparencia y anticorrupción, diálogo continuo con las partes interesadas y la
ciudadanía, herramientas innovadoras para la mejora continua, entre otros.

De esta manera el IGAC, busca seguir consolidándose ante la ciudadanía y las


entidades en el ámbito nacional e internacional, como la autoridad geográfica,
cartográfica, agrológica y catastral, líder en la gestión del conocimiento, investigación y
aplicaciones en tecnologías geoespaciales, bajo estándares de eficiencia, eficacia y
efectividad, fundamentales para el desarrollo territorial.

SUBDIRECCIÓN DE CATASTRO

La Subdirección de Catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC dirige las
acciones relacionadas con la producción, custodia, preservación y documentación de

12
los procesos de formación, actualización y conservación catastral, así como la
elaboración de avalúos comerciales.

En el marco de la política de catastro multipropósito, el IGAC, de acuerdo con lo


establecido en la Ley 1955 de 2019, es la máxima autoridad catastral nacional y
prestador por excepción del servicio público de catastro, en ausencia de gestores
catastrales habilitados. En su rol de autoridad catastral, el IGAC mantiene la función
reguladora. Así mismo y bajo la función de prestador de servicio por excepción, lidera
los procesos de formación y actualización catastral a su cargo, trabajo realizado en
conjunto con las Direcciones Territoriales de la entidad.

Igualmente, es la responsable de adelantar el proceso de habilitación de las entidades


nacionales, territoriales y esquemas asociativos de entidades territoriales, que solicitan
convertirse en gestores catastrales.

1. RESULTADOS Y LOGROS

A continuación, se presenta el resultado de la gestión realizada por la Subdirección de


Catastro en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo – PND bajo
sus diferentes ejes de trabajo. En este caso, específicamente a los indicadores y metas
programadas para la vigencia 2020 en materia del servicio de información catastral y
avalúos, contemplados bajo el proyecto de inversión ‘Actualización y gestión catastral
Nacional’.

De acuerdo con lo anterior, a continuación, se presentan los principales logros 2020 y


se desglosa el detalle por subtemas:

1.1 Actualización Catastral


Procesos de formación y actualización

En cumplimiento del PND, el cual definió una meta de actualización catastral del área
geográfica del país del 60% al 2022 y del 100% al 2025, la Subdirección de Catastro,

13
adelantó el proceso de actualización catastral de 8 municipios del Departamento de
Risaralda, en cumplimiento del contrato No. 5150 de 2019.

Así mismo, y con ocasión de los contratos Nos. 5223 y 5248 suscritos con las alcaldías
de Gachancipá (Cundinamarca) y Villavicencio (Meta), se realizaron los procesos de
actualización catastral del área urbana y de dos sectores urbanos y rurales,
respectivamente, con las Direcciones Territoriales de Cundinamarca y Meta.

Igualmente, con recursos del Presupuesto General de la Nación, se realizó el proceso


de formación catastral del área rural del municipio de Cumaribo Vichada y del Distrito
Nacional de Manejo Integrado Cinaruco ubicado en la jurisdicción de Arauca y Cravo
norte.

Conforme a lo anterior, las hectáreas actualizadas por el IGAC corresponden a


6.952.631,42 distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 1. Hectáreas actualizadas a diciembre 2020


Departamento Municipio Zona Área (ha.)
Vichada Cumaribo Rural 6.559.632,28
Risaralda Apia Urbana 74,46
Risaralda Balboa Urbana 25,98
Risaralda Belén de Umbría Urbana 154,09
Risaralda Guática Urbana 59,92
Risaralda La Celia Urbana 39,74
Risaralda Marsella Urbana 236,28
Risaralda Pueblo Rico Urbana 46,92
Risaralda Santuario Urbana 44,31
Cundinamarca Gachancipá Urbana 103,14
Meta Villavicencio 2 sectores 18.973,00
Distrito Nacional de
Arauca Arauca 134.643,33
Manejo Cinaruco
Distrito Nacional de
Arauca Cravo Norte 238.597,97
Manejo Cinaruco
TOTAL 6.952.631,42
Fuente: Subdirección de Catastro

Adicionalmente, el catastro multipropósito trajo consigo grandes retos y en los procesos


de formación y actualización descritos, fueron implementadas estrategias que
permitieron agilizar los mismos y ser más eficientes:

 Mayor aprovechamiento del uso de información tal como cartografía social,


registros de propietarios, ocupantes, información registral, levantamientos
topográficos, inventario de procesos de formalización de predios, entre otros,

14
entregados por Parques Nacionales, Agencia Nacional de Tierras -ANT, Unidad
de Restitución de Tierras -ART, Superintendencia Nacional de Registro -SNR,
DANE, entre otras, información clave para el diseño de planes de trabajo,
determinación de zonas de intervención, definición de métodos de recolección de
información, minimizando el reconocimiento directo (visita a dichos predios) y
optimizando así, tiempos y recursos.
 Aplicación de métodos indirectos para el levantamiento de la información
catastral, en zonas de interés ambiental tales como el parque del Tuparro y
Cinaruco, tales como los colaborativos y declarativos, mediante la realización de
talleres con la comunidad, en los cuales, en conjunto se precisaron los linderos e
identificaron construcciones con su tipificación y aportaron documentos soporte
para la inscripción de predios formales e informales, reduciendo los tiempos y
evitando en gran parte, labor de campo.
 Implementación de calificación de las construcciones por tipologías constructivas,
lo cual permite la estandarización de la calificación de construcciones a nivel
nacional de acuerdo con las condiciones constructivas y la posibilidad de hacer
un reconocimiento predial bioseguro para reconocedor y propietario, pues no
requiere el acceso al inmueble para su calificación.
 Modelamientos econométricos para la valoración predial, estandarizando los
criterios de valoración en un periodo de tiempo inferior al requerido para la
valoración mediante el método tradicional de zonas homogéneas.
 Utilización de dispositivos GNSS para la recolección de información predial con la
exactitud posicional requerida
 Implementación de mejoras al aplicativo de captura CICA, incorporando las
variables establecidas en el modelo de levantamiento catastral versión 1.0,
integración con el sistema nacional catastral e inclusión de las variables éticas
para la captura de información.
 Diseño de tableros de control para seguimiento de los proyectos de actualización
en tiempo real de la captura de información y seguimiento semanal de los
proyectos con la dirección general.

Como se observa en la siguiente gráfica, en los 5 últimos años, el 2020 ha sido el que
más número de hectáreas ha registrado. Cabe resaltar que este año se intervino el
municipio de Cumaribo, el más grande de Colombia, pese a las consecuencias de la
pandemia y condiciones adversas que la misma trajo consigo.

Ilustración 1. Comparativo de actualización catastral 2015-2020

15
ACTUALIZACIÓN CATASTRAL ÁREA (Ha.)
6,952,630

AREA (Ha.)
446,274 59,555 395,478 67,854 262,016
2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑO

Fuente: Subdirección de Catastro

Conservación catastral:

La meta para ejecutar por las 22 Direcciones Territoriales en el 2020 fue de 440.072
mutaciones1, de las cuales 172.871 corresponden a solicitudes que se atienden desde
oficina con base en los soportes allegados por los interesados y 267.201 a aquellos que
requieren de verificaciones en campo para su trámite.

Como resultado de la vigencia 2020, se tuvo el siguiente cumplimiento:

Tabla 2. Mutaciones realizadas por territorial (meta-ejecución)


META EJECUCIÓN CUMPLIMIENTO
TERRITORIAL
OFICINA TERRENO TOTAL OFICINA TERRENO TOTAL GENERAL
Risaralda 2.269 2.931 5.200 13.618 2.164 15.782 304%
Caquetá 934 1.970 2.904 4.115 2.631 6.746 232%
Valle Del Cauca 9.828 17.330 27.158 44.636 8.157 52.793 194%
Nariño 3.017 14.159 17.176 26.992 5.654 32.646 190%
Bolívar 4.157 7.865 12.022 12.350 7.163 19.513 162%
Atlántico 3.064 8.695 11.759 12.671 4.634 17.305 147%
Tolima 11.455 18.959 30.414 26.007 17.698 43.705 144%
Cauca 2.353 7.078 9.431 9.643 3.672 13.315 141%
Sucre 3.947 4.326 8.273 7.214 4.417 11.631 141%
Huila 8.691 8.510 17.201 21.442 1.643 23.085 134%
Magdalena 3.748 13.627 17.375 13.290 7.669 20.959 121%
Cundinamarca 44.326 41.423 85.749 51.091 47.735 98.826 115%
Quindío 5.673 5.909 11.582 11.140 2.195 13.335 115%

1
Según el Artículo 114 de la Resolución 0070 de 2011, una mutación catastral se entiende todo cambio que sobrevenga respecto
de los aspectos físico, jurídico o económico de los predios de una unidad orgánica catastral, cuando dicho cambio sea debidamente
inscrito en el catastro. Las mutaciones están catalogadas de la siguiente manera: De primera o cambio de nombre, de segunda por
englobe o desenglobe, de tercera por incorporación de nuevas construcciones o edificaciones, o demolición, de cuarta por auto esti -
maciones o reajustes anuales de ley a los avalúos catastrales y de quinta por inscripción de predios o mejoras por edificaciones no
declarados u omitidos en procesos de formación o actualización catastral.

16
Meta 7.149 10.701 17.850 10.606 9.042 19.648 110%
Cesar 2.547 10.706 13.253 8.042 5.475 13.517 102%
Boyacá 11.917 24.076 35.993 25.264 11.225 36.489 101%
Norte De Santander 19.864 13.063 32.927 22.388 10.496 32.884 100%
Guajira 3.125 5.025 8.150 3.665 4.375 8.040 99%
Córdoba 3.663 7.303 10.966 5.639 4.912 10.551 96%
Santander 9.269 29.400 38.669 28.910 7.312 36.222 94%
Caldas 4.324 9.091 13.415 7.737 2.505 10.242 76%
Casanare 7.551 5.054 12.605 8.410 659 9.069 72%
Totales 172.871 267.201 440.072 374.870 171.433 546.303 124%
Fuente: Subdirección de Catastro

De acuerdo con lo anterior, con respecto a la meta total, el cumplimiento es del 124%.
No obstante, al discriminar la meta entre las radicaciones que se atienden en oficina y
las que requieren labor de campo, se observa el siguiente cumplimento 216,85% y
64,16% respectivamente.

El 2020 fue un año atípico, debido al confinamiento producto de la pandemia, afectando


el trabajo de campo lo cual se observa una diferencia amplia con lo ejecutado en las
vigencias anteriores tal y como se evidencia a continuación:

Ilustración 2. Comparativo de mutaciones tramitadas 2015 - 2020


1,176,307 1,134,059
1,003,228
920,962 922,437
CANTIDAD

546,303

2015 2016 2017 2018 2019 2020


AÑO

Fuente: Subdirección de Catastro

Una de las acciones implementadas para superar las dificultades presentadas en el


cumplimiento de la meta, fue realizar un diagnóstico por dirección territorial con relación
a las radicaciones anteriores al 2019, identificando un total de 98.233, sin depurar. Esta
identificación permitió generar un seguimiento periódico con cada dirección territorial,
con el fin de verificar los antecedentes y la situación real de estos trámites y así se logró
la depuración de 51.027 radicaciones.

La vigencia 2020 cerró con 40.550 radicaciones de vigencias anteriores y 31.062 de la


vigencia actual, así:

17
Tabla 3. Radicaciones en Direcciones Territoriales
DIRECCIÓN
2002 2005 2008 2009 2011 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
TERRITORIAL
TOTAL 3 1 2 1 1 1.401 2.283 2.910 7.831 9.516 16.601 31.062 71.612
Fuente: Subdirección de Catastro

Meta actualización catastral

En el marco del ‘Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia pacto por
la Equidad’, se elaboró la ficha técnica del indicador “Porcentaje del área geográfica con
catastro actualizado” el cual está bajo responsabilidad del IGAC como máxima autoridad
catastral a nivel nacional.

Este indicador mide el total del área geográfica que cuenta con catastro actualizado,
teniendo en cuenta el área bajo jurisdicción del IGAC y de los gestores catastrales
habilitados.

Para la proyección del indicador se tiene en cuenta que al área geográfica que se
interviene con el proceso de actualización catastral durante cada año, se le suma el
área geográfica que no se interviene con procesos de actualización catastral, pero que
permanece actualizada (menos de 5 años de su última actualización). A este valor se le
resta la cantidad de hectáreas que quedan desactualizadas en cada vigencia, es decir,
aquellas que ya han sobrepasado los 5 años siguientes a su última actualización
catastral. Por último, este valor se divide por el total del área geográfica del país y se
multiplica por 100.

Sin embargo, teniendo en cuenta que este indicador tiene por objetivo hacer
seguimiento al área geográfica con información catastral actualizada, se considera que
al tener en cuenta únicamente el proceso de actualización catastral, no se está
considerando gran parte del área geográfica del país cuya información se está
actualizando de forma permanente, mediante los procesos de formación y conservación
catastral.

En este sentido es importante considerar, que el CONPES 3859 del 26 de marzo de


2019 propone una estrategia para la implementación de la política pública de catastro
multipropósito, que permita contar con un catastro integral, completo, actualizado,
confiable y consistente con el sistema de registro de la propiedad inmueble. Para lo
anterior, propone un plan de acción para lograr la actualización gradual y progresiva de
la información catastral del país previendo mecanismos para su sostenibilidad financiera
y su actualización de manera permanente.

18
Para ello y dentro de las líneas de acción, propone la “promoción de usos adicionales de
la información catastral”, que contempla el esquema colaborativo tanto de usuarios
públicos como privados para la contribución a la actualización y mantenimiento
permanente de la información catastral.

En consonancia con lo anterior, el Decreto 148 de 2020 señala que los procesos
catastrales podrán adelantarse mediante la combinación de métodos, dentro de los
cuales están los declarativos y colaborativos, que se derivan de la participación de la
comunidad en el suministro de la información física, jurídica y económica que sirva
como insumo para actualizar la base catastral conforme a la realidad del territorio.

Así mismo, dicha disposición legal imparte instrucción a los gestores catastrales para
efecto de la actualización permanente en cuanto a la implementación de mecanismos
de observación dinámica y continua del territorio, que den cuenta de las variaciones de
la información catastral frente a la realidad de este, dentro de los cuales nuevamente
hace énfasis en los esquemas colaborativos, a fin de incorporar las variaciones
puntuales o masivas de los inmuebles en la base catastral.

La conservación catastral se constituye en el conjunto de acciones tendientes a


mantener vigente la base catastral de forma permanente, mediante la incorporación de
los cambios que sufra la información de un bien inmueble; este proceso puede
realizarse a solicitud de parte (usuarios públicos y privados bajo el esquema
colaborativo) o de oficio.

Como se observa, este procedimiento permite la permanente actualización de los


registros catastrales, a través de la información de cambios en el territorio presentada
también por terceros. Es por esto, que, en el marco de la política de catastro
multipropósito, para la ejecución del indicador de porcentaje del área geográfica con
catastro actualizado, debe considerarse no solamente las hectáreas producto de los
procesos actualización de los 5 últimos años como se venía considerando, sino
adicional, las resultantes de los procesos de formación y conservación, este último a
partir de la expedición del documento CONPES en mención.

En consideración a lo anterior, el número de hectáreas actualizadas a 1 de enero de


2021 corresponde a 18.150.894,79, equivalentes al 15,91% del área total del país
(114.096.603 has.) y al 26,51% de la meta del Plan Nacional de Desarrollo,
discriminadas así:

Tabla 4. Hectáreas actualizadas de la meta del Plan Nacional de Desarrollo

19
% Área to- % Área
Concepto Hectáreas
tal país PND
Área actualizada por IGAC en 2020 6.952.631,42 6,09% 10,16%
Área actualizada por otros gestores catastrales en
388.132,19 0,34% 0,57%
20202
Área que permanece actualizada (5 últimos años) 1.651.876,00 1,45% 2,41%

Conservación Catastral 2019 -20203 9.158.255,18 8,03% 13,38%


18.150.894,7
Total área actualizada a 1 de enero de 2021 15,91% 26,51%
9
Fuente: Subdirección de Catastro

Gestores Catastrales:

La Ley 1955 de 2019, otorgó al IGAC la facultad de habilitar como gestores catastrales
a las entidades del orden nacional, territorial y esquemas asociativos de entidades
territoriales. En virtud de lo anterior, durante el 2020 fueron habilitadas las siguientes
entidades, lo cual representa un cumplimento de la meta del 2020 del 90% y del
cuatrienio del 85%:

Tabla 5. Territorios habilitados como gestores catastrales

Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño –MASORA (Carmen de


Viboral, El retiro, San Vicente del Ferrer).
Municipio de Soacha-Cundinamarca.
Área Metropolitana de Barranquilla – AMB.
Gobernación de Cundinamarca (71 municipios).
Municipio de Fusagasugá.
Distrito Santa Marta.
Municipio de San José de Cúcuta.
Área Metropolitana del Valle de Aburra (Barbosa, Bello, Copacabana y Girardota)
Municipio de Rionegro-Antioquia.
Municipio de Sincelejo.
Municipio de Sesquilé.
Fuente: Subdirección de Catastro

Para el año 2020, hay 19 gestores catastrales habilitados, dentro de los cuales están 4
catastros descentralizados y 1 delegado, 3 habilitados en 2019 y 11 habilitados en
2020, los cuales tienen a su cargo la gestión catastral de 236 municipios, que suman un
total de 9.190.528,95 de hectáreas, así:

2
Catastro Antioquia, Catastro Medellín, Soacha
3
IGAC y gestores catastrales

20
Tabla 6. Gestores catastrales habilitados por hectáreas
No. Munici-
Gestor Catastral Hectáreas
pios
1 Dirección de Sistemas de Información y Catastro Antioquia 116 6.117.236,02
2 Departamento de Cundinamarca 71 1.405.290,56
3 Departamento del Valle del Cauca 21 621.685,84
4 Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta 1 234.713,93
5 Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital Bogotá 1 162.285,26
6 Área Metropolitana de Bucaramanga AMB 4 123.084,56
7 Municipio de San José de Cúcuta 1 113.313,78
8 Área Metropolitana de Centro Occidente AMCO 3 71.105,91
9 Subdirección de Catastro Municipal de Cali 1 56.304,37
Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño MA-
10 3 55.754,23
SORA
11 Área Metropolitana de Valle de Aburrá AMV 4 50.404,20
12 Subsecretaría de Catastro de Medellín 1 37.482,88
13 Municipio de Sincelejo 1 27.996,75
14 Área Metropolitana de Barranquilla AMB 3 26.601,89
15 Municipio de Rionegro 1 19.594,02
16 Municipio de Fusagasugá 1 19.394,98
17 Municipio de Soacha 1 18.744,60
18 Municipio de Barranquilla 1 15.420,40
19 Municipio de Sesquilé 1 14.114,77
TOTAL 236 9.190.528,95
Fuente: Subdirección de Catastro

En este contexto, en la vigencia 2020 se adelantaron además de las actividades propias


de la habilitación, las siguientes:

 Definición de los procedimientos de habilitación de gestores catastrales y empal-


me.
 Formulación del proyecto tipo para llevar a cabo los procesos de actualización
catastral con enfoque multipropósito haciendo uso de los recursos de regalías,
actividad realizada en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación
(DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
 Definición de formatos tipo como apoyo a las entidades territoriales para la cons-
trucción de sus proyectos de habilitación.
 Perfilamiento de municipios para ser habilitados como gestores catastrales en
consideración a: i) categoría, ii) costos de actualización inferiores al 10% de los
recursos de inversión de 2019, iii) inclusión del proyecto en sus planes de
desarrollo y iv) tiempo de retorno de la inversión de los recursos destinados al
proceso de actualización, a través del recaudo del impuesto predial.
 Realización de talleres especializados con los municipios perfilados, agrupados
por zonas del país, con el apoyo de la Oficina de Difusión y mercadeo y la

21
participación del DNP, el Departamento Administrativo de la Función Pública y
gestores catastrales habilitados.
 Creación de la cartilla ‘Guía para la habilitación de gestores catastrales’ la cual
contiene el flujo del proceso completo para ser gestor, requisitos, descripción de
actividades, tiempos y formatos facilitadores.
 Diseño en conjunto con las Oficinas de Informática y Difusión y Mercadeo, de un
micrositio en la página web de la entidad, en el cual los usuarios pueden consul -
tar información clave de los municipios del país como insumos para la habilita-
ción; así mismo, se encuentran los requisitos para la habilitación, los gestores ca-
tastrales habilitados y los municipios de su jurisdicción, entre otros.
 Expedición de la Resolución 789 de 2020 “Por la cual se establecen los criterios
básicos de atención al ciudadano, de calidad del servicio, de protección al usua-
rio, de interoperabilidad tecnológica, de reporte de información en el Sistema Na-
cional de Información Catastral (SINIC), de gestión documental y regula el proce-
so de empalme”.

Política de Catastro Multipropósito:

En el marco de la Política de Catastro Multipropósito, contemplada en el documento


CONPES 3958, se presenta la gestión realizada por el IGAC en la base de la
regulación, costeo y procesos de conservación y actualización catastral:

Regulación:

Como resultado de la Implementación de Catastro Multipropósito en materia de


regulación, el Instituto expidió los siguientes actos administrativos durante el año 2020:

Tabla 7. Regulación catastral expedida durante el 2020

Número de Resolución Tema abordado


Por la cual se establecen las especificaciones técnicas para los
productos de información generados por los procesos de
formación y actualización catastral con enfoque multipropósito,
dando lineamiento a los gestores catastrales respecto de la
388 del 13 de abril de información a capturar, las escalas y exactitud posicional exigidas
2020 de acuerdo al territorio, especifica los insumos cartográficos
básicos, establece el sistema de proyección de origen único para
el cálculo de áreas, entre otro, para facilitar y estandarizar los
productos catastrales resultado de los procesos de formación y
actualización catastral.
509 del 1 de junio de Por la cual se modifica el artículo 1, el artículo 8 y los anexos 1 y 3

22
de la Resolución 388 de 2020. Aclarando el concepto de “predio” y
estableciendo la responsabilidad del gestor catastral del
2020
cumplimiento de las condiciones técnicas de los insumos
cartográficos básicos.
Por medio de la cual se adopta el Modelo Extendido de Catastro
Registro del Modelo LADM_COL versión 3.0. La adopción de este
sistema permitirá la gestión de la información del catastro
multipropósito y su integración e interoperabilidad con otros
sistemas de administración de tierras.
IGAC 499 SNR 4218
de 28 de mayo de 2020
Así mismo, se adoptó el Modelo de Aplicación de Levantamiento
Catastral LADM_COL V.1.0, mediante el cual se definen las
variables a tener en cuenta en los procesos de formación y
actualización catastral por parte de los gestores catastrales.
Contiene el diccionario de datos, con los dominios estandarizados.
Por el cual se establecen los criterios básicos de atención al
ciudadano, de calidad del servicio, de protección al usuario, de
interoperabilidad tecnológica, de reporte de información en el
789 del 8 de Sistema Nacional de Información Catastral (SINIC), de gestión
septiembre del 2020 documental y regula el proceso de empalme, estableciendo
lineamientos claros a los gestores para la correcta prestación del
servicio público catastral y definiendo las etapas y condiciones del
empalme con ocasión de la entrega de la gestión catastral.
Por medio de la cual se establecen los lineamientos para la
aplicación de los procedimientos catastrales con efectos
registrales, la corrección y/o inclusión de cabida en procesos de
Resolución 1101 de
ordenamiento social de la propiedad, y la corrección de área y/o
diciembre 31 de 2020
linderos mediante escrituras aclaratorias, definiendo los requisitos,
condiciones y etapas para que los gestores catastrales adelanten
este tipo de trámites.
Fuente: Subdirección de Catastro

Costeo procesos de formación y actualización catastral:

Para efectos de determinar el valor de los procesos de formación y actualización de la


totalidad de los municipios del país, el IGAC realizó un ejercicio de costeo basado en la
identificación de actividades, tiempos, productos, rendimientos, factores diferenciales
del territorio, y componentes optimizables. Dicho ejercicio, fue socializado con el DNP y
con el DANE, acogiendo las recomendaciones respectivas y posteriormente fue
desarrollada con la Oficina de Informática y Telecomunicaciones la herramienta de
cálculo.

23
Este esquema de costeo sirvió de base entre otros, para la definición de los municipios
a financiar por la banca multilateral y se constituyó en el 2020, en el insumo para la
construcción de alrededor de 519 propuestas de actualización y formación catastral
solicitadas por diferentes municipios del país.

Con base en el costeo realizado, se garantizó la financiación de:

a. 79 municipios con un área geográfica de 6.433.141,35 Has., a través de la banca


multilateral.
b. 23 municipios con un área geográfica de 20.241.010 Has., con recursos de
cooperación no reembolsable del Reino Unido. Este proceso se iniciará en el
2021 y finalizará en 2022.

Con base en el costeo realizado, se garantizó la financiación de:

a. 79 municipios con un área geográfica de 6.433.141,35 Has., a través de la banca


multilateral.
b. 23 municipios con un área geográfica de 20.241.010 Has., con recursos de
cooperación no reembolsable del Reino Unido. Este proceso se iniciará en el
2021 y finalizará en 2022.

Para la puesta en marcha de la política de catastro multipropósito, el Gobierno Nacional


generó como fuente de financiación recursos provenientes de la banca multilateral
(Banco Iberoamericano de Desarrollo y Banco Mundial), los cuales para el caso del
IGAC, se destinarán para la generación de insumos geodésicos, cartográficos y de
levantamiento catastral, para llevar a cabo la formación y actualización catastral de los
municipios priorizados con estos recursos.

Así mismo, se realizó la programación en 2020 para la actualización catastral de 23


municipios con un área geográfica de 20.241.010 Has., los cuáles serán financiados
con recursos de cooperación no reembolsable del Reino Unido. Estos procesos de
actualización iniciarán en el año 2021.

Adicionalmente, el IGAC presentó una propuesta para “Implementar la actualización


catastral con enfoque multipropósito para el municipio de Arauquita, en el departamento
de Arauca, en el marco del “Proyecto Desarrollo Sostenible Bajo en Carbono para la
Orinoquia”. El contrato está programado para ser firmado a finales de diciembre de
2020 y su ejecución se desarrollará en 2021.

24
Por último, a través de la financiación de la Agencia Francesa de Desarrollo, el IGAC
se encuentra adelantando los requerimientos solicitados por dicha cooperación para la
contratación de la actualización catastral del municipio de Santa Rosalía, Vichada.

Otros avances:

Con el ánimo de gestionar, entregar y generar los insumos requeridos por los gestores y
operadores catastrales para los procesos de actualización catastral, se han
implementado los siguientes aplicativos:

 Sistema de transición para las solicitudes de insumos catastrales y registrales,


por parte de los gestores catastrales habilitados.

 Herramientas para la generación de insumos catastrales, según las


especificaciones técnicas establecidas en el modelo de aplicación de
levantamiento catastral, de conformidad con el modelo LADM, a partir de la
información generada por la base de datos de los sistemas catastrales y
registrales.

 Definición del protocolo de asignación del Número Predial –NUPRE, mediante el


cual se definen los criterios para dicha asignación y entrega de los códigos
homologados a los gestores catastrales, permitiendo con ello, la identificación
única de los predios para efectos de lograr la interrelación de catastro y registro.

1.2 Administración de Información Catastral:


En lo que respecta a la administración de la gestión catastral, se tuvieron los siguientes
logros:

 Se adaptó el modelo de datos de la GDB catastral, al estándar LADM_COL para


los procesos de actualización catastral.

 Se realizó la generación de la base de datos catastral nacional y departamental


en el componente alfanumérico correspondiente a esta vigencia para ser
dispuesto en el geo portal y datos abiertos de la entidad.

25
 Se generaron 59 caracterizaciones catastrales 4 en el marco de solicitudes de los
municipios con intención de habilitarse como gestores catastrales.

 Se incluyeron los atributos definidos en el modelo LADM_COL a la base de datos


geográfica.

 Se especificó la inclusión del trámite de cabida y linderos en los sistemas COBOL


y SNC.

1.3 Avalúos
En 2020, la realización de avalúos se vio afectada por las medidas de aislamiento
adoptadas por el Gobierno Nacional con ocasión del COVID 19. La dificultad para el
desplazamiento y la realización de las visitas de campo se tradujo en una reducción de
avalúos elaborados, lo cual impactó la generación de recursos propios y, por ende, la
contratación oportuna de avaluadores.

No obstante, se dio trámite a algunas de las solicitudes durante el periodo de


cuarentena, y posteriormente, hacia el mes de septiembre, una vez fue permitida la
operación de transporte terrestre y aéreo, se iniciaron las visitas en 22 ciudades del país
para la elaboración de los avalúos para el Índice de Valoración Predial – IVP, contando
con el apoyo de un grupo de pasantes de la Universidad Distrital. Hacia el mes de
octubre, se reactivó la contratación de avaluadores para atender los contratos en curso
y los nuevos.

Así las cosas, durante 2020 se suscribieron 20 contratos de avalúos por los valores que
se detallan a continuación:

Tabla 8. Contratos de avalúos 2020 por valor


Total Contrato
Entidad Contratante
(Con IVA)
Unidad de Restitución de Tierras Despojadas $1.697.670.038
Agencia Nacional de Tierras - ANT $630.000.000
INPEC $500.000.000
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - fondo para la repara-
$360.000.000
ción de las víctimas UARIV-FRV
Ministerio de Defensa Nacional - Ejército Nacional $200.000.000
Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco $150.925.447

4
Caracterización catastral: Documento técnico que refleja el estado de la información catastral, gestión de la atención
de trámites (atendidos y pendientes por atender) y la calidad de la información gráfica y alfanumérica del municipio
con base en los registros del IGAC.

26
Total Contrato
Entidad Contratante
(Con IVA)
Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones $139.000.000
Unidad Administrativa Especial De Aeronáutica Civil – Aerocivil $82.000.000
Inversiones Mejasi Ltda. En Liquidación $50.000.000
Fiduagraria $48.250.000
Parques Nacionales Naturales de Colombia – Dirección Territorial Andes Nororien-
$42.000.000
tales
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam $38.000.000
Ideam – Parques Nacionales Naturales $38.000.000
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República - Dapre $24.000.000
Maquinas Amarillas S.A.S $14.000.000
Concesionaria Nueva Vía al Mar S.A.S Covimar $7.000.000
Fondo de Adaptación $5.700.000
Parques Naturales De Colombia – Chingaza $5.700.000
José de La Cruz Carmona y Ana Lucía Carmona de Zuleta $4.750.000
TOTAL $ 4.039.695.485
Fuente: Subdirección de Catastro

Se finaliza el 2020, con un total de 6.139 avalúos elaborados, de los cuales 1.218
correspondientes a avalúos comerciales y administrativos y 4.921 a los elaborados para
la definición del índice de Valoración Predial, con su respectivo documento de análisis
de comportamiento inmobiliario del país.

Conforme a lo anterior, se obtuvo un porcentaje de cumplimiento de la meta del 83.43%,


de un total propuesto de 7.358, y con un equipo de trabajo de 38 personas vs. 53 que
se tenían para el 2019. Para la vigencia 2019, las 53 personas se encontraban
contratadas en el mes de junio, mientras que para el 2020, el equipo de las 38 personas
se completó hasta finales del mes de octubre.

El gráfico a continuación presenta el comparativo de elaboración de avalúos entre el


periodo 2015 y 2020:

Ilustración 3. Comparativo avalúos 2015 – 2020


7,528 7,762 7,221 7,593 6,918 6,139
Cantidad de
Avalúos

2015 2016 2017 2018 2019 2020


AÑO

Fuente: Subdirección de Catastro-Informes Vigencias Anteriores

27
1.4 Observatorio Nacional Inmobiliario
Con la expedición del Decreto 148 de 2020, los gestores catastrales deben construir e
implementar el Observatorio Inmobiliario Catastral, donde se recopile la información del
mercado inmobiliario del área geográfica a su cargo. En virtud de dicha disposición, el
IGAC desde abril, inició la conformación de dicho observatorio con el envío de
requerimientos de información a entidades bancarias, lonjas, cámaras de comercio,
empresas de servicios públicos etc., a fin de recaudar información útil para el desarrollo
de sus procesos misionales, tales como avalúos comerciales, licencias de construcción,
usos de los inmuebles, transacciones registrales, acometidas de servicios públicos,
entre otros, a fin de contar con insumos que permitan la identificación de cambios en los
territorios, la planeación del trabajo de campo, los métodos de intervención y los valores
de mercado como referencia para la valoración predial.

En total, fueron remitidos 160 requerimientos y para un mejor entendimiento de la


estructura del reporte e información a reportar, se llevaron a cabo las mesas de trabajo
solicitadas con dichas entidades; es así, que se cierra la vigencia 2020, con
aproximadamente 160.000 registros de avalúo, licencias de construcción, información
de cámaras de comercio, etc.

La información recopilada, sirvió de insumo para identificar cambios en los municipios


en los cuales se adelantaron los procesos de formación y actualización catastral en el
2020, para determinar los valores catastrales de los predios, en el marco de dichos
procesos y para establecer el método y planeación de la intervención en campo.

1.5 Política de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras


Para la vigencia 2020, se actualizaron los procedimientos de atención de solicitudes y
requerimientos por parte de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución
de Tierras Despojadas (UAEGRTD) en el marco de la Ley 1448 de 2011 y atención de
requerimientos judiciales de jueces y/o magistrados civiles especializados en restitución
de tierras, en el marco de la Ley 1448 de 2011, se presentaron los siguientes avances:

 Atención de 994 solicitudes hechas por juzgados civiles en materia de


regularización de la propiedad en sede central. Un 30% más respecto al periodo
2019, en donde fueron atendidas 762.

28
Ilustración 4. Solicitudes en materia de regularización
994
CANTIDAD
762

2019 2020
AÑO

Fuente: Subdirección de Catastro-Informes Vigencias Anteriores

 Atención a nivel nacional de 3.699 solicitudes en materia de restitución de tierras


de las 4.208 recibidas durante el año, un 65,2% más, que las atendidas en el
2019.

Ilustración 5. Solicitudes URT y Requerimiento Rama Judicial

4,208
3,699
2,589
2,239

Solicitadas Atendidas
Año 2019 Año 2020

Fuente: Subdirección de Catastro-Informes Vigencias Anteriores

 Cumplimiento de sentencias del 65,47%, un 7,70% más con respecto al año


anterior.

Ilustración 6. Cumplimiento de órdenes judiciales


65.47%
57.77%
49.76% 47.40%
PORCENTAJE

2017 2018 2019 2020


AÑO

Fuente: Subdirección de Catastro-Informes Vigencias Anteriores

29
2. IMPACTO POBLACIONAL

El IGAC ha desarrollado un componente de participación que le permite relacionarse de


manera más directa con las comunidades, tener en cuenta el conocimiento que tienen
sobre su territorio, involucrar activamente sus intereses y demandas para que el
catastro sea implementado de la mano con los ciudadanos. Para ello, también se han
desarrollado lineamientos que aterrizan y operativizan los métodos colaborativos y
declarativos, de tal manera que puedan ser implementados mediante directrices
concretas que faciliten y promuevan la participación de las personas interesadas.

Por otra parte, desde el IGAC se elaboró una guía de participación ciudadana e
interlocución comunitaria, en la que enmarcan actividades a realizar en campo, que
promuevan la inclusión efectiva de las mujeres en cada uno de los escenarios de
participación y con ello avanzar en un proceso de registro eficiente que refleje la
realidad del territorio.

Con la implementación de esta guía, se espera que el IGAC pueda impactar de manera
positiva las poblaciones, no solo durante la operación en términos de tener espacios
abiertos de diálogo e interlocución, sino también que en el mediano y largo plazo se
promueva la sostenibilidad del proceso.

En el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz - PMI, el IGAC presenta el


avance de acuerdo con los siguientes compromisos:

Municipios con catastro rural multipropósito formado y/o actualizado

Para el 2020 se focalizaron los recursos a invertir en la actualización catastral del área
rural de Cumaribo. Así mismo con recursos de los créditos de la banca multilateral, se
inició el proceso de contratación de 8 municipios de Boyacá (Socha, Socotá, Sativasur,
Tasco, Betéitiva, Busbanzá, Corrales y Floresta) los cuales serán actualizados
catastralmente en el 2021.

Territorios étnicos con levantamiento catastral construido desde la participación


de sus comunidades

En el 2020, se llevó a cabo la formación del área rural del municipio de Cumaribo
Vichada, la cuenta con presencia de 30 resguardos indígenas legalmente constituidos,
con una extensión total de 3.568.767,19 lo que representa el 54.6% del área total del
municipio. Es de aclarar, que por orden de la Corte Constitucional (Sentencia T247 de

30
2015), el IGAC junto con el Ministerio del Interior tuvo que realizar proceso de Consulta
Previa con los resguardos, a fin de lograr adelantar esta formación catastral; para lo
cual, 26 resguardos fueron consultados entre 2017 y 2018, 3 consultados en 2020 y 1
que no aceptó la intervención en su territorio y fue atendido mediante test de
proporcionalidad5, no obstante, la información catastral quedó actualizada en la base
catastral, para los 30 resguardos.

Instrumentos de formación, capacitación, registro, caracterización, asistencia e


inscripción del Sistema Nacional Catastral Multipropósito con la variable Rrom,
Indígena y NARP

Se adelantó la inclusión del formulario único catastral multipropósito definido en el 2019,


el cual contiene la variable étnica, en las mejoras del Sistema Nacional Catastral.

Por otro lado, se diseñó el instrumento “Formato asistencia de espacios comunitarios”, a


través del que se ha recabado información que le permite al IGAC conocer la
pertenencia étnica de las personas que asisten a los espacios de socialización e
interlocución y las organizaciones a las que pertenecen.

Guía metodológica con los criterios para la implementación del proceso de


gestión catastral multipropósito que se establezca en la Ley que regula la materia
para los territorios de las comunidades y pueblos NARP

En un trabajo articulado con el DNP, el IGAC ha estado al frente de las conversaciones


que se han adelantado para avanzar con la Guía metodológica. En este sentido, ya hay
una ruta de trabajo acordada con la Mesa Permanente de Concertación, la cual incluye
la realización de la consulta previa. Llegar a este acuerdo requirió de un gran esfuerzo
interinstitucional, especialmente para establecer aquellos temas prioritarios, propuestas
viables y la ejecución de una ruta que sea efectiva y garantice los derechos de las
comunidades étnicas y los pueblos indígenas. De esta manera, en la actualidad el
gobierno está realizando las labores de alistamiento para abordar las actividades
acordadas de la manera más eficiente y articulada.

5
Los Tests de Proporcionalidad en el marco de desarrollo de las consultas previas; se aplican para determinar los impactos y fijar las
medidas de manejo, ante la inasistencia sin justa causa de las Comunidades Étnicas, en los procesos de Consulta Previa

31
3. ENFOQUE TERRITORIAL

En lo referente al Porcentaje del Área Geográfica en Municipios - PDET con catastro


actualizado, la meta de la actual vigencia 2020 era del 19,97% (7.805.229,56 ha), para
lo cual se logró la generación de insumos de algunos de los PDET financiados y la ANT
inició el trabajo en campo en: Rioblanco, Guamo, Córdoba y Fonseca. Se tiene previsto
iniciar en 2021 con Ciénaga, San Juan del Cesar, Valencia y Ataco.

A través de la gestión realizada a la fecha se cuenta con la financiación requerida para


la actualización catastral de 81 municipios PDET, los cuales serán intervenidos entre las
vigencias 2021 y 2022. En el 2020 fueron preparados los insumos requeridos para la
actualización catastral de los mismos.

A continuación, se presenta el número de hectáreas actualizadas en municipios PDET


al 1 de enero de 2021, mediante este proceso.

Tabla 9. Número de hectáreas actualizadas en municipios PDET


Procedimiento Área (Has.) % Área total PDET % Meta PND

Conservación (2019 – 2020) 3.916.657,39 10,02% 50,17%


Fuente: Subdirección de Catastro

De acuerdo con lo anterior, se tiene un cumplimiento de la meta del 50,17% respecto


del 19,97% determinado para la vigencia 2020 y un 10,02% respecto del total de
hectárea de municipios PDET.

4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

En lo que respecta a la Contratación banca multilateral se dio inicio en 2020 a la


contratación de los operados catastrales para el levantamiento de los primeros 8
municipios ubicados en el Departamento de Boyacá, financiados por la Banca
Multilateral.

5. PRINCIPALES RETOS

 Adelantar los procesos de contratación previstos con los recursos de financiación


de la Banca Multilateral e iniciar la ejecución respectiva.

32
 Iniciar los procesos de actualización o formación catastral de 110 municipios
financiados, conforme a los cronogramas establecidos; de los cuáles finalizarán
22 municipios en 2021.

 Continuar con la implementación de estrategias, métodos y tecnologías que


permitan procesos de formación y actualización catastral más eficientes y cortos.

 Realizar las pruebas y poner en producción en conjunto con la Oficina de


Tecnología el Sistema Nacional de Información Catastral – SINIC para el reporte
de información catastral de los gestores catastrales.

 Diseñar y poner en producción el aplicativo para la elaboración de avalúos


comerciales.

 Continuar con la habilitación de gestores catastrales e implementar mecanismos


para facilitar y agilizar los procesos de empalme.

 Generar mecanismos de disposición de información para jueces y entidades


involucradas en los procesos de restitución de tierras, que permitan agilizar las
consultas y minimizar los procesos manuales.

33
SUBDIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

La principal función de la Subdirección de Geografía y Cartografía es asesorar y


proponer a la Dirección General y a las instancias pertinentes, las políticas,
reglamentos, planes, programas, proyectos y procesos para la generación, actualización
y mantenimiento de información, productos y servicios geodésicos, cartográficos y
geográficos del país, teniendo en cuenta que el IGAC es la máxima autoridad del país
en temas técnicos relacionados con geodesia, fotogrametría, cartografía básica,
geografía, ordenamiento territorial, límites de entidades territoriales y nombres
geográficos.

Dentro de sus funciones se destaca el dirigir y realizar la producción, actualización,


custodia, preservación y documentación estandarizada de la cartografía básica oficial
digital del país a diferentes escalas, en los temas de control geodésico, imágenes de
sensores aerotransportados, nombres geográficos, alturas, ortoimágenes e hidrografía
para satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos, dentro del marco de
las Infraestructuras de Datos Espaciales.
 
De igual forma, ejecuta el diseño, establecimiento y administración de los Sistemas
Nacionales de Referencia Geodésico, Gravimétrico y Geomagnético del país; realiza la
investigación, registro y administración de los nombres geográficos; dirige y realiza las
operaciones de deslinde y amojonamiento de las entidades territoriales de la República
de Colombia y, elabora y actualiza los mapas temáticos de entidades territoriales, de
resguardos indígenas y de tierras de comunidades negras.

1. RESULTADOS Y LOGROS

En cumplimiento de las metas del Gobierno Nacional y de los objetivos, metas,


estrategias y retos institucionales, la Subdirección de Geografía y Cartografía en el
marco del objetivo estratégico “Fortalecer la producción de la información
agrológica, geográfica, geodésica y cartográfica nacional”, y del “Pacto por la
descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones”, contribuye a las
metas relacionadas con el área geográfica con cartografía básica a las escalas y con la
temporalidad adecuadas, así como el área geográfica con caracterización geográfica,
en pro de su cumplimiento obtuvo los siguientes resultados durante la vigencia 2020:

34
1.1 Fortalecimiento de la estandarización, producción y validación de la
cartografía básica oficial del país

A. Generación instrumentos técnicos soporte para la producción, validación


y oficialización de cartográfica básica oficial

Durante la vigencia 2020, se generaron instrumentos que contribuyen al fortalecimiento


de la estandarización, producción y validación de la cartografía básica oficial del país,
así:

Estandarización de la Cartografía Básica Oficial

Se logró la expedición de la Resolución 471 y 529 de 2020 “Por medio de la cual se


establecen las especificaciones técnicas mínimas que deben tener los productos de la
cartografía básica oficial de Colombia”, la cual contempla los siguientes aspectos para la
generación de la producción cartográfica del país:

• Enfocada al producto y NO al proceso, promoviendo la innovación en el


sector.
• Permite el uso de diferentes plataformas y tecnologías
• Establece y unifica la proyección cartográfica MAGNA- SIRGAS / Origen
Nacional6 para facilitar el intercambio y comprensión de la información.
• Dispone la cartografía básica bajo una licencia CC-BY 4.0, con el objetivo de
que pueda ser utilizada y aprovechada por los diferentes usuarios

Ilustración 7. Estandarización de la Cartografía Básica Oficial

Ortoimágenes Modelos Digitales de Terreno Bases de datos vectoriales

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía

Como soporte a lo anterior, y con el fin de estandarizar la información cartográfica, se


elaboró la nueva versión del catálogo de objetos geográficos y de representación de los
elementos que hacen parte de la cartografía básica. Estos documentos se desarrollaron
6
https://origen.igac.gov.co/

35
siguiendo los lineamientos establecidos en los estándares internacionales ISO
19110:2016 Geographic information — Methodology for feature cataloguing e ISO
19117:2012 - Geographic information — Portrayal.

El catálogo contempla ocho (8) temas y veintiocho (28) objetos correspondientes a la


abstracción de elementos geográficos considerados como necesarios y suficientes para
la representación de la cartografía básica en todas sus escalas, eliminando la
redundancia evidenciada al trabajar con un catálogo para cada escala y facilitando su
aplicación y uso tanto por el productor como por los usuarios finales de la información.

Adicionalmente, se elaboró el catálogo de representación de la cartografía básica, el


cual se encuentra articulado con el catálogo de objetos y brinda los lineamientos
generales para la representación gráfica de la información capturada, considerando los
diferentes escenarios de captura de acuerdo con las escalas establecidas. Este
documento, se encuentra materializado en una librería de símbolos que facilita su
aplicación en la elaboración de los productos finales de la cartografía básica del país.

Actualización del Plan Nacional de Cartografía Básica Oficial de Co-


lombia

Atendiendo las diferentes políticas del Gobierno Nacional, la nueva versión del Plan
Nacional de Cartografía busca articular, actualizar, disponer y promover la producción,
intercambio y uso de la cartografía del país, en donde el IGAC no es el único proveedor,
sino que muchas entidades coadyuvan en la generación de información geográfica y
cartográfica del territorio nacional. En tal sentido, propende por la articulación
interinstitucional hacia el suministro de insumos básicos y útiles para la implementación
del sistema de administración de tierras, el ordenamiento territorial y el catastro
multipropósito.

Este plan integra los lineamientos del Consejo Superior de la Administración y


Ordenamiento del Suelo Rural, en lo que atañe a las escalas de referencia y precisiones
planimétricas para los procedimientos catastrales, definiendo una nueva zonificación
que involucra diversos criterios orientados a la administración de tierras, observando la
distribución de los predios, en suelo urbano y rural, en áreas con prevalencia de
minifundios y zonas con cobertura predominante de bosque.

36
Ilustración 8. Niveles de detalle mínimos para la producción cartográfica en Co-
lombia

Fuente: Subdirección de Geografía y Cartografía. IGAC

Así mismo, el nuevo Plan Nacional de Cartografía Básica Oficial de Colombia sigue los
lineamientos de la política de explotación de datos (Big Data) para el Estado Colombiano, la
cual establece que la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) contribuirá a la
transparencia, pertinencia, interoperabilidad, acceso, oportunidad y coherencia de información
geoespacial producida en el país, de conformidad con la Política Nacional de Explotación de
Datos y la gestión de la información como un activo para la generación de valor social y
económico, acorde a los principios y fundamentos de la Estrategia de Gobierno Digital.

Actualización del Proyecto tipo para la producción y/o actualización de


Cartografía Básica Oficial

Este documento presenta un modelo que guía y facilita la formulación de un proyecto de


producción o actualización de cartografía básica oficial por parte de las entidades
territoriales y sus esquemas asociativos. Con este, se busca generar o actualizar la
información geográfica básica del territorio a los niveles de detalle requeridos, tanto de
áreas urbanas y rurales, con fines de planificación y administración del territorio,
formación o actualización catastral, estratificación socioeconómica, ordenamiento
territorial y ambiental, entre otros de importancia para la gestión eficiente de los
territorios.

En 2020 se incluyó la densificación de la red geodésica como componente fundamental


para la generación de la cartografía básica, adicionalmente se elaboraron ajustes al
documento atendiendo las observaciones realizadas por el DANE y DNP. De igual

37
forma, se incorporaron mayores detalles sobre el proceso validación y oficialización de
los productos cartográficos y geodésicos, así como sus respectivos valores de
referencia basados en los diferentes estudios de mercado.

Fortalecimiento y automatización del proceso de validación de pro-


ductos cartográficos

En el marco del mejoramiento de los procesos concernientes a la validación de


productos cartográficos, se vienen desarrollando e implementando diferentes
herramientas y métodos estadísticos para lograr reducir tiempos y mantener altos
niveles de confianza en los resultados de la validación de los ortoimágenes, modelos
digitales de terreno y de las bases de datos vectoriales.

Para la validación de los modelos digitales de terreno se aplicaron algoritmos que


automatizan el 95% de las actividades de verificación de las medidas de calidad,
reduciendo los tiempos comúnmente empleados en casi un 50%. Adicionalmente, se
desarrolló un aplicativo web 7 que, combinado con las herramientas de validación
generan automáticamente los reportes de calidad.

Así mismo, durante el 2020 se revisó y ajustó la metodología de validación de bases


vectoriales y ortoimágenes a partir de marcos de control. Esta metodología consiste
básicamente en la aprobación de un producto basado en una muestra estadística que
permite reducir considerablemente el tiempo de evaluación, para tal fin se realiza una
prueba de hipótesis adecuada que permite decidir la no conformidad de un producto con
un alto nivel de confianza, para que de esta se ajusten de manera más adecuada a la
producción cartográfica de gran escala, considerando las diferencias de áreas y
complejidad de los terrenos propios de la topografía colombiana.

Tabla 10. Productos cartográficos para evaluar por métodos de muestreo


Producto Denominació Elemento de Calidad
n
Ortoimágenes Orto Consistencia Lógica
Base de datos Carto Omisión
vectorial Comisión
Consistencia topológica
Consistencia conceptual
Exactitud de posición absoluta
Exactitud de clasificación
Exactitud de atributos cuantitativos
Exactitud de atributos cualitativos

7
https://tableros.igac.gov.co/validacioncartografia/

38
Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartográfica

Para las bases de datos vectoriales, se automatizó la selección de marcos de control


teniendo en cuenta el área del proyecto y la cantidad de elementos a evaluar sobre una
herramienta GIS que, adicionalmente integra y automatiza el reporte de validación de
todos los elementos de calidad evaluados para este producto y que se usa como base
para la generación del reporte final de validación desarrollado sobre una plataforma
web.

B. Gestión y/o adquisición de insumos para la producción cartográfica

Uno de los objetivos misionales del IGAC es producir la información cartográfica del
país, así como velar por su actualización, cubrimiento y cumplimiento de estándares
para su uso y aprovechamiento. En este sentido, previa obtención de los permisos
correspondientes ante la Aeronáutica Civil, se realizó la captura de imágenes con las
aeronaves del IGAC de acuerdo con la priorización de municipios establecida, así como
se llevó a cabo la gestión con diferentes entidades del orden nacional, regional y local,
para acceder, evaluar y usar las imágenes existentes y útiles para los procesos de
producción cartográfica.

Con respecto a la captura de imágenes con la aeronave tripulada del IGAC, se logró la
toma de aerofotografías de 2.315.866 hectáreas (ha), con un cubrimiento total o parcial
de 24 municipios y 3 proyectos, alcanzando niveles de detalle entre 20 a 30 cm del
territorio colombiano.

Tabla 11. Captura de imágenes con aeronave tripulada durante el 2020


2.315.866
hectáreas

24 3
municipios proyectos
1. Planadas 1. Páramos
2. Villavicencio 2. Microcuenca Yaguilga
3. La Macarena 3. El tablazo
4. Apia
5. Balboa
6. Popayán
7. Arauquita
8. Chaparral
9. Piendamó
10. Fuente de oro
11. La plata
12. Guática
13. Morales
14. Pueblo Rico
15. Belén de Umbría
16. Ataco
17. La Celia
18. Puerto Lleras
19. Ricaurte
20. Rioblanco

39
21. San Antonio
22. Santa Rosalía
23. Santander de Quilichao
24. Santuario

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartográfica


Así mismo, con la aeronave no tripulada se obtuvo la captura de 13.965 ha de
aerofotografías de cabeceras municipales y centros poblados de 26 municipios del país,
correspondiente a los departamentos de Risaralda, Bolívar, Boyacá, Cauca y Tolima .

Tabla 12. Captura de imágenes con aeronave NO tripulada durante el 2020

13.965 26
hectáreas municipios
1. Betéitiva 14. Corrales
2. Socha 15. Gachancipá
3. Socotá 16. Tenjo
4. Tasco 17. Carmen de Bolívar
5. Morales 18. Guamo
6. Gámeza 19. Córdoba
7. Floresta 20. María La Baja
8. Tópaga 21. Piendamó
9. Sativasur 22. Mahates
10. Marsella 23. San Jacinto
11. Monguí 24. Planadas
12. Guática 25. Ataco
13. Cerinza 26. Rioblanco

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartográfica

Por otro lado, en el marco de la Directiva Presidencial No.10 de 2019 se desarrollaron


diferentes estrategias para acceder e intercambiar la información disponible de manera
gratuita, buscando simplificar y agilizar los procesos de estructuración y formación del
catastro multipropósito. En este sentido, se gestionaron 6.316.290 ha de imágenes
satelitales y fotografías aéreas, principalmente con la Fuerza Aérea Colombia y Policía
Nacional, con niveles de detalles y temporalidades óptimas para la producción de
cartografía básica con fines de Catastro Multipropósito 8, las cuales fueron evaluadas,
catalogadas e incorporadas al Banco Nacional de Imágenes (BNI).

Tabla 13. Gestión de imágenes con Fuerzas Militares durante el 2020

Fuerza Aérea Colombiana Policía Nacional

5.578.778 38 737.512 14
hectáreas municipios hectáreas municipios

8
https://tableros.igac.gov.co/gestionimagenes/

40
Municipios Municipios
1. Anori 15. Mapiripana 29. San José del 1. Apia 8. Merchán
2. Apartadó 16. Mercaderes Guaviare 2. Cáceres 9. Morales
3. Arauca 17. Miraflores 30. San Pedro de 3. DMI Páramo Guargua Y Lagu- 10. Piendamó
4. Arauquita 18. Mitú Urabá na Verde 11. Planadas
5. Cáceres 19. Montería 31. Saravena 4. El Tablazo 12. Sucre
6. Cajibio 20. Morales 32. Solano 5. Iguaque 13. Tumaco
7. Calamar 21. Nechi 33. Sucre 6. La Macarena 14. Valencia
8. Caucasia 22. Patia 34. Tame 7. María La Baja
9. Chaparral 23. Pueblo Rico 35. Tarazá
10. El Retorno 24. Puerto Concordia 36. Valencia
11. Fortul 25. Puerto Rico 37. Vista Hermosa
12. Guática 26. Providencia 38. Zaragoza
13. La Macarena 27. San Ándres
14. La Uribe 28. San Jacinto

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

En resumen, durante la vigencia 2020 se capturaron y gestionaron 8.646.121ha de


aproximadamente 86 municipios del país.

Ilustración 9. Zonas con cobertura de imágenes gestionadas y capturadas durante


el 2020

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

41
C. Producción, validación y oficialización de Cartografía Básica

En cumplimiento de los objetivos misionales del IGAC y con el propósito de generar y


actualizar información geográfica insumo para el desarrollo de proyectos de diferentes
entidades y demás partes interesadas, al 31 de diciembre de 2020 se logró la
producción de 13.814.211,82 ha del país con ortoimágenes, modelos digitales y/o base
de datos vectoriales, a partir de la generación cartográfica por parte del IGAC, la
validación y oficialización de cartografía producida por terceros. Algunos municipios
cubiertos de manera total o parcial, dependiendo de los insumos disponibles.

Tabla 14. Productos cartográficos generados durante 2020

Orto20 10.840,51 32
Carto2000 hectáreas municipios

Ortoimagen de la cabecera municipal de Ataco, Tolima

Municipios:

1. Cáceres 7. Balboa 13. Apia 19. Ataco 25. Planadas


2. Guática 8. La Celia Busbanzá 14. Floresta 20. Monterrey* 26. Morales
3. Santuario 9. Cerinza 15. Corrales 21. Arauca* 27. María La Baja
4. Belén Umbría 10. Socotá 16. Mogúí 22. Tópaga 28. Mahates
5. Betéitiva 11. Tasco 17. Marsella 23. Gachancipá 29. San Jacinto
6. Sativasur 12. Pueblo Rico 18. Gámeza 24. Socha 30. Puerto Lleras
31. Piendamó
*7.331,51 ha a partir de procesos de validación y oficialización de cartografía producida por terceros.

Orto100
MDT10 689.443 10
hectáreas municipios
Carto10000
Municipios:

1. Rioblanco 5. Planadas 9. María La Baja


2. Ataco 6. Piendamó 10. Monterrey*
3. Valencia 7. La Plata
4. Morales 8. Cáceres Tablazo (proyecto)
Base de datos vectorial Guática, Risaralda

*72.624 ha a partir de procesos de validación y oficialización de cartografía producida por terceros.

MDE12 10.058.077 107


hectáreas municipios

San Onofre, Sucre con MDE de 12 metros

Municipios

42
1. Arboletes 23. Aguazul 45. Canalete 64. Cumaribo 86. Tibú
2. Segovia 24. Maní Monterrey 46. Cereté 65. Tierralta 87. Sincelejo
3. Yondó 25. Orocué 47. Chimá 66. Uribia 88. Colosó
4. Turbo 26. Sabanalarga 48. Chinú 67. Maicao 89. Corozal
5. San Pedro de Urabá 27. Tauramena 49. Ciénaga de oro 68. Pijiño del Carmen 90. Coveñas
6. San Juan de Urabá 28. Villanueva 50. Cotorra 69. Santa ana 91. Chalán
7. Necoclí 29. Astrea 51. Lorica 70. El banco 92. El roble
8. Apartadó 30. Bosconia 52. Los córdobas 71. Ariguaní 93. Los palmitos
9. Arauca 31. Chimichagua 53. Momil 72. Guamal 94. Ovejas
10. Cartagena de indias 32. Chiriguaná 54. Moñitos 73. San Sebastián de 95. Palmito
11. Cantagallo 33. Curumaní 55. Puerto escondido Buenavista 96. Sampués
12. Córdoba 34. El paso 56. Purísima de la con- 74. Barranca de Upía 97. San Benito Abad
13. El Carmen de Bolívar 35. La Jagua de Ibirico cepción 75. Cabuyaro 98. San Juan de Betu-
14. El guamo 36. Pailitas 57. Sahagún 76. Puerto Concordia lia
15. Santa rosa del sur 37. San Diego 58. San Andrés de Sota- 77. Puerto López 99. San Onofre
16. María la baja 38. Tamalameque vento 78. Puerto Lleras 100. San Pedro
17. San Jacinto 39. Valledupar 59. San Antero 79. Puerto Rico 101. San Luis de Sincé
18. San Juan Nepomuceno 40. Agustín Codazzi 60. San Bernardo del 80. San Martín 102. Santiago de tolú
19. San pablo 41. Becerril Viento 81. Mapiripán 103. San José de Tolu-
20. Hatillo de loba 42. La paz 61. San Pelayo 82. Puerto Gaitán viejo
21. Páez 43. Unguía 62. Tuchín 83. Teorama 104. Morroa
22. Yopal 44. Montería 63. Valencia 84. Convención 105. Buenavista
85. El Carmen 106. Galeras

Orto250* 2.661.007 71
hectáreas municipios

Ortoimagen Sincelejo, Sucre

Municipios

1. Achí 16. Chiriguaná 31. Montecristo 46. Remolino 61. Soplaviento


2. Algarrobo 17. Convención 32. Ocaña 47. Sabanagrande 62. Tabio
3. Arroyohondo 18. El Paso 33. Padilla 48. Sabanalarga 63. Totoró
4. Baranoa 19. El Rosario 34. Palmar de Varela 49. Salamina 64. Turbará
5. Barranquilla 20. El Zulia 35. Pivijai 50. San Calixto 65. Unguía
6. Cajicá 21. Galapa 36. Planeta rica 51. San Carlos 66. Usiacurí
7. Caldono 22. Guacarí 37. Polonuevo 52. San Cristóbal 67. Villa rica
8. Cali 23. Guachené 38. Ponedera 53. San Juan Nepomuceno 68. Villamaría
9. Caloto 24. Jambaló 39. Popayán 54. Santander de Quilichao 69. Yumbo
10. Campo de la Cruz 25. Jamundí 40. Puerto Asís 55. Santo Tomás 70. Zambrano
11. Candelaria 26. Juan de la Acosta 41. Puerto Caicedo 56. Silvia 71. Zipaquirá
12. Chalán 27. La cumbre 42. Puerto Colombia 57. Sincelejo
13. Chía 28. La playa 43. Puerto Guzmán 58. Sitionuevo
14. Chima 29. Malambo 44. Puerto Tejada 59. Soledad
15. Chimichagua 30. Manatí 45. Puracé 60. Solita

*Ortoimágenes generadas con insumos suministrados por las Fuerzas Militares

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía.

Cabe mencionar que, con respecto a la cartografía básica urbana, se logró un aumento
en la producción de 550.57% con relación a la vigencia anterior. Así mismo, en el marco
del Programa Multinacional de Intercambio de Datos (TREx) se actualizaron 451.836 ha
adicionales, en comparación con el año 2019. Actualmente, el país cuenta con un
cubrimiento de 32.939.477 ha con modelos digitales de elevación generados desde el
2017, lo que permite identificar con mayor precisión las áreas posibles de ser
impactadas por inundaciones o desastres naturales y de esta manera tener una mejor
apreciación sobre el comportamiento de la tierra.

43
Adicionalmente, se generaron las bases de datos vectoriales de 394.843 ha
correspondiente a los municipios Puerto Lleras (Meta), El Guamo, Córdoba y Mahates
(Bolívar), así como 310 salidas gráficas de 8 municipios. De igual forma, se realizó la
integración y aseguramiento de la calidad de cada uno de los productos cartográficos
de 12 municipios del Departamento de Boyacá, dando cumplimiento a la especificación
técnica vigente e incluyendo la conversión a MAGNA SIRGAS/Origen Nacional.

Otro de los retos planteados por la Subdirección de Geografía y Cartografía y cumplidos


durante la vigencia 2020, corresponde al proyecto para la generación de productos
cartográficos del Municipio de Cumaribo del departamento del Vichada, el cual fue
desarrollado inicialmente desde la captura en dos dimensiones en el año 2019, esto con
ayuda de insumos correspondientes al sensor PlanetScope con fechas de toma que
oscilan entre marzo del 2017 y marzo del año 2018.

Una vez desarrollada la captura en dos dimensiones del total de área con insumo de
captura de 6.120.039,9 hectáreas de cubrimiento de este municipio, se realizó la edición
y estructuración de los elementos cartográficos presentes en el modelo de datos
vigente, garantizando la consistencia lógica, toponímica y estructura de los elementos
capturados según los parámetros técnicos de la escala de generación de este producto
cartográfico.

Adicionalmente, se generaron y actualizaron datos vectoriales de 2.460.000 ha de los


municipios priorizados en el marco del Convenio Interadministrativo suscrito entre
National Geospatial Intelligence Agency (NGA) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), aumentando en un 23% la producción con respecto al 2019.

Tabla 15. Producción de base de datos vectoriales 1:50000

Carto50000 2.460.000 46
hectáreas municipios
Municipios

1. Algarrobo
2. Aracataca 17. El Piñón 33. Sabanagrande
3. Arroyohondo 18. El Retén 34. Sabanalarga
4. Baranoa 19. Fundación 35. Sábanas de San
5. Barranquilla 20. Galapa Ángel
6. Bosconia 21. Juan de Acosta 36. Salamina
7. Calamar 22. Malambo 37. Santa Lucía
8. Campo de la Cruz 23. Manatí 38. Santo Tomás
9. Candelaria 24. Palmar de varela 39. Sitionuevo
10. Cerro de San Antonio 25. Pedraza 40. Soledad
11. Chivilo 26. Pivijay 41. Suan
12. Ciénaga 27. Plato 42. Tenerife
13. Concordia 28. Polonuevo 43. Tubará
14. Cumaribo 29. Ponedera 44. Usiacarí
15. El Copey 30. Puebloviejo 45. Zapayán
16. El Guamo 31. Puerto Colombia 46. Zona Bananera
32. Remolino

44
Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía.
Por último, uno de los elementos más importantes en la producción cartográfica son los
puntos de control terrestre, con los cuales además de asegurar la calidad del producto,
son útiles para realizar el control de exactitud posicional de estos. En el IGAC, el
levantamiento de estos puntos por tradición ha conllevado grandes tiempos y esfuerzos,
por esto, en el 2020 uno de los retos para la Subdirección de Geografía y Cartografía
consistía en actualizar y mejorar desde el punto de vista tecnológico y metodológico el
proceso de control terrestre, con lo cual se logró la captura y procesamiento de 412
puntos de control (358 para producción cartográfica y 54 para verificación de productos),
correspondiente a un 50,36% con respecto al año inmediatamente anterior.

Ilustración 10. Número de puntos de fotocontrol para la producción y/o validación


cartográfica
412

274

137
96

2017 2018 2019 2020

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Es así como, resultado de la gestión al cierre de la vigencia 2020, el IGAC logró avanzar
en un 11,76% del área geográfica con cartografía básica a las escalas y con la
temporalidad adecuada, correspondiente a 13.418.129 ha, obteniendo un acumulado de
14,76% de cubrimiento del territorio colombiano con cartografía actualizada (Ver Tabla
16).

Tabla 16. Seguimiento Indicador Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022


(Porcentaje del área geográfica con cartografía básica a las escalas y con la temporalidad adecuadas)

META EJECUTADO ACUMULADO


Fuente: AÑO IGAC.
% Área (ha) % Área (ha) % Área (ha)
Línea
1,9% 2.167.835,46
base
3.820.715,5
2019 3% 3.422.898,10 3,0%
2
17.238.844,
2020 23% 26.242.218,77 11,76% 13.418.129 14,76%
5
Subdirección de Geografía y Cartografía

45
Ilustración 11. Porcentaje del área geográfica con cartografía básica a las escalas
y con la temporalidad adecuadas
60.0%
Meta PND 2018-2022
50.0%
Producción IGAC

23.0%

14.8%

1.9% 3.0% 3.0%


Línea base 2019 2020 2021 2022

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Cabe mencionar que, para el 2022, el Gobierno Nacional estableció como meta un
cubrimiento del 60% del país con cartografía básica a las escalas y con la temporalidad
adecuadas, del cual a 2020 se logró como avance del cuatrienio un 24,6% con respecto
a su 100%.

D. Gestión contractual de productos cartográficos para el Catastro


Multipropósito

De conformidad con los lineamientos del Documento CONPES 3951 Concepto


favorable a la Nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca
multilateral, la República de Colombia y el Banco mundial - Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BM-BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
suscribieron contrato de préstamo BIRF N.º 8937-CO // BID N.º 4856/OC-CO, para
financiar la implementación del Proyecto “PROGRAMA PARA LA ADOPCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE UN CATASTRO MULTIPROPÓSITO RURAL – URBANO”.

Con el propósito de aunar esfuerzos, optimizar recursos y lograr el cumplimiento de las


metas institucionales, durante la vigencia 2020 la Subdirección de Geografía y
Cartografía replanteó el esquema de adquisición de insumos y producción de la
cartografía básica de los 62 municipios priorizados (Ver Tabla 18 y Tabla 18), por lo que
propuso la ejecución de tres procesos contractuales, así:

46
Tabla 17. Procesos contractuales para la adquisición de insumos y generación de
productos cartográficos

ÁREA
CONTRATO PRODUCTO
(ha)
1 Adquisición de Imágenes satelitales de archivo GSD 50 cm 7.350.000
2 Adquisición de Modelo Digital del Terreno de 5 a 10 m 6.500.000
Generación de ortoimágenes y datos Rural 5.924.566
3
vectoriales rurales y urbanas Urbana 18.590
Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Tabla 18. Municipios objeto de la contratación de productos de cartografía básica

Área Rural Área Urbana


5.924.566 18.590
hectáreas hectáreas

62
municipios
1. San Estanislao 32. Astrea
2. San Juan Nepomu- 33. Becerrill
ceno 34. Agustín Codazzi
3. Zambrano 35. El paso
4. Altos del rosario 36. Tamalameque
5. El peñón 37. San diego
6. Boavita 38. Pueblo bello
7. Tipacoque 39. Momil
8. Covarachía 40. Purísima
9. Cuítiva 41. Chima
10. Iza 42. San Andrés de So-
11. Valparaíso tavento
12. Milán 43. Tuchín
13. Morelia 44. Topaipí
14. Montañita 45. Dibulla
15. Florencia 46. Fundación
16. El Paujil 47. Aracataca
17. El Doncello 48. Cabuyaro
18. Albania 49. Puerto Gaitán
19. San José del Fragua 50. Cumbitara
20. Belén de los Anda- 51. El rosario
quíes 52. Leiva
21. Piamonte 53. Villagarzón
22. Florencia 54. Mocoa
23. Santa rosa 55. San miguel (la do-
24. Mercaderes rada)
25. Almaguer 56. Valle del Guamuez
26. Sucre 57. Los palmitos
27. Inzá 58. Toluviejo
28. Cajibío 59. Chalán
29. Guachené 60. San onofre
30. Padilla 61. Palmito
31. Manaure balcón del 62. Morroa
cesar

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Bajo este esquema, desde la Subdirección de Geografía y Cartografía se realizaron los


documentos de oferta, estudio de mercado y análisis de sector los cuales fueron
revisados y retroalimentados por los respectivos Bancos.

Como parte de los logros, el 22 de diciembre de 2020 se dio inicio al Contrato 24118 de
cuyo objeto es "Adquirir modelos digitales de terreno de la república Colombia, como
insumo para la generación de cartografía básica oficial del país e implementación del

47
catastro multipropósito, de conformidad con las especificaciones técnicas establecidas
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi". Al cierre de la vigencia, el contratista hizo
entrega del 15% de los productos contratados, los cuales se encuentran en proceso de
validación y recibo a satisfacción por parte del IGAC.

Paralelamente, con el propósito de validar los productos cartográficos contratados en el


marco de contrato “Programa para la adopción e implementación de un Catastro
Multipropósito Rural – Urbano” – Contrato de préstamo BIRF N.º 8937-CO // BID N.º
4856/OC-CO", se capturaron y procesaron 54 puntos de control terrestre de 15
municipios ubicados en los departamentos de Cauca, Putumayo y Nariño.

1.2 Fortalecimiento de la red geodésica nacional

El IGAC como entidad responsable de determinar, administrar, mantener y disponer el


Marco de Referencia Geodésico Nacional, tiene como objetivo estratégico garantizar la
cobertura de información georreferenciada interoperable y de fácil uso, que atienda las
necesidades actuales de las políticas Nacionales, entre ellas el Catastro Multipropósito
(CONPES 3958 de 2019).

En este sentido, durante la vigencia 2020, el IGAC trabajó en fortalecer la Red


Geodésica Nacional, a través de los sistemas y marco de referencia terrestre,
gravimétrico y geomagnético, en alianza con el Servicio Geológico Colombiano, con la
Universidad de Ohio y Suiza, respectivamente.

A. Generación instrumentos técnicos y tecnológicos para el fortalecimiento


geodésico

Durante la vigencia 2020, la Subdirección de Geografía y Cartografía lideró la


construcción de dos instrumentos claves para el fortalecimiento de la geodesia en el
país, así:
Actualización del Plan de Fortalecimiento de Infraestructura Geodési-
ca

El IGAC, como entidad responsable de determinar, administrar, mantener y


disponibilizar el Marco de Referencia Geodésico Nacional, tiene como objetivo
estratégico garantizar la cobertura de información georreferenciada interoperable y de
fácil uso, que atienda las necesidades actuales de las políticas Nacionales entre ellas el
Catastro Multipropósito (CONPES 3958 de 2019).

48
Bajo este contexto, se elabora el Plan de Fortalecimiento de la Infraestructura
Geodésica Nacional, con el cual, se identifica la realidad en la que se encuentra la red
activa y pasiva del país, y se definen estrategias para la modernización, cobertura,
mantenimiento y distribución adecuada de estaciones en todo el territorio colombiano,
con el fin de ofrecer información geodésica oportuna, abierta y de alta calidad de
acuerdo con las necesidades de cartografía en la ejecución de las políticas públicas
relativas a la administración y gestión del territorio en todas las escalas y niveles de la
administración pública. Logrando posicionar la Red Geodésica Nacional como una red
robusta a la vanguardia de las tecnologías modernas y el uso de energías limpias.

Generación del Plan Nacional de Geodesia 2021 - 2025

El plan nacional de geodesia propuesto para el periodo 2021 al 2025, busca fortalecer,
modernizar y mantener el Marco de Referencia Geodésico, Gravimétrico y
Geomagnético Nacional, ofreciendo información precisa, confiable, oportuna y abierta,
que apoye a distintas entidades en la elaboración de proyectos de ordenamiento
territorial, planeación, infraestructura, seguridad, cambio climático, riesgo de desastres y
ejecución de las políticas nacionales de actualización cartográfica e implementación del
catastro multipropósito. Así mismo contribuir, incentivar y promover la investigación y
desarrollo científico en la comunidad académica.

Este plan promueve la implementación de nuevas tecnologías y la incorporación de


Colombia en marco referencia Geodésico Global GGRF (Global Geodetic Reference
Frame), dando cumplimiento con los requerimientos de la ONU y los comités regionales.

Disposición y actualización de servicios para el uso de coordenadas


estándar

Con el fin de facilitar la gestión e intercambio de información, y con ello promover el uso
y el aprovechamiento de la información geográfica para la toma de decisiones
estratégicas a favor de un desarrollo sostenible del país, mediante la Resolución 471 y
529 de 2020, se hizo un cambio en el sistema de proyección cartográfico para Colombia
basado en el sistema de referencia MAGNA SIRGAS, denominado “Origen Nacional 9”.

Como apoyo al proceso de conversión y transformación de coordenadas, el IGAC ha


dispuesto un micrositio https://origen.igac.gov.co/, en donde se encuentran diferentes
herramientas que permiten entender y hacer uso de la proyección cartográfica con
origen nacional. En este se dispone de un servicio en línea, totalmente gratuito, que
9
https://www.youtube.com/watch?v=1X_tUDoYG7w&feature=youtu.be

49
permite realizar la conversión de coordenadas de forma puntual y masiva al origen
nacional, conforme a los parámetros establecidos en las resoluciones anteriormente
mencionadas. Así mismo, se dispone del código WKT y PRJ para que pueda ser
utilizado en las diferentes herramientas para el manejo información geográfica.

Ilustración 12. Micrositio Sistema de Proyección Cartográfico para Colombia

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía.

Desde su lanzamiento, realizado el 21 de junio de 2020, ha logrado 16.357 usuarios de


diferentes países del mundo, principalmente de Colombia.

Así mismo, con el objetivo de facilitar el manejo estandarizado de coordenadas y


mantener actualizados a los usuarios sobre los parámetros que se utilizan globalmente,
el IGAC puso a disposición el aplicativo Magna Sirgas 5.0:
(https://origen.igac.gov.co/herramientas.html)

Ilustración 13. Interfaz aplicativo MAGNA SIRGA 5.0

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

50
Esta nueva versión de la herramienta, que ayuda a los usuarios en la solución de
necesidades relacionadas con coordenadas y georreferenciación en el país, incluye los
parámetros referenciales de conversión y transformación de coordenadas al nuevo
sistema de proyección cartográfica "Origen Nacional".

Magna Sirgas 5.0 tiene una interfaz más moderna, gracias al rediseño de varios
módulos, facilitando los cálculos de la ondulación geoidal, de la nivelación de sistemas
de posicionamiento global, de los problemas geodésicos directo e inverso, de las
velocidades de desplazamiento y del cambio de época para un conjunto de
coordenadas.

B. Densificación y mantenimiento de la Red Geodésica Nacional

En el marco de las metas establecidas por el Gobierno Nacional a través del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad” y con el
objetivo de fortalecer la gestión de datos e información geodésica nacional, se
efectuaron reuniones técnicas de articulación con el Servicio Geológico Colombiano
(SGC), con el fin de consolidar una alianza interinstitucional que permita aunar
esfuerzos y recursos tecnológicos, físicos, humanos y administrativos entre la dos
entidades con el fin de fortalecer la Red Geodésica Nacional para diferentes propósitos
y satisfacer las necesidades de infraestructura e información geodésica requerida por el
país, en virtud de las respectivas competencias y misiones institucionales, resultado de
ello se firmó el Convenio Específico No. 2 al Convenio Marco No. 4965 de 2018 con el
SGC.

Bajo esta alianza, se logró la integración de 105 estaciones administradas por el


Servicio Geológico Colombiano a la Red Geodésica Nacional, así como la
materialización y puesta en operación de 9 estaciones de operación continua (Ver Tabla
19), obteniendo un total 164 estaciones entre las dos entidades (Ver https://bit.ly/2L7in7Y).

Tabla 19. Estaciones de operación continúa materializadas durante el 2020

9 110*
estaciones nuevas municipios cubiertos

1. San Onofre, Sucre SONE


2. San Juan Nepomuceno, Bolívar SJNE
3. Planadas, Tolima AEPL
4. Silvia, Cauca SILP
5. Suárez, Cauca SUES
6. El Bagre, Antioquia EBPT
7. Tarazá, Antioquia TARZ

51
8. Puerto Lleras, Meta PULE
9. Socha, Boyacá SOCB
*Municipios beneficiados con un cubrimiento de 35
kilómetros de radio medidos desde la estacionen CORS.

Estación CORS. Puerto Lleras, Meta

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Así mismo, se exploraron 8 sitios adicionales para la materialización de estaciones en


los municipios de Sahagún (Córdoba), Zambrano (Bolívar), El Paso (César), Santa
Rosalía (Vichada), Sardinata (Norte de Santander), San Andrés de Tumaco (Nariño),
Suan (Atlántico) y Tibú (Norte de Santander). De igual forma, y como parte del proceso
de mantenimiento y actualización de la red geodésica, se reactivaron 22 estaciones de
operación continua en campo y remotamente, lo cual permitió disponer un total de
12.011 archivos de coordenadas actualizados (RINEX) durante el 2020 para que los
usuarios puedan hacer uso de ellos en sus diferentes fines (Ver https://bit.ly/35pLhXQ).

Tabla 20. Estaciones de operación continúa reactivadas presencial o remoto du-


rante el 2020

22
estaciones reactivadas
1. Arauca, Arauca ARCA
2. Puerto Berrio, Antioquia BERR
3. Caucasia, Antioquia CASI
4. Sonson, Antioquia SNSN
5. Caucasia, Antioquia CASI
6. Barranquilla, Atlántico BQLA
7. Cartagena, Bolívar CART
8. Popayán, Cauca POPA
9. Aguachica, Cesar AGCA
10. Becerril, Cesar BECE
11. Valledupar, César VALL
12. San Alberto, César ALBE
13. Bosconia, César BOSC
14. Neiva, Huila NEVA
15. Cúcuta, Norte de Santander CUCU
16. Barrancabermeja, Santander BEJA
17. Ovejas, Sucre OVEJ
18. Sincelejo, Sucre SINC
19. Chaparral Tolima AECH
20. Ibagué, Tolima IBAG
21. Cali, Valle del Cauca CALI

22. Puerto Carreno, Vichada CANO

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

52
Como parte de la estrategia para el fortalecimiento de la infraestructura geodésica, se
realizó la gestión para la integración de 13 estaciones de operación continua a la Red
Geodésica Nacional con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) y Empresas Municipales de Cali (EMCALI).

Paralelamente, se consolidaron 8.817 puntos distribuidos por todo el país, actualizando


y disponiendo sus respectivas descripciones. Así mismo, se estructuró el 100% la
información de nivelación de 19 líneas (6.183 km de vías principales), lo que permite
obtener las alturas de precisión geodésica.

Por último, durante el 2020 se estructuró y publicó el proceso contractual CO-IGAC-


179625-NC-RFB cuyo objeto es “Establecimiento y puesta en operación de estaciones
de referencia de operación continua CORS (Continuously Operating Reference Station)
y fortalecimiento del centro de control de la red geodésica de la república de Colombia
de conformidad con las especificaciones técnicas establecidas por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi – IGAC”, con el cual se busca la densificación de la red
geodésica en 62 municipios del país (Ver Tabla 18), la generación y disposición de
servicios en línea, y la integración de datos a través del diseño e implementación de un
centro de control.

Al cierre de la vigencia 2020, este proceso se encuentra en la etapa de preparación de


ofertas por parte de los interesados, planeando dar inicio al contrato en el mes de marzo
de 2021.

C. Reactivación del Marco de Referencia Vertical y disposición de datos


gravimétricos

El IGAC, tiene como objetivo proporcionar un punto de partida de alta calidad que
satisfaga los niveles de los puntos de gravedad de precisión y desempeño exigidos por
los usuarios, además, de estar a cargo de Administrar el Sistema Nacional de
Referencia Gravimétrico, así como desarrollar los planes y proyectos para la
producción, actualización, mantenimiento y difusión de los datos gravimétricos.

En este sentido, durante el 2020 se revisó, ajustó y calculó la base de datos


gravimétricos capturados por el IGAC durante 2003 al 2019, que culminó con la
información de 4279 estaciones disponible para su publicación, lo que apoya al país en
el estudio de diferentes fenómenos asociados al campo de gravedad terrestre.

Así mismo, durante el último trimestre se reactivó el campo, dando prioridad al Marco de
Referencia Vertical (IHRF) y su implementación en Colombia, midiendo 114 estaciones

53
distribuidos en 12 sectores del anillo de Guaymaral (Ver Imagen 6), lo cual permitirá
unificar nuestro Sistema Vertical de Referencia con otros países, contribuyendo al
conocimiento y determinación de alturas físicas del país y la determinación del Modelo
Geoidal colombiano.

Ilustración 14. Marco de Referencia Vertical (IHRF)

Valores de Gravedad Observada (mGal). Ajus- Estaciones IHRF 2020 Valores de Gravedad Observada (mGal). Ajus-
te 2019 te IHRF 2020

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Así mismo, se realizó un proyecto piloto con el Instituto Geográfico Militar de Bolivia que
constó en la medición de un circuito de 19 estaciones, con el fin de comparar
metodologías usadas para la toma de datos en campo y los cálculos realizados por las
dos entidades, y de esta forma, mejorar los protocolos e implementar buenas prácticas
en la adquisición y procesamiento de la información gravimétrica.

D. Disposición y fortalecimiento de los datos geomagnéticos

La obtención de las observaciones de las componentes del campo magnético de la


tierra se lleva a cabo, a través de los equipos análogos instalados en el Observatorio
Geomagnético Nacional, ubicado en la Isla Santuario de Fúquene (Ver Error: Reference
source not found), y siguiendo las normas Internacionales establecidas y aprobadas por
la International Association of Geomagnetism and Aeronomy (IAGA).

Ilustración 15. Fotografía Aérea del Observatorio Geomagnético Nacional

54
Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Es así como, durante el 2020 se consolidó la información de la base de datos


geomagnéticos capturados de 1986 a 2015 y 2016 al 2019, lo que permitirá a los
usuarios obtener la actividad magnética del país y realizar el análisis temporal de cada
una de las componentes geomagnéticas, útiles en diferentes estudios de prospección
de recursos naturales, estudios geológicos, geofísicos, corrección de rumbos
magnéticos en topografía y en navegación marítima y aérea, entre otros.

Adicionalmente, y con el ánimo de que los diferentes usuarios puedan hacer uso de esta
información, se elaboró un sitio web con los datos geomagnéticos disponibles desde
1955 para su visualización y descarga https://tableros.igac.gov.co/datosgeomagneticos/.

Ilustración 16. Tablero de datos geomagnéticos

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Por otro lado, con el objetivo de establecer las condiciones necesarias para incorporar a
Colombia dentro de la red global digital y satelital de observatorios geomagnéticos,
conocida como INTERMAGNET, y de esta forma, contribuir al conocimiento del campo

55
magnético terrestre en el territorio nacional y en el mundo, durante la vigencia 2020, se
elaboró la propuesta de modernización del Observatorio Geomagnético de Fúquene.

Para este fin, se propone la actualización de los equipos para la automatización de las
mediciones absolutas, así como remodelar los diferentes elementos para asegurar la
adquisición y transmisión continua de los datos geomagnéticos a la sede central del
IGAC.

Por otro lado, desde el año 2000, no se ocupan las estaciones de repetición
geomagnéticas, por lo tanto se propone una estrategia con presupuesto y cronograma
de operación que permita densificar la información geomagnética, que aunado a la
integración con la academia mediante convenios de cooperación, capacitación y
financiamiento, se impulse el conocimiento geocientífico del país, y teniendo en cuenta
la posición privilegiada de Colombia por estar cercano al Ecuador, se aporte al modelo
del Campo de Referencia Geomagnético Internacional (IGRF, por sus siglas en ingles).

E. Procesamiento de datos para el Sistema de Referencia Geocéntrico para


las Américas

Como el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas vinculado al IPGH y


AIG, tiene entre sus objetivos implantar centros de procesamiento, comparación y
combinación en los países de América Latina y el Caribe, siempre y cuando cumplan los
requerimientos exigidos. El centro de procesamiento IGA, desde el 2006 y durante un
año y medio como centro experimental sujeto a evaluaciones, el IGAC es finalmente
incluido por medio de la resolución SIRGAS No. 3 del 29 de mayo del 2008
convirtiéndose en uno de los centros oficiales de procesamiento de SIRGAS, lo que le
ofrece al procesamiento de coordenadas en el IGAC el conocimiento, capacitación y
actualización periódica para obtener resultados que obedecen a altos estándares de
precisión respetando la medida máxima de error en el componente horizontal de 10 mm
y el vertical de 15 mm, continuando de este modo hasta el día de hoy.

Por lo anterior, se resalta que durante la vigencia del 2020 se procesaron 5.121 de
estaciones activas del centro IGA del Sistema de Referencia Geocéntrico para las
Américas (SIRGAS), logrando que los diferentes usuarios utilicen estas coordenadas
para la georreferenciación de levantamientos de diferente índole.

56
1.3 Generación de estudios territoriales

A. Caracterización territorial con fines de Catastro Multipropósito

Los informes de caracterización territorial constituyen una herramienta para apoyar la


gestión del desarrollo territorial con enfoque integral, así como para proyectos tales
como el catastro multipropósito, describiendo las relaciones existentes entre la ocupa -
ción y apropiación del territorio, las dinámicas de organización y funcionamiento espa-
cial, las condiciones naturales y de oferta ambiental, y las condiciones de accesibilidad y
dinámica económica.

Durante el 2020, se realizó la caracterización con fines de catastro multipropósito de 95


municipios (ver Tabla 21.), a partir de la gestión, análisis, procesamiento y consolidación
de información relacionada con contexto geográfico, Planes de Ordenamiento Territorial
(vigencia, clasificación y zonificación), contexto legal (determinantes y condicionantes),
procesos biofísicos y relaciones ambientales, procesos de ocupación y apropiación y
procesos socioeconómicos, las cuales serán entregados a los gestores catastrales habi-
litados, con el propósito de identificar la situación actual de estos municipios requerida
para el cumplimiento de Catastro Multipropósito .

Tabla 21. Municipios con caracterización territorial durante el 2020

16.231.703 95
hectáreas municipios
Municipios
1. San Carlos 33. El Paujíl 63. San andrés de so-
2. Altos del rosario 34. La Montañita tavento
3. Barranco de loba 35. Milán 64. Tuchín
4. El peñón 36. Morelia 65. Gachancipá
5. Mahates 37. San José del Fra- 66. Topaipí
6. María la baja gua 67. Dibulla
7. Río viejo 38. San Vicente del Ca- 68. Aracataca
8. San Estanislao guán 69. Fundación
9. San Juan Nepomu- 39. Valparaíso 70. Cabuyaro
ceno 40. Almaguer 71. La Macarena
10. San martín de loba 41. Cajibío 72. Puerto Gaitán
11. Zambrano 42. Florencia 73. Cumbitara
12. Betéitiva 43. Guachené 74. El rosario
13. Boavita 44. Inzá 75. Leiva
14. Busbanzá 45. Mercaderes 76. Apía
15. Cerinza 46. Morales 77. Balboa
16. Corrales 47. Padilla 78. Belén de Umbría
17. Covarachía 48. Piamonte 79. Guática
18. Cuítiva 49. Piendamó 80. La Celia
19. Floresta 50. Santa Rosa 81. Marsella
20. Gámeza 51. Sucre 82. Pueblo rico
21. Iza 52. Agustín Codazzi 83. Santuario
22. Monguí 53. Astrea 84. Chalán
23. Sativasur 54. Becerril 85. Los palmitos
24. Socotá 55. El paso 86. Morroa
25. Socha 56. Manaure balcón del 87. Palmito
26. Tasco cesar 88. San Onofre
27. Tipacoque 57. Pueblo bello 89. Tolú viejo
28. Tópaga 58. San diego 90. Planadas
29. Florencia 59. Tamalameque 91. Mocoa
30. Albania 60. Chimá 92. San miguel
31. Belén de los Anda- 61. Momil 93. Valle del Guamuez
quíes 62. Purísima de la con- 94. Villagarzón
32. El Doncello cepción 95. Cumaribo

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

57
Es así como, al 31 de diciembre de 2020 la Subdirección de Geografía y Cartografía de
acuerdo con la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia
pacto por la equidad”, avanzó en la meta en un 14,23% correspondiente 16.231.703,44
ha para la vigencia 2020, logrando un cubrimiento de 42.473.922, 21 ha del territorio del
país con caracterizaciones territoriales.

Tabla 22. Seguimiento Indicador Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022


(Porcentaje del área geográfica con caracterización geográfica)
META EJECUTADO ACUMULADO
AÑO
% Área (ha) % Área (ha) % Área (ha)
Línea
12.5% 14.262.075,42
base
2019 23% 26.242.218,77 10.5% 11.980.143,35 23% 26.242.218,77
2020 37% 42.215.743,24 14,23% 16.231.703,44 37,23% 42.473.922,21
Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Ilustración 17. Porcentaje del área geográfica con caracterización geográfica

60.0%
49.0%
37.0%

37.0%
23.0%

23.0%
12.5%

Lí nea bas e 2019 2020 2021 2022

Meta PND 2018-2022 Producción IGAC

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Cabe mencionar que, para el 2022, el Gobierno Nacional estableció como meta un
cubrimiento del 60% del país con caracterización geográfica, del cual a 2020 se logró
como avance del cuatrienio un 62,05% con respecto a su 100%.

Por último, y como apoyo a los gestores catastrales, se generó una nueva versión de los
“Lineamientos metodológicos para la caracterización territorial municipal con fines de
catastro multipropósito”, la cual incluye una nueva fase que contempla la caracterización
territorial del municipio, teniendo en cuenta su localización, estado de los límites
municipales y división político-administrativa, así como un análisis desde la perspectiva
de su contexto legal y tres procesos geográficos: biofísico y relaciones ambientales, de
ocupación y apropiación del territorio y socioeconómico. Así mismo, delimita la
caracterización catastral, cuyo propósito será la identificación de las condiciones
prediales generales del municipio a intervenir, en lo relacionado con el aspecto físico,

58
jurídico y económico de los inmuebles, como punto de partida para dimensionar y
planear la estrategia de operación para la gestión catastral. Finalmente, se propone la
identificación de aspectos relacionados con la situación del COVID-19 en los municipios
a intervenir.

Por último, se plantea una síntesis del territorio basada en los análisis de los procesos
geográficos presentes en cada municipio. Para ello se propone la elaboración de dos
mapas: uno de síntesis territorial, el cual pretende mostrar un panorama integral del
municipio, y otro, en el que se representan unidades de intervención para diversos
procesos de planificación.

B. Generación de documentos de investigación geográfica

Con el propósito de servir para la toma de decisiones de los procesos y las dinámicas
requeridas para la articulación del funcionamiento espacial del territorio, más allá de la
tradicional visión de la jerarquía urbano-regional y para la proyección de escenarios y
políticas que orienten la integración del país con el fin de alcanzar una mejor calidad de
vida y garantizar el bienestar de toda la población, la Subdirección de Geografía y Car -
tografía lideró durante la vigencia 2020, la elaboración del Atlas Colombia – Funciona-
miento Espacial del Territorio, el cual al cierre de la vigencia cuenta con el desarrollo del
funcionamiento espacial: perspectiva geográfica, Colombia en el contexto global y na-
cional, así como el funcionamiento espacial en la escala regional y local.

Ilustración 18. Atlas Colombia - Funcionamiento Espacial del Territorio

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Así mismo, durante el 2020 se elaboró el documento sobre la Geografía del departa -
mento del Casanare, lo que lo convierte en un instrumento de toma de decisiones para
el Gobierno Nacional, en lo correspondiente a los componentes, tales como: procesos
biofísicos y relaciones ambientales de la vertiente Andino-Orinoquense de Casanare,
distribución de la población y procesos socioeconómicos.

59
C. Consolidación de la Base Nacional de Nombres Geográficos

El IGAC es la autoridad encargada de establecer, mantener y administrar la base de


datos de los nombres geográficos o topónimos oficiales del país, los cuales son de
utilidad para identificar y localizar los lugares en que se desarrolla cualquier actividad,
siendo la base fundamental para los buscadores geográficos.

Por esta razón, durante el 2020 se definió e implementó el modelo de la Base Nacional
de Nombres Geográficos y se establecieron pautas para integrar los registros asociados
al diccionario geográfico y toponimia. Así mismo, se actualizaron 60.000 topónimos
correspondientes a reservas naturales de la sociedad civil, equipamientos e
infraestructura de todo el país.

Adicionalmente, y como estrategia para el levantamiento y actualización de topónimos


de forma colaborativa y voluntaria, se desarrolló la aplicación móvil “Colombia en
Mapas: El mapa de todos”, la cual estará disponible para descarga en 2021.

Ilustración 19. Pantallas de la App Móvil. “Colombia en Mapas: El mapa de todos”

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Con esta herramienta, el IGAC por primera vez se introduce en el concepto de


colaboración y participación para el mantenimiento de sus bases de datos geográficas
oficiales.

D. Identificación y mejoramiento de los procesos de ordenamiento territorial

Ante la importancia que revisten los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), desde la
Subdirección de Geografía y Cartografía para el año 2020, se lideró la elaboración de
los lineamientos técnicos para los procesos de revisión y ajuste del componente rural de
los POT con especial énfasis en el uso de información geográfica, los cuales se

60
definieron en el documento llamado “Recomendaciones para proceso de revisión y
ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial”.

Así mismo, con el ánimo de reconocer el estado actual de los municipios en materia de
Ordenamiento Territorial, y como complemento a la labor iniciada en el año 2019,
durante la vigencia 2020 se logró la consolidación de documentos de planes de
ordenamiento territorial de 1050 entidades territoriales, incluyendo territorios sin
definición oficial. Los departamentos con mayor cantidad de municipios carentes de
información son: Chocó, César y Amazonas.

Ilustración 20. Disponibilidad de documentación y cartografía de planes de orde-


namiento territorial por municipio
Disponibilidad de documentación de planes de ordenamiento Disponibilidad de cartografía de ordenamiento territorial por
territorial por municipio municipio

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Basados en esta información, se evidencia que en cuanto a los instrumentos jurídicos


con los cuales se formalizan los POT en los municipios, 1028 fueron a través de vía
acuerdo y 51 por decreto. Sobre los tipos de planes se evidencia que 838 corresponden
a Esquemas de Ordenamiento Territorial, 19 son Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial, 62 son Planes de Ordenamiento Territorial y 5 no tienen POT o se
encuentran sin información.

Además de la información de documentos de POT, se tiene que 156 municipios cuentan


con revisión general, mientras que 256 municipios cuentan con revisión ordinaria o
modificación excepcional.

En cuanto a la cartografía, se cuenta con información de 653 municipios, con la cual se


evidencia que los formatos más utilizados por las entidades territoriales para el manejo

61
de este tipo de información son: PDF, DWG y JPG. Actualmente, se carece de
información para 469 municipios (Ver Imagen 13).

1.4 Operaciones de límites, fronteras y territorios colectivos

A. Estudios técnicos de deslindes municipales y departamentales

Con el propósito de conocer el estado actual de los límites de las entidades territoriales
del país y determinar acciones que permitan definirlos oficialmente, durante el 2020 se
realizó el diagnóstico de 502 líneas limítrofes de 137 municipios, a partir del análisis
normativo y cartográfico existente, los cuales adicionalmente se convierten en un
insumo indispensable para la caracterización territorial y el levantamiento catastral del
país.

Tabla 23. Municipios con diagnósticos de límites de entidades territoriales durante


el 2020
137 502
municipios líneas limítrofes
Municipios (Número de líneas)
1. San Carlos (5) 47. Chima (4) 92. Buenos Aires (4)
2. San Estanislao (6) 48. San Andrés De Sotavento 93. Padilla (2)
3. Norosí (2) (4) 94. Balboa (2)
4. Tiquisio (7) 49. Tuchín (4) 95. Timbiquí (3)
5. Rioviejo (6) 50. Topaipí (6) 96. Suárez (3)
6. Córdoba (8) 51. Gachancipá (5) 97. Manaure Balcón Del Cesar
7. San Jacinto (3) 52. Bogotá, D.C. (13) (2)
8. San Juan Nepomuceno 53. Algeciras (4) 98. La Paz (4)
(5) 54. Barrancas (2) 99. Astrea (4)
9. El Guamo (4) 55. Fonseca (3) 100. Becerrill (2)
10. Magangué (7) 56. San Juan Del Cesar (5) 101. Agustín Codazzi (2)
11. Zambrano (3) 57. Dibulla (3) 102. El Paso (8)
12. El Carmen De Bolívar 58. Fundación (4) 103. Los Andes (5)
(3) 59. Aracataca (5) 104. Policarpa (4)
13. Cantagallo (4) 60. Ciénaga (2) 105. Cumbitara (3)
14. Simití (4) 61. Santa Marta (2) 106. El Rosario (3)
15. Morales (5) 62. La Macarena (5) 107. Magüí (Payán) (4)
16. Arenal (3) 63. Puerto Lleras (5) 108. Leiva (3)
17. Achí (5) 64. Fuente De Oro (3) 109. Roberto Payán (3)
18. Altos Del Rosario (2) 65. Puerto López (6) 110. Francisco Pizarro (2)
19. Barranco De Loba (3) 66. Cabuyaro (4) 111. Mosquera (2)
20. San Martín De Loba (3) 67. Puerto Gaitán (5) 112. Olaya Herrera (2)
21. El Peñón (3) 68. Ataco (4) 113. La Tola (2)
22. Tópaga (1) 69. Rioblanco (4) 114. El Charco (2)
23. Boavita (5) 70. Florida (3) 115. Ricaurte (3)
24. Tipacoque (4) 71. Montañita (3) 116. Tumaco (2)
25. Covarachía (4) 72. Florencia, Caquetá (5) 117. Puerto Guzmán (4)
26. Cuítiva (4) 73. El Paujil (3) 118. Mocoa (4)
27. Iza (3) 74. El Doncello (3) 119. Leguízamo (3)
28. Monguí (1) 75. Puerto Rico (4) 120. Valle Del Guamuez (1)
29. Solita (3) 76. San Vicente Del Caguán 121. Marsella (2)
30. Milán (4) (5) 122. La Celia (2)
31. Cartagena Chairá (4) 77. Curillo (2) 123. Santuario (4)
32. Morelia (4) 78. Albania (2) 124. Guática (4)
33. Tamalameque (5) 79. San José Del Fragua (2) 125. Pueblo Rico (3)
34. San Diego (2) 80. Florencia, Cauca (4) 126. Guaranda (3)
35. Pueblo Bello (3) 81. Santa Rosa (5) 127. Los Palmitos (3)
36. Medio Atrato (3) 82. Mercaderes (4) 128. Colosó (3)
37. Unguía (2) 83. Almaguer (2) 129. Toluviejo (2)
38. Ayapel (3) 84. Bolívar (4) 130. Chalán (2)
39. Momil (4) 85. Sucre (4) 131. San Onofre (2)
40. Purísima (3) 86. La Vega (4) 132. Morroa (5)
41. San José De Uré (4) 87. Inzá (3) 133. San Marcos (6)
42. Puerto Libertador (2) 88. Toribío (4) 134. San Benito Abad (5)
43. Montelíbano (2) 89. Santander De Quilichao 135. Chaparral (9)
44. Tierralta (4) (2) 136. Planadas (7)
45. Valencia (3) 90. Guachené (1) 137. Pradera (3)
46. 91. Corinto (2) 138. Cumaribo (8)

62
Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía
Cabe mencionar que, en el 2020 se logró aumentar en un 32% los municipios con
diagnósticos de sus límites con respecto al 2019, toda vez que ese año se realizaron
104 municipios. Actualmente, el país puede conocer el estado de los límites de 241
municipios, es decir el 21% de las entidades territoriales, en:
https://www.colombiaenmapas.gov.co/.

Paralelamente, y en el marco de las funciones y competencias de la Subdirección de


Geografía y Cartografía, se llevaron a cabo 25 operaciones de deslinde; 14 procesos
municipales y 11 deslindes departamentales de entidades territoriales, logrando un
avance promedio en cada uno de ellos de 49% y la finalización de 5 procesos asociados
a límites municipales (Ver Tabla 24).

Tabla 24. Líneas limítrofes con procesos de deslindes finalizados


5 80%
de los procesos
procesos de
aperturados
deslindes finalizados
en 2020
1. Toledo - San Andrés
Antioquia
2. Campamento - Yarumal

3. Vijes - La Cumbre

Valle del Cauca 4. Vijes - Yotoco

5. Vijes – Restrepo
Límite Campamento – Yarumal, Antioquia

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Con respecto a los procesos asociados a los límites municipales, en el 2020 se iniciaron
7 deslindes incluidos los anteriormente mencionados. Adicionalmente, 7 procesos
fueron iniciados en años pasados y en el 2020, se realizaron las sesiones virtuales con
los representantes legales y análisis de la información histórica, cartográfica y
normativa, para avanzar en la definición de estos límites (Ver Tabla 25).

Tabla 25. Procesos de deslinde municipales, año y apertura


14
23 Procesos de deslindes
Municipios involucrados municipales
Inicio Iniciados por

1. San Luis - Granada (Antioquia) 2020 Alcalde


San Luis

2. Toledo - San Andrés de Cuerquía 2020 Alcalde


Toledo y San Andrés de Cuerquía

3. Vijes - Yumbo (Valle del Cauca) 2020 IGAC


4. Vijes - La Cumbre (Valle del Cauca)  2020 IGAC
5. Vijes - Restrepo (Valle del Cauca)  2020 IGAC

63
6. Vijes - Yotoco (Valle del Cauca)  2020 IGAC
7. Barrancominas – Inírida (Guainía) 2020 IGAC
8. Fredonia - Venecia (Antioquia) 2019 Alcalde
Fredonia y Venecia

9. Segovia - Remedios (Antioquia) 2019 Alcalde


Remedios

10. Cocorná - San Francisco (Antioquia) 2019 Alcalde


Cocorná

11. Cocorná - Carmen de Viboral (Antioquia) 2019 Alcalde


Cocorná

12. Cocorná - Santuario (Antioquia) 2019 Alcalde


Cocorná

13. Campamento - Yarumal (Antioquia) 2019 Alcalde


Campamento

14. El Retiro - Envigado (Antioquia) 2018 Alcalde


El Retiro

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Ilustración 21. Avance de los procesos de deslinde municipal con corte 31 de di-
ciembre de 2020

Fredonia - Venecia (Antioquia) 49.40%


Campamento - Yarumal (Antioquia) 100.00%
Barrancominas - Inírida  38.10%
Vijes - Restrepo (Valle del Cauca)  100.00%
Vijes - Yotoco (Valle del Cauca)  100.00%
Vijes - Yumbo (Valle del Cauca)  60.00%
Vijes - La Cumbre (Valle del Cauca)  100.00%
San Luis - Granada (Antioquia) 60.00%
Toledo - San Andrés (Antioquia) 100.00%
Segovia Remedios (Antioquia) 36.50%
El retiro –Envigado (Antioquia) 47.50%
Cocorná - San Francisco (Antioquia) 28.10%
Cocorná - Santuario (Antioquia) 28.10%
Cocorná - Carmen de Viboral (Antioquia) 28.10%

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

De los 11 procesos de deslindes departamentales, siete fueron iniciados en el año 2020,


uno en el 2019, dos en el 2018 y uno en el 2016, de los cuales el 81,8% se iniciaron
mediante diligencia de deslinde realizada por oficio por parte del IGAC, de acuerdo con
lo establecido en la Ley 1447 de 2011.

Tabla 26. Procesos de deslinde departamentales, año de inicio y apertura.


11
9 procesos de deslindes
Departamentos involucrados departamentales
Inicio Iniciado por
1. Antioquia - Córdoba: Tramo No.1  2020 IGAC
2. Antioquia - Córdoba: Tramo No.2 2020 IGAC
3. Antioquia - Córdoba: Tramo No.3 2020 IGAC
4. Antioquia - Córdoba: Tramo No.4 2020 IGAC

64
5. Guainía - Guaviare    2020 IGAC
6. Guainía - Vichada  2020 IGAC
7. Norte de Santander - César 2020 IGAC
8. Boyacá - Cundinamarca  2019 IGAC
9. Norte de Santander - Santander 2018 Gobernador
Norte de Santander

10. Boyacá - Norte de Santander 2018 Gobernador


Norte de Santander

11. Atlántico - Bolívar 2016 IGAC


Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Ilustración 22. Avance de los procesos de deslinde departamental con corte 31 de


diciembre de 2020
Norte de Santander - Cesar 20.0%
Guainía - Vichada  38.1%
Guainía - Guaviare  38.1%
Boyacá - Cundimanarca  28.1%
Boyacá - Norte de Santander  50.6%
Norte de Santander - Santander 36.3%
Atlántico - Bolívar  53.8%
Antioquia - Córdoba: Tramo No.4 25.0%
Antioquia - Córdoba: Tramo No.3 25.0%
Antioquia - Córdoba: Tramo No.2 25.0%
Antioquia - Córdoba: Tramo No.1  30.0%

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

En resumen, durante el 2020 el IGAC inició 14 procesos de límites municipales (7) y


departamentales (7), logrando un aumentar al doble las diligencias de deslindes
iniciadas con respecto al 2019 con el fin de agilizar la definición de los límites de las
entidades territoriales.

Adicionalmente, es importante resaltar que el IGAC finaliza 5 procesos de deslinde en


acuerdo durante el año 2020; esto se debe al trabajo y disposición de todas las partes
de las comisiones (representantes legales y delegados de las entidades territoriales)
para realizar las sesiones de deslinde virtuales y de campo en el menor tiempo posible;
lo más próximo a esta cifra fue en el año 2017 en el cual se finalizaron 4 procesos en
acuerdo.

B. Actualización de las áreas oficiales de las entidades territoriales

Desde el año 1976, aún con la evolución de los métodos de captura y tecnologías
geoespaciales, el país no contaba con las áreas oficiales actualizadas de las entidades
territoriales. Por esta razón, durante el año 2020, se avanzó en la revisión y nueva

65
propuesta para la definición de estas áreas, a partir de un estudio histórico, cartográfico
y normativo.

Para cumplir este objetivo, se hizo el análisis sobre las extensiones totales de la
República de Colombia desde el año 1976 al 2018, a nivel municipal y departamental,
evidenciando las entidades territoriales con las diferencias más altas entre la extensión
territorial del listado oficial y la base geográfica de límites, justificado en los documentos
de diagnóstico de áreas geográficas para cada entidad territorial.

Adicionalmente, con el fin de verificar la confiabilidad de la base geográfica de límites


actualmente gestionada por el IGAC versus la realidad del territorio, se realizó el
levantamiento topográfico de la totalidad de la extensión territorial de los municipios de
Gachancipá, Cotorra y Coveñas

Una vez culminado este trabajo, se concluye que la información de la capa geográfica
de entidades territoriales en origen nacional es confiable, toda vez que evaluados los
resultados del cálculo en terreno, la diferencia de las extensiones de terreno es menor al
0,1 km2.

Las deformaciones causadas por el sistema de proyección MAGNA-SIRGAS/Origen


Nacional se resumen en la Tabla 27. En los meridianos de mayor deformación de la
proyección se tiene un factor de escala de 0,9992 y 1,00485 para las deformaciones
negativas y positivas respectivamente. El municipio de Gachancipá está en la zona de
deformaciones negativas y los municipios de Cotorra y Coveñas están en la zona de
deformaciones positivas.

Tabla 27. Resumen de deformaciones en áreas de los municipios de Gachancipá,


Cotorra y Coveñas
Municipio Área Origen Área Origen Máxima Deformación
Local (km2) Nacional (km2) Deformación (%)
(km2)
Gachancipá 42,940 42,847 42,906 -0,217
Cotorra 87,874 87,936 88,300 0,071
Coveñas 55,988 56,017 56,260 0,052
Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

C. Apoyo técnico en las operaciones fronterizos y elaboración de propuesta


de la nueva versión del Mapa Oficial de Colombia

La Subdirección de Geografía y Cartografía, apoya técnicamente las solicitudes


recibidas por la Cancillería en temas fronterizos (demarcación y mantenimiento de

66
fronteras internacionales), es así como en el año 2020, se gestionaron 34
requerimientos, entre los cuales los más destacados se relacionan con:

 El estudio multitemporal del río San Miguel - Sector San Marcelino en la frontera
Colombo - Ecuatoriana.
 Comisión Binacional de los trabajos topográficos y geodésicos en el sector de
Sapzurro - La Miel en la frontera Colombo - Panameña (fase III).
 Entrega de información de Cartografía Binacional Colombo - Brasilera.

Adicionalmente, y como parte del proceso de actualización de la información de límites y


fronteras, y teniendo en cuenta que la Cancillería de Colombia es la responsable de la
aprobación de los límites fronterizos del país, se realizaron diferentes mesas técnicas
con el fin de tener un nivel de información único y oficial de límites, por lo cual en la
última mesa de trabajo de IGAC y la Cancillería se propuso disponer la información
geográfica de límites fronterizos terrestres de Colombia con las siguientes
especificaciones:

 Información geográfica de límites fronterizos integrada a la información geográfi-


ca de límites de entidades territoriales de Colombia (a la rivera colombiana).
 Realizar la entrega de la información geográfica de los ríos fronterizos (totalidad
del río (cauce) en cada sector), como parte de la capa fronteriza terrestre nacio-
nal.
 Para los ríos Amazonas, Negro, Atabapo y Orinoco, entregar la información geo-
gráfica referente a las islas fluviales, debido a los instrumentos jurídicos binacio-
nales que definen asignación de islas en estos ríos.

Teniendo en cuenta esta última propuesta, se ejecutó la estructuración, actualización y


disposición de las líneas limítrofes de Colombia en:
https://www.colombiaenmapas.gov.co/.

Por último, se inició el proceso definición de la línea costera de Colombia entre el IGAC
y la DIMAR, en donde el IGAC realizó las digitalizaciones de la línea costera de
Colombia con los insumos existentes (imágenes PlanetScope) y se complementaron las
líneas costeras de las islas de Colombia, con la información provista por la DIMAR (islas
del Pacífico) y el CIAF (archipiélago de San Andrés y Providencia).

D. Participación en escenarios de asuntos étnicos y diálogo social

67
El IGAC participó en reuniones institucionales y con autoridades indígenas en el marco
de la Mesa Permanente de Concertación con el fin de revisar los avances en algunos
indicadores de asuntos étnicos. Asimismo, atendió las solicitudes de información y
requerimientos relacionados con el quehacer misional del Instituto en cuanto a grupos
étnicos, tanto por parte del Congreso de la República como de otras entidades del
Gobierno Nacional.

De igual forma, con el propósito de fortalecer la gestión de información cartográfica de


territorios colectivos, para la vigencia 2020 se elaboró el documento sobre las
especificaciones técnicas información cartografía territorios colectivos.

Adicionalmente, se elaboró el instructivo de asesoría técnica a los procedimientos de


legalización de Resguardos Indígenas y titulación de Consejos Comunitarios a
Comunidades Negras liderados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), cuyo objetivo
radica en contar con los lineamientos para llevar a cabo la revisión de información
cartográfica de los procesos de saneamiento realizados por dicha entidad y en los que
el Instituto participa.

1.5 Disposición de información cartográfica, geográfica y geodésica

A. Organización, catalogación y disposición de información cartográfica,


geográfica y geodésica.

Teniendo en cuenta que la información que produce la Subdirección de Geografía y


Cartografía se constituye en uno de los insumos fundamentales para diferentes
usuarios, durante el 2020 se realizó un proceso intensivo de organización, catalogación
y disposición de los siguientes datos:

Tabla 28. Datos insumos para las actividades de la Subdirección

18.759 imágenes satelitales capturadas desde 1997

233.366 fotografías aéreas desde 1950

611 mapas históricos desde 1980

650.958 ha ortoimágenes y bases de datos vectoriales de 32 municipios

6.131.845 ha modelos digitales de 136 municipios

1 líneas limítrofes con sus respectivos diagnósticos

2 mapas base: topográfico e híbrido10.

10
http://geocarto.igac.gov.co/arcgis/rest/services/base

68
2 Red de estaciones activas y pasivas

1 Red de gravimetría zonal y puntual

1 Marco de referencia de altura internacional

12.011 archivos RINEX

Fuente: IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Cada uno de estos datos se dispusieron en el nuevo Origen Nacional para facilitar su
uso e integración con otra información, y bajo licencia abierta Creative Commons CC-
BY 4.0.

Durante el 2020, se compartieron alrededor de 5154 productos entre aerofotografías,


imágenes, mapas, ortoimágenes y modelos digitales de terreno. En cuanto a rollos
históricos, se escanearon y catalogaron 15.704 imágenes, con el propósito de preservar
el archivo de negativos de película de fotografía aérea capturadas por el IGAC.

B. Colombia en Mapas: Un Atlas Vivo

Adicionalmente, bajo el liderazgo de la Subdirección de Geografía y Cartografía se puso


a disposición la plataforma “Colombia en Mapas”:
(https://www.colombiaenmapas.gov.co/), la cual consolida la información geográfica del
país, creada para:

 Conectar al ciudadano con el gobierno a través de mapas y tecnología, activando


su participación y permitiéndole conocer las acciones del Gobierno en su territo-
rio.
 Como estrategia para integrar la información de los diferentes niveles, naciona -
les, regionales y locales, y de diferentes temáticas.
 Que las entidades, ciudadanos, academia y sociedad general puedan encontrar y
descargar información de su interés en cualquier momento y en un único lugar.
 Ser el canal de acceso a la información oficial, de manera oportuna.
 Evitar la duplicidad de esfuerzos e inversiones a nivel de gobierno, ya que sabre-
mos que se tiene y podremos reutilizarlo para los diferentes fines
 Promover la apertura y el uso de información oficial y una mejor toma de decisio-
nes en el ámbito nacional, regional, local y personal.

La plataforma ofrece 29 temáticas asociadas a los sectores del Gobierno Nacional, así
como la posibilidad de consultar y descargar más de 400 datos geográficos
relacionados con el sector salud, ambiente, agricultura, minas, comercio, transporte,
catastro, ordenamiento territorial, estadísticas, entre otros, con cubrimiento nacional,

69
regional y local, ya que dispone información tanto a nivel de Ministerios, como de
Corporaciones Autónomas y Alcaldías.

Ilustración 23. Disponibilidad de documentación de planes de ordenamiento terri-


torial por municipio

Fuente: Colombia en Mapas https://www.colombiaenmapas.gov.co/

Por primera vez, los colombianos cuentan con una plataforma que permite el acceso a
las líneas limítrofes de las entidades territoriales con sus respectivos diagnósticos, y
cartografía oficial del país de diferentes municipios, tal como ortoimágenes, topografía,
vías, hidrografía, nombres geográficos, entre otra información de interés para los
tomadores de decisiones y la planeación territorial.

Además de permitir la consulta y descarga de cientos de mapas, la plataforma viene con


herramientas que permiten a los usuarios:

 Importar datos de externos y superponerlos sobre los mapas disponibles.


 Ubicar y consultar coordenadas en diferentes sistemas.
 Realizar mediciones de distancia o área sobre los mapas
 Dibujar sus propios mapas.
 Imprimir y compartir mapas

Esta plataforma será un insumo importante para la implementación de la política de


Catastro Multipropósito, ya que nos permitirá acceder a información insumo para el
levantamiento catastral, reducir los costos y tiempos, y una vez actualizado planificar y
diseñar políticas públicas más acertada para sus territorios.

C. Estrategia de generación de nuevos productos y servicios cartográficos,


geográficos y geodésicos.

70
Los nuevos productos de la Subdirección de Geografía y Cartografía del IGAC son parte
de una iniciativa para que los colombianos vean la cartografía del país con otros
ojos. Queremos promover el conocimiento geográfico en Colombia y el sentido de
pertenencia por nuestro territorio a través de nuestros mapas. 

Esta estrategia nace con la intención de darle un nuevo uso a los productos
cartográficos de la entidad. Queremos usar los mapas como un objeto artístico, un
producto cartográfico no-técnico, que muestre otra cara del IGAC. Estos nuevos
productos nos abren la puerta a una nueva audiencia. Un mercado que percibe el mapa
como objeto decorativo y nos da espacio para enaltecer la cualidad estética de la
cartografía que producimos

En alianza con TOTTO, desde la Oficina de Difusión y Mercadeo lanzamos una línea de


morrales inspirada en mapas turísticos e históricos de diferentes zonas del
país. Inicialmente producimos cinco diseños en los que tomamos como base mapas
históricos, como el de Cartagena de 1961; turísticos, como el de Medellín, y de curvas
de nivel de varias regiones de Colombia, para crear un contraste de colores y texturas
atractivo, pero conservando la esencia de la representación cartográfica de nuestro
territorio.

Ilustración 24. Morrales Ilustración 25. Afiche de


con curvas de nivel Bogotá

Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

Desarrollamos también una línea de 27 afiches inspirados en los mapas de Bogotá, Cali


y Cartagena. Nuestra inspiración viene de las tendencias más fuertes del diseño interior
contemporáneo y se combina con una paleta de color latina, una fusión del sabor

71
caribeño y frío capitalino. La colección es una reinterpretación del mapa tradicional de
ciudad visto a través de una óptica minimalista. Queremos que a través de estas
propuestas los colombianos aprecien la cualidad estética de los mapas de país.

2. IMPACTO POBLACIONAL

La generación, integración y publicación de la información geodésica, cartográfica y


geográfica en un único sitio para su fácil descubrimiento, acceso y uso por parte de los
ciudadanos y demás interesados, bajo una licencia abierta estándar "Creative
Commons CC-BY 4.011", permite a los diferentes usuarios:

 Utilizar los datos oficiales y de alta calidad sin restricciones, dando siempre los
créditos de autor al IGAC.
 Disminuir trámites y tiempos de espera para acceder a la información.
 Ahorrar tiempo y dinero para aquellos que trabajen con este tipo de información
 Conocer mejor los territorios, analizarlos para tomar mejores decisiones y realizar
una adecuada planeación.
 Innovar haciendo uso de múltiples métodos de visualización, procesamiento y
disposición de datos.
 Utilizar esta información para la generación de nuevos servicios.
 Crear conocimiento y desarrollo económico en el país, por ejemplo, empresas de
GPS utilizan como base la información cartográfica.
 Realizar análisis, visualización y combinación de información de varias fuentes
para concluir sobre un tema de interés.

Así mismo, la definición de una nueva proyección de la cartográfica, establecida


mediante las Resoluciones 471/529 del 2020, traerá consigo una simplificación en la
gestión de coordenadas por parte de los usuarios en sus diferentes proyectos o fines, y
la eliminación de problemas de ambigüedad y posibles equivocaciones al usar o
procesar los datos.

De igual forma, el documento Proyecto tipo busca generar o actualizar la información


geográfica básica del territorio a los niveles de detalle requeridos, tanto de áreas
urbanas y rurales; la cual les permitirá a los entes territoriales llevar a cabo ejercicios de
planificación y administración del territorio, formación o actualización catastral,
estratificación socioeconómica, focalización de subsidios, ordenamiento territorial y
ambiental, entre otros de importancia para la gestión eficiente de los territorios.

11
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es.

72
Con respecto al documento “Recomendaciones para proceso de revisión y ajuste de
Planes de Ordenamiento Territorial”, este se publicará a manera de una cartilla de fácil
comprensión y manejo, que además de direccionar a los usuarios en la consecución de
la información, les orienta para su óptimo uso, principalmente en el análisis de la situa -
ción actual del territorio, a partir de la comprensión integral de los procesos geográficos
que allí tienen lugar.

3. ENFOQUE TERRITORIAL

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) es un instrumento de


planificación participativa que busca definir las visiones a futuro y proyectos prioritarios
de las comunidades más afectadas por el conflicto armado. Actualmente,
estos PDET abarcan 170 municipios del país.

En este sentido, desde la Subdirección de Geografía y Cartografía como apoyo a los


procesos de gestión catastral en estos territorios, elaboró y compartió con los
respectivos interesados 68 diagnósticos de información cartográfica, geográfica y
geodésica existente, con su correspondiente análisis de estado de los límites de
entidades territoriales.

Así mismo, se generó insumos cartográficos, geodésicos y geográficos, así:

Tabla 29. Insumos cartográficos, geodésicos y geográficos

María la Baja, Zambrano y San Juan Nepomuceno (Bolívar); Florencia,


Albania, Belén de los Andaquíes, El Doncello, El Paujíl, La Montañita,
Milán, Morelia, San José del Fragua, Valparaíso y San Vicente del
41 Caguán (Caquetá); Morales, Cajíbio, Piendamó y Mercaderes (Cauca);
municipios con Agustín Codazzi, Manaure, Becerril, Pueblo Bello y San Diego (César);
caracterizacione Dibulla (Guajira); Aracataca y Fundación (Magdalena); La Macarena
s territoriales (Meta); Cumbitara, El Rosario y Leiva (Nariño); Mocoa, San Miguel,
Geográfico Valle del Guamez y Villa Garzón (Putumayo); Chalán, Los Palmitos,
San Onofre, Chalán, Morroa y Tolú Viejo (Sucre); Planadas (Tolima).
14 Tópaga, Iza, Monguí (Boyacá); Florencia (Caquetá); Santa Rosa,
municipios con Padilla, (Cauca); Ricaurte, Gachancipá, Mosquera (Cundinamarca);
diagnósticos de Ciénaga, Santa Marta (Magdalena), Mocoa (Putumayo); Florida,
entidades Pradera (Valle del Cauca).
territoriales
Cartográfic 8 Cáceres (Antioquia); María la Baja y San Jacinto (Bolívar); Morales y
o municipios con
cartografía en Piendamó (Cauca); Puerto Lleras (Meta); Ataco y Planadas (Tolima).
zona urbana
8 Cáceres (Antioquia); María la Baja (Bolívar); Morales y Piendamó
(Cauca); Valencia (Córdoba); Ataco, Planadas y Rioblanco (Tolima).
municipios con
cartografía en

73
zona rural
San Juan Nepomuceno, Zambrano (Bolívar); Solita (Caquetá); Caldono,
14 Santander de Quilichao y Caloto (Cauca); Unguía (Chocó); El Rosario y
municipios con Convención (Nariño); San Calixto (Norte de Santander); Chalán (Sucre);
ortoimágenes Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán (Putumayo).
Turbo, Apartadó, Necoclí, San Pedro de Urabá, Segovia, Yondó
(Antioquia); Cantagallo, Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo,
María la Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Pablo
34 (Bolívar); Valledupar, Agustín Codazzi, Becerril, La Paz (César);
municipios con Tierralta y Valencia (Córdoba); Mapiripan, Puerto Concordia, Puerto
modelos digitales Lleras, Puerto Rico (Meta); Convención, El Carmen, Teorama, Tibú
(Norte de Santander); Colosó, Chalán, Los Palmitos, Morroa, San
Onofre y Ovejas (Sucre).
4 Exploración, materialización y puesta en operación de tres estaciones
de operación continua en: San Juan Nepomuceno, Suárez, San Onofre
Geodésico estaciones de
operación y Planadas. Además, se realizó la exploración en sitios para
continua materialización de estaciones en 4 municipios PDET durante 2021.
Fuente. IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía

4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Durante el 2020, se logró la articulación con varias entidades públicas para la


identificación, adquisición u obtención de insumos para la producción de cartografía.
Adicionalmente, en alianza con el Instituto Geográfico Nacional de Francia, se avanzó
en el proceso de asistencia técnica para el fortalecimiento de la gestión de las bases de
datos de la cartografía base oficial de Colombia, a partir del análisis y evaluación del
sistema de producción existente en el IGAC.

Así mismo, se formalizó alianza con el Servicio Geológico Colombiano con quien se
realizó la densificación la red geodésica nacional, con 9 nuevas estaciones, y se
tuvieron diferentes acercamientos con instituciones académicas y públicas para integrar
sus recursos geodésicos a la red nacional.

De igual forma, y después de haber realizado conjuntamente el proyecto piloto para la


medición de gravimetría de un circuito de 19 estaciones, se remitió carta de intención a
la Universidad Estatal de Ohio y el Instituto Geográfico Militar de Bolivia con el objetivo
de aunar esfuerzos para el fortalecimiento de la red gravimétrica de Colombia,
estableciendo una alianza estratégica de colaboración entre las dos entidades, que
promueva el intercambio de conocimiento, metodologías, experiencias, resultados;
apoyo en el establecimiento de puntos de control absolutos, gestión en la adquisición de
equipos ante entidades internacionales, con el fin de extender y densificar la red
absoluta de gravedad del país, desarrollar proyectos de investigación, recibir asesoría
técnica y capacitación internacional para el fortalecimiento del conocimiento
gravimétrico, modelo geoidal, entre otros.

74
Por otro lado, en la construcción de toma de decisiones relacionadas con proyectos de
investigación de importancia nacional e internacional, se cuenta con la articulación de
organizaciones como: NGA, IGS (International GPS Service), UN-GGRF (Marco de
referencia Geodésico Global de las Naciones Unidas), IAG (Asociación Internacional de
Geodesia), IUGG (Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), IPGH (Instituto
Panamericano de Geográfico e Historia), SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico
para las Américas), entre otros.

5. PRINCIPALES RETOS

La Subdirección de Geografía y Cartografía tiene como uno de sus retos principales,


producir y disponer información cartográfica, geográfica y geodésica insumo para el
levantamiento predial masivo en el marco del Catastro Multipropósito, así como para los
diferentes proyectos que permitan o faciliten la ejecución de las políticas públicas
relativas a la administración y gestión del territorio en todas las escalas y niveles de la
administración pública. En este sentido, deberá:

 Avanzar con el cumplimiento de los compromisos establecidos por el Gobierno


Nacional, asociados al cubrimiento del territorio colombiano con cartografía a es-
calas y temporalidades adecuadas, así como con caracterizaciones territoriales, a
partir del trabajo articulado y coordinado con diferentes entidades y organismos.

 Establecer y consolidar los mecanismos para apoyar la Política General de Orde-


namiento Territorial, a partir de la creación y consolidación del ecosistema la arti-
culación y generación del repositorio de planes de ordenamiento territorial del
país como base para la administración de tierras.

· Implementar nuevas metodologías que permitan optimizar, en tiempo y costos, el


proceso de producción y validación cartográfica, así como fortalecer las existen-
tes.

· Establecer esquemas que faciliten la formalización e implementación de alianzas


público-privadas que faciliten la adquisición de insumos cartográficos para el
país.

· Para efectos de garantizar la precisión de la información geográfica del país,


debe densificar la red geodésica nacional, así como garantizar su operación y co-
nexión. Es indispensable mantener activas y recuperar las estaciones de opera-
ción continua existentes, en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano.

75
· Implementar estrategias que permitan analizar e incorporar la información geo-
gráfica voluntaria como posible fuente o insumo en los procesos de actualización
cartográfica, a partir del uso de tecnología.

· Robustecer y lograr más de un millón de usuarios en “Colombia en Mapas”, así


como iniciar la gestión para su integración con la plataforma de datos abiertos de
Colombia.

· Desarrollar nueva versión de diccionario geográfico de Colombia integrado con


Colombia en Mapas, como una herramienta de apoyo y gestión a los procesos de
planificación y desarrollo integral del país.

· Mantener, actualizar y disponer los proyectos de cartografía binacional y nacional


(en las zonas fronterizas) y demás proyectos interinstitucionales de fronteras.

· Socializar y formalizar listado oficial de áreas de las entidades territoriales de Co-


lombia.

· Definir e implementar lineamientos técnicos para la delimitación de entidades te -


rritoriales a escala detalladas, con el propósito de estandarizar una única escala
para el país.

76
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

La Subdirección de Agrología es la encargada de generar el inventario, estudio, análisis


y monitoreo de los suelos y tierras del país para su clasificación, manejo, evaluación y
zonificación de uso y vocación con el fin de apoyar los programas de planificación del
territorio, como base para los procesos de ordenamiento territorial a cualquier nivel,
cumpliendo los estándares de producción de información geográfica.

Figura 1. Grupos Internos de Trabajo Subdirección de Agrología.

1. RESULTADOS Y LOGROS

A continuación se presenta el resultado de la gestión realizada por la Subdirección de


Agrología durante la vigencia 2020, fundamentado en los compromisos del Plan
Estratégico Institucional (PEI 2018 -2022), y específicamente, lo concerniente a los
indicadores misionales establecidos para la vigencia 2020, como lo son las metas
programadas en materia de levantamiento de suelos, geomorfología, coberturas y uso
del suelo, análisis de laboratorio de suelos y alianzas estratégicas, incluidas en el

77
proyecto de inversión Generación de estudios de suelos, tierras y aplicaciones
agrológicas como insumo para el ordenamiento integral y el manejo sostenible del
territorio a nivel Nacional.
De acuerdo con lo anterior, a continuación, se presentan los principales logros y se
desglosa el detalle por subtemas:

 Se inició el proceso de consolidación, unificación y estandarización de las bases de


datos de la cartografía temática de suelos existente en el país a escala 1:100.000, lo
que permite contar con una sola base de datos estándar de los estudios de suelos
generales a nivel nacional, anteriormente y debido a que los estudios generales se
realizaron a nivel departamental y en distintas temporalidades, no se contaba con
una base de datos general y estandarizada que permitiera acceder a las
características de los suelos a nivel nacional.

 Se fortaleció el funcionamiento del Laboratorio Nacional de Suelos - LNS con la


adquisición de equipos de tecnología de punta, también se realizó un informe
diagnóstico del estado actual del laboratorio y sus respectivas necesidades de
modernización y se avanzó el proceso de acreditación de las determinaciones
analíticas que se realizan.

 Se fortalecieron las alianzas interinstitucionales a nivel nacional e internacional, con


el Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación – MAGA de la República de
Guatemala, la FAO, las diferentes Corporaciones Autónomas Regionales del país y
el Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis, esto con el fin de apoyar la
elaboración de cartografía temática de suelos, coberturas de la tierra y mejorar los
conocimientos de las propiedades físico, químicas y mineralógicas de los suelos del
país.

1.1. Suelos y aplicaciones agrologicas

Se llevaron a cabo investigaciones aplicadas a la identificación de los suelos del


territorio nacional, se generó la cartografía temática de las Áreas Homogéneas de la
Tierra como insumo agrológico para Catastro Multipropósito, se realizó la Evaluación
Biofísica de la Tierras de algunas zonas del país y también se generó información de las
Clases Agrologicas de los predios que son requeridos por entidades y peticionarios a
nivel nacional. La información mencionada anteriormente se generó mediante la
elaboración y actualización de los estudios de Levantamientos del Suelos y del
Inventario de Tierras del país.

78
1.2. Estudios de suelos

A continuación, se mencionarán los estudios de suelos realizados y/o actualizados


durante la vigencia 2020:

A. Estudio multitemporal de las coberturas y uso de la tierra y el levantamiento


de suelos a escala 1: 10.000 en las zonas de páramo de la jurisdicción CAR

Aspectos Técnicos

En el año 2020 las actividades ejecutadas han correspondido a trabajos de campo para
el reconocimiento de los suelos en campo, descripción de perfiles modales, toma de
muestras para análisis en el Laboratorio Nacional de Suelos, procesamiento de las
muestras de suelos para la obtención de resultados químicos, físicos, mineralógicos y
especiales, elaboración del protocolo y procesamiento y control de calidad de la
información recolectada, con los siguientes resultados:

 Se revisó y ajustó la información levantada en 2019 relacionada con la cartogra-


fía de suelos, perfiles modales, leyendas de suelos y bases de datos de perfiles y
observaciones de campo de los páramos Iguaque-Merchán y Altiplano.

 Se ejecutó el trabajo de campo para la descripción de 194 calicatas (perfiles mo-


dales) en los complejos de paramo de Chingaza (134), Rabanal rio Bogotá (55),
Iguaque-Merchán (4) y Altiplano (1).

 Se entregaron al Laboratorio Nacional de suelos 3.327 muestras de suelos: 1.253


para análisis químicos, 2.007 para análisis físicos y 67 para análisis mineralógi-
cos.

 Se preparó y alisto la salida de campo para el reconocimiento de los suelos con


la elaboración de la presentación precampo y la definición de las zonas de mues-
treo, en los complejos de paramo de Guerrero y DMI Guargua-Laguna Verde.

 Se elaboraron los Shape File de suelos, capacidad de uso y sitios de muestreo


con sus respectivas leyendas de los complejos de paramos de Altiplano e
Iguaque-Merchán.

79
 Se procesaron y recibieron los resultados de los análisis físicos, químicos,
mineralógicos y especiales de 195 perfiles de los complejos de paramos de
Altiplano, Iguaque-Merchán, Chingaza y Rabanal-Rio Bogotá.
 Se elaboró en un 90% la metodología del documento protocolo para evaluar los
impactos en las propiedades de los suelos por cambio de uso de las tierras.

 Se llevaron a cabo dos (2) paneles de expertos 12, con la finalidad de apoyar la
construcción del protocolo de evaluación de los impactos en las propiedades de
los suelos en la zona de estudio.

 Se ejecutaron los trabajos de campo en los complejos de paramos de Guerrero y


DMI Guargua-Laguna, correspondientes al reconocimiento de los suelos, descrip-
ción de perfiles y toma de muestras para análisis de laboratorio en un 95% del
complejo.

Avance del Componente Suelos

Al 30 de diciembre de 2020, el levantamiento de suelos presenta un avance acumulado


del 45%, aunque un aspecto importante es el trabajo de reconocimiento de campo, el
cual se vio afectado por la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional, se
lograron desarrollar las siguientes actividades:

A. Levantamiento de suelos departamentos de cesar y magdalena

Se realizó el estudio de suelos a escala 1:25.000 con el fin de determinar la capacidad


de uso de las tierras de los departamentos de Cesar y Magdalena. La zona de estudio
se estableció en las áreas con mayor potencial productivo de los dos departamentos, es
decir tierras con pendientes del terreno inferiores al 25% (alrededor de 1.800.000 ha en
Magdalena y 1.300.000 ha en Cesar). A la fecha, se ha avanzado en áreas de los
municipios de Plato (108.960 ha), Nueva Granada (84.204 ha), Ariguaní (113.175 ha),
Sábanas de San Ángel (123.892 ha), Chivolo (53.661 ha), Pivijay (114.089 ha),
Tenerife(43.471), Zapayán (32.959 ha), Pedraza (23.598 ha), Concordia (8.899 ha) y
Cerro de San Antonio (11.656 ha) en Magdalena; Copey (96.480 ha), Valledupar
(61.424 ha), San Diego (38.049 ha), San Alberto (54.707 ha), Codazzi (101.341 ha),
San Martín (81.608 ha), Gamarra (32.691 ha), Río de Oro (23.433 ha), Aguachica

12
Un panel interno realizado el día 21 de octubre de 2020 y un panel con especialistas externos realizado el día 28 de octubre de
2020. Los registros de asistencia reposan en las carpetas de trazabilidad de la Subdirección de Agrología, junto con un formato de
trabajo que incluye los resultados del panel interno. También se puede realizar la consulta de la grabación de los eventos que fueron
realizados de manera virtual, atendiendo los decretos expedidos por el Gobierno Nacional en virtud de la emergencia sanitaria
generada por la pandemia de COVID-19.

80
(62.969 ha), La Gloria (50.843 ha), Pelaya (17.008 ha), Tamalameque (50.909 ha), La
Paz (40.404 ha), El Paso (20.706 ha), Becerril (7.953) y Pailitas (17.008 ha), en Cesar.

Los departamentos de Cesar y Magdalena cuentan con estudios de suelos a escala


general (1:100.000), sin embargo, la información actualizada y detallada de este tipo de
estudios (1:25.000), permitirá una mejor formulación de planes de ordenamiento
territorial (POT), planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA) y
esquemas de ordenamiento territorial (EOT) de los municipios intervenidos. Además, los
estudios de suelos del IGAC son multipropósito, debido a que proporcionan información
para el desarrollo agropecuario sostenible de la región, para la gestión del riesgo y la
conservación de ecosistemas.

El proyecto se está desarrollando en dos grandes grupos de actividades: la primera


consiste en realizar la correlación de los diferentes estudios de suelos (principalmente
1:25.000) reportados en los dos departamentos según el análisis de marcos pedológicos
de la zona de estudio; la segunda, corresponde a la preparación de la etapa de pre-
campo en las zonas priorizadas (sin información de suelos o con mayor incertidumbre
en la distribución de estos). Es importante mencionar que, gran parte de las actividades
programadas durante la vigencia 2020 y que tienen que ver con la etapa de campo y
pos-campo, no se pudieron realizar debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el
país generada por la pandemia de COVID-19 y a las medidas de bioseguridad
establecidas en los decretos expedidos por el Gobierno Nacional. Debido a esto se
reforzaron las actividades relacionadas con la etapa pre-campo que se podían realizar
atendiendo todas las medidas de bioseguridad y los decretos presidenciales.

Actividades relacionadas con la etapa de pre-campo

A. Ajuste de la Geomorfología y Clima en la zona de estudio.

Debido a las razones citadas anteriormente, se realizaron actividades que no


requerían desplazamiento de personal, las cuales se relacionan a continuación:

 Extracción de la geomorfología actualizada en los dos departamentos y empalme


de los polígonos adyacentes en el deslinde departamental. Se ajustó la
información de clima en los polígonos de geomorfología, se depuraron las áreas
mínimas (<6,25 ha; 15.343 polígonos) y se ajustó la cartografía base (Cuerpos de
agua y Zonas urbanas).

B. Actualización de las bases de datos

81
Se continuó con el diligenciamiento y estandarización de la base de datos de
observaciones, perfiles y resultados de laboratorio.

C. Preparación de la etapa de campo

El trabajo de campo se planeó en dos fases, teniendo en cuenta el área de la zona


de estudio, los paisajes, límites municipales, vías, entre otros aspectos (Figura 1).
La Fase 1 (color morado en el mapa) tiene un área de 697.197 ha dentro de los
paisajes de Lomerío, Valle y Planicie de los dos departamentos; la fase 2 (color
verde) tiene un área de 520.934 ha en los paisajes de Piedemonte, Valle y Planicie.
El paisaje de montaña no se programó para el trabajo de campo, debido a las
dificultades de acceso y los permisos de ingreso, para esta zona se está
desarrollando un enfoque de correlación.

Ilustración 26. Distribución de las fases de trabajo de campo del proyecto 2020

Fuente: Subdirección de Agrología. IGAC

Se realizó la presentación de pre-campo de la fase I del proyecto, para lo cual se


elaboraron los mapas, estadísticas, gráficas, modelos evolutivos de suelos,
cronogramas y demás elementos requeridos, de acuerdo con el instructivo pre-campo
I40900-01/19. V4 y a las especificaciones técnicas para los levantamientos de suelos
I40100-12/18. V1. También se avanzó en el análisis de los marcos pedológicos
reportados en la zona de estudio de la fase 2 y se inició la selección de polígonos a
caracterizar en campo.

D. Gestión del proceso de socialización del proyecto

82
Se inició el proceso de socialización del proyecto en los municipios seleccionados y se
realizó un diagnóstico preliminar para determinar la viabilidad de realizar las actividades
de campo, acorde con las condiciones vigentes y las medidas de bioseguridad
establecidas en los decretos expedidos por el Gobierno Nacional en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia de COVID-19. Para finalizar, se realizó
el ajuste de los cronogramas de socialización del proyecto en los dos departamentos y
se programó la salida a campo.

E. Avances relacionados con la correlación de estudios de suelos

Se determinó la frecuencia de los marcos pedológicos de la zona de estudio del año


2020. Los marcos pedológicos corresponden a la combinación del Paisaje, Clima, Tipo
De Relieve, Forma Del Terreno, Material Litológico Y Pendiente Del Terreno. En total se
reportan 327 marcos pedológicos en la zona de estudio. Posteriormente, cada
responsable revisó alrededor 20 leyendas de los estudios de suelos reportados en los
departamentos de Cesar y Magdalena y procedió a incorporarlas en la leyenda de
correlación por cada uno de los 5 paisajes.

Se realizó una extracción de los códigos de los perfiles que caracterizan las UCS
correlacionadas con el fin de elaborar una base de datos unificada. A continuación, se
muestra el avance de la correlación en cada uno de los paisajes, se avanzó en la
elaboración de la cartografía preliminar de suelos en 421.987 ha, lo que representa el
29 % del área de estudio.

Tabla 30. Estado de avance por paisaje


% DEL ÁREA CON
ÁREA PAISAJE ÁREA CON UCS
PAISAJE CARTOGRAFÍA
(ha) CORRELACIONADAS (ha)
PRELIMINAR
LOMERÍO 505.263,2 152.111,9 30,1
PIEDEMONTE 293.186,3 84.994,0 29,0
PLANICIE 191.580,6 105.513,1 55,1
VALLE 81.254,1 79.368,0 97,7
MONTAÑA 261.769,3 0,0
ZU, CA, ANTRÓPICO 120.681,3
TOTAL 1.453.734,9 421.987,0 29,0
Fuente: Subdirección de Agrología. IGAC

Ilustración 27. Avance en la elaboración de la cartografía preliminar de suelos del


proyecto

83
Fuente: Subdirección de Agrología. IGAC
F. Mapeo Digital

Con el fin de apoyar el proceso de correlación de suelos y específicamente la


extrapolación en zonas no caracterizadas en campo del proyecto “Estudios de suelos
como insumo para el cumplimiento de los acuerdos de paz, Política de tierras
departamento Cesar y Magdalena” se está realizando la modelación y simulación de los
procesos y factores que confluyen en el desarrollo de los suelos, empleando los
modelos estadísticos para predecir la distribución espacial de las propiedades de suelos
con el uso de variables auxiliares (covariables ambientales), como clima, geomorfología
y topografía. Se emplearon los modelos: Artificial Neural Networks, Support Vector
Machines, Multinomial Logistic Regression y Random Forest, para modelar las variables
de “Orden”, “Suborden” (Figura 3), Familia Textural y pH (de acuerdo con las bases de
datos estructuradas en el mes de agosto). En el mes de septiembre se avanzó en las
variables de “Orden” y “Suborden” (Figura 4), se realizó la validación de los modelos
estadísticos de acuerdo con el análisis y conocimiento de los expertos de correlación; se
concluyó que los modelos Random Forest Ranger y Support Vector Machines presentan
los resultados más aproximados al entorno natural, a pesar de no mostrar los valores
más altos de exactitud y ajuste estadístico.

Este proceso también se está desarrollando de manera paralela con el grupo


interdisciplinario Subdirección de Agrología – CIAF, con el fin de fortalecer las bases
establecidas por la Subdirección de Agrología y así optimizar el proceso de mapeo
digital. En este sentido, se ha avanzado en la modelación de la variable pH a dos
profundidades: de 0 a 30 cm y de 30 a 100 cm.

Ilustración 28. Resultados cartográficos de los modelos de mapeo digital utiliza-


dos en el modelamiento de la variable Orden de Suelos

84
Fuente: Subdirección de Agrología. IGAC
Ilustración 29. Resultados cartográficos de los modelos de mapeo digital utiliza-
dos en el modelamiento de la variable Suborden de Suelos

Fuente: Subdirección de Agrología. IGAC

Ilustración 30. Resultados cartográficos del mapeo digital en el modelamiento de


la variable pH a dos profundidades: Izquierda (0 – 30 cm); Derecha (30 - 100 cm)

85
Fuente: Subdirección de Agrología. IGAC

G. Capacidad de Uso

Se avanzó en la determinación de la capacidad de uso de las unidades cartográficas de


suelos (UCS) de los siguientes paisajes:

 Lomerío: 31 perfiles; 20 UCS; 127 fases cartográficas.


 Planicie: 51 perfiles; 25 UCS; 52 fases cartográficas.
 Valle: se calculó la matriz de capacidad de uso hasta grupo de manejo y se elaboró
leyenda v1 con 16 grupos de manejo (3sc-1, 3hsc-1, 3hsc-2, 4s-1, 4h-1, 4h-2, 4h-3,
4hs-1, 4hs-2, 6h-1, 6hs-1, 6hs-2, 6hs-3, 6hs-4, 7s-1).

En la siguiente gráfica se puede observar el porcentaje de avance acumulado y semanal


del proyecto, que es de 53,68%.

Ilustración 31. Porcentaje de avance acumulado del proyecto por semana


Avance de proyecto (%)

60.0
Avance_Acumulado
50.0 Avance_Semanal
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
31

24

15

29

12

26
30

10

24

14

31

25

23

30
17

30

22

19

17

31

21

18

30

16

30

13
20
11
8

2
9

M Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


ar
zo
Fuente: Subdirección de Agrología

1.3. Aplicaciones agrológicas

86
A. Áreas homogéneas de tierras

Las Áreas Homogéneas de Tierras – AHT hacen parte de la cartografía temática


producida por la Subdirección de Agrología y son una aplicación de los estudios de
suelos, son un insumo agrológico para la elaboración del Catastro Multipropósito. Se
elaboraron y actualizaron las Áreas Homogéneas de Tierras de 40 municipios, acorde
con lo programado para la vigencia 2020:

Tabla 31. Municipios actualizados Áreas Homogéneas de Tierras

Departamento Municipio Área (ha)


Bolívar El Guamo 38.324,83
Bolívar Córdoba 59.730,10
Bolívar Santa Rosa del Sur 238.281,33
Cauca Morales 51.147,77
Cundinamarca Tausa 20.186,64
Cundinamarca Venecia 12.220,33
Cundinamarca La Peña 12.847,07
Cundinamarca Arbeláez 14.245,99
Cundinamarca Silvania 16.295,68
Cundinamarca Villa Gómez 6.296,89
Cundinamarca Tibirita 5.654,74
Cundinamarca Funza 7.005,47
Cundinamarca Pasca 27.171,16
Cundinamarca Tenjo 11.414,66
Cundinamarca Ricaurte 11.414,66
Risaralda Santuario 19.085,91
Risaralda Balboa 11.948,20
Risaralda La Celia 9.247,37
Risaralda Pueblo Rico 61.376,50
Risaralda Marsella 14.931,97
Nariño Nariño 2.531,28
Nariño La Unión 14.215,24
Nariño El Charco 249.067,36
Nariño Santa Bárbara 122.457,49
Nariño Potosí 38.829,89
Nariño Tangua 21.798,62
Nariño Olaya Herrera 100.311,64
Putumayo Orito 193.939,52
Sucre Los Palmitos 19.886,86
Cauca López de Micay 336.763,74
Cauca Guapi 256.794,92
Cauca Timbiqui 123.462,37

87
Departamento Municipio Área (ha)
Boyacá Sativasur 5.488,47
Boyacá Cerinza 6.357,86
Boyacá Betéitiva 10.189,95
Boyacá Gámeza 12.368,16
La Guajira Riohacha 185.309,21
Meta Villavicencio 77.151,11
TOTAL 2.425.750,96
Fuente: Subdirección de Agrología

B. Información de clases agrológicas

Se atendieron prioritariamente solicitudes judiciales, catastrales, procesos de restitución


de tierras y solicitudes a demanda, a continuación, se relacionan las solicitudes
atendidas con respecto a este tema: 31 solicitudes de Información de Clases
Agrológicas, 5 solicitudes de Clases Agrológicas a nivel municipal de usuarios externos
y 1 solicitud de usuario externo referente a uso del suelo.

C. Mapa nacional de suelos

La generación de la cartografía temática del mapa nacional de suelos ha requerido de


varios procesos que se relacionarán a continuación:

Interpretación y correlación de la geomorfología del territorio


nacional

Se finalizó la interpretación geomorfológica del territorio nacional (100%), que


corresponden a 114’073.223,97 Ha, también se realizó el ajuste a la Leyenda Nacional
de Geomorfología para Levantamiento de Suelos (Figura 7). De otra parte, se realizó la
entrega del documento explicativo del proceso realizado y los resultados principales de
la Interpretación de Geomorfología, con el fin que este documento sea parte del capítulo
2 de la memoria técnica del Mapa Nacional de Suelos a nivel nacional.

Ilustración 32. Relación de Paisajes en el Mapa de Geomorfología a nivel nacional

88
Fuente: Subdirección de Agrología

Elaboración y consolidación de las bases de datos de perfiles y


resultados de laboratorio

Se realizó la revisión de las bases de datos de perfiles del laboratorio y la comparación


de dichos archivos en todos los departamentos a nivel nacional, quedando la labor en
un 99,5% de ejecución. El porcentaje que hace falta corresponde al ajuste de las bases
de datos de Magdalena y Valle del Cauca y la respectiva consolidación de todas las
bases en un solo archivo, ya que a la fecha se encuentran en archivos independientes
por departamento.

Ilustración 33. Relación de información consolidada por departamento, con res-


pecto a las bases de datos del Mapa Nacional

89
Fuente: Subdirección de Agrología

Correlación de los levantamientos generales de suelos a nivel


nacional

Para la actividad de correlación se lleva un avance del 80%, teniendo en cuenta la


metodología aprobada al momento, la región Orinoquía y Amazonía se encuentran al
100%, y a las demás regiones falta realizar el empalme y correlación de algunas zonas.

Ilustración 34. Proyecto Mapa Nacional de Actualización

90
Fuente: Subdirección de Agrología

Consolidación y elaboración de la cartografía temática de acuerdo


con los estándares cartográficos

Esta actividad se encuentra en un 97,5% de ejecución, se encuentra pendiente el ajuste


cartográfico a la capa final, acorde con el límite actual de la nación e incorporar
nuevamente la cartografía básica a escala 1:100.000 en todo el territorio.

Para finalizar, es importante anotar que el módulo de correlación queda completamente


funcional para incorporar la información de las bases de datos, el proceso de correlación
actual y la información cartográfica.

Ilustración 35. Módulo de consulta para el proceso de Correlación

Fuente: Subdirección de Agrología

91
2. LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS - LNS

La gestión en el Laboratorio de Suelos se centra en dos objetivos: 1.) Análisis de


muestras de suelos de clientes tanto internos como externos. 2.) Conseguir la
acreditación del Laboratorio Nacional de Suelos según la norma ISO 17025:2017.
Debido a la situación relacionada con la pandemia por COVID-19 y las restricciones
relacionadas con las medidas de aislamiento, las labores técnicas, analíticas y de
acreditación se vieron afectadas, tanto las actividades como el avance en las metas ha
sido limitado. A continuación, se presentan los principales logros:

2.1. Elaboración de paquetes analíticos

 Análisis Químicos: El número de análisis recibidos al 30 de diciembre de 2020 para


el área de Química del Laboratorio son 37.170, de los cuales 12.860 análisis
corresponden a clientes internos del contrato suscrito con la Corporación Autónoma
Regional CAR y del Programa de Erradicación Controlada de Aspersión Terrestre
(PECAT) y 24.310 análisis que corresponden a clientes externos principalmente
Jardín Botánico José Celestino Mutis (Jardín Botánico).

 Análisis Físicos: El número de análisis recibidos al 30 de diciembre de 2020 para el


área de Física del Laboratorio son 6.124, de los cuales 4.087 análisis corresponden
a clientes internos (CAR – PECAT) y 2.037 análisis de clientes externos.

 Análisis Mineralógicos: Para esta área al 30 de diciembre del mismo año se


recibieron 1.174 análisis, de los cuales 690 corresponden a clientes internos (CAR) y
484 análisis a clientes externos.

 Análisis Biológicos: Para esta área se recibieron 4.214 análisis que corresponden
a 401 de clientes internos (PECAT) y 3.813 a clientes externos principalmente al
contrato de Zonas Costeras S.A.S

2.2. Acreditación del INS

Durante el año 2020, la Subdirección realizó la gestión requerida en pro de la


acreditación del Laboratorio Nacional de Suelos, entre las que se encuentran la
implementación, revisión y/o actualización de la documentación, incluyendo formatos,
instructivos, cartas de control, fichas de seguridad entre otros; revisión de los registros
círculos de calidad, manejo de equipos, control de temperatura de equipos, control de
temperatura y humedad de áreas de trabajo en las áreas de Química, Biología y

92
Mineralogía; inicio de las validaciones para la determinación de fosforo disponible,
realización del trámite requerido ante el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales- IDEAM, de esta manera el laboratorio oficialmente está en proceso de
obtener su acreditación, adicionalmente se inició la elaboración de los informes de
variación de los ensayos pH y humedad y se trabajó en la lectura y cálculos estadísticos
para los límites de Bases intercambiables LDI, LDM, LCM.

De otra parte, se recibió comunicación por parte del ente acreditador, IDEAM, donde
manifiesta que por cuestiones de programación se realizará la visita de evaluación en el
primer trimestre del 2021.

3. MODERNIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN


AGROLOGICA

La gestión de este grupo de trabajo se centra en la digitalización y conversión de la


información agrológica, atendiendo los estándares de producción de cartografía
temática. Debido a esto, a continuación, se presentan los logros y metas alcanzadas en
este sentido:
 
3.1. Proyecto corporación autónoma regional - CAR

Se realizó la preparación de insumos (capas, mapas y estadísticas) y el suministro para


el desarrollo del capítulo de Zonificación Climática aplicada al Levantamiento de Sue-
los.    

A. Guerrero y DMI Guargua Laguna Verde 

La fase de Precampo, debido a la disponibilidad de personal para actividades de cam-


po, tuvo una reprogramación de las zonas de trabajo, al igual que la preparación de in -
sumos en medio análogo y digital en los diferentes formatos para su compatibilidad
con tabletas y celulares, tanto para la gestión social del proyecto en las diferentes alcal-
días municipales y comunidad como para el Levantamiento de Suelos mediante Obser-
vaciones de campo (cajuelas). 

Durante la ejecución de la Fase I de Campo se realizó la revisión, consolidado y genera-


ción de capa de puntos con la distribución del avance semanal para Observaciones de
campo y su correspondiente retroalimentación a los profesionales encargados. 

93
Para la etapa de Postcampo de la Fase I de los complejos de páramo de Guerrero y
DMI Guargua Laguna Verde se realizaron ajustes en las capas de Suelos para cada
complejo, con el acompañamiento de los profesionales temáticos de Suelos, Clima y
Geomorfología asignados. De igual manera, se dio alcance a las solicitudes realizadas
por el GIT de Suelos y aplicaciones para generación de mapas y estadísticas insumo
para la presentación Postcampo. Figura 11. 

Debido a la necesidad de realizar una fase II para el Levantamiento de Suelos a través


de Observaciones de campo, se realizó la verificación de los polígonos programados
pendientes de chequeos, preparación de insumos para la presentación Precampo (ma-
pas y estadísticas), y para la salida de campo (análogo y digital en sus diferentes forma -
tos). 

Además, se realizó una revisión a las Leyendas de Suelos comparadas con las capas
de cada Complejo para la determinación de inconsistencias y generar la selección de
observaciones para Calicateo con opciones A, B, únicas y Réplicas; proporcionando los
insumos en formato análogo y digital para el desarrollo de la actividad por parte de los
profesionales del GIT de Suelos y Aplicaciones. 

Las bases de datos de observaciones suministradas por el GIT de Suelos y aplicaciones


tuvieron la revisión correspondiente para la identificación de ajustes a realizar, consoli-
dado y cargue a la Geodatabase de cada complejo. 

Finalmente, en los complejos de páramos Guerrero y DMI Guargua Laguna Verde se


realizó la fase de campo para la ejecución de Calicatas acorde a programación, lo cual
genero una versión de Leyendas de Suelos actualizadas con las respectivas verificacio-
nes.

Ilustración 36. Distribución ajustes en clima y/o geomorfología por observaciones


de campo

94
Fuente: Subdirección de Agrología
B. Cruz Verde - Sumapaz 

Para el complejo de páramos de Cruz Verde – Sumapaz se realizó la identificación y se -


lección de polígonos de trabajo conforme a los climas muy frío, húmedo y Extremada -
mente frío, húmedo y muy húmedo, lo cual generó que las observaciones programadas
pasaran de 4446 a 2160, cuya distribución se puede observar en la Ilustración 37.

Finalmente, con la selección de polígonos programados para levantamiento de Suelos


actualizado, se generaron 9 mapas para los municipios de Arbeláez, Bogotá, Cabrera,
La Calera, Pasca, San Bernardo, Sibaté, Soacha y Venecia como insumo para la pre -
sentación del proyecto en las diferentes alcaldías. 

Ilustración 37. Distribución de polígonos para levantamiento de Suelos en campo

 
Fuente: Subdirección de Agrología

3.2. Proyecto ‘política de tierras’


 
El proyecto abarca 14 municipios de los departamentos de Cesar y Magdalena con un
área de 1’453.734,85 hectáreas (área calculada en origen Central); los municipios inte -
grantes son Astrea, Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso y Valledupar en el de-
partamento de Cesar, así como los municipios de El Banco, Guamal, Pijiño Del Carmen,
Plato, San Sebastián De Buenavista, San Zenón, Santa Ana y Santa Bárbara De Pinto
en el departamento de Magdalena.  

95
El proyecto se encuentra en Fase Precampo, en la cual se realizó el acopio y entrega de
información secundaria al GIT de Suelos y Aplicaciones Agrológicas, incluyéndose los
estudios generales de suelos de los dos departamentos (Suelos y perfiles), y estu-
dios semidetallados de Humedales Región caribe, política de tierras Valledupar, Chivo-
lo y Magdalena Bloque 1A (suelos, perfiles y observaciones). Para esta fase desde el
GIT de Modernización y Administración de la Información Agrológica – MAIA se realiza-
ron las salidas y estadísticas respectivas correspondientes a la presentación Pre-Campo
en las siguientes temáticas: geología, cubrimiento de imágenes de satélite, índices de
vuelo, material parental, cubrimiento de planchas 1:25.000, clima, cobertura, estaciones
meteorológicas, estudios anteriores 1:100.000 y 1:25.000, y zonas de vida Holdridge. 

Con relación al estado de ejecución de las capas geográficas del proyecto, se tiene al
momento las versiones y estructura de almacenamiento mostradas a continuación por
cada temática: 

Temática Clima escala 1:25.000 

Para dicha temática se partió de la capa de clima nacional 1:25.000 almacenada en


la Netapp y por solicitud del GIT de Suelos se realizó la búsqueda y posterior migración
de líneas en zonas específicas de las capas de clima de Cesar y Magdalena, las cuales
también reposan en la Netapp  

Temática de Geomorfología aplicada a Levantamientos de Suelos


escala 1:25.000

Para dicha temática se partió de la información entregada por el equipo de trabajo de


Geomorfología de los departamentos de Cesar y Magdalena, realizándose la consolida-
ción de una sola capa del proyecto. Debido a que el límite del proyecto fue establecido
con la capa de deslindes 2019 se hizo necesario actualizar la capa de geomorfología
del departamento de Cesar, pues esta fue realizada con la capa de deslindes 2015 y se
encontraron algunas zonas sin información en la zona limítrofe entre Guajira y Cesar, di-
cha capa fue subsanada y entregada originándose una nueva versión denominada
GEO_CESAR_25K_VF_20200316.

Dicha capa cuenta con el primer control de calidad por parte del líder. Para el proyecto
2020 la versión vigente de la capa de geomorfología es la V8b 

Temática de Suelos escala 1:25.000

96
En dicha temática se incluyen las diferentes propuestas de límites de la zona trabajada,
siendo la última vigente la versión V6a; de igual manera se incluyen las capas geográfi -
cas de observaciones, perfiles de estudios anteriores que caen en la zona de estudio,
dichas capas están siendo actualizadas constantemente por directriz del GIT de Gestión
de Suelos conforme se avanza en la leyenda preliminar de suelos donde se están inclu -
yendo perfiles de otros estudios fuera del límite 2020.  
 
Así las cosas se tiene una capa y base de datos de observaciones con 2823 observa -
ciones -BDO dentro de la zona de estudio, la BDO cuenta con tres revisiones en las
cuales se realizó e compilado de la información (V1), corrección de mala digitación,
errores ortográficos, homogenización de los dominios e identificación en resaltado de
color amarillo de los posibles errores a corregir futuramente por parte de los edafólogos
del proyecto (V2) y versión V3 de la Base de datos con la migración de Paisaje, Tipo de
Relieve, Forma del Terreno, Material Parental, Símbolo Geomorfológico y con la migra-
ción de las coordenadas de la capa de observaciones versión V0. La V1 de la capa de
observaciones se crea debido a necesidad de empezar el trabajo en pantalla por paisa-
jes con los edafólogos responsables, cargándose la información de la BDO y realizándo-
se el cálculo de la fase con la herramienta fase ArcGIS creada por el GIT MAIA. 

Por otro lado, se cuenta con una capa de perfiles del proyecto con una total de 174 per-
files, de los cuales 173 se ubican en la zona de estudio, dicha capa se encuentra en
construcción debido a que no se ha realizado la inclusión de la totalidad de los perfiles a
utilizar en la leyenda de correlación del proyecto. Sin embargo, por parte del GIT de
Suelos se realizó una entrega parcial de base de datos de perfiles – BDP de departa-
mento del Magdalena, la cual incluye 287 perfiles los cuales cuentan con tres revisiones
por parte del GIT MAIA. Al realizar la especialización de los 287 perfiles se identificaron
60 perfiles que se encuentran en la capa
PERFILES_CESAR_MAGDALENA_25K_CONSOLIDADO_V6_20200706 de esos perfi-
les 17 hay un ajuste geográfico y 43 necesitaron revisión de coordenadas debido a que
su ubicación varia por los decimales usados en la BDP, así las cosas, se hizo necesario
la creación de una capa V7.   

 
Piloto de entrega de información por municipios 

97
Teniendo en cuenta la instrucción respecto a la entrega de la información en versiones
finales a los municipios integrantes del proyecto, se realizó un piloto de almacenamiento
y presentación de la información para el municipio de Plato – Magdalena.
   
Se entregó un primer borrador del piloto "entrega de información agrologica básica".
Para ello se seleccionó como piloto el municipio de Plato, (Magdalena) debido a que era
el municipio con mayor cobertura de estudios de suelos previos (Política de tierras 2016,
2017 y Humedales Región Caribe). 

Se utilizó la información original de los estudios, debido a que los ajustes que se están
realizando en la correlación 2020 no han culminado.  Así las cosas, al finalizar la corre-
lación y el trabajo de campo del proyecto en la zona de estudio se actualizará la infor-
mación del municipio y se procederá a realizar la consolidación de los demás municipios
integrantes del proyecto. El objetivo de este piloto fue poder mostrar la forma en la cual
se entregaría la información a los municipios, para lo cual se desarrolló un documento
(memoria técnica) técnico resumido.

3.3. Proyecto de áreas homogéneas de tierras 

Se realizó la estructuración cartográfica, de la actualización de las Áreas Homogéneas


de Tierras correspondiente a los municipios de: La Peña, San Bernardo, El Guamo,
Hatillo de Loba, Morales, Barbacoas, Contadero, Guanterilla, Linares, El Tarra, Norte de
Santander, Orito, Córdoba, Pandi, Ospina, Apía, Santa Rosa del Sur, Medina, Tausa, El
Charco y Santa Bárbara, Marsella, Los Palmitos, López de Micay, Pasca, Santa Rosa
Del Sur, Ricaurte, Funza,  Tenjo, Silvania, Tibirita, Villagómez, Olaya Herrera, Balboa,
La Celia, Pueblo Rico, Santuario, Arbeláez, Medina, Venecia, El Charco, La Unión, 
Potosí, Santa Bárbara, La Peña,  Linares, Tangua, Orito.

Esta actividad representa un avance de 2.898.221,11 ha.

Ilustración 38. Municipios Finalizados y estructurados

98
 

Fuente: Subdirección de Agrología

4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

4.1. Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión


Terrestre con Glifosato – PECAT

El Laboratorio Nacional de Suelos en el marco del Programa de Erradicación de


Cultivos Lícitos mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (PECAT) realizó el
acompañamiento y toma de muestras durante el año 2020 a los municipios de Caucacia
(Antioquia), Tumaco (Nariño) y San José del Guaviare (Guaviare).

99
4.2. Convenio MAGA

De acuerdo a lo establecido en el Plan Operativo Anual -POA- del Convenio MAGA-


IGAC No.10-2015 denominado “Levantamientos de Suelos a Diferentes Niveles de
Detalle y sus Aplicaciones Prácticas en Catorce (14) Departamentos de la República de
Guatemala”, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la
República de Guatemala - MAGA y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC, y
aprobado por la Subdirección de Agrología, el avance del convenio para el 2020 es de
75%, habiéndose avanzado en la Integración, revisión y ajustes en un solo plan del
reconocimiento de suelos de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y
Totonicapán; Preparación de la geomorfología del departamento de Jalapa para revisión
por parte del IGAC; Fotointerpretación del departamento de El Quiché; Preparación de
la geomorfología del departamento de Baja Verapaz, para revisión por parte del IGAC;;
Revisión de los capítulos I, II y III del departamento de Escuintla y la Edición e impresión
del estudio semidetallado de suelos del departamento de Guatemala del cual se tiene
programado su presentación el año 2021 con la presencia del IGAC en Ciudad de
Guatemala.

4.3. Food and Agriculture Organization of The United Nations – FAO

La Alianza con FAO se da por ser el IGAC la entidad oficial de la información de suelos
del país, por tal razón la entidad entrega la información básica para el tema de mapeo e
investigaciones en temas de suelos. La participación del IGAC se fundamenta en la
incorporación de la información recolectada en el programa nacional de levantamiento
de suelos, el cual se inició en la década del 40 hasta la actualidad. A continuación, se
presentan los principales logros obtenidos a través de esta alianza:

Mapa Nacional de Salinidad por Mapeo Digital

El mapa se encuentra finalizado por parte de Colombia, en proceso con los demás
países se encuentra la escritura del documento final, aunque Colombia ya realizo la
entrega de su documento o sus resultados parciales. Se entregó la base de datos con
7.920 perfiles, de las instituciones como AGROSAVIA, IDEAM, UPTC e IGAC. Teniendo
en cuenta que el 90% de la información es del IGAC.

De otra parte, con el fin de probar el modelo estadístico para el cálculo de CE, se
ingresaron análisis de laboratorio de 40.000 perfiles entregados por AGROSAVIA, los
cuales no pueden ser ingresados a la base de datos debido a la falta de coordenadas.

100
Se revisaron 148 covariables, las cuales provienen de varias instituciones o páginas de
consulta las cuales fueron entregadas por la FAO y se realizó el proceso
correspondiente de entrega a la FAO, primera versión del mapa.

Mapa Nacional de Suelos Negros en Colombia

El mapa se encuentra en un 80%, teniendo en cuenta que la capacitación del proceso


de realización se efectuó por parte de la FAO en la segunda semana del mes de
diciembre. En este caso la base de datos la componen 6.322 perfiles con información
del IGAC, debido a que las demás instituciones en los parámetros medidos en campo
no contemplan la medición de color. Se revisaron 112 covariables, las cuales provienen
de varias instituciones o páginas de consulta las cuales fueron entregadas por la FAO.
Se encuentra en proceso la primera versión del mapa, debido a que la capacitación se
realizó hasta la segunda semana del mes de diciembre.

4.4. Otras alianzas

A través de contrato celebrado entre el Laboratorio Nacional de Suelos y el Jardín


Botánico José Celestino Mutis, se logró un aumento en los ingresos propios del instituto
representados en $42.842.000 con el objeto de prestar el servicio de análisis de
laboratorio para suelos, aguas, compost y tejido vegetal requeridos por el Jardín
Botánico José Celestino Mutis.

5. IMPACTO POBLACIONAL

Durante el año 2020, la subdirección entregó la información generada en El


Levantamiento de Suelos escala 1:25.000 de la cuenca del Río Amoyá ubicada en el
municipio de Chaparral, Tolima. El conocimiento aportado por el IGAC en este
levantamiento de suelos permite evaluar en detalle la capacidad de uso de las tierras y
es presentado en formato digital, a través de una memoria técnica que incluye el
capítulo de generalidades en el que se abordan aspectos socioculturales. Medio
biofísico donde se detallan los estudios geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidro-
lógicos y vegetativos más relevantes.

Este estudio constituye una línea base para el ordenamiento integral del territorio, ya
que a partir de los aportes técnicos y la cartografía generada se especializan y
caracterizan las áreas con potencial productivo y se identifican aquellas zonas que
deben ser protegidas, recuperadas o restringidas con el fin de garantizar el manejo
adecuado del recurso suelo, principio fundamental para la buena salud de los ecosiste-

101
mas locales y desarrollo de la población con un enfoque sostenible. Por otro lado, se
avanzó en el reconocimiento de suelos y la cobertura de uso de las tierras de la zona de
paramos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR.

El IGAC cuenta con el Laboratorio Nacional de Suelos, que presta el servicio de análisis
a muestras de suelos, agua para riego y tejido vegetal, determinando sus características
físicas, químicas mineralógicas y biológicas a clientes internos y externos. Este
laboratorio es de referencia nacional por lo que las marchas analíticas son tomadas por
otros laboratorios y validadas para sus procesos.

La información que se genera desde la Subdirección de Agrología es información básica


para la toma de decisiones de los entes territoriales como Alcaldías, CAR’s, entidades
gubernamentales, universidades y personas particulares; por lo que permanentemente
se está recibiendo solicitud de información a lo que se da respuesta y en algunos casos
con licencias de uso.

6. ENFOQUE TERRITORIAL

Durante el 2020 se trabajó en la correlación de los diferentes estudios de suelos


departamentales para poner a disposición el mapa nacional de suelos oficial a escala
1:100.000. En cumplimiento a las metodologías estandarizadas de la Subdirección se
generó la capa de geomorfología para levantamiento de suelos y la de clima a nivel
nacional. En el tema de Áreas Homogéneas de Tierras, se realizó la elaboración y
actualización del municipio de Puerto Asís, Putumayo en 281.498,25, dentro de los
municipios PDET.

Con relación a las zonas que están dentro de los acuerdo de paz se viene trabajando en
el Levantamiento de suelos escala 1:25.000 de los departamentos de Cesar y
Magdalena donde se encuentran varios municipios PDET, sobre estos municipios se
entregara un técnico que contiene la información agrológica, con los capítulos de
generalidades del municipio, geomorfología, clima, descripción de suelos, descripción
de la capacidad de uso de las tierras y finalmente, interpretación de la cobertura de la
tierra.

Adicionalmente, se generó la información de Potencia de Uso de la Tierras del municipio


de Cumaribo – Vichada y del Distrito de Cinaruro – Arauca como apoyo al proyecto de
Catastro Multipropósito que adelanta el Instituto. Por último, se le presentó a la

102
gobernación del Cauca propuesta para realizar el Levantamiento de suelos y Evaluación
Biofísica de las Tierras de los municipios PDET Norte y Pacifico del Departamento.

7. PRINCIPALES RETOS

Corto Plazo

 Finalizar el Estudio Multitemporal de las Coberturas y Uso de la Tierra y el


Levantamiento de Suelos a Escala 1: 10.000 en las zonas de páramo de la
jurisdicción CAR
 Finalizar el Estudio de Suelos a Escala 1:25.000 de los departamentos de
Magdalena y Cesar en 1.100.000 hectáreas.
 Avanzar en el reconocimiento geomorfológico del país en un área de 2.000.000 de
hectáreas a escala 1:25.000.
 Avanzar en el reconocimiento de Cobertura y Usos de la Tierra del país en un área
de 1.300.000 hectáreas a escala 1:25.000.
 Consolidar la estructura tecnológica de la Subdirección de Agrología.
 Obtener la acreditación de las determinaciones analíticas del Laboratorio Nacional
de Suelos – LNS.

Mediano Plazo

 Ampliar la cobertura del reconocimiento de suelos del país a escala 1:25.000 en un


área equivalente a 3.000.000 hectáreas.
 Ampliar la cobertura del reconocimiento en interpretación Geomorfológica del país a
escala 1:25.000 en un área equivalente a 15.000.000 hectáreas.
 Ampliar la cobertura del reconocimiento de las Coberturas y Usos de la Tierra del
país a escala 1:25.000 en un área estimada a 7.000.000 hectáreas.
 Consolidar al IGAC como el ente rector en materia de Suelos.
 Tener el 100% de las determinaciones analíticas del LNS acreditadas.
 Fortalecer la generación de Aplicaciones Agrologicas (Cambio Climático, erosión,
degradación, Usos del Suelo, Contaminación y planificación Ambiental del suelo –
manejo y conservación de suelos).

Largo Plazo

 Tener el país con información geomorfológica, a escala 1:25.000 en un 100%.


 Contar con una cobertura de estudios de suelos a escala de 1:25.000 del total de la
frontera agrícola, equivalente a 50.000 hectáreas.

103
 Contar con información de Usos y Coberturas del Suelo del país escala 1:25.000 de
30.000 hectáreas.
 Reconocimiento del IGAC como ente rector en el tema de suelos.
 Tener el 100% de las determinaciones analíticas del Laboratorio Acreditadas.
 Laboratorio Nacional de Suelos modernizado.
 Aplicaciones Agrológicas consolidadas en la Subdirección.

104
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA- CIAF

Desde el Centro De Investigación Y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF), por


medio del proceso de Gestión del conocimiento, investigación e innovación se articula,
fortalece y optimiza la producción e implementación de la gestión del conocimiento
científico y tecnológico en los campos de la percepción remota, los sistemas de
información geográfica, las Infraestructuras de datos espaciales y las tecnologías
relacionadas con el fin de impulsar el liderazgo y la competitividad del IGAC en
Colombia, como entidad que hace parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, así mismo busca mejorar el uso de las tecnologías geoespaciales para la
toma de decisiones orientadas a la solución de problemas nacionales, el fortalecimiento
de los sectores estatales, académico y productivo para el desarrollo sostenible del país.

Además, facilita y mantiene temáticamente las plataformas tecnológicas colaborativas


orientadas a la divulgación, acceso y uso de productos, servicios y contenidos
geográficos, como el Portal Geográfico Nacional -PGN y el Catálogo Nacional de
Metadatos -CNM.

Por otra parte, define lineamientos para el gobierno geoespacial, mediante la


actualización, difusión y mantenimiento de la Política Nacional de Información
Geográfica y el Marco de Referencia Geoespacial, como parte de la política de
Gobierno Digital, esto en complemento con el fomento de la cultura geográfica
colaborativa, dinamizada desde la investigación y la innovación para el
aprovechamiento de información geoespacial en beneficio del ciudadano.

Lo anterior permite generar competencias y capacidades en el campo geográfico en los


ámbitos multisectorial y multinivel, incluyendo el establecimiento de estrategias de uso y
apropiación de los recursos geográficos, así como la promoción en el uso de la
información geográfica entre la ciudadanía y las diferentes entidades del país.

105
1. RESULTADOS Y LOGROS

En el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) “Pacto por Colombia, pacto por la


equidad” específicamente en el programa Levantamiento, calidad y acceso a
información cartográfica y catastral, el Centro de Investigación y Desarrollo en
Información Geográfica- CIAF tiene como meta para la vigencia 2020 la publicación y
disposición de 200 geoservicios en el Portal Geográfico Nacional – PGN.

Para el cumplimiento de esta meta se realizó el desarrollo y la implementación de la


herramienta GeoHealthCheck la cual automatizó el proceso de monitoreo de los
geoservicios, con esta herramienta se ha logrado optimizar los tiempos en la revisión de
cada una de las URL que componen cada geoservicio, verificando su funcionamiento,
así mismo la herramienta reporta en tiempo real cuando un geoservicio presenta
problemas o se encuentra sin conexión, por lo que se ha logrado agilizar las gestiones
pertinentes con las entidades productoras de información geográfica para que revisen y
activen aquellos geoservicios que presentan fallas. En la vigencia 2020 se realizó la
publicación y disposición de 372 geoservicios de diferentes entidades productoras de
información geográfica en el Portal Geográfico Nacional – PGN, superando la meta
anual en un 86%.

Por otro lado, desde Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica -


CIAF, se gestiona el proyecto de inversión “Fortalecimiento de la gestión del
conocimiento y la innovación en el ámbito geográfico del territorio Nacional”. A
continuación, se presentan los principales logros para la vigencia 2020, los cuales
aportan a los productos servicio de asistencia técnica para la gestión de los recursos
geográficos, servicio de gestión del conocimiento e innovación geográfica, y
documentos normativos del proyecto de inversión:

1.1 Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación

Con relación al desarrollo de proyectos de investigación y procedimientos innovadores


para el uso y aplicación de las tecnologías geoespaciales, se obtuvieron los siguientes
resultados con el fin de optimizar los procesos de las áreas misionales del IGAC:

A. Subdirección de Geografía y Cartografía

 Metodología para la “Obtención de información vectorial para escalas pequeñas


usando algoritmos de aprendizaje de máquina y procesamiento en la nube caso
de estudio: municipio de Cumaribo, Vichada”.

106
 Evaluar la clasificación de imágenes basada en objetos para la generación de
cartografía básica a escalas detalladas (1:10.000).
 Evaluación y propuesta metodológica para la generación de ortofotomosaicos
(Comixta Perú).
 Metodología para la “obtención de vectores de coberturas usando GOOGLE
ENGINE”.
 Metodología para el “Postproceso de datos GNSS – INS".

Ilustración 39. Ejemplo resultados proyecto “Evaluación de la clasificación de


imágenes basada en objetos para la generación de cartografía básica a escalas
detalladas (1:10.000)”

Fuente: CIAF

B. Subdirección de Agrología:

 Propuesta metodológica para la evaluación de exactitud temática de la


cartografía geomorfológica y de cobertura de la tierra generada por la
Subdirección de Agrología del IGAC.
 Propuesta de optimización de la metodología de Mapeo Digital de Suelos, con
base en el aprendizaje maquinas en tres variables de importancia (pH, gran
grupo y familia textural) en un área prioritaria para la política de tierras en los
departamentos de Cesar/Magdalena.

107
C. Subdirección de catastro:

 Proceso automatizado para la identificación y captura de construcciones y su


cambio a través del tiempo en ámbitos rurales y límites del perímetro urbano
municipal a escala 1:10000 empleando la infraestructura del Google Earth
Engine.
 Metodología para la obtención de información inmobiliaria de fuentes alternativas.
 Metodología para la “Detección de cambios (área construida - área no construida
en dos fechas distintas y comparar) mediante GOOGLE ENGINE”.
 Metodología “Deep learning aplicado a la identificación de tipología de
construcción en el ámbito rural (DLTC)”.

Ilustración 40. Ejemplo resultados proyecto Proceso automatizado para la identifi-


cación y captura de construcciones y su cambio a través del tiempo en ámbitos
rurales y límites del perímetro urbano municipal a escala 1:10000

Fuente: CIAF

Adicionalmente, en el marco de la Convocatoria de Retos Abiertos de entidades


públicas y empresas privadas aplicando Ciencia de Datos, realizada por MinTIC y
Correlation ONE, se logró obtener el apoyo de seis (6) grupos de trabajo para la
realización de dos proyectos: uno en la línea de catastro y otro en agrología.

108
Ilustración 41. Ejemplo visualización de datos y aplicación SOCA desarrollada en
el marco de los retos MINTIC

Fuente: CIAF

Por otra parte, en el contexto de la cooperación internacional se desarrollaron 3


proyectos de cooperación técnica internacional (Perú, México y Argentina) para
aprovechamiento de Tecnologías de Información Geoespacial y Datos de observación
de la tierra para el fortalecimiento de capacidades del Instituto y sus instituciones
aliadas en la región. A continuación, se relacionan los nombres de los proyectos
realizados.

 Metodología para el “Fortalecimiento de sistemas de monitoreo de cambios en


ecosistemas marino-costeros y de manglar” (Colombia - México).
 Metodología para “Proveer herramientas tecnológicas que apoyen la gestión de la
amenaza de incendios y la protección del medio ambiente, las personas y su
infraestructura” (Colombia – Argentina)
 Metodología para la “Estimación de áreas afectadas por sequias con imágenes del
sistema PerúSat-1 e información complementaria, para la gestión del riesgo de
desastres” (Colombia - Perú).

Comparativo años anteriores Proyectos de investigación, desarrollo e innovación:

Tabla 32. Proyectos de investigación, desarrollo e innovación 2007 -2020

Años 2017 2018 2019 2020


Cantidad de proyectos
4 4 4 13
desarrollados

109
Fuente: CIAF

1.2 Eventos de Difusión de Información Técnico-Científica

En cuanto al desarrollo de los eventos de difusión de información técnico-científica, se


logró la realización de las siguientes jornadas técnico-científicas:

 "Manejo y uso de imágenes PeruSAT-1 para la Gestión del Territorio”.


 "Necesidades de proyectos de I+D+I y la Subdirección de Agrología”.
 "Soluciones de Alta Resolución".
 "Metodología para caracterizar el bosque de Manglar usando imágenes
satelitales Sentinel 1".
 " Metodología en el monitoreo de ecosistemas marinos con Sentinel 2 y GEE".
 Octava edición de la Semana Geomática: “Tecnologías al servicio del desarrollo
territorial”.

Ilustración 42. Banner Octava Semana Geomática

Fuente: CIAF

Comparativo años anteriores Eventos de difusión de información Técnico-Científica:

Ilustración 43. Eventos de difusión de información Técnico-Científica 2017-2020

Años 2017 2018 2019 2020


Cantidad de eventos 5 5 5 6
desarrollados
Fuente: CIAF

1.3 Transferencia de Conocimiento Presencial y Virtual

110
En cuanto a la transferencia de conocimiento presencial y virtual se realizaron once (11)
cursos en temas de percepción remota, procesamiento digital de imágenes, Sistemas
de Información Geográfica, Infraestructuras de Datos Espaciales y temas catastrales,
así:

Tabla 33. Cursos desarrollados vigencia 2020 - CIAF

No Cursos desarrollados vigencia 2020 Inicio Fin Cupos


1 Modelo LADM 3/11/2020 20/11/2020 44
2 Marco Institucional y Normativo de Catastro 9/11/2020 12/11/2020 25
Multipropósito
3 Como ser gestor catastral 9/11/2020 12/11/2020 25
4 Machine Learning aplicado al PDI de 9/11/2020 13/11/2020 20
sensores remotos
5 Procesos catastrales con enfoque 16/11/2020 25/11/2020 30
multipropósito
6 Cartografía digital 30/11/2020 11/12/2020 14
7 Gestión de calidad de información geográfica 14/12/2020 18/12/2020 23
para el catastro multipropósito
8 Fundamentos IDE 3/11/2020 20/11/2020 36
9 Análisis y modelamiento SIG con 19/10/2020 30/10/2020 28
aplicaciones en medio ambiente
10 Fundamentos de sistemas de información 5/10/2020 9/10/2020 11
geográfica (SIG)
11 Identificador Predial Urbano - Rural 1/05/2020 5/06/2020 15
13/10/2020 24/10/2020
Total 271
Fuente: CIAF

Cabe resaltar que se desarrollaron siete (7) cursos nuevos ofertados en el programa
académico en temas de castro multipropósito.

Por otra parte, se realizaron acciones orientadas al mejoramiento de la plataforma de


capacitación virtual (Telecentro regional) así como la organización de procesos para el
usuario.

Plataforma Telecentro: Se rediseño y actualizó la plataforma de enseñanza virtual con


ampliación de su capacidad para fortalecer procesos de capacitación institucional. Para
lo anterior instaló la nueva plataforma de Moodle con 4 servidores configurados alta dis-
ponibilidad y balanceo de cargas. Con versión de Moodle 3.9 la cual incluye nuevas he -
rramientas actualizaciones. syllabus, guías didácticas, apoyo pedagógico, diseño gráfico
y corrección de estilo.

111
Sistematización de procesos CTEIG: Se realizaron actividades de rediseño, actualiza-
ción de trámites administrativos con el objetivo de eliminar trámites análogos.  A la fe-
cha, el programa académico del CIAF se encuentra sistematizado y publicado en página
WEB logrando tener una base de datos de personas interesadas en programas convir-
tiéndose en un punto de apoyo para toma de decisiones.

Ilustración 44. Plataforma Telecentro Regional

Fuente: CIAF

Comparativo años anteriores Transferencia de conocimiento:

Tabla 34. Cantidad de cursos desarrollados 2017-2020

Años 2017 2018 2019 2020


Cantidad de cursos 25 25 13 11
desarrollados
Fuente: CIAF

1.4 Sistemas De Información Geográfica

Con relación a los Sistemas de Información Geográfica se han desarrollado dos (2)
sistemas de información, uno como apoyo al cumplimiento de los compromisos del
Gobierno Nacional con los grupos étnicos y otro como Apoyo al Sistema Nacional de
Reparación de Víctimas -SNARIV, para lo cual se presentaron los siguientes resultados:

A. SIG Indígenas:

112
Se realizó el análisis y actualización del documento de especificación de requerimientos
con las nuevas funcionalidades para el SIG Indígenas, se generó documento con los
casos de uso para las diferentes herramientas que serán implementadas en el SIG
Indígenas y se realizó la actualización del documento de análisis para la fase II del
proyecto.

Adicionalmente, se generó el material didáctico y Syllabus para el desarrollo del curso


virtual de fundamentos de la información geográfica para pueblos indígenas, el cual
contó con la participación de 20 personas de diferentes comunidades indígenas y con
personal de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas - CNTI.

Por otra parte, se brindó soporte y mantenimiento permanente a la plataforma


tecnológica del Sistema de información dando solución a las incidencias presentadas
durante la vigencia.

B. SIG apoyo a la política integral de tierras:

En el Sistema de Información Geográfica SIG - Apoyo a la política integral de tierras, se


realizó el desarrollo de las siguientes funcionalidades las cuales fueron incorporadas al
sistema para su mejoramiento:

1. Contador de visitas del sistema


2. Banco documental
3. Documentación de metadatos de las capas
4. Documentación de metadatos de los geoservicios
5. Actualización del módulo de ayudas de la tabla de contenido

Ilustración 45. Logos SIG

Fuente: CIAF

Comparativo años anteriores Sistemas de Información Geográfica:

Tabla 35. Cantidad de SIG desarrollados y actualizados 2017 - 2020


Años 2017 2018 2019 2020

113
Cantidad de SIG desarrollados y 2 2 2 2
actualizados
Fuente: CIAF

1.5 Infraestructura Colombiana De Datos Espaciales – ICDE

A. Documentos Normativos:

En el desarrollo de los documentos normativos se obtuvieron los siguientes logros:

Documento normativo sobre el modelo de gobernanza de modelos


extendidos LADM_COL

Se desarrolló el Documento Gobernanza de Modelos Núcleo y extendidos LAD, el cual


se divide en dos partes. La primera parte es una propuesta de acto administrativo de
Gestión de Modelo Núcleo y Modelos Extendidos LADM y la segunda parte es la
propuesta de Metodología para la gestión del modelo núcleo y modelos extendidos
LADM (Land Administration Domain Model) en Colombia.

El objetivo del modelo núcleo es establecer la base ontológica y semántica de la


administración de tierras en Colombia y establecer un lenguaje común para sus
diferentes entidades. Una característica principal de la orientación a objetos es su
modularidad, es decir, tiene la capacidad de generar diferentes modelos extendidos y de
aplicación de acuerdo con las necesidades temáticas de la administración de tierras en
Colombia, lo que permite dar mayor interoperabilidad e independencia legal.

Ilustración 46. Modelos LADM – Modelo Núcleo y Modelos Extendidos

114
Fuente: CIAF

Documento normativo de gobernanza de la infraestructura


colombiana de datos espaciales - ICDE.

Se desarrolló el documento ‘Diseño y formulación de un modelo operativo de


gobernanza de datos geoespaciales para la ICDE’.

Este documento estructura una propuesta de modelo de gobernanza operativo de datos


geoespaciales para la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE, acorde a
los lineamientos dados por Marco Integrado de Información Geoespacial –IGIF, el
Marco de referencia geoespacial de la ICDE y los lineamientos definidos en cuanto a
gobernanza de los datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones de Colombia – MINTIC y otras guías de implementación del dominio de
información.

Ilustración 47. Portadas documento Normativo

115
Fuente: CIAF

Comparativo años anteriores Documentos Normativos:

Tabla 36. Cantidad de documentos normativos desarrollados


Años 2017 2018 2019 2020
Cantidad de documentos 9 9 2 2
normativos desarrollados
Fuente: CIAF
Adicionalmente, se realizó el documento de formulación del proyecto Consolidación
IDE-IGAC, este documento es un instrumento de base para la caracterización de los
datos fundamentales a cargo del IGAC.

En cuanto a los datos fundamentales del IGAC, se actualizó el inventario de información


geográfica del IGAC, incluidos datos no fundamentales. Para la disposición de datos
fundamentales del IGAC se realizó un piloto de caracterización del dato, incluyendo
metadato, informe de calidad y catálogo para la disposición a través del portal ICDE.

Por otro lado, se creó el plan de armonización de Agrología el cual avanzo en un 31% y
en el Plan Gestión de Metadatos de Geodesia en un 69%. Se alcanzó el 33% de avance
para el Plan de Fortalecimiento de la IDE Marítima, Fluvial y Costera de Colombia
(DIMAR-ICDE). De igual forma, se realizó propuesta de catálogo de objetos de Catastro
con enfoque multipropósito, se complementó el esquema de calidad y se avanzó en la
propuesta de Plan de Calidad de Catastro.

116
B. Programa para la adopción e implementación de un catastro multipropósito
urbano – rural. Componentes Fortalecimiento de la ICDE

Como parte de la ejecución, durante el 2020, del Subcomponente 2.4 denominado


Fortalecimiento de la ICDE el cual hace parte del “Programa para la adopción e
implementación de un Catastro Multipropósito Urbano – Rural”, se realizó la
contratación de un equipo de consultores especializados para avanzar en el
fortalecimiento de la ICDE en las siguientes fases diseño, implementación y
mantenimiento.

Para el desarrollo de las fases anteriores y con el fin de tener una ruta en el proceso de
abordaje para el Fortalecimiento de la ICDE se empleó como referencia en Marco
Integrado de Información Geoespacial (IGIF por su sigla en inglés) en sus 9 vías
estratégicas realizando principal énfasis en las vías de: i) gobierno, legal y político, ii)
innovación tecnológica, iii) comunicación estratégica iv) gestión de datos v)
fortalecimiento de capacidades territoriales, a continuación, el detalle:

Gobierno e instituciones
 Proyecto de decreto para “Por el cual se reglamenta el artículo 2.2.3.5.6 del Decreto
2404 de 2019 - la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE- y se
dictan otras disposiciones”
 Anexo técnico para realización de un estudio socioeconómico del valor de la informa-
ción geográfica en Colombia.
 Vía estratégica de gobernanza, legal y político propuesta para la ICDE.

Comunicación estratégica
 Vía estratégica de comunicación, el énfasis en un abordaje territorial enfocado en la
puesta en uso de los productos generados por la ICDE.
 Términos de referencia para el desarrollo de una estrategia de comunicaciones enfo-
cada en el posicionamiento de la ICDE en línea con las necesidades del catastro
multipropósito y la administración del territorio.

Innovación tecnológica
 Anexo técnico para la construcción de la plataforma tecnológica que soporte la ope-
ración de la ICDE
 Requerimientos tecnológicos para la construcción de una plataforma tecnológica que
soporte la operación de la ICDE.
 Dimensionamiento económico del proceso de implementación de una plataforma tec-

117
nológica que soporte la operación de la ICDE
 Arquitectura tecnológica de referencia para el desarrollo de soluciones tecnológicas
en la ICDE.
 Ruta de innovación y el abordaje de la ICDE en el frente de tecnologías emergentes.

Gestión de datos.
 Inventario técnico de datos elaborado con el fin de realizar en la vigencia 2021 la de -
finición de los datos fundamentales de Colombia.
 Vía estratégica para la gestión de los datos y la información geográfica de la ICDE
en el marco del IGIF.
 Ruta de gestión de datos o plan de implementación para la vigencia 2021.

Fortalecimiento de capacidades territoriales


 Plan de abordaje territorial para el fortalecimiento de capacidades territoriales de la
ICDE en relación con las necesidades de catastro multipropósito y la administración
de territorio.
 Caja de herramientas para el fortalecimiento territorial en materia de gestión de da-
tos con miras al catastro multipropósito.
 Vía estratégica para el fortalecimiento de capacidades territoriales en el marco del
IGIF.

1.6 Servicios de Asistencia Técnica para la Gestión de los Recursos


Geográficos

Dentro de los servicios de asistencia técnica para la gestión de los recursos geográficos,
se realizaron las siguientes consultorías:

 Elaboración del estudio multitemporal del predio el Difícil, ubicado en el municipio de


Quípama del departamento de Boyacá, para la empresa Promotora la Roca S.A.S.

 Ejecución de la Fase III del Sistema de Información Geográfica del Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar – ICBF.

 Elaboración de los proyectos QGis y capacitación en temas de Cartografía, Sistemas


de Información Geográfica y Análisis espacial para nueve municipios del departa-
mento de Risaralda.

118
Así mismo, se entregaron diecinueve (19) propuestas técnico – económicas a diferentes
entidades externas, para el desarrollo de proyectos en el marco del uso y
aprovechamiento de los recursos geográficos.

Adicional a lo anterior, con respecto a la asistencia téHola SAcnica, se apoyó en el


desarrollo de un estudio multitemporal para la Subdirección de Catastro, así mismo se
realizó el soporte técnico del estudio multitemporal como parte del cumplimiento de la
Sentencia SU-698 de 2017.

Ilustración 48. Estadísticas de elaboración de Estudios Multitemporales 2017 -


2020

Fuente: CIAF

Por otra parte, en el marco de la comisión Colombiana del Espacio – CCE liderada por
la Vicepresidencia de la república se realizaron las siguientes actividades en
cumplimiento del CONPES 3983 “Política de Desarrollo Espacial: condiciones
habilitantes para el impulso de la competitividad nacional”:

Estudio de mercado para Acuerdo Marco de Precios de Imágenes Satelitales: El


Documento CONPES 3983 en su línea de acción 2.3 establece la implementación de
mecanismos de agregación de demanda para la compra de imágenes satelitales por
parte de las entidades públicas. Esta acción busca optimizar las compras de imágenes
satelitales con el propósito de generar ahorros e incentivar a las entidades públicas para
su implementación.

En desarrollo de esa línea de acción, el CIAF coordinó mesas de trabajo con Colombia
Compra Eficiente y los proveedores nacionales de imágenes para caracterizar el

119
mercado, la cadena de valor, la estructura de tarifas y los servicios agregados. Con
base en lo anterior, y en una revisión de la contratación de imágenes por parte de las
entidades estatales, se elaboró un Estudio de Mercado Soporte para la Licitación
Pública de Imágenes Satelitales, y se recomendó avanzar en la estructuración del
Acuerdo Marco de Precios. Actualmente se evalúa la ampliación del Acuerdo para que
incluya la adquisición de otros servicios cartográficos.

Estudio costo beneficio sobre alternativas para la adquisición de infraestructura satelital


de observación de la tierra: El Documento CONPES 3983 encargó también un estudio
de costo beneficio que comparara diferentes alternativas de adquisición de satélites
propios de observación de la tierra. El CIAF apoyó a la Comisión Colombiana del
Espacio en la elaboración del estudio, realizando estimaciones del valor agregado
potencial de las aplicaciones de esta tecnología, con base en la metodología propuesta
por un meta estudio realizado por el gobierno de Australia y el Foro de Cooperación
Asia-Pacífico. También se realizó un análisis costo efectividad de la compra de
imágenes versus la compra de infraestructura propia, y la implementación de una
metodología costo-beneficio.

Con base en el ejercicio realizado, se concluyó que la adquisición de infraestructura


espacial de observación de la tierra es un proyecto que representa un valor económico
positivo para el país, por lo que se considera viable su desarrollo, y se recomendó la
adquisición de un (1) satélite óptico y dos (2) satélites de radar.

Comparativo años anteriores Servicios de Asistencia Técnica

Tabla 37. Cantidad de Asesorías y consultorías desarrolladas 2017 - 2020


Años 2017 2018 2019 2020
Cantidad de Asesorías y 9 10 10 3
consultorías desarrolladas
Fuente: CIAF

2. IMPACTO POBLACIONAL

Se logró el posicionamiento de la Semana Geomática 2020 “Tecnologías para el


servicio del desarrollo territorial”, con un nuevo enfoque en su desarrollo y áreas de
interés más cercanas al ciudadano y a los sectores productivos. Se definieron para este
evento ejes temáticos como el Catastro Multipropósito, Tendencias tecnológicas para la

120
gestión de datos geoespaciales y Datos de información GEO. De igual forma, se
llevaron a cabo diferentes conferencias y paneles realizados por expertos nacionales e
internacionales los cuales contaron con la participación de 8.000 espectadores y se
desarrollaron siete (7) talleres técnicos los cuales contaron con la participación de 729
personas. A diciembre los videos memoria del evento cuentan con más de 60.000
visualizaciones. 

Por otra parte, dentro de los compromisos del Plan Marco de Implementación de
acuerdos de paz en la acción “Ampliación de la oferta institucional de formación
académica en áreas de estudio relacionadas con la actividad catastral”, se realizó la
creación e incorporación de nuevos cursos con enfoque en catastro multipropósito en el
programa académico ofrecido por el IGAC. El conocimiento catastral del territorio resulta
fundamental para una apropiada gestión y ordenamiento territorial a través de los cuales
se adoptan políticas públicas para la adecuada planeación social y económica del país.

De los cursos diseñados en temática de catastro multipropósito se realizaron durante la


vigencia los siguientes: Como ser gestor catastral, Marco institucional y normativo de
catastro multipropósito, Procesos catastrales con enfoque multipropósito y Gestión de
calidad de información geográfica para el catastro multipropósito, en el desarrollo de
estos cursos se contó con la participación de 103 estudiantes.

Así mismo, con el fin de dar cumplimiento a los compromisos del Gobierno Nacional con
los grupos étnicos, el IGAC participó en el desarrollo del Acuerdo N°G19, el cual tiene
como indicador el cumplimiento en el cuatrienio del 100% de la implementación del
programa marco de operación del Sistema de Información Geográfico -SIG Indígena, a
la fecha se ha implementado en un 40%, del cual el 30% se logró durante la vigencia
2020
Para dar cumplimento a este indicador, se realizó el diseño de la Fase II del SIG
Indígenas, identificando las nuevas funcionalidades para la visualización y consulta de
la información espacial actualizada respecto a los resguardos y comunidades indígenas,
estas nuevas funcionalidades fueron aprobadas y validadas por la Comisión Nacional de
Territorios Indígenas - CNTI entidad interlocutora entre los Pueblos Indígenas y el
Gobierno Nacional.

Adicionalmente, se realizó el curso virtual de fundamentos de la información geográfica


para pueblos indígenas, el cual contó con la participación de 20 personas de diferentes
comunidades indígenas y con personal de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas
- CNTI.

121
3. ENFOQUE TERRITORIAL

Se implementó el Sistema de Información Geográfica del Catatumbo, en la Asociación


de municipios del Catatumbo, como apoyo a los procesos de actualización de los planes
de ordenamiento territorial de los municipios de la región:

https://asomunicipios.gov.co/asociacion/proyectos/sig-catatumbo/

Ilustración 49. Pantallazo Pagina web asomunicipios.gov.co

Fuente: www.asomunicipios.gov.co

4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Se realizó alianza con la Universidad de los Andes, el Ministerio de Minas, el Ministerio


de Agricultura, IDEAM, UPME con el fin de participar en la formulación del proyecto de
Cooperación Triangular para impulsar la reactivación económica a través de la
generación de mapas interactivos del potencial energético de fuentes renovables para la
planeación en Chile y Colombia, el cuál fue aprobado por el Fondo de Cooperación
Triangular en el mes de diciembre para su desarrollo en el año 2021.

5. PRINCIPALES RETOS

122
 Organizar y consolidar el proceso de gestión del conocimiento en términos de
investigación aplicada, innovación y explotación de datos al interior de la entidad
y en alianza con otras instituciones, que permitan la integración de las
tecnologías Geoespaciales y emergentes (Big Data, Analítica de datos, entre
otros) de rápidos resultados, que apoyen la optimización de los procesos
misionales del IGAC y la identificación de oportunidades para hacer más eficiente
la actualización catastral en el país. Así como el desarrollo de estudios e
investigaciones aplicadas y orientadas al mercado inmobiliario del país a partir de
analítica de datos

 Diseñar e implementar estrategias orientadas a la articulación del IGAC con el


Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país para la
realización de proyectos de Investigación aplicada, Desarrollo e Innovación y de
apropiación del conocimiento que permitan dar respuesta oportuna a las
necesidades de la implementación del catastro multipropósito y su sostenibilidad
en el país.

 Gestionar y materializar los recursos propios en alianza con las regiones y otras
entidades de orden nacional a través del desarrollo de asesorías y consultorías
especializadas en el campo de las tecnologías geoespaciales, así como a través
de la gestión proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 Continuar y avanzar con el cumplimiento de los compromisos establecidos por


lineamientos de política nacional como el Plan Nacional de Desarrollo (SIG-
Indígena, Geoservicios), CONPES 3958 – Implementación Política de Catastro,
CONPES 3983 – Política de desarrollo espacial: competitividad nacional,
CONPES 4007 Sistema de Administración del Territorio.

 Fortalecer y consolidar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, en


sus diferentes componentes, es esencial para la implementación de la política de
catastro multipropósito. Como lo indica la actual propuesta del CONPES
“Estrategia para el Fortalecimiento de la Gobernanza en el Sistema de
Administración del Territorio” Es necesario asegurar que la información catastral
obtenida sea accesible utilizando especificaciones apropiadas y estándares
interoperables comunes que deben asegurar la integración con la ICDE y proveer
acceso a un amplio rango de usuario.

123
OFICINA DE DIFUSIÓN Y MERCADEO DE INFORMACIÓN

La Oficina de Difusión y Mercadeo de Información es el puente entre la gestión, los


productos y servicios del IGAC y los ciudadanos. Tiene dos objetivos principales:
posicionar a la entidad como la autoridad cartográfica, geográfica, catastral, agrológica y
geodésica de Colombia; y diseñar y ejecutar los planes para la comercialización de sus
productos y servicios.

Puntualmente, elabora e implementa las estrategias de comunicación orientadas a


fortalecer los canales de difusión externos e internos con información veraz y oportuna
sobre la gestión institucional; así como crear un sentido de pertenencia en los
servidores del IGAC y fortalecer el clima organizacional. Igualmente, lidera la estrategia

124
de mercadeo, tanto para ventas de contado, como para la consecución de contratos y
convenios de la mano de las áreas misionales.

Además, coordina y hace seguimiento a las actividades relacionadas con el suministro,


publicación y distribución de los productos y servicios de la entidad; encabeza los
Centros de Información Geográfica a nivel nacional; expide los certificados catastrales, y
presta los servicios de la biblioteca y la hemeroteca, así como de los museos de
Geografía y Cartografía, y de Suelos.

Su estrategia de divulgación y comercialización está alineada con las metas del Instituto
dentro del Pacto por la Descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones,
y el Pacto por una Gestión Pública Efectiva, pues se orienta a brindar información útil y
efectiva a los ciudadanos para el buen desarrollo de estos objetivos, teniendo en cuenta
a los diversos grupos de interés y a la totalidad del territorio.

1. RESULTADOS Y LOGROS

La Oficina de Difusión y Mercadeo de Información, a través de su proyecto de inversión


Fortalecimiento de los procesos de difusión y acceso a la información geográfica a nivel
Nacional, enmarcado en el programa de fortalecimiento de la gestión y dirección del
sector de información estadística, tiene como objetivo principal fortalecer la difusión, el
acceso y disponibilidad de la información geográfica producida por el IGAC a nivel
nacional como parte del sector.  

En línea con lo anterior, la Oficina genera dos productos en el proyecto de inversión: a).
Servicios de información implementados y b). Documentos de lineamientos técnicos
para trabajar de la mano con las áreas técnicas y estratégicas de la entidad, con el
propósito de contar con los insumos necesarios para la difusión y disposición de los
servicios y/o productos que genera el Instituto para los grupos de valor.

De la misma manera, trabaja desde la parte estratégica en la definición de políticas y


lineamientos frente a las nuevas tendencias de la mercadotecnia y las comunicaciones
para llegar a los ciudadanos con información, clara, precisa y oportuna.

De acuerdo con lo anterior, a continuación, se presentan los principales avances y


logros gestionados durante el año 2020:

1.1 Comunicación externa

125
A. Publicaciones

Con el objetivo de lograr la mayor difusión y posicionamiento de los temas y contenidos


de la gestión del Instituto, durante el 2020 se realizaron 72 comunicados de prensa
producto de la investigación y redacción de los profesionales de la Oficina en
coordinación con las diferentes áreas del IGAC. A través de estos contenidos se
fortaleció el posicionamiento e imagen del Instituto a nivel nacional, a través de 754
publicaciones en diferentes medios de comunicación radiales, digitales, impresos y/o
televisivos.

Desde la oficina se realizó un trabajo importante en el fortalecimiento de las relaciones


con los medios de comunicación, logrando un ahorro de $672,5 millones en free press
(noticias publicadas gratuitamente sobre la gestión de la entidad). A continuación, el
detalle:

Tabla 38. Publicaciones por Free Press por mes y su valor total

MES PUBLICACION VALOR


ES
FEBRERO 64 $25.648.62
9
MARZO 32 $35.862.64
8
ABRIL 144 $74.321.30
9
MAYO 51 $91.140.63
0
JUNIO 94 $84.974.19
2
JULIO 54 $58.275.31
4
AGOSTO 78 $81.432.91
6
SEPTIEMB 124 $112.400.6
RE 64
OCTUBRE 48 $39.464.89
2
NOVIEMBR 41 $12.544.69
E 0
DICIEMBRE 24 $56.451.87
4
TOTAL 754 $672.518.7
48

126
*Cálculo efectuado a partir de los precios
comerciales de los medios de comunicación.
Fuente: Oficina de Difusión y Mercadeo de Información

Al hacer la comparación con el año inmediatamente anterior, se observa un aumento de


203% en el número de publicaciones realizadas en los medios de comunicación y de
287% en el ahorro por el free press:

AÑO REGISTROS VALOR


2019 249 $173.966.113
2020 754 $672.518.748
Variación 203% 287%
*Cálculo efectuado a partir de los precios
comerciales de los medios de comunicación
2019/2020.

En relación con el impacto, se publicaron contenidos, al menos una vez, en cada uno de
los departamentos del país y se apoyó trasversalmente todas las labores de
comunicación, tanto interna como externa, con registros fotográficos, piezas, videos,
animaciones, presentaciones, entre otros

B. Eventos

La Oficina de Difusión y Mercadeo de Información, en coordinación con las áreas


misionales del Instituto, lideró la organización de diferentes eventos, tanto virtuales
como presenciales, en los que se logró posicionar los temas priorizados por la entidad
ante los públicos de interés.

Tabla 39. Eventos realizados por la Oficina de Difusión y mercadeo


MES TEMA ASISTENTES
Taller incluyente ‘Una nueva manera 18 personas ciegas o con baja
FEBRERO
de ver a Colombia’. visión
Cuatro conversatorios
460 personas de alcaldías y
MAYO - JUNIO #LasRegionesSeConectan: Catastro
gobernaciones
Multipropósito.
Ciclo de tres webinar: Datos Abiertos
352 personas de entidades
SEPTIEMBRE Geoespaciales, contribuyendo a la
públicas y ciudadanía en general
transparencia del país.
NOVIEMBRE Taller ‘Herramientas para la 72 personas de las alcaldías
habilitación como gestor catastral’ priorizadas
Semana Geomática del IGAC 2,6 millones de personas
alcanzadas y 191.805
reproducciones.

127
2,6 millones de personas
Semana Geomática del IGAC alcanzadas y 191.805
reproducciones.
*Información recopilada durante cada uno de los eventos realizados.
Fuente: Oficina de Difusión y Mercadeo de Información

Así mismo, la entidad tuvo presencia en importantes ferias y vitrinas virtuales, con el
objetivo de dar a conocer sus productos y servicios:

Tabla 40. Participación en ferias y vitrinas virtuales


FECHA TEMA
Conferencia “Evaluación de métodos de clasificación para coberturas terrestres
SEPTIEMBRE con Google Earth Engine en Pradera”, en el marco de la feria virtual
Sofexamericas.
Vitrina virtual en @econexia, feria FILBO 2020, donde los interesados pueden
recorrer y comprar las diferentes publicaciones de la tienda virtual del IGAC.
OCTUBRE
Conferencia “Obtención de información vectorial para escalas pequeñas usando
algoritmos de aprendizaje de máquina y procesamiento en la nube – caso de
estudio: municipio de Cumaribo, Vichada”, en el marco de la feria virtual
Sofexamericas
Rueda de negocios Ecosistemas Industrias Creativas Economía Naranja,
NOVIEMBRE
Plataforma Econexia
Fuente: Oficina de Difusión y Mercadeo de Información

C. Página web

La página web del IGAC (www.igac.gov.co) continuó siendo el primer medio de consulta
para que los usuarios puedan acceder a la información actualizada acerca de la gestión
realizada en el Instituto. Durante la vigencia, la página se reorganizó con un nuevo
diseño para hacerla más amigable y se optimizó el buscador, con el fin de brindar
resultados más exactos. De esta manera, se mejoró la experiencia de nuestros usuarios
y se brindaron nuevos contenidos.

Se presentó el micrositio web sobre Catastro Multipropósito, en el que los interesados


pueden consultar toda la información sobre la política, así como todo lo relacionado con
el proceso de habilitación catastral.

Se realizaron un total de 89 actualizaciones de la página web institucional en 2020, con


72 comunicados de prensa que dieron cuenta de la actualidad del Instituto y otras 19
relacionadas con la gestión, entre otros temas de interés.

128
Durante el año 2020 se registraron 1,1 millones de usuarios únicos visitando la página
web de la entidad.

AÑ USUARIOS ÚNICOS SESIONES PÁGINAS


O
202 1.144.663 1.950.898 5.141.383
0
*Fuente: Google Analytics

1.2 Comunicación interna

Se fortaleció el correo interno como mecanismo de comunicación con los servidores:


no solo se duplicó la cifra de envíos, sino que se dinamizaron los contenidos con
mensajes, piezas y videos de divulgación creativos.

Año CORREOS DE COMUNICACIÓN INTERNA


2019 295
2020 751
*La cifra de 2019 corresponde al informe de gestión de ese periodo.

Se lideraron 10 campañas internas trasversales, con el fin de informar, socializar y


fortalecer el clima organizacional. Además, se realizaron 50 campañas solicitadas por
diferentes áreas (información, talleres, capacitaciones, eventos, entre otros) y se
divulgaron otros contenidos generales del Instituto (circulares, resoluciones, noticias de
última hora, entre otras).
A través de la red interna de la entidad (IGACnet), se dio a conocer información
noticiosa producida por el Instituto y durante el 2020 se divulgaron más de 40
contenidos temáticos a través del home del portal y la noticia del día.

AÑO USUARIO SESIONES PÁGINAS


S
2020 13.222 195.418 370.357
*Fuente: Google Analytics

Se diseñó una herramienta informativa conocida como el boletín “IGAC al día”, que tiene
como objetivo comunicar a los servidores las últimas noticias internas y externas del
Instituto y actualmente se encuentra segmentado por secciones para incluir otro tipo de
información de interés. En el año se realizaron 21 boletines, los cuales se enviaron por
el correo masivo a nivel nacional cada 15 días.

129
Se trabajó en conjunto con la Oficina de TI para tener al aire tanto las carteleras
digitales de la Sede Central cómo las de las Direcciones Territoriales; actualmente están
en funcionamiento y conectadas 12, ocho más de las existentes al inicio de 2020.

1.3 Comunicación digital

A. Facebook Live

Debido al aislamiento preventivo, se buscó acercar a los diferentes grupos de valor a la


gestión de la entidad a través de Facebook Live: trasmisiones en vivo en las que se
abordaron temas misionales y de interés con talento del Instituto, validadores y expertos
de otras entidades, tal como fue reconocido por la Función Pública.

Durante el año se realizaron 30 Facebook Live en los cuales se trataron temas como el
Catastro Multipropósito, el Origen Nacional, los productos de agrología, entre otros
relacionados con la gestión del IGAC. Para su realización, se contó con la presencia de
expertos de diferentes sectores, logrando una conexión de 11.268 personas en directo;
un alcance total de 682.400 ciudadanos y con una cobertura nacional e incluso
internacional.

Tabla 41. Actividades de comunicación digital en Facebook realizadas

ÍTEM NÚMERO
Número de Facebook Live 30
Número total de conectados en directo 11.268
Mayor número de conectados en una 1.300
trasmisión
Transmisión con mayor impacto Lanzamiento del sitio web de Catastro
Multipropósito
Interacciones totales 27.635
Alcance de las trasmisiones 682.400
Bogotá, Antioquia, Boyacá, Santander,
Valle, Nariño, Cundinamarca, Tolima,
Regiones con participación Atlántico, Norte de Santander, Huila,
Cauca, Casanare, Córdoba, Sucre,
Caldas, Risaralda, Bolívar y Quindío.
Lima, Perú; La Paz, Bolivia; San José y
Participación internacional Heredia, Costa Rica; Argentina; Panamá,
República Dominicana, y EE.UU.
Fuente: Facebook Creator Studio

130
B. Redes sociales

Las redes sociales priorizadas para la estrategia de la entidad tuvieron un aumento


importante de seguidores durante el 2020, especialmente en Facebook se registró un
crecimiento destacado con 11.371.

NUEVOS SEGUIDORES TOTAL DE SEGUIDORES


FACEBOOK +11.371 92.506
TWITTER +2.900 61.501
INSTAGRAM +2.797 7.707

*Fuente: Facebook Creator Studio, Twitter e Instagram

Se realizaron 172 campañas en redes sociales de temas misionales y visiónales de la


entidad, como el Catastro Multipropósito, la Semana Geomática, IGAC 85 años, el
Sistema de Proyección Cartográfico con Origen Nacional, entre otros.

A través de las redes sociales, especialmente de mensajes directos, se atendieron las


solicitudes de 2.133 usuarios de diferentes regiones del país, a los que se les entregó
información precisa sobre su requerimiento o se le dirigió al correo
contactenos@igac.gov.co.

C. Comercial

Durante el 2020, se cumplieron las metas de ingresos por ventas de contado en un


104% y la de contratos y convenios en un 107%. Para un cumplimiento total del 106% e
ingresos totales por $16.788 millones.

Tabla 42. Metas de ingresos por ventas de contado


  CONVENIOS VENTAS DE CONTADO TOTAL
META $11.800 $4.000 $15.800
TOTAL INGRESOS 2020 $12.628,8 $4.159,5 $16.788
CUMPLIMIENTO 107% 104% 106%
EXCEDENTE FINANCIERO $828,8 $159,5 $988,3
*Cifras en millones de pesos.
Fuente: SIIF Nación

D. Ventas de contado

Para el 2020 la meta de ventas de contado se estableció en $9.204 millones, sin


embargo, debido al aislamiento preventivo que se decretó en marzo por la emergencia

131
sanitaria, la meta fue actualizada a un total de $4.000 millones. En este sentido, se logró
un cumplimiento del 104%.

Año META INGRESOS CUMPLIMIENTO


2017 9.162 9.709 106%
2018 8.903 7.928 89%
2019 8.910 7.341 82%
2020 4.000 4.159 104%
*Cifras en millones de pesos.
Fuente: SIIF Nación

En los meses de enero y febrero de 2020 se tuvieron mejores ingresos que en el mismo
periodo del año inmediatamente anterior. En la siguiente gráfica se puede ver el
comportamiento de los ingresos en el año, evidenciando una caída en el mes de abril
debido al aislamiento preventivo y un aumento paulatino de los ingresos a partir de
mayo gracias al fortalecimiento de la Tienda Virtual del Instituto.

Ilustración 50. Comportamiento de los ingresos en el año


$1,000.00
$800.00
$600.00
$400.00
2019
$200.00
2020
$-
RO O ZO IL O O LIO O E E E E
E ER R AY NI ST BR BR BR BR
EN R AR AB M JU JU GO M T U M M
EB M A IE
OC VI
E
CI
E
F PT DI
SE NO
Fuente: SIIF Nación

En el siguiente cuadro se observa en detalle la comparación de los ingresos del año


2020 frente a los de 2019 por ventas de contado.

Tabla 43. Comparación de ingresos 2019 - 2020 por ventas de contado

MES 2019 2020 VARIACIÓN


Enero 336,8 416,1 23,53%
Febrero 564,2 574,5 1,84%
Marzo 600,8 346,3 -42,36%
Abril 522,9 29,8 -94,29%
Mayo 858,7 124,3 -85,52%
Junio 628,8 210,5 -66,53%
Julio 811,7 297,5 -63,35%

132
Agosto 711,6 232,6 -67,32%
Septiembre 566,8 448,0 -20,96%
Octubre 613,0 527,6 -13,92%
Noviembre 461,3 551,1 19,47%
Diciembre 664,9 401,2 -31,42%
TOTAL 7.341,3 4.159,5 -42,59%
*Cifras en millones de pesos.
Fuente: SIIF Nación

Si bien la meta de ingresos de contado para el año 2020 se proyectó al inicio de la


vigencia en $9.204.000.000, a partir de la emergencia sanitaria originada por el COVID
-19 que impactó a todos los sectores desde el mes de marzo 2020, la Entidad realizó
su ajuste teniendo en cuenta el nuevo panorama económico del país. En ese sentido
se fijó la nueva meta de ingresos en un monto que ascendió a los $4.000.000.000, la
cual se cumplió en un 105%.

Con el anterior cuadro se puede evidenciar que antes de la pandemia, la entidad


reflejaba crecimiento en ventas respecto al año anterior (23,53% en enero y 1,84% en
febrero). Después del mes de marzo se llevó a cabo el cambio de la meta general y es
por esta razón que comparativamente las cifras presentan un comportamiento negativo
respecto al 2019. Pese a ello, se logró para el 2020 alcanzar la nueva meta de ventas
programada.

E. Tienda virtual

La Tienda Virtual ha sido una herramienta clave este año durante el aislamiento
preventivo, pues ha ayudado a eliminar las limitaciones geográficas y a conectar
continuamente a los ciudadanos con los productos de la entidad.

Durante el 2020 se realizó una reorganización de este espacio digital y un


mejoramiento de la experiencia de usuario, con el objetivo de facilitar la visibilidad de
los productos y el proceso de adquisición.

Como parte de este proceso de actualización, se cargaron 11 publicaciones en la


Tienda Virtual, por encima de la meta de cinco definida para el año, entre ellas mapas
turísticos y digitales.

La Tienda Virtual tuvo un aumento en ventas del 66% con respecto al año 2019.

Ingresos Por Tienda Virtual


2017 2018 2019 2020

133
267 245 229 381
*Cifras en millones de pesos. Fuente: Modulo de facturación
**Las cifras de 2017 y 2018 corresponden a la venta de certificados catastrales
por PC; a partir de ese año se incluyeron las publicaciones.

F. Contratos y convenios

La meta de contratos y convenios para el año 2020 inicialmente fue establecida en


$62.029 millones, sin embargo, debido a la emergencia sanitaria, fue ajustada a
$11.800 millones. Al cierre del año, los ingresos por este concepto se encuentran
estimados en $12.628,8 millones, logrando el cumplimiento de la meta establecida en
un 107%.

META INGRESOS 2020 % CUMPLIMIENTO


11.800 12.628,8 107%
*Cifras en millones de pesos.
Fuente: SIIF Nación

Tabla 44. Ingresos por contratos y convenios 2017 - 2020


INGRESOS POR CONTRATOS Y CONVENIOS
MES 2017 2018 2019 2020
ENERO 1.376,1 2.522,1 1.043,4 590,4
FEBRERO 1.020,1 893,2 1.097,5 1.408,7
MARZO 609,4 276,1 41,6 2.025,4
ABRIL 3.344,2 915,3 745,1 160,3
MAYO 1.836,1 1.378,8 836 2,1
JUNIO 969,9 1.223 1.343,6 136,3
JULIO 5.536,7 4.753 4.894,5 1.047,4
AGOSTO 1.045,1 2.151 464,1 659,3
SEPTIEMBRE 2.191,2 904,3 1.826,3 1.195,4
OCTUBRE 1.293,8 1.404,8 2.654,3 193,8
NOVIEMBRE 3.230,1 2.503 3.941 596
DICIEMBRE 6.079,7 3.602,3 5.338,3 3,853
TOTAL 28.532, 22.526, 24.225, 12.628,
5 8 6 9
*Cifras en millones de pesos.
Fuente: SIIF Nación

En el primer trimestre del año 2020 se tuvieron mayores ingresos por contratos y
convenios que en el mismo periodo de 2019, pasando de $2.182 millones a $4.024
millones, con una variación porcentual del 84%. En los demás trimestres, el país ha

134
continuado en aislamiento preventivo y se han reducido las salidas a campo para
realizar trabajos técnicos.

Ilustración 51. Comportamiento de los ingresos por contratos y convenios

6000
5000
4000
3000
2000 2019
1000 2020
0
RO RO ZO IL O O LIO O E E E E
E R AY NI ST BR BR BR BR
EN BR
E AR AB M JU JU GO EM TU EM EM
M I I I
FE A T OC V
DI
C
S EP NO
Fuente: SIIF Nación

En el año 2020, con el acompañamiento realizado por parte de la Oficina de Difusión y


Mercadeo a las áreas misionales y a las Direcciones Territoriales, se firmaron 47
contratos por un valor de $25.383 millones. De estos, once finalizan su ejecución en la
vigencia 2021, los cuales ascienden a $16.027 millones.

1.4 Centro De Información Geográfica (CIG)

Durante el 2020 se atendieron de forma presencial solicitudes, consultas y asesorías


sobre información de catastro, cartografía, topografía, aerofotografías, geodesia y
agrología de 4.159 personas. Hay que tener en cuenta que el CIG estuvo sin atención
presencial durante seis meses debido al aislamiento preventivo.

AÑO PERSONAS ATENDIDAS


201 12.968
7
201 9.116
8
*Fuente: Reporte Módulo ERP 201 10.203 de Facturación
9
Debido al aislamiento 4.159 202
preventivo, el CIG
0
comenzó a atender las consultas y solicitudes de
asesoría sobre información catastral, cartográfica, topográfica, agrológica, geodésica y
de publicaciones que llegan a través del correo contactenos@igac.gov.co, que
administra la Oficina de Atención al Ciudadano, atendiendo en total 9.000 solicitudes
durante la vigencia 2020.

135
Se realizaron 40 charlas a estudiantes de universidades y colegios, y a personas de
otras entidades sobre el acceso al Geoportal, visores de consulta y descarga de
información digital y sobre la información de consulta del CIG.

AÑO CHARLAS REALIZADAS

2017 1.902
2018 755
2019 560
2020 40
*Fuente: Registros formato solicitud de visitas guiadas.

Durante el 2020 se hizo seguimiento a 3.020 solicitudes de información digital y de


aerofotografías a través del aplicativo de Geocarto.

AÑ NÚMERO DE SOLICITUDES
O
201 11.892
7
201 7.358
8
201 7.677
9
202 3.020
0
*Fuente: Reporte aplicativo de Geocarto.

Se realizaron actividades de reposición de material de consulta, como aerofotografías,


planchas topográficas e índices de vuelos, los cuales se encontraban deteriorados por
el tiempo de uso. En la siguiente tabla se muestran los avances obtenidos durante los
últimos cuatro años.

Tabla 45. Actividades de reposición de material de consulta 2017 - 2020

Reposición y Reposición y Escaneo de


Reposición de
organización organización proyectos
Año índices de
de material cartografía especiales
vuelos
aerofotográfico topográfica (Líneas de vuelo)
2017 1.500 No se realizaba No se realizaba No se realizaba
2018 2.100 200 40 No se realizaba
2019 1.500 1.500 40 200
2020 200 375 50 220
Fuente: Reporte del registro y control interno de avances de reposición
de material de consulta.

136
1.5 Biblioteca y Museos

A. Biblioteca

La Biblioteca del IGAC modificó la atención de usuarios en el año 2020 debido a la


pandemia por el COVID-19, para lo cual, se abrieron canales de atención virtual, como
el chat en línea y el correo electrónico, para la atención de solicitudes, y se fortalecieron
los contenidos de la Biblioteca Virtual con material digitalizado, infografías y
exposiciones virtuales.

Tabla 46. Atención al usuario en Biblioteca


Año Usuarios presenciales Usuarios virtuales
201 27.447 20.704
7
201 33.652 14.684
8
201 33.937 17.515
9
202 124 10.762
0
Fuente: Módulo de circulación y préstamo de usuarios

Se realizó una alianza entre el IGAC y el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) con el
objetivo de adaptar la publicación “Geografía Colombiana” para la población ciega y con
baja visión.

PUBLICACIONES ADAPTADAS
Año Publicación
2019 Geografía para niños (Año 2005)
2020 Geografía de Colombia (Año 2011)

Por primera vez se están realizando convenios de donación e intercambio de


publicaciones: durante este año se firmaron 15 convenios interbibliotecarios y tres
memorandos de entendimiento con el municipio de Medellín, la Universidad Jorge
Tadeo Lozano y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, con el objetivo de
realizar préstamos de material, y donaciones y canjes de publicaciones, entre otros.

AÑ CONVENIOS MEMORANDOS DE
O INTERBIBLIOTECARIOS ENTENDIMIENTO

137
202 15 3
0

B. Museos

La atención a visitantes se modificó a causa de la emergencia sanitaria y desde el mes


de septiembre se llevaron a cabo visitas, charlas y talleres virtuales sobre las temáticas
manejadas en los museos del Instituto, llegando por primera vez a todo el territorio
nacional. Así mismo, se puso a disposición de la ciudadanía una serie de exposiciones
virtuales que pueden ser consultadas en la Biblioteca Virtual del IGAC:
https://bit.ly/3nl0X5A

Visitas marzo – Visitas febrero – marzo Visitas septiembre –


Institución
diciembre 2019 2020 (presencial) noviembre 2020 (virtual)
UNIVERSIDADES 74 4 18
COLEGIOS 13 2 1
TOTAL DE
87 11 19
VISITAS
NÚMERO
APROXIMADO
DE 2.265 295 760
ESTUDIANTES
Tabla 47. Visitas, charlas y talleres virtuales
Fuente: Solicitudes realizadas a la Oficina de Difusión y Mercadeo de Información

Por iniciativa del Museo Nacional de Geografía y Cartografía, se realizaron doce talleres
virtuales, de acuerdo con los estándares de competencia establecidos por el Ministerio
de Educación para el área de ciencias sociales. Estos fueron ejecutados por 31
estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad La Gran Colombia,
que desarrollaron su práctica pedagógica y a quiénes se les asignaron estudiantes
formados bajo la modalidad de educación en casa.

El 90% de los estudiantes inscritos pertenece a la ciudad de Bogotá, el 10% restante se


encontraba en Chía, Cota, Tabio, Soacha, La Mesa, Madrid, Funza, Fusagasugá y
Cajicá, en el departamento de Cundinamarca; Sabaneta (Antioquia); Valledupar (Cesar);
San Gil (Santander); Ibagué (Tolima) y Dosquebradas (Risaralda).

Día HORARIO PRACTICANTES EDADES ESTUDIANTES ESTUDIANTES


MARTES 9am- 9 11 – 17 años (adolescentes) 30
11am
JUEVES 5pm-7pm 22 6 – 11 años (niños) 70
*Asistencia a los talleres virtuales

138
2. IMPACTO POBLACIONAL

Para la población con discapacidad visual, se hizo por primera vez un taller
especializado denominado ‘Una nueva manera de ver a Colombia’, con la participación
de 18 personas que reconocieron la forma de mapa del país a través del braille; así
mismo, se realizó un convenio con el Instituto Nacional para Ciegos-INCI para adaptar
la publicación “Geografía Colombiana” y hacerla accesible para esta población.

Se atendieron más de 1.000 estudiantes, entre presenciales y virtuales, a través de las


visitas guiadas a los museos de la entidad.

Mediante el piloto de talleres virtuales sobre geografía, se atendieron a 100 estudiantes


entre 6 y 17 años.

3. ENFOQUE TERRITORIAL

A través de las diferentes actividades de difusión externa, entre ellas entrevistas,


publicaciones en medios de comunicación, foros, Facebook Live, etc., se ha llegado con
información sobre la gestión de la entidad a todos los departamentos del país.

A través de los Facebook Live, se ha impactado a ciudadanos principalmente de los


departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander, Valle del Cauca, Nariño,
Cundinamarca, Tolima, Atlántico, Norte de Santander, Huila, Cauca, Casanare,
Córdoba, Sucre, Caldas, Risaralda, Bolívar y Quindío.

4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Se realizó una alianza estratégica con TOTTO para fortalecer las ventas de contado y el
posicionamiento de marca del IGAC, a través de morrales diseñados a partir de la
cartografía oficial del país. Durante el mes noviembre de 2020, se vendieron 141
morrales, que representaron ingresos por regalías para el Instituto por $1.194.753

Se realizó una alianza estratégica con BLU Radio y Caracol TV para la realización de la
Semana Geomática, logrando un posicionamiento de los temas misionales de la entidad
gracias a los 2,6 millones de personas alcanzadas por los contenidos producidos.

139
Se realizaron tres memorandos de entendimiento con la Alcaldía de Medellín, la
Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia,
entre otros, para la donación e intercambio de publicaciones e información.

5. PRINCIPALES RETOS

Si bien las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 para la entidad están
definidas en los Pactos por la Construcción de Paz: cultura de la legalidad, convivencia,
estabilización y víctimas; y por la Descentralización: conectar territorios, gobiernos y
poblaciones, se centran principalmente en las labores de las áreas misionales del IGAC,
sobre todo en lo relacionado a la meta de actualización catastral con enfoque
multipropósito del 60% al 2022 y sus indicadores, el proyecto de fortalecimiento a cargo
de la Oficina de Difusión y Mercadeo juega un papel preponderante en la difusión de la
política, lineamientos, servicios, productos, estándares y nuevas metodologías
relacionadas con el CONPES 3958 de 2019. 

Por eso, entre sus retos para el 2021 se encuentran:

 Continuar el posicionamiento del IGAC como autoridad catastral, cartográfica,


agrológica y geodésica de Colombia a través de la información veraz y oportuna
entregada a los diferentes grupos de valor, innovando en los formatos y
fortaleciendo los canales de comunicación externa disponibles.

 Seguir con el fortalecimiento del clima organizacional dentro de la entidad, a través


de campañas y estrategias asertivas, que permitan mejorar la comunicación y
articulación entre las diferentes áreas del Instituto, así como entre los grupos
internos de trabajo.

 Diseñar y ejecutar un plan de marketing ajustado a la nueva realidad de


recuperación económica del país tras el aislamiento preventivo.

 Fortalecer la gestión de mercadeo y comercialización de los productos y servicios


del IGAC con el fin de generar mayores ingresos a partir de su venta, a través de
los diferentes canales de comercialización y de esta manera contribuir a la
sostenibilidad del Instituto.

140
 Explorar nuevos canales virtuales de comercialización de los productos y servicios
de la entidad que nos permitan mayores ingresos.

 Fortalecer los servicios presenciales y virtuales de la Biblioteca y el Centro de


Información Geográfica.

OFICINA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

La Oficina de Informática y Telecomunicaciones – OIT, provee los servicios de infraes-


tructura, disposición de aplicaciones y apoyo a las áreas misionales y administrativas de
la entidad, para que estas puedan producir, proveer y divulgar información y conoci -
miento confiables y oportunos, en geodesia, geografía, cartografía, agrología, catastro,
tecnologías geoespaciales, que facilitan el cumplimiento de los objetivos institucionales,
y de racionalización de trámites, optimizando el uso de recursos, fomentando los meca-
nismos de participación ciudadana y transparencia.
La OIT a través del proceso “Gestión de tecnologías de la información” se formulan los
proyectos de TIC y las estrategias que deben dar cumplimiento a las políticas de Go -
bierno Digital de orden Nacional y a los objetivos estratégicos de la entidad; por otra
parte con el proceso de “Gestión informática de soporte” se mantiene actualizados todos
los sistemas de información, aplicativos e infraestructura de cómputo, comunicaciones,
almacenamiento, seguridad y monitoreó para garantizar la operación de la entidad.

1. RESULTADOS Y LOGROS

Desde la Oficina de Informática y Telecomunicaciones se contribuye, dentro del Plan


Nacional de Desarrollo, al Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos
y poblaciones, a través del indicador de implementación del Sistema Nacional de
Información de Catastro Multipropósito, logrando, desde 2019 a diciembre 31 de 2020
un porcentaje de ejecución del 20 %, que se detalla a continuación:

1.1 Catastro Multipropósito  


  
De acuerdo con el CONPES 3958 el 2019 - Estrategia para la Implementación de la Po-
lítica Pública de Catastro Multipropósito, la Oficina de Informática y Telecomunicaciones

141
ha realizado avances en la implementación de catastro multipropósito en los siguientes
componentes:
  
A. Generación de Insumos catastrales 
 
A través de los diferentes frentes de trabajo, la oficina de informática implemento y
adoptó el uso de herramientas para la extracción de datos, de los sistemas de infor-
mación catastrales COBOL y SNC, requeridos para la generación de insumos catas-
trales definidos en el modelo LADM_COL 3.0.  
 
B. Adopción de modelos extendidos y de aplicación LADM_COL 
 
Se publicó la resolución 499 de 2020 de adopción del modelo extendido catastro re-
gistro en su versión 3.0. Se formalizó el modelo de aplicación de levantamiento ca-
tastral 1.0 y el modelo estándar de interoperabilidad catastro y registro en su versión
1.0.  
 
C. Interrelación Catastro Registro 
 
Se habilitó el servicio de consulta de la información registral por parte de la SNR,
que permite la consulta en línea de la información registral, utilizada por las direccio-
nes territoriales del IGAC, con el objetivo de validar la información que está siendo
radicada por un ciudadano y la que se encuentra publicada en los sistemas de la
SNR, de esta forma se mejora la calidad de la información que ingresa a los siste-
mas del IGAC.   
  
D. Puesta en producción del sistema de transición 
 
Se configuró e instaló 16 microservicios y dos servicios de base de datos para el sis-
tema de información Catastro Multipropósito, el cual cuenta con el módulo de gestión
de insumos para que los gestores y operadores puedan gestionar las solicitudes de
información requeridas para los procesos de levantamiento catastral.   
  
Se habilitaron los usuarios a la Agencia Nacional de Tierras, la Superintendencia de
Notariado y Registro, y Parques Nacionales, así mismo se hizo la capacitación en el
módulo de administración del sistema, a funcionarios del IGAC.

E. Protocolo de asignación NUPRE

142
Se elaboró el documento de protocolo de asignación de NUPRE (Identificador único
predial), en este documento se define la estrategia de entrega a los gestores catas-
trales.

F. Sistema de captura de información en campo con enfoque


multipropósito - CICA.

Se implementó el componente Web y Móvil del sistema de captura en campo, que


incorpora las variables establecidas en el modelo de aplicación de levantamiento ca-
tastral 1.0 LADM_COL. Con el uso de esta herramienta se realizo la captura en cam-
po del proceso de actualización catastral en los municipios de Risaralda (Apia, Bal-
boa, La Celia, Belén de Umbría, Guática, Marsella, Santuario y Pueblo Rico; así mis-
mo se hizo la entrega de dicha versión a los municipios de Cumaribo (Vichada), Ga-
chancipá (Cundinamarca), Villavicencio y Soacha (Cundinamarca).

G. Micrositio Catastro Multipropósito

Se implementó el micrositio de catastro multipropósito que contiene toda la informa-


ción oficial reglamentada por el IGAC.

Por otro lado, para cumplir con las metas establecidas dentro del proyecto de inversión
de Fortalecimiento de la gestión institucional del IGAC a nivel Nacional y teniendo en
cuenta los recursos que fueron asignados para la vigencia 2020, en el aumento de la
disponibilidad y cobertura de los servicios de TIC en el Instituto, se cumplió el 90% de
capacidad en la prestación de servicios tecnológicos, mediante el establecimiento de la
estrategia y gobierno de TI, la implementación y soporte de plataformas TI, la
Implementación y mantenimiento de sistemas de información, portales y aplicaciones y
la Implementación del sistema de gestión de seguridad de la información.

A continuación, se describe en detalle, los principales logros y resultados obtenidos:

1.2 Estrategia y gobierno de TI

Para la vigencia 2020 se obtuvieron los siguientes resultados:

A. Mejora de los Servicios Ciudadanos Digitales

143
Cómo habilitador de la Política de Gobierno Digital, se continuó con la mejora de la
Ventanilla Virtual, la cual permite al ciudadano gestionar sus trámites catastrales de
manera electrónica, previa autenticación electrónica proporcionada por la plataforma
unificada del gobierno nacional denominada GOV.CO, integrada con la carpeta ciu-
dadana en donde se tiene acceso a los certificados catastrales generados por el
IGAC, unificando el acceso a servicios y a la consulta del estado de su trámite. Se
espera hacer el lanzamiento en el mes de enero del 2021.

B. Servicios de Interoperabilidad Superintendencia de Notariado y Registro e


IGAC.

Se implementó el servicio web de interoperabilidad catastro registro bajo el protocolo


XROAD, consistente en la publicación del servidor XROAD Colombia con certificado
digital, el cual permite hacer las consultas de registro (propietarios) y catastro (datos
básicos de los inmuebles), permitiendo la automatización de los procesos de cam-
bios de propietarios y las consultas para la actualización del componente jurídico, en
las actualizaciones catastrales que adelanta la entidad. A la fecha se han registra-
do 613.609 consultas realizadas hacia la SNR.

C. Puesta en operación de la Sede Electrónica

Se realizó la puesta en producción del sistema de gestión documental, que contiene


los servicios de sede electrónica, gestión documental y radicación de documentos,
junto con las integraciones con el sistema nacional catastral SNC.

D. Modernización de los portales web de la entidad

Teniendo en cuenta la arquitectura de referencia definida por la entidad, se


implementaron mejoras principalmente en los portales web. En este sentido se
trabajó en temas relacionadas con el cumplimiento de la Norma Técnica Colombiana
5854, la cual se basa en los requisitos de accesibilidad en los portales web y los
lineamientos de usabilidad definidos por MinTIC. De igual manera, se realizaron
modificaciones de estilo al Portal principal y a la Tienda Virtual.

E. Ampliar la información en Gobierno Abierto

Uno de los elementos importantes para mejorar la transparencia y acceso a la


información pública, es la publicación de datos brutos en formatos estándar para que
la ciudadanía en general pueda usarla en su beneficio. En este sentido no solo se ha
venido mejorando y actualizando la información publicada como datos abiertos, sino

144
que se ha iniciado el monitoreo del uso que se le da a la información, divulgada en el
Geoportal.

Ilustración 52. Tablero de control - descargas del Geoportal

Fuente: Oficina de Informática y Telecomunicaciones

Con estos tableros de control, se pueden tomar mejores decisiones basadas en los
datos que arroja la herramienta.

De igual manera, se expidió la Resolución 616 de 2020 donde entre otros aspectos
se adopta la licencia abierta Creative Commons CC-BY 4.0. con el fin de garantizar
su uso libre y sin restricciones de los datos abiertos de la entidad.

1.3 Implementación y soporte de plataformas TI

En lo que respecta a la disponibilidad de la infraestructura tecnológica, se realizaron las


siguientes actividades:

 Se realizó la migración de 43 servidores COBOL que se encuentran ubicados


físicamente en las sedes remotas del IGAC, hacía la plataforma de virtualización
ubicada en la sede central de la entidad. 

145
 Se fortaleció la seguridad informática y de la información de cada una de las
territoriales, con una administración más adecuada en el DataCenter principal de
la entidad y asignando un mayor espacio de almacenamiento, para realizar copias
de seguridad por parte de los ingenieros de la territoriales.

 Se realizó la migración de 247 servidores virtuales desde la Infraestructura


VMWare 5.0 a la infraestructura hyperconvergente CISCO VMWare 6.7.  Con la
migración de estos servidores se logró obtener la consolidación de servidores, la
reducción de consumo energético y un aumento de productividad. Así mismo se
obtuvo un mejor control de aprovisionamiento de memoria y CPU, un
almacenamiento óptimo para el servidor y menores tiempos de recuperación.  

 Se actualizaron los balanceadores de aplicaciones para una mejor prestación de


servicios, por medio de los cuales se realizaron las siguientes actividades:
 
o Migración de portales con publicaciones http (en texto claro) a servicios de
cifrados con protocolo SSL, garantizando la confidencialidad de la
información. 

o Se publican más 30 servicios con protocolo cifrado SSL desde el


balanceador.  

o Cinco aplicaciones, incluyendo el portal web del IGAC (www.igac.gov.co)


están en proceso de protección web, a través del módulo de seguridad de
aplicaciones ASM (application security manager). Esta nueva capa de
protección en profundidad permite bloquear todo aquello que no sea
considerado una consulta estándar. 

o Actualización del firmware y adquisición de nuevos módulos de la solución


de balanceadores, que nos va a permitir mejorar la seguridad de las
aplicaciones, publicar los servicios a los usuarios a través de VPNs
orientadas a aplicaciones y control del DNS externo, con políticas que nos
protegen de ataques de denegación de servicios de DNS (DDoS DNS).  

o Configuraciones de servicios internos con el protocolo IPv6, cumpliendo


con los estándares exigidos por las TICs.  

 Se implementó el nuevo directorio activo y se documentó las alternativas de


solución para cómputo, almacenamiento, comunicaciones y seguridad perimetral.

146
 Se realizaron los ajustes y aprovisionamiento de la plataforma para trabajo en
casa. Disponibilidad de la VPN, soporte e integración de grupos con firewall.

 Se realizó el afinamiento de las diferentes plataformas tecnológicas para soportar


los ambientes de producción (Netapp, Cisco, VMware, Lynk, G Suite, firewalls,
WAF y balanceadores de carga, switches, canales de comunicación, telefonía IP
y demás componentes de infraestructura tecnológica de la entidad). A la fecha
todas las plataformas se encuentran operativas y soportan sin contratiempos los
ambientes productivos de las diferentes aplicaciones y servicios de red de la
entidad.

 Se realizó el cambio de la plataforma G-SUITE a la plataforma Microsoft 365, con


el objetivo de mejorar la plataforma tecnológica de correo electrónico y
herramientas colaborativas con las que contaba la Entidad.

 Mesa de servicio: Durante la presente vigencia se atendió un total de 7781 casos


entre requerimientos e incidentes, atendiendo en un 98.5% de los casos
registrados por los usuarios.

1.4 Implementación y mantenimiento de sistemas de información, portales y


aplicaciones

Como actividades de mejoramiento continuo, se implementaron acciones de mejoras al


Sistema Nacional Catastral- SNC, dentro de los cuales podemos destacar los
siguientes:

 Implementación de 38 controles de calidad en el Sistema Nacional Catastral y


dos nuevas funcionalidades respecto a la Liquidación de avalúos para
rectificación de área de terreno para predios en NPH, PH y Condominio.
 Ajuste al modelo de liquidación de avalúos catastrales en el SNC.
 Integración sistema de gestión documental Forest – SNC.
 Ajustes del modelo del SNC con los cambios del LADM-COL para el cargue de
actualizaciones de CICA a SNC
 Ajuste en el proceso de notificación de actos administrativos en el SNC.
 Implementación de generación de reportes del SNC y CICA en APEX
 Implementación de calculadora para determinar costos de Catastro Multipropósito
 Se ajustaron funcionalidades para la sincronización de tareas en el SNC.
 Con respecto a la Mesa de ayuda SNC se cerraron 268 incidencias. 

147
En lo que respecta al ERP, se implementaron los siguientes ajustes:

 Módulo Nomina: Se realizó actualización archivo Liquidador- Descuentos


 Módulo Almacén: Se realizaron los ajustes de reportes consolidados, cierre de
mes y actualización catalogo devolutivos para transacciones de depreciación.
 Módulo de Contratación: Se desarrolló el nuevo modelo de certificación de con-
trato. Se desarrolló un procedimiento que permite generar un archivo plano, con
información de las ventas de contado con la misma estructura del plano de las
ventas de cartera.
 Módulo de Correspondencia: Desarrollo de procedimientos para marcación de
documentos tramitados en Forest, de igual manera, se desarrollaron los procedi-
mientos para finalización de trámites y cierre de documentos desde Forest.

1.5 Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad de la información

Las entidades públicas están cada vez más expuestas a sufrir incidentes de seguridad
digital, lo cual, además de afectar su funcionamiento, puede repercutir en la prestación
de los servicios al ciudadano.

Así mismo, con el aumento continuo del número de actividades maliciosas en el


ciberespacio, la Oficina de Informática y Telecomunicaciones busca implementar de
forma continua el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información – MSPI, al
interior del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, visibilizando el sistema de gestión de
seguridad de la información – SGSI que está basado en un ciclo PHVA – Planear
(planificación), Hacer (operación), Verificar (Evaluación de Desempeño) y Actuar
(Mejoramiento continuo).

Ilustración 53. Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información – MSPI

148
Fuente: MINTIC

Para lo cual, en la presente vigencia, se puede apreciar los siguientes avances, logros y
retos con relación a cada fase:

Fase de Planificación:

 Liderazgo (Compromiso de la Entidad): A través del comité institucional de gestión y


desempeño se han realizado la aprobación de las resoluciones de política de
tratamiento de datos personales, registro de activos de información, índice de
información clasificada y reservada y esquema de publicación, así como la
aprobación de la actualización del Manual del Sistema Integrado de Gestión en el
cual se incluyen los objetivos de seguridad y privacidad de la información y
seguridad digital, así como las políticas específicas de seguridad de la información,
los documentos de estratificación y el autodiagnóstico de seguridad y privacidad de
la información, necesarios para dar cumplimiento al Modelo de Seguridad y
Privacidad de la Información.

 Activos de Información: Para el 2020 se realizó la identificación, clasificación y


establecimiento del Índice de Información clasificada y reservada de 13 procesos del
Instituto.

 Riesgos de Seguridad Digital: Para el 2020, se realizó para 13 procesos la


identificación y evaluación del tratamiento de riesgos de seguridad digital, conforme
con lo establecido en la política de administración del riesgo establecida para el
Instituto.

Fase de Operación:

149
Durante la fase de operación, se define el documento que describe la estrategia de
planificación y control operacional necesaria para implementar el Sistema de Gestión de
Seguridad de la Información, la cual esta soportada por el desarrollo de planes que
garanticen, la gestión de riesgos de seguridad digital de forma efectiva y el cumplimiento
de los objetivos de seguridad de la información.

Como reto para esta fase se tiene la identificación y medición de un indicador asociado
al Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para evaluar la efectividad.

Fase de Evaluación y Desempeño:

La entidad realizó una actualización de los componentes tecnológicos de seguridad de


la información con los cuales se tiene como reto iniciar la ejecución de las actividades
de monitoreo, medición, análisis y evaluación.

Fase de Mejoramiento Continuo:

Durante la vigencia 2020 se atendió de forma exitosa la auditoría especial de


continuidad del servicio, siendo esto un logro para la Oficina de Informática de
Telecomunicaciones, al cubrir las necesidades del Instituto frente a la prestación del
servicio de soporte tecnológico.

1.6 Establecer o actualizar formatos de la entidad

En ese proceso de arquitectura empresarial, se han establecido formatos para la


unificación de documentación de los procesos de la entidad y la oficina.

En ese aspecto se ha actualizado el portafolio de servicios, actualizando el capítulo de


servicios remotos e incluyendo manuales de accesos desde los hogares de los
funcionarios. Se realizó toda la gestión para actualizar el catálogo de sistemas de
Información de la entidad, teniendo en cuenta todos los sistemas regionales que
actualmente operan en la nación. Finalmente, para la mejora en los equipos de
tecnología, se generaron manuales de instalación de las herramientas de inclusión
social Convertic y Centro de Relevo.

150
1.7 Arquitectura Empresarial

Para implementar una arquitectura empresarial, se inició con un estudio de mercado


que permitiera evaluar diferentes proveedores y su estrategia de implementación,
aplicando a los procesos misionales. En ese ejercicio, se revisó con los proveedores
formas de aplicar Arquitectura a los procesos misionales. Este insumo es de gran ayuda
para establecer una hoja de ruta y para identificar los aspectos para tener en cuenta,
cuando se inicie la implementación de la Arquitectura Empresarial a todos los procesos
de la entidad.

1.8 Definir la Arquitectura de Referencia del IGAC

Teniendo en cuenta el numeral anterior, se inició el proceso de establecer una


arquitectura de referencia para la entidad, en la cual se establece el conjunto de
estructuras e integraciones recomendadas de productos y servicios de TI, que permita
enmarcar y guiar la implementación de las diferentes soluciones de la entidad, en los
mismos principios de diseño, los componentes que hacen parte de la solución, las
relaciones entre sus componentes y las recomendaciones tecnológicas

2. PRINCIPALES RETOS

 Apoyar la implementación de la política de catastro multipropósito, en especial


con la implementación del repositorio de datos maestro, ajustes al sistema
nacional catastral y consolidación de la base de datos del sistema nacional de
información catastral SINIC; todo esto mediante la implementación de servicios
de interoperabilidad bajo el estándar XROAD Colombia.

 Dar cumplimiento a lo establecido en el Plan del Modelo de Seguridad y


Privacidad de la Información en concordancia con el Plan Estratégico de
Tecnologías de Información, donde se identificarán y actualizaran los activos de
información, con el objeto de poder identificar y dar un tratamiento adecuado de
las amenazas que ponen en riesgo la información, que es procesada,
almacenada y transportada por los sistemas de información que se encuentran
interconectados en el IGAC.

 Implementar y gestionar la continuidad de la operación del Instituto Geográfico


Agustín, dado que mantener la seguridad y la privacidad de la información, en

151
una era de dinamismo y movilidad en la que actualmente nos encontramos a
nivel mundial, es una prioridad.

 Una vez establecidos los objetivos estratégicos para la vigencia 2021, es


necesario ajustar el Plan Estratégico de Tecnologías de Información – (PETI),
para lo cual se aplicarán las herramientas proporcionadas por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - (MinTIC), para la
generación de dicho plan. Este será un proceso que se necesita del apoyo
completo de la alta dirección para generar y establecer un plan para el siguiente
año.

 Para el caso de la Ventanilla Única, es necesario iniciar la incorporación de los


trámites, servicios y OPAs que están totalmente en línea, para que estén
disponibles, desde la misma interfaz. No obstante, es necesario establecer
prioridades sobre los siguientes trámites, servicios y OPAs a incluir en la
plataforma y que aún se prestan de forma manual.

 En el proceso de mejora continua, es necesario unificar los accesos desde la


autenticación electrónica a todos los sistemas de la entidad en los cuales los
ciudadanos interactúan. En el caso del nuevo Sistema de Gestión Documental –
(SIGAC), es un aspecto que debe ser primordial por ser un sistema de gran uso
por la ciudadanía.

 Finalmente, en el caso de los Portales Web de la entidad, el reto al cual nos


vamos a enfrentar el próximo año, se define en la finalización del tiempo de
actualizaciones de seguridad que el CMS ha determinado (2021-11-21). Por este
aspecto, es necesario priorizar como requisito fundamental, actualizar la versión
y unificar los portales web en la misma plataforma.

 Así mismo dar cumplimiento a lo requerido en el FURAG, plan anticorrupción,


cumplimiento de política de gobierno digital, identificación de riesgos de
seguridad digital y lo establecido en el Plan Anual de Adquisiciones, para
capitalizar la alineación, liderazgo y centralización tecnológica de las áreas del
Instituto con la OIT en el Gobierno de Arquitectura Empresarial garantizando la
seguridad y privacidad de los datos.

 Durante el primer semestre adelantar los procesos de contratación de equipos


activos a nivel nacional, esto con el fin de poder contar con tecnología de
comunicaciones de última generación, apoyados de una estrategia de
automatización de solución de backup.

152
 Montaje de la infraestructura en la nube para los servicios cartográficos y
geográficos que soportaran los servicios requeridos por las áreas misionales.

OFICINA ASESORA JURÍDICA


 
La Oficina Asesora Jurídica (OAJ) en el curso de sus funciones brinda acompañamiento
a la Dirección General y a las diferentes dependencias del Instituto, para el análisis y la
ejecución de trámites jurídicos que versen, entre otros, sobre proyectos de ley, de de -
creto y actos administrativos; así como conceptuar jurídicamente acerca de los asuntos
formulados por las partes interesadas. De igual forma, coordina la atención de los pro -
cesos judiciales y extrajudiciales en que sea parte la Entidad y lleva la representación
de este en dichos procesos, y recopila los conceptos, jurisprudencia y normativa del
sector, con el fin de apoyar en el logro de los objetivos institucionales.

En concordancia, el Comité de Conciliación como instancia administrativa actúa como


sede de estudio, análisis y formulación de políticas sobre prevención del daño
antijurídico, y defensa de los intereses de la entidad; así como de decisión, en cada
caso específico, respecto de la procedencia de la conciliación o de cualquier otro medio
alternativo de solución de conflictos, con sujeción estricta a las normas jurídicas
sustantivas, procedimentales y de control vigentes.

Por su parte, el proceso estratégico de ‘Regulación’, recientemente oficializado en el


Sistema de Gestión Integrado, tiene el objetivo de expedir la regulación catastral,
geográfica, cartográfica, geodésica y agrológica mediante normas, técnicas,
lineamientos y estándares nacionales a aplicar en el territorio colombiano con el fin de
responder a la función de autoridad que posee el IGAC en estas materias, así como la
regulación interna para su funcionamiento.

153
1. RESULTADOS Y LOGROS 
 
A continuación, se presenta el resultado de la gestión realizada por la Oficina Asesora
Jurídica en el marco de su gestión durante el año 2020 y como proceso que hace parte
del componente estratégico de la entidad:

1.1 Gestión Jurídica

Entre los principales logros de la Gestión Jurídica, se destaca la actualización del


archivo de gestión de la Sede Central con el archivo de más de ocho metros lineales de
documentación, apertura y gestiones archivísticas de más de 120 expedientes de
procesos judiciales y de más de cincuenta contratos y/o convenios. Con lo anterior, se
cuenta con un inventario actualizado de contratos de las vigencias 2018 y 2019. De esta
manera, se generó un espacio de almacenamiento de expedientes digitalizados, con la
finalidad de contar con memoria institucional de dichas temáticas.

En segundo lugar, se llevó a cabo la coordinación jurídica nacional a través de


continuas mesas de trabajo con los abogados de las Direcciones Territoriales, con la
finalidad de realizar seguimiento a las actividades que desarrollan dichos funcionarios
para la defensa de los intereses de la Entidad; la emisión de lineamientos e
instrucciones en defensa jurídica; seguimiento y control a las actuaciones judiciales en
sede judicial y en el Sistema Único de Gestión e Información Litigiosa del Estado -
eKOGUI mediante su activa administración; así como el adecuado y oportuno
asesoramiento a los temas que le son sometidos a consideración.

Respecto a los procesos judiciales, con corte a 31 de diciembre de 2020, la entidad


contó con un total de 395 procesos judiciales activos, 235 en contra de la entidad y 160
iniciados por la misma, teniendo una tasa de éxito procesal del 95%. Siendo así, la
defensa jurídica ejercida por la Entidad durante el 2020 ha incrementado los beneficios
y reducido los costos asociados a los litigios, expresados en sentencias favorables para
el IGAC en las controversias judiciales planteadas.

154
Para atender la defensa de los procesos contra la entidad, se implementaron diferentes
actividades, dentro de ellas, estrategias y lineamientos de defensa judicial y conciliación,
así como la aprobación de la Política de Prevención del Daño Antijurídico 2020-2021
mediante la Resolución 752 de 2020, atendiendo las directrices establecidas por la
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado - ANDJE, con el fin de realizar una
protección efectiva del patrimonio y disminuir el impacto fiscal de los procesos que
cursan en su contra.

1.2 Regulación

El proceso de Regulación, adoptado en mayo de 2020, tiene como objetivo expedir la


regulación catastral, geográfica, cartográfica, geodésica y agrológica mediante normas,
técnicas, lineamientos y estándares nacionales a aplicar en el territorio colombiano con
el fin de responder a la función de autoridad que posee el IGAC en estas materias, así
como la regulación interna para su funcionamiento. Lo anterior de cara a al Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2022, en articulación con las áreas misionales de la
entidad.

En materia regulatoria, la Oficina Asesora Jurídica asesoró, entre otros, en la proyección


de los siguientes actos administrativos:

Tabla 48. Proyección de actos administrativos - regulación


“Por la cual se establecen las especificaciones técnicas para los
Resolución 388 de
productos de información generados por los procesos de formación y
2020
actualización catastral con enfoque multipropósito.”
“Mediante la cual se fijan los precios unitarios de venta de los
Resolución 481 de
productos y servicios a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
2020
- IGAC y se dictan otras disposiciones”
”Por medio de la cual se determinan los datos abiertos del Instituto
Resolución 616 de
Geográfico Agustín Codazzi - IGAC y se adopta la licencia Creative
2020
Commons CC-BY 4.0.”
Resolución 070 de “Por la cual se reglamenta técnicamente la formación catastral, la
2011 actualización de la formación y la conservación catastral".
Fuente: Oficina Asesora Jurídica

Asimismo, el proceso de Regulación se encargó de generar espacios de participación


ciudadana para socializar los proyectos de regulación que emite la entidad, a través de
la publicación de dichos proyectos en la página web del IGAC con la finalidad de recibir
comentarios, observaciones y retroalimentaciones para enriquecer el proceso de
regulación, cumpliendo con la ley de transparencia y participación.

155
2. PRINCIPALES RETOS

 Los procesos de Gestión Jurídica y Regulación cuentan con el reto de mantener


su equipo jurídico fortalecido para continuar en la labor de modernización de las
gestiones: actualización de la documentación de procesos judiciales, extrajudicia-
les, tutelas, convenios y contratos de ingreso, tanto de manera física como digital.

 Asimismo, debe continuar en la actualización de la plataforma eKOGUI para con-


tar con un sistema que refleje la realidad de los procesos judiciales y extrajudicia-
les que cursan a favor y en contra de la Entidad. Para lo cual, se tiene como reto
principal consolidar las buenas prácticas desempeñadas en un Manual de Defen-
sa Judicial de la Entidad.

 De cara al cumplimiento a las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,


la Oficina Asesora Jurídica principalmente a través del proceso de regulación im-
plementado en mayo de 2020, será la encargada de asesorar y acompañar trans-
versalmente a la Entidad como máxima autoridad catastral nacional y prestador
por excepción del servicio público de catastro, en la regulación de la gestión ca-
tastral, reguladora y ejecutora en materia de gestión catastral, agrología, carto-
grafía, geografía y geodesia, así como en la habilitación de los gestores y opera-
dores catastrales, encargados de adelantar la formación, actualización, conserva-
ción y difusión catastral, y de las labores operativas relativas a la gestión catas-
tral, respectivamente.

 Constituir una fuente única de consulta reglamentaria y jurídica, aprovechando


las herramientas dispuestas para la entidad.

156
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y TECNOLOGÍA

La Oficina Asesora de Planeación (OAP) se encarga de  asesorar a la Dirección


General y a las demás dependencias en la formulación de las políticas, planes,
programas y proyectos para el cumplimiento de la misión institucional; Elaborar y
presentar a la Dirección General y a las entidades que lo requieran, informes periódicos
de gestión de la entidad, con base en la información suministrada por las dependencias;
Propender al mejoramiento de los estándares de calidad del Instituto y coordinar las
actividades relacionadas con el funcionamiento del Sistema de Gestión Integrado (SGI);
Realizar el seguimiento a las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), proyectos
de inversión y la ejecución del presupuesto de inversión; y Asesorar a las dependencias
en el diseño y monitoreo de indicadores de gestión para mantener niveles adecuados
de eficiencia y eficacia, entre otros.

1. RESULTADOS Y LOGROS

Desde la Oficina Asesora de Planeación (OAP) se contribuye al proyecto de inversión


‘Fortalecimiento de la gestión institucional del IGAC a nivel Nacional’, a través de las
actividades que fortalecen y facilitan el acceso a la información pública, la transparencia
anticorrupción; por medio del asesoramiento y seguimiento a planes, programas y
proyectos; seguimiento ejecución del presupuesto de inversión; administración del
sistema de gestión integrado, gestión de riesgos, Implementación de MIPG en la
entidad, manejo de ingresos propios del instituto, gestión de la planeación en
direcciones territoriales, seguimiento al Sistema Nacional de Atención y Reparación

157
Integral a las Victimas - SNARIV y aplicativo de seguimiento SISCONPES, seguimiento
en temas de Cooperación Internacional del instituto, entre otros.

A continuación, se presentan los principales logros y avances alcanzados durante la


vigencia 2020 con relación a las actividades expuestas anteriormente:

1.1 Proyectos de inversión y ejecución presupuestal


IGACDATA

Una de las actividades del proceso de Direccionamiento Estratégico y Planeación es el


seguimiento a la ejecución de los recursos de inversión de la Entidad. Con el propósito
de automatizar y facilitar el acceso a la ejecución de compromisos, obligaciones y pagos
de todas las dependencias y direcciones territoriales de la Entidad, se construyó la
herramienta IGACDATA. Una herramienta que permite conocer la ejecución
presupuestal de los nueve proyectos de inversión de la Entidad y de los recursos de
funcionamiento, igualmente en esta herramienta se integraron las diferentes metas de la
Entidad, esto con el fin de alinear recursos asignados con el cumplimiento de metas.

La presentación de los resultados del seguimiento presupuestal y seguimiento a metas


de la entidad se da mensualmente a través del Comité Institucional de Gestión y
Desempeño.

Ilustración 54. Inicio IGACDATA

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

158
Ilustración 55. Proyectos de inversión IGACDATA

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Ilustración 56. Metas PND IGACDATA

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

159
160
Ejecución presupuestal

Durante la vigencia se realizó el seguimiento mensual a la ejecución presupuestal, lo anterior con el fin de determinar
el curso de las acciones y facilitar la toma de decisiones. En la siguiente tabla se presenta la ejecución presupuestal
con corte a 31 de diciembre de 2020.

Tabla 49. Ejecución presupuestal con corte a 31 de diciembre de 2020


Gasto Recursos Apropiación Bloqueo CDP % Disponible
Nación $60.145 $ 500 $ 53.460 90% $ 6.185
Funcionamiento Propios $9.204 $ 3.804 $ 5.154 95% $ 246
Total $69.349 $ 4.304 $ 58.614 90% $ 6.431
Nación $ 48.350 $ 6.727 $ 38.054 91% $ 3.569
Propios $ 62.029 $ 51.629 $ 10.284 99% $ 116
Inversión
Crédito $ 56.126 $ 16.073 $ 11.596 29% $ 28.457
Total $ 166.505 $ 74.429 $ 59.934 65% $ 32.142
Nación $ 108.495 $ 7.227 $ 91.514 90% $ 9.754
Propios $ 71.233 $ 55.433 $ 15.438 98% $ 362
Total
Crédito $ 56.126 $ 16.073 $ 11.596 29% $ 28.457
Total $ 235.854 $ 78.733 $ 118.548 75% $ 38.573
Fuente: Oficina Asesora de Planeación

161
1.2 Planes institucionales e indicadores

Desde el proceso de Direccionamiento Estratégico y Planeación se realiza la asesoría


en la formulación, actualización, seguimiento, evaluación y gestión de los proyectos de
inversión de la Entidad.

Actualmente la Entidad cuenta con nueve proyectos de inversión:

1. Fortalecimiento de la infraestructura física del IGAC a nivel nacional

2. Fortalecimiento de la gestión institucional del IGAC a nivel nacional

3. Generación de estudios de suelos, tierras y aplicaciones agrológicas como insumo


para el ordenamiento integral y el manejo sostenible del territorio a nivel Nacional

4. Levantamiento, generación y actualización de la red geodésica y la cartografía


básica a nivel Nacional

5. Generación de estudios geográficos e investigaciones para la caracterización,


análisis y delimitación geográfica del territorio Nacional

6. Actualización y gestión catastral nacional

7. Fortalecimiento de la gestión del conocimiento y la innovación en el ámbito


geográfico del territorio Nacional

8. Implementación de un sistema de gestión documental en el IGAC a nivel Nacional

9. Fortalecimiento de los procesos de difusión y acceso a la información geográfica a


nivel Nacional.

Durante el año 2020 se realizaron las siguientes actividades para dar cumplimiento a
esta temática:

A. Actualización de proyectos de inversión

 Los proyectos de inversión deben ser actualizados anualmente en el aplicativo


dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el objetivo de
dar cumplimiento a esto, desde el proceso de direccionamiento estratégico se
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
realizó la actualización de los nueve proyectos de inversión el 31 de enero de
2020, se actualizaron las metas de productos, indicadores, actividades y recursos
a ejecutar durante la vigencia 2020.

 Estructuración del anteproyecto de presupuesto 2021: se trabajó en conjunto con


los gerentes de proyectos en el costeo de las actividades de los proyectos para
2021, y en la justificación de los recursos requeridos para esta vigencia, con base
en esta información se actualizaron los proyectos para solicitar los recursos 2021
en el aplicativo dispuesto por el DNP.

 Actualización de los proyectos de inversión con los recursos asignados para


2021.

 Construcción del formato para la formulación del Plan Operativo Anual de Inver-
siones, con base en este formato de construyo el POAI 2021.

B. Actualización catálogo de productos e indicadores

 Creación del programa 0406 Generación de la información geográfica del territo-


rial nacional dentro del manual de clasificación programático del gasto público.

 Construcción en conjunto con el DNP y con las dependencias misionales del ca-
tálogo de productos e indicadores para el nuevo programa presupuestal 0406.

C. Seguimiento proyectos de inversión (SPI)

 Mensualmente, desde el proceso de direccionamiento estratégico se gestionó, re-


visó y registró en el aplicativo SPI, el avance físico y financiero de los proyectos
de inversión a cargo del IGAC. El seguimiento se encuentra actualizado a 31 de
diciembre de 2020.Ver Anexo 1.

D. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, el IGAC tiene a cargo el


cumplimiento de 7 indicadores, se realizó el seguimiento con corte a 31 de diciembre de
2020. Ver Anexo 2.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
E. Ejecución de metas Plan Estratégico Institucional y Plan Sectorial

El Plan Estratégico Institucional - PEI tiene actualmente 28 indicadores, y el Plan


Sectorial-PES, 13 indicadores, entre estos se destacan los definidos en el Plan Nacional
de Desarrollo para la actualización catastral, el área geográfica con cartografía básica,
así como los gestores catastrales habilitados. Adicionalmente, incluye indicadores de
modernización Institucional. Durante el año 2020 se dio cumplimiento a los respectivos
seguimientos de ambos planes. Ver Anexo 3 y Anexo 4.

F. Plan de Acción Anual

Respecto a los planes de acción de la Entidad, los cuales permiten medir


trimestralmente la gestión realizada desde cada una de las áreas, se presenta el avance
con corte al 31 de diciembre del 2020 en el Anexo 5.

G. Plan Marco de Implementación

El IGAC cuenta con 3 indicadores en el Plan Marco de Implementación del Acuerdo de


Paz que se encuentran registrados en el Sistema Integrado de Planeación para el
Posconflicto – SIIPO, durante la vigencia se realizó el seguimiento trimestralmente,
con corte al 31 de diciembre se presentan los siguientes resultados:

Tabla 50. Reporte Sistema Integrado de Planeación para el Posconflicto – SIIPO


2019 -2022
METAS Avance corte
2019 2020 2021 2022 Diciembre
CÓDIGO INDICADOR RESPONSABLE
2020
Municipios con
Información
catastro rural
pendiente Subdirección de
A.13 multipropósito 0 3 57 112
Subdirección Catastro
formado y/o
de Catastro
actualizado
Porcentaje de
territorios étnicos
con levantamiento
Subdirección de
A.E.15 catastral construido 0 2 8,6 14,6 2%
Catastro
desde de la
participación de sus
comunidades.
Porcentaje de
instrumentos de
formación, 0 50 70 100 50%
capacitación,
registro,
caracterización, Oficina de
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
A.E.16 asistencia e
inscripción del
Sistema Nacional
Informática y
Catastral
Telecomunicaciones
Multipropósito con
la variable Rrom,
indígena y NARP.
Fuente: Oficina Asesora de Planeación

H. Alineación estratégica de los indicadores de la Entidad

Considerando los diferentes indicadores que tiene a cargo la Entidad entre los que se
encuentran: Plan Nacional de Desarrollo, SIIPO, SISCONPES, proyectos de inversión,
Plan Nacional de Gestión del Riesgo – PNGRD, SNARIV, Plan Anticorrupción, Banco
Mundial, BID, desde el proceso de Direccionamiento Estratégico y Planeación, se
realizó la alineación de estos indicadores con el objetivo de consolidar y facilitar el
acceso y reporte de la información.

1.3 Acceso a la información pública, a transparencia y anticorrupción

La Oficina Asesora de Planeación direccionó diferentes estrategias con el fin de


fortalecer la información pública para los ciudadanos y dar a conocer la información en
tiempo real, dentro de estas estrategias se encuentra la centralización y gestión del
botón de transparencia, con esta iniciativa, se actualizó el sitio “Transparencia y acceso
a la información pública” con la información que no se encontraba en la página web o
estaba desactualizada.

Esta iniciativa sirvió como insumo para diligenciar el instrumento de la Procuraduría


General de la Nación que mide el Índice de Transparencia y Acceso a la Información –
ITA, el cual permite conocer el nivel de cumplimiento de los sujetos obligados frente a
su responsabilidad de publicar y hacer disponible su información; posterior al cargue de
la información se obtuvo un cumplimiento del 100% y un resultado final del 99,7%
entregado en la auditoría por parte del ente que vigila.

Así mismo, con esta iniciativa, se participó por primera vez en el concurso Nacional de
Integridad y Transparencia Institucional en la modalidad acceso a la información
pública, identificando los objetivos, alcance y sostenibilidad para mantener actualizado
de forma permanente el botón de transparencia en la Entidad.

Respecto a gestión de temas que promuevan la anticorrupción en la entidad, con un


total de 21 participaciones internas y externas, se actualizó el Plan Anticorrupción y de
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
atención al ciudadano con 78 actividades, con corte al 31 de diciembre de 2020 el plan
tuvo un cumplimiento del 99,7% respectivamente. Este plan, junto con sus seguimientos
pueden ser consultados en la página web (https://www.igac.gov.co/es/node/498). Los
principales temas que se fortalecieron a través del plan fueron:

Con el propósito de fortalecer la transparencia y así evitar actos de corrupción, con la


Resolución 616 de 2020, en el IGAC se definieron los datos que serán totalmente abier-
tos en materia de cartografía, catastro, geodesia, geografía, y agrología por parte del
IGAC, los cuales vienen siendo dispuestos de manera paulatina, digital y libre en la pá -
gina web. 

Bajo el mismo componente de transparencia, en el marco del Plan Anticorrupción y de


Atención al Ciudadano, se actualizaron los instrumentos de gestión de la información,
tales como índice de información clasificada y reservada, esquema de publicación, ta-
blas de retención documental y registro de activos de información.

Por otro lado, se generaron espacios virtuales para que la ciudadanía y demás partes
interesadas participaran en el diseño de proyectos normativos que expide el IGAC como
autoridad en materia catastral, geográfica, agrológica y geodésica, así como en la acla-
ración de temas de su interés. Adicional, en el componente de rendición de cuentas se
adelantaron actividades encaminadas al cumplimiento de las diferentes etapas requeri -
das en el Manual Único de Rendición de Cuentas, así como a la rendición de cuentas
frente a los compromisos adquiridos por el IGAC respecto al Acuerdo de Paz.

Adicional a la actualización de los riesgos de corrupción y el fortalecimiento de los con-


troles para su materialización, se realizaron campañas orientadas a la apropiación de
los valores expuestos en el Código de Integridad de la Entidad".

1.4 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas -


SNARIV

El IGAC hace parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas
–SNARIV. La Oficina Asesora de Planeación ha brindado lineamientos para la
formulación y ejecución de las acciones específicas que tiendan a la reparación integral
a las víctimas, cargadas en la matriz del plan de acción y fortalecimiento institucional
para la vigencia 2020.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
La Entidad ha logrado la Certificación de la contribución de las entidades del orden
nacional del sistema nacional de atención y reparación integral a víctimas al goce
efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado, vigencia 2019.

Durante la vigencia 2020, dentro del plan de acción SNARIV, se dio cumplimiento a
todas las actividades propuestas. Ver anexo 6.

1.5 Sistema seguimiento CONPES - SISCONPES

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es la máxima autoridad


nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos
los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.

SISCONPES es el aplicativo designado por el Departamento Nacional de Planeación -


DNP con el fin de reportar los documentos del CONPES.

En el Anexo 7 se presenta el avance vigencia 2020 para los CONPES en los que tiene
responsabilidad el instituto y a los cuales se les realiza seguimiento semestral.

1.6 Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG

En el marco del Plan Estratégico del IGAC, se destaca el objetivo de “Consolidar al


IGAC como la mejor entidad en la generación e integración de información geográfica,
catastral y agrológica con altos estándares de calidad”. El modelo MIPG, regulado por el
Decreto 1499 de 2017, establece un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar,
hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos
públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y
resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en
el servicio.

Conforme a lo anterior, el IGAC durante el año 2020 se llevaron a cabo acciones


enfocadas en la evaluación, mejora y mantenimiento de los sistemas de gestión, control
interno y el modelo MIPG, articulando los diferentes mecanismos de evaluación,
monitoreo y control de la gestión con estos modelos.

La implementación de MIPG se mide a través del Índice de Desempeño Institucional


(IDI), generado a partir del Formulario Único Reporte de Avance de la Gestión
(FURAG). La medición se realiza anualmente y los resultados son presentados en el

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
mes de febrero del año siguiente. En este caso, el IGAC obtuvo un porcentaje de
implementación del MIPG de 78%.

Implementación MIPG 2019 78%


En cuanto a la implementación por dimensiones operativas del modelo, se tuvieron los
siguientes resultados comparativos con respecto al 2018:

Ilustración 57. Implementación MIPG 2018 - 2019 por dimensiones operativas

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Durante el segundo semestre del 2020, se realizaron acompañamientos a los procesos


de la entidad para la verificación de las preguntas que se tendrán que responder en el
formulario FURAG de la vigencia 2020. Se identificaron las respuestas en las preguntas
donde está involucrado cada proceso y se generaron acciones de mejora para
incrementar la puntuación de la dimensión operativa en la que participa cada uno.

De igual manera, se actualizaron las directrices sobre la adopción del MIPG y el Comité
Institucional de Gestión y Desempeño a través de la Resolución 455 de 2020 para
continuar con el proceso de implementación del modelo. Se integraron en la entidad las
18 políticas institucionales otorgadas por las diferentes entidades de orden nacional
para acoplar la dinámica del IGAC con el MIPG.

A su vez, con el ánimo de interiorizar el


modelo en la entidad, se llevaron a
cabo diferentes actividades a nivel
central y territorial. Entre ellas, se
destaca el concurso ¿Qué tanto sabes
sobre MIPG?, en el que participaron
más de 100 funcionarios responsables
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
de los asuntos relacionados con el Sistema de Gestión Integrado (SGI) en la entidad.
Allí fueron premiados los primeros lugares, destacando su desempeño en las
evaluaciones de conocimientos generales del modelo.

Por otro lado, se realizaron sensibilizaciones con las


22 Direcciones Territoriales con relación a los
aspectos fundamentales de MIPG. El objetivo fue
generar una estrategia integral en la entidad para dar
conocimiento a los funcionarios sobre el modelo e
iniciar la implementación de las dimensiones
operativas.

Desde el proceso de Direccionamiento Estratégico y


Planeación se realiza la asesoría en la formulación,
actualización, seguimiento, evaluación y gestión de
los proyectos de inversión de la Entidad.

1.7 Administración del Sistema de Gestión Integrado - SGI

La administración del Sistema de Gestión Integrado (SGI) se realiza en el IGAC bajo el


marco de las normas ISO 9001:2018, ISO 14001:2015, ISO 27001:2013, ISO
17025:2017, el MIPG, entre otras. La Resolución 1840 de 2018 actualiza la política del
SGI, debidamente articulada con los sistemas de gestión.

Conforme a lo anterior, durante el año 2020 implementó diferentes estrategias, tanto a


nivel central como territorial, con el fin de fortalecer el SGI en sus diferentes niveles.

A. Auditorías de calidad

Durante el año 2020 se llevaron a cabo tres auditorías. Una a nivel interno liderada por
la Oficina de Control Interno a 10 procesos y 5 Direcciones Territoriales durante el mes
de junio, y dos a nivel externo efectuadas por el ente certificador Bureau Veritas, en los
meses de agosto y diciembre. El objetivo fue verificar la implementación adecuada del
SGI en el IGAC, en los procesos seleccionados de la Sede Central y en las Direcciones
Territoriales, frente a los requisitos establecidos en las normas auditadas.

Como resultado del ejercicio de auditoría interna se obtuvo que, del total de hallazgos
(71), el 49% fueron no conformidades menores, 51% Observaciones y no se
identificaron No Conformidades Mayores:
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Ilustración 58. Resultados auditoría interna de calidad 2020
No Conformidades No Conformidades
Observaciones Total de hallazgos.
Mayores Menores
0 35 36 71
Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Los hallazgos fueron tratados por cada responsable y líder de proceso posterior al
proceso de auditoría, de manera que fueran solventadas las situaciones antes del
ejercicio de auditoría externa que se realizaría en los meses siguientes.

B. Auditorías Externas realizadas por BVQI Colombia (Bureau Veritas)

La auditoría externa de seguimiento se realizó durante el mes de agosto bajo el contrato


No. 23794 del 2020, a la Sede Central y a las Direcciones Territoriales (DT) de Cauca,
Norte de Santander, Tolima y Valle. La auditoría de Recertificación fuer realizada bajo el
contrato No. 24045 de 2020 en el mes de diciembre. En esta última, se auditaron los 20
procesos de la entidad y las DT Caldas, Casanare, Cundinamarca, Nariño, Quindío y
Santander, a través de la Plataforma Microsoft Teams, dadas las circunstancias
actuales por la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional producto de la
pandemia del COVID-19.

Ilustración 59. Resultados auditoría externa de calidad 2020 - Bureau Veritas


No Conformidades No Conformidades Total de
Tipo de auditoría Observaciones
Mayores Menores hallazgos.
Auditoría de
0 1 0 1
seguimiento
Auditoría de
0 2 1 3
re-certificación
Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Como resultado del ejercicio de auditoría externa se obtuvo que el IGAC para 2020 ha
demostrado la efectiva implantación y mantenimiento de su Sistema de Gestión
Integrado (SGI), así como el establecimiento y seguimiento adecuado de sus objetivos y
metas clave de desempeño. Se ha demostrado la conformidad del SGI con los
requisitos de la norma auditada.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
C. Implementación de Planner

Uno de los grandes cambios llevados a cabo en el 2020 en el


marco del SGI, fue la implementación de Planner como el nuevo
mecanismo para la gestión de acciones correctivas y de mejora
de la entidad. Se utilizó esta plataforma a partir del mes de
septiembre, con lo cual se llevó a cabo un plan de migración de
la información contenida en la anterior plataforma SOFIGAC.

D. Actualización Documental 2020

Teniendo en cuenta los desafíos presentados en el 2020 debido a la declaración de


emergencia sanitaria presentada por el COVID-19 a nivel nacional, se realizó una
modificación a las políticas de operación con las que se administra la documentación del
SGI en el IGAC. De acuerdo con lo anterior, se realizó la actualización del
procedimiento “Elaboración, Actualización y Control de la Información Documentada
Establecida en el Sistema de Gestión Integrado – SGI”, código PC-DEP-05, versión 2
facilitando a todos los Líderes de Procesos y sus equipos el trámite para la aprobación
documental. Para el 2020, 250 documentos creados y/o actualizados así:

Tabla 51. Comparativo resultado de la actualización y/o creación de los documen-


tos del SGI 2020

Tipología documental 2019 2020


Caracterización 0 20
Formato 22 162
Guía 2 0
Instructivo 8 12
Manual 0 1
Manual de procedimiento 5 0
Metodología 1 0
Política 0 20
Procedimiento 7 77
TOTAL GENERAL 45 292
Fuente: Listado Maestro de Documentos IGACNET.
Datos al 31 de diciembre del 2020.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Tabla 52. Comparativo de Actualización Documental 2020
No. PROCESOS 2019 2020
1 Control Disciplinario 7
2 Direccionamiento Estratégico y Planeación 10 35
3 Gestión Agrológica 9 5
4 Gestión Cartográfica 1
5 Gestión Catastral 15 39
6 Gestión Contractual 1 19
7 Gestión de Comunicaciones y Mercadeo 22
8 Gestión de Servicios Administrativos 2 32
9 Gestión de Tecnología de la Información 7
10 Gestión del Conocimiento, Investigación e Innovación 1 30
11 Gestión del Talento Humano 1 23
12 Gestión Documental 19
13 Gestión Financiera 1 14
14 Gestión Geodésica 1
15 Gestión Geográfica 1
16 Gestión Informática de Soporte 2 6
17 Gestión Jurídica 1 12
18 Regulación 4
19 Seguimiento y Evaluación Institucional 1 7
20 Servicio al Ciudadano y Participación 1 8
TOTAL GENERAL 45 292
Fuente: Listado Maestro de Documentos IGACNET.
Datos al 31 de diciembre del 2020.

La gestión realizada a nivel documental estuvo articulada con la implementación del


Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, brindando un marco claro de trabajo
en las operaciones del IGAC, permitiendo consistencia de los procesos y una mejor
comprensión del SGI.

E. Arquitectura de procesos

Uno de los proyectos destacados para el 2020 en el marco del SGI, es la propuesta de
la nueva arquitectura de procesos (o reingeniería), con la cual se busca mejorar los
procesos, subprocesos y procedimientos del IGAC. Esto implica el análisis de
comportamiento y variables, así como la modelación de los actuales procesos y
subprocesos de la entidad.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Para el año 2020, se plantearon las etapas del proyecto, la metodología y procesos
sujetos a la reingeniería. La meta esperada para el 2021 es la de contar con los
Modelos de los procesos actuales, Modelos de los procesos optimizados,
Automatización de procesos de acuerdo con análisis y las prioridades establecidas, y el
Comparativo del comportamiento actual del proceso versus el proceso optimizado.

Ilustración 60. Metodología para la construcción de modelos

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Ilustración 61. Etapas para el desarrollo del proyecto de arquitectura de procesos

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
1.8 Renovación de la Plataforma estratégica

La Oficina Asesora de Planeación


(OAP) durante el 2020 inició el proceso
de renovación de la plataforma
estratégica, en el cual incluyó la
participación de todos los servidores a
través de un proceso de consulta
virtual, tomando sus aportes y
generando un nuevo marco de
objetivos estratégicos, propósito central
y objetivo retador para el IGAC, que
será efectivo para el año 2021.

Propósito Central
Somos los productores y articuladores de la información geográfica, catastral y
agrológica del país, contribuyendo con su desarrollo, para la toma de decisiones
y definición de políticas públicas.

Objetivo Retador
En 2025 ser reconocida como la principal entidad proveedora de información
geográfica, catastral y agrológica confiable, actualizada y oportuna, que genera
valor a partir de enfoques innovadores, basados en la colaboración y
participación de nuestras partes interesadas y aportando en el desarrollo
sostenible y resiliente del país.

Objetivos Estratégicos
Objetivo 1 Propender por el desarrollo integral del talento humano del Instituto.
Consolidar al IGAC como la mejor entidad en la generación e integración de in-
Objetivo 2
formación geográfica, catastral y agrológica con altos estándares de calidad.
Objetivo 3 Maximizar la disposición y uso de la información generada
Fortalecer los recursos técnicos y tecnológicos para la modernización institucio-
Objetivo 4
nal.
Brindar una atención eficiente y oportuna a los ciudadanos y partes interesa-
Objetivo 5
das.
Trabajar de manera colaborativa y participativa con nuestras partes interesadas
Objetivo 6
para la generación de valor público.
Garantizar la autosostenibilidad del Instituto por medio de estrategias de mer-
Objetivo 7 cadeo y comercialización, orientadas a fortalecer la venta de productos y servi-
cios de la entidad.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
1.9 Gestión de riesgos

La gestión de riesgos institucionales en la entidad se llevó a cabo en el marco de la


norma ISO 31000:2018 “Gestión del riesgo”, ISO 9001:2018 “Gestión de la calidad” y la
Guía para la Administración de los Riesgos del Departamento Administrativo de la
Función Pública (DAFP) en su versión número 4.

Conforme a lo anterior, el IGAC durante el año 2020 llevó a cabo acciones enfocadas en
la aplicación extensiva de la política integral de riesgos, tanto a nivel central como
territorial. Así como la optimización y fortalecimiento de los mecanismos de evaluación,
monitoreo y control en la aplicación de los controles y acciones asociadas a los riesgos.

El primer paso llevado a cabo fue la actualización de la Política Integral de Riesgos de la


entidad, de manera que fuera armónica con las disposiciones de la Guía del DAFP y
con una única metodología para la identificación, valoración y evaluación de riesgos. A
partir de allí, se realizó el levantamiento en la entidad con cada uno de los 20 procesos.
Como resultado se gestionaron 64 riesgos a nivel institucional y 13 de seguridad digital:

Tabla 53. Identificación de riesgos IGAC 2020

RIESGO EX- RIESGO RIESGO MODE-


TIPO DE RIESGO TOTAL GENERAL
TREMO ALTO RADO
Ambiental 1 0 0 1
De Corrupción 12 4 2 18
De Cumplimiento 7 5 4 16
Estratégico 2 1 1 4
Operativo 10 8 2 20
Operativos 2 0 1 3
Tecnológico 1 1 0  2
Seguridad Digital 8 3 2 13
Total general 43 22 12 77
Fuente: Oficina Asesora de Planeación

La matriz institucional de riesgos puede ser consultada en detalle en la página web de la


entidad, a través del link:

https://www.igac.gov.co/es/contenido/plan-anticorrupcion-y-de-atencion-al-ciudadano-
del-igac

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Adicionalmente, para este
proceso se realizó consulta
ciudadana a nivel institucional y
de manera externa. El objetivo
fue generar un documento de
riesgos que considerara las
observaciones de la ciudadanía
en sus diferentes niveles.

Como segunda medida, se llevaron a cabo acompañamientos más robustos a los


procesos y Direcciones Territoriales para el seguimiento de los controles en riesgos. Es
así como fueron cubiertos los 20 procesos y 22 territoriales, a través de sesiones de
acompañamiento y retroalimentación con los resultados de las evaluaciones a la
ejecución de controles realizados por la Oficina de Control Interno (OCI).

Se utilizó el aplicativo PLANIGAC, elaborado por la


Oficina Asesora de Planeación (OAP), para la
optimización del proceso de seguimiento, monitoreo,
control y reporte de la gestión de riesgos a nivel de
proceso y Dirección Territorial. Esta fue una
innovación que facilitó el registro de información y su
posterior reporte.

Por último, la actualización de riesgos del periodo 2020 contempló el esquema de


riesgos que podrían impactar el programa para la adopción e implementación de un
catastro multipropósito rural-urbano del Banco Mundial. De esta manera, se alineó el
mapa de riesgos, específicamente de los procesos de la entidad vinculados, con la
política de catastro multipropósito.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
1.10 Herramientas de gestión

A. PLANIGAC

Con el objetivo de facilitar el reporte, análisis


y acceso a la información de los planes de
acción anual y de la gestión de riesgos de la
Entidad, desde el proceso de
direccionamiento estratégico y planeación
se desarrolló una herramienta que permite la
automatización de reportes y facilita el
acceso a la información. Durante la vigencia
2020, los 20 procesos de la Entidad y 22
direcciones territoriales realizaron el reporte de forma trimestral del avance de su
gestión en esta herramienta. Igualmente, se crearon dentro de la herramienta perfiles
para el seguimiento y evaluación desde las Oficinas de control interno y Asesora de
Planeación, como resultado de esto cada trimestre se genera a través de la herramienta
el consolidado del avance de la Entidad y se presenta en Comité Institucional de
Gestión y Desempeño.

1.11 Gestión de la planeación en direcciones territoriales

El 2020 representó un reto para la OAP, en la medida que se necesitaba establecer una
alineación estratégica desde la sede central con las Direcciones Territoriales para
incrementar la adherencia de los temas asociados al Sistema de Gestión Integrado
(SIG), y ahora para el nuevo modelo MIPG.

Para esta tarea, se estableció una línea técnica desde la OAP y espacios de asesoría
directa con los directores y facilitadores del SGI. Se crearon herramientas de gestión, de
manera que desde cada una de las sedes a nivel nacional pudiera hacer el reporte de
información de una manera cómoda y precisa. Dentro de ese marco, fue posible generar
el seguimiento de planes de acción, gestión de riesgos e indicadores, a nivel territorial.

La OAP desarrolló el plan de acción para las territoriales incluyendo los productos, sus
actividades y su programación anual. Así como el desarrollo de herramientas como
PLANIGAC, Planner e IGACDATA para el seguimiento de metas, objetivos, acciones y
riesgos en general.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
1.12 Cooperación Internacional

El contexto internacional está enmarcado por la interacción permanente y activa de los


estados, organismos internacionales, entidades, empresas y personas. Por ser el IGAC
una entidad eminentemente técnica, la mayoría de los programas y proyectos de su
plan de desarrollo, así como los proyectos de su presupuesto de inversión, están dirigi-
dos a fortalecer su capacidad técnica, tecnológica y científica, con el objetivo de moder-
nizar su gestión.

Por lo anterior, se hace necesario, que el IGAC, como establecimiento público del orden
nacional, interactúe en el ámbito internacional, teniendo en cuenta que sus objetivos mi-
sionales pueden ser fortalecidos por el intercambio de conocimientos, experiencias, tec -
nologías y capacidades con otras entidades a nivel internacional y, al mismo tiempo, ser
proveedor de servicios a instituciones pares en otros países, gracias a su experiencia y
buenas prácticas desarrolladas.

La gestión del Instituto a nivel internacional se ha direccionado esencialmente por: a) la


firma de convenios internacionales con universidades e institutos pares o especializados
de las áreas estratégicas del IGAC, b) el desarrollo de proyectos con entidades u orga-
nismos internacionales, c) movilidad académica internacional y d) membrecías ante or-
ganismos internacionales y organismos especializados.

Para el logro de los retos propuestos en el actual plan de desarrollo, se ha recurrido a


diversos tipos de cooperación internacional, entre los que se destacan: Gestión con
Banca Internacional, cooperación sur-sur, cooperación técnica y científica, transferencia
e intercambio de conocimiento a través de capacitaciones, becas y cursos. En este
sentido, el IGAC hizo parte de estructuración de la Estrategia Nacional de Cooperación-
ENCI liderada por la Agencia Nacional de Cooperación Internacional- APC Colombia.

De esta forma, se han mantenido los trabajos conjuntos con entidades pares de otros
países del mundo y organismos internacionales sectoriales; que han sido de provecho
para la consecución de objetivos mutuos a través de los años. Así, se han consolidado
alianzas estratégicas ya establecidas, continuando con el fortalecimiento de la proyec-
ción internacional técnica del IGAC.

Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria presentada durante el transcurso del año,


surgieron modificaciones a algunas de las actividades o fechas planteadas en los pro-
yectos, en donde se realizaban visitas presenciales.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
De acuerdo con lo anterior, a continuación, se describen los principales logros alcanza-
dos en la gestión de cooperación internacional para la vigencia 2020:

 Se realizó y consolidó un diagnóstico general de todos los temas de cooperación


internacional que maneja la entidad, con el fin de determinar el estado y avance
respecto a convenios, afiliaciones, y proyectos. A continuación, se presenta el
resumen:

Ilustración 62. Diagnóstico temas de Cooperación Internacional 2020

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

 Se desarrollaron las actividades planteadas dentro del cronograma de los


proyectos de comisiones mixtas con Argentina (INTA), Perú (CONIDA) y
Guatemala (DICABI).

 Se desarrollaron las actividades planteadas dentro del cronograma del proyecto


de comisión mixta con México, así mismo se realizó el cierre formal de la comixta
con la participación de IGAC, APC, y CONABIO realizando presentaciones de los
resultados referentes al uso de tecnologías Geoespaciales en la gestión de eco -
sistemas marino-costeros y sobre metodologías en el monitoreo de ecosistemas
marinos usando imágenes satelitales ópticas Sentinel 2 a través de GEE, plan-
teando finalmente la posibilidad de dar continuidad al proyecto en el año 2021.

 Se implementó una matriz de cooperación internacional que consolida los


principales temas, como lo son: antecedentes, análisis realizado por ODS,
demanda y oferta, seguimientos a convenios, proyectos y afiliaciones; procesos
en curso, las entidades pares y contactos, entre otros.
A continuación, se presenta menú principal:
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Ilustración 63. Matriz de Cooperación Internacional 2020

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

 Se definió el equipo de enlaces para apoyar los temas de cooperación


internacional desde cada una de las áreas estratégicas, así mismo se determinó
la periodicidad de los reportes de seguimiento a través de los cuales se informa
trimestralmente de los avances, actividades y evidencias, lo anterior con el fin de
medir la efectividad y manejo de los temas, y que sirva, adicionalmente, como
insumo para toma de decisiones e informes solicitados ya sea por entes internos
o externos.

 Se realizó el acercamiento y la formulación de un proyecto de ciencia y


tecnología con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI de México,
apoyado por la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional en
Colombia – APC, el cual será ejecutado a partir del año 2022.

 Se llevó a cabo la postulación de las convocatorias organizadas por la FAO


(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para
entrega de los premios King Bhumibol World Soil Day y premio mundial del suelo
Glinka

 Se apoyaron los acercamientos solicitados por APC y DNP respecto al interés de


la Agencia de Cooperación Alemana - GIZ y la Agencia en Finlandia de apoyar

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
financiera y técnicamente los temas relacionados con la política de catastro
multipropósito.

 Se apoyó la participación del IGAC en un proyecto de cooperación triangular para


disponer de una prueba de concepto en el desarrollo de mapas interactivos de
potencial en energías renovables (Biomasa y Solar) para impulsar su uso y
posterior aplicación en proyectos en Chile y Colombia, proyecto liderado por la
Universidad de Los Andes y el Ministerio de Minas y Energía.

 Se elaboró y aprobó al interior de la entidad, el plan de trabajo 2021 liderado por


la Agencia APC y alineado con la Estrategia Nacional de Cooperación
Internacional (ENCI) 2019-2022 formalizada mediante Directiva 06 de 2020 de
Presidencia de la República

 Se tramitó la adhesión del IGAC al Pacto Global con el fin de evidenciar el aporte
del instituto a la agenda 2030, a los objetivos de desarrollo sostenible y en lo
concerniente a responsabilidad social.

2. PRINCIPALES RETOS

 Participar en más postulaciones para premios y reconocimientos por la gestión


realizada por el IGAC desde sus diferentes áreas.

 Fortalecer las herramientas PLANIGAC e IGACDATA

 Fortalecer el proceso de aprobación de viabilidades presupuestales integrándolo


con la formulación y seguimiento del Plan Anual de Adquisiciones.

 Fortalecer la alineación estratégica de la Entidad (SPI, PND, SIIPO, SISCON-


PES, indicadores de banco mundial y BID etc.)

 Dar cumplimiento a las actividades de plan de trabajo de cooperación


internacional liderado por APC Colombia para la ENCI.

 Realizar los acercamientos necesarios para fortalecer el laboratorio nacional de


suelos.

 Incrementar la puntuación del IDI, medido a través del FURAG. El resultado para
2019 fue 78%, y se espera alcanzar más del 90% para la evaluación de la
gestión 2020.
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
 Mantener la estrategia de interiorización del modelo a nivel central y territorial. De
manera que cada vez más la entidad vaya encaminada a la implementación de
las dimensiones operativas del MIPG.

 Mantener la línea de trabajo cooperativo que se ha generado entre el nivel central


y las direcciones territoriales, así como el desarrollo de herramientas para el
monitoreo y control de riesgos.

 Mantener la articulación de la gestión de riesgos del IGAC con el programa para


la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural – urbano del
Banco Mundial. Se espera que la información sea consistente y funcione en
ambas vías.

 Generar el plan de trabajo para adoptar los lineamientos de la versión cinco de la


guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades
públicas del DAFP.

 Realizar actividades de sensibilización acerca de la importancia de los Objetivos


de Desarrollo Sostenible.

 Continuar con la participación en diferentes escenarios y eventos internacionales


que permitan obtener contactos y realizar acercamientos que posibiliten
intercambios de conocimiento, experiencias, capacidades, entre otros.

 Mayor participación en los eventos y actividades que realizan los organismos o


entidades internacionales en los cuales se encuentra afiliado en el instituto.

 Realizar la postulación de diferentes premios y las convocatorias a proyectos en


el ámbito internacional en relación con la misionalidad de la entidad.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
SECRETARÍA GENERAL

La Secretaría General es el área de apoyo transversal al Instituto, en su sede central y


en sus 22 Direcciones Territoriales, amparando que los funcionarios y contratistas
cuenten con todas las herramientas para desempeñar sus funciones y obligaciones
contractuales en condiciones óptimas.

Para lograr lo anterior cuenta con siete (7) procesos de apoyo: Gestión Financiera,
Gestión Contractual, Talento Humano, Servicio al Ciudadano, Gestión Documental,
Servicios Administrativos, Control Disciplinario y así cumplir con las funciones
dispuestas en el Decreto 208 de 2004, modificado por el Decreto 1551 de 2009.

1. RESULTADOS Y LOGROS

A continuación, se presenta el resultado de la gestión realizada por la Secretaría


General durante la vigencia 2020 en el marco de los procesos a cargo y en el marco de
los compromisos del plan Estratégico Institucional (PEI 2018 -2022) y los proyectos de
inversión ‘Fortalecimiento de la gestión institucional del IGAC a nivel Nacional’,
‘Fortalecimiento de la infraestructura física del IGAC a nivel Nacional’ e ‘Implementación
de un sistema de gestión documental en el IGAC a nivel Nacional’.

1.1 Gestión Financiera

A. Gestión contable y estados financieros

En los siguientes cuadros se puede observar el Estado de Situación Financiera y de


Resultados del IGAC a 30 de noviembre de 2020:

Tabla 54. Estado de Situación Financiera en millones de pesos


Estado de Situación Financiera (millones de pesos)
Descripción 2020-11-30 2019-11-30 Variación %
Activo corriente $ 39.958 $ 8.815 $ 1.143 2,94%
Activo no corriente $ 165.588 $ 120.696 $ 44.892 37,19%
Total Activo $ 205.546 $ 159.511 $ 46.035 28,86%
Pasivo corriente $ 16.419 $ 34.774 -$ 18.355 -52,78%
Total Pasivo $ 16.419 $ 34.774 -$ 18.355 -52,78%
Patrimonio $ 189.127 $ 124.737 $ 64.390 51,62%
Fuente: Sistema SIIF Nación
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Tabla 55. Estado de Resultados en millones de pesos
Estado de Resultados (millones de pesos)
Descripción 2020-11-30 2019-11-30 Variación %
Ingresos operacionales $ 142.731 $ 103.701 $ 39.030 37,64%
Gastos operacionales $ 93.209 $ 115.409 -$ 22.200 -19,24%
Costos de ventas $ 35 $ 83 -$ 48 -57,83%
Excedente (déficit) operacional $ 49.487 -$ 11.791 $ 61.278 -519,70%
Ingresos no operacionales $ 73 $ 6.537 -$ 6.464 -98,88%
Gastos no operacionales $ 867 $ 3.686 -$ 2.819 -76,48%
Excedente (déficit) no opera-
-$ 794 $ 2.851 -$ 3.645 -127,85%
cional
Excedente (déficit) parcial $ 48.693 -$ 8.940 $ 57.633 -644,66%
Fuente: Sistema SIIF Nación

Para el cuarto trimestre de 2020 aún no se han presentado los estados financieros, ya
que, según el artículo 16 de la Resolución 706 de 2016 expedida por la Contaduría
General de la Nación, el plazo para presentar esta información es el 15 de febrero de
2021. Por esta razón se presenta la información contable con corte noviembre 30 de
2020.

B. Logros destacados

 En el año 2020 el Grupo Interno de Trabajo Gestión Financiera apoyó las activi-
dades financieras asociadas a la puesta en marcha del Crédito Externo con la
banca multilateral para financiar el programa para la adopción e implementación
de un catastro multipropósito.

 En diciembre de 2020 se inició la expedición de facturación electrónica, para lo


cual se realizaron las actividades preparatorias y parametrizaciones solicitadas
por el SIIF Nación II.

1.2 Gestión Contractual

A. Procesos contractuales

Durante el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de diciembre del año 2020 se


adelantaron 1.868 procesos de contratación, de las cuales 977 contratos fueron
realizados en las Direcciones Territoriales y 891 se realizaron en la Sede Central del
Instituto.
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
A pesar de las circunstancias generadas por la pandemia y el trabajo en casa, se logró
la coordinación con las áreas ordenadoras del gasto de la Sede Central y se realizaron
los procesos de contratación solicitados.

Para el 2020 en la plataforma de SECOP II se cambió el procedimiento de cargue de


documentos por parte de los proveedores, ahora los abogados del Grupo Interno de
Trabajo Gestión Contractual suben los documentos, lo cual evita que haya reprocesos y
el trámite sea más rápido. Además, se realizó la actualización de los manuales de los
procedimientos de contratación y supervisión e interventoría de contratos, Baja de
Bienes e Ingreso y Egreso de Bienes.

Tabla 56. Procesos de contratación IGAC 2020


Dependencia Contratos
Direcciones Territoriales 977
Sede Central 891
TOTAL 1.868
Fuente: Sistema de Contratación -SICO

En la Sede Central se adelantaron los procesos de contratación a demanda solicitados


por los Ordenadores del Gasto, teniendo la modalidad de contratación directa el 91%
como la más utilizada.

Ilustración 64. Comportamiento Modalidades de Contratación Sede Central 2020

815
1000
800
600
400 23 41 2 10
200
0

Modalidad de Contratación Cantidad


Contratación Directa 815
Mínima Cuantía 23
Selección abreviada - Acuerdo Marco de Precios 41
Selección abreviada - Menor Cuantía 2
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Selección abreviada - Subasta Inversa Electrónica 10
Total 891
Fuente: Sistema de Contratación -SICO

Con respecto a las Direcciones Territoriales el 97% de los contratos realizados fueron
por la modalidad de contratación directa.

Ilustración 65. Comportamiento Modalidades de Contratación Sede Central 2020


946

30 1

Contratación Directa Minima Cuantía Selección abreviada - Acuerdo


Marco de Precios

Modalidad de Contratación Cantidad


Contratación Directa 946
Mínima Cuantía 30
Selección abreviada - Acuerdo Marco de Precios 1
Total 977
Fuente: Sistema de Contratación -SICO

1.3 Almacén General


En el ejercicio de custodiar y controlar el ingreso y salida de los bienes de la propiedad,
planta y equipo de la entidad, mensualmente se realizó el cierre y la apertura de los
aplicativos de seguimiento y control, remitiendo a las Direcciones Territoriales y al
Grupo Interno de Trabajo Contabilidad los respectivos back up. Asimismo, se realizó el
registro de movimientos de ingreso, egreso y traspaso en el módulo ERP SAE y SAI
para seguimiento y control de los bienes.

Tabla 57. Reporte Consolidado de Ingresos, egresos y traspasos. Del 1 de enero al


31 de diciembre 2020
Tipo de Movimiento Comprobantes Devolutivos Comprobante de Consumo
Ingresos 66 87
Entrega a funcionarios 126 268
Reintegros 148 2
Bajas 3 0

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Tipo de Movimiento Comprobantes Devolutivos Comprobante de Consumo
Traslados Recibidos 35 12
Traslados Enviados 119 222
Traspasos 712 0
Total Comprobantes 1209 591
Fuente: Elaboración propia Grupo Interno de Trabajo Gestión Contractual

De igual manera, con el objetivo de propender por el manejo eficiente de los recursos
físicos de la entidad, se realizó la entrega para disposición final al GIT de Servicios
Administrativos de los bienes aprobados con Resolución de baja N°1570 de 2017 y
Resolución de baja N°1252 de 2019.

Se realizó la identificación de los bienes devolutivos, controlados y de consumo en


bodega del Almacén General en estado inservibles, obsoletos y/o no utilizables
susceptibles de baja y se solicitó al Comité Institucional de Gestión y Desempeño -
Subcomité Evaluador de Bajas, autorizar la baja de los bienes a través de la modalidad
de título gratuito, venta mediante proceso de subasta pública, disposición final y/o
destrucción, de acuerdo con el procedimiento y la normatividad vigente.

Tabla 58. Consolidado de bienes susceptibles de baja 2020


(En millones de pesos)
Tipo de bienes Cantidad Valor Total
Consumo 5.477 $ 1.124
Devolutivo y Controlados 538 $ 773
Total 6.015 $ 1.897
Fuente: Elaboración propia Grupo Interno de Trabajo Gestión Contractual

Con lo anterior, se procedió a realizar la entrega a la dependencia encargada de la


disposición final de los bienes dados baja como RAEEs, elementos de dotación y
campo, publicaciones o similares que no generen beneficios económicos y aquellos
bienes que por sus características físicas contengan compuestos que constituyan un
riesgo para la salud de los servidores públicos (fechas de vencimiento y riesgo de
contaminación). Igualmente, solicitar a la dependencia encargada la destrucción de los
bienes dados de baja como software y licencias.

C. Logros destacados

 A pesar de las circunstancias generadas por la pandemia y el trabajo en casa,


se logró la coordinación con las áreas ordenadoras del gasto de la Sede Cen-
tral y se realizaron los procesos de contratación solicitados.
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
 En el segundo semestre de 2020 en la plataforma de SECOP II cambió el pro-
cedimiento de cargue de documentos por parte de los proveedores, ahora los
abogados del Grupo Interno de Trabajo Gestión Contractual suben los docu-
mentos, lo cual evita que haya reprocesos y el trámite sea más rápido.
 Se llevó a cabo el levantamiento de inventario de los bienes en servicio en las
oficinas y dependencias de la sede central.

1.4 Servicios Administrativos


A. Infraestructura

Con el objetivo de mitigar el impacto del deterioro progresivo de Infraestructura presente


en los departamentos y municipios que hacen parte de la estructura física para la
atención de los temas misionales de la entidad, se comprometieron $1.542.663.361 al
31 de diciembre del 2020, de los cuales se han obligado $834.757.309.

Tabla 59. Información financiera Proyecto de Inversión en millones de pesos


APR. INI- APR. VI- APR. DISPO-
Producto FUENTE CDP COMPROMISO OBLIGACION
CIAL GENTE NIBLE

PGN $ 2.262 $ 651 $ 644 $ 7 $ 602 $ 471


Sede Mante-
PROPIOS $ 464 $ - $ - $ - $ - $ -
nidas
TOTAL $ 2.726 $ 651 $ 644 $ 7 $ 602 $ 471
PGN $ 1.838 $ 675 $ 675 $ - $ 675 $ 118
Sedes Am-
PROPIOS $ 257 $ - $ - $ - $ - $ -
pliadas
TOTAL $ 2.095 $ 675 $ 675 $ - $ 675 $ 118
PGN $ 500 $ 346 $ 268 $ 79 $ 264 $ 244
Sedes Ade-
PROPIOS $ 80 $ 1 $ 1 $ - $ 1 $ 1
cuadas
TOTAL $ 580 $ 347 $ 269 $ 79 $ 266 $ 246
PGN $ 4.600 $ 1.673 $ 1.587 $ 86 $ 1.541 $ 833
TOTAL PROPIOS $ 800 $ 1 $ 1 $ - $ 1 $ 1
TOTAL $ 5.400 $ 1.674 $ 1.588 $ 86 $ 1.543 $ 835
Fuente: Elaboración propia Grupo Interno de Trabajo Servicios Administrativos – SIIF
Nación

En cuanto a las sedes mantenidas a nivel nacional entre enero y diciembre del 2020,
entre algunas de las acciones llevadas a cabo se incluyen:

 Cierre de obra Contrato 23178/2019, contratista Cumbre, interventoría Consorcio


Codazzi Contrato 23182/2019. Áreas intervenidas: oficio Planeación piso 8º, ce-
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
rramiento parqueadero motos y bicicletas, pintura e iluminación edificio CIAF, en-
chapes y piso edificio CIAF, piso 2 cartografía, remodelación total, pisos, muros,
enchapes, iluminación, red de voz, red eléctrica regulada, voz y datos, Zona exte-
rior cafetería edificio CIAF.

 En cumplimiento de la NT6047 avance autodiagnóstico edificio Sede Central.

 A nivel territoriales y sede central, instalación ventanillas e intercomunicadores,


contingencia pandemia COVID 19.

 Terminación contrato pavimentación parqueaderos, cumplimiento a señalización


espacios personas con discapacidad.

 Se atienden requerimientos mantenimiento permanente en sede central en repa-


raciones locativas, equipos, plantas eléctricas, motobombas, instalaciones, as-
censores.

 Se causa el pago de honorarios a los profesionales que orientan el proyecto de


infraestructura, los cuales realizan labor en respuesta cuarentena por pandemia
Covid 19, labores de presupuesto, diseño, adquisición de equipos interlocutores y
cabinas para aislamiento social.

B. Sistema de Gestión Ambiental

Desde 2014 el IGAC logró la certificación ambiental bajo la NTC ISO 14001 del Sistema
de Gestión Ambiental (SGA). En el 2016 se realizó la actualización a la versión 2015 de
la NTC ISO 14001 y durante el 2020 se renovó la certificación del Sistema de Gestión
Ambiental del IGAC. La Política del SGA del IGAC orienta la gestión institucional hacia
la protección del ambiente, la prevención de la contaminación, el manejo adecuado de
los recursos naturales, la mitigación de los impactos ambientales negativos y mejora del
desempeño ambiental de los procesos, actividades, productos y servicios.

El SGA se desarrolla a través de cinco líneas de acción principales, a saber, el ahorro y


uso eficiente del agua, ahorro y uso eficiente de la energía, la gestión integral de
residuos, la implementación de prácticas sostenibles y la adopción de principios y
criterios para el consumo sostenible.

C. Logros destacados

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
 Se logró la aprobación de vigencias futuras, para realizar el proceso de contrata-
ción a través de Acuerdo Marco de Precios con Colombia Compra Eficiente, para
15 regiones a nivel nacional. Proceso llevado a cabo en el mes de noviembre de
2020, cuya ejecución va hasta mayo de 2022, tiempo máximo permitido por el
acuerdo marco.
 Se definió e implementó el Plan de trabajo ambiental para Direcciones Territoria-
les y Sede Central.
 Se elaboró e implementó el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos del
año 2020 del IGAC.
 Se fortaleció la gestión ambiental a través del diseño e implementación de la Cir-
cular Interna No. 67 de 2020 sobre Medidas de austeridad y buenas prácticas en
tema ambiental a nivel nacional.
 Mediante la Resolución No. 510 de 2020 se adoptaron los beneficios del uso de
la bicicleta para los servidores públicos del IGAC.
 Se realizó un diagnóstico institucional sobre medios de transporte y riesgos viales
en la entidad, involucrando más de 916 trabajadores del IGAC.
 Se actualizó y aprobó el Plan Estratégico de Seguridad Vial 2020-2022, así como
la Política de Seguridad Vial del IGAC y se conformó el Comité de Seguridad Vial
mediante documento PL-GSA-01.

1.5 Gestión Documental


En el marco de la ejecución del proyecto de inversión y el plan de acción de la vigencia
2020, el Grupo Interno de Trabajo Gestión Documental desarrolló las siguientes
actividades:

 Se realizó la actualización de cuatro elementos fundamentales para la gestión do-


cumental:

o Programa de Gestión Documental (PGD) conforme a la planeación estra-


tégica del IGAC y necesidad identificada en el diagnóstico Integral de Ar-
chivos. El instrumento se encuentra pendiente por la aprobación por parte
del Comité Institucional de Gestión y Desempeño.

o Plan Institucional de Archivos (PINAR), el cual se encuentra alineado al


PGD y planeación estratégica del IGAC. El instrumento se encuentra pen-
diente por la aprobación por parte del Comité Institucional de Gestión y
Desempeño.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
o Tablas de Retención Documental, de acuerdo con las observaciones remi-
tidas por el comité evaluador del Archivo General de la Nación. Se tiene
previsto realizar la presentación de las TRD para su respectiva aprobación
por parte de los integrantes del Comité Institucional de Gestión y Desem-
peño a mediados del mes de diciembre del año en curso.

o Sistema Integrado de Conservación, con relación al plan de preservación


digital a largo plazo, en dicho plan se establecen estrategias y actividades
para la preservación del documento electrónico de archivo.

 Se elaboró el Modelo de Requisitos para la Gestión de Documentos Electrónicos


de acuerdo con los lineamientos emitidos por el Archivo General de la Nación y
necesidades identificadas en el Instituto Geográfica Agustín Codazzi.

 Se elaboró matriz que contiene esquema de metadatos con elementos y sub-ele-


mentos que permitan la preservación, la descripción archivística y la identificación
del entorno en que se generan los documentos en la Entidad. Se tomaron como
referencia el modelo e-EMGDE, la norma NTC ISO 23081, AGRkMS y apartes
del modelo Premis.

 Se realizó la parametrización y entrega de datos solicitados para la integración


con el Sistema Nacional Catastral (SNC) y CORDIS, que a la fecha se encuentra
en desarrollo y pruebas para comprobar su correcto funcionamiento con SIGAC.

 Se realizó el diagnóstico documental a los municipios habilitados de las Unidades


Operativas de Catastro de la Dirección Territorial de Cundinamarca, Valle, Atlánti-
co, Magdalena y Norte de Santander. Con el objetivo de identificar la volumetría
documental de los expedientes que son objeto de organización documental para
la entrega al gestor catastral habilitado.
 Se realizó el proceso de intervención a 528 cajas de referencia X-200, equivalen-
tes a 132 metros lineales, los cuales corresponde al Fondo Documental Acumula-
do que se custodian en el Archivo Central. De igual forma, se efectuó el levanta-
miento del inventario documental de dicha documentación.

 De acuerdo con las brigadas programadas por en el proceso de Gestión Docu -


mental, se realizó la organización documental de aproximadamente 286 cajas de
referencia X-200 equivalentes a 71,5 metros lineales, dicha documentación son
objeto de entrega al gestor catastral habilitado.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
1.6 Control Disciplinario

El Grupo Formal de Trabajo Control Interno Disciplinario de la Secretaría General, en


ejercicio de la función disciplinaria asignada mediante la Resolución IGAC No. 144 de
2014, en cumplimiento de lo dispuesto en el Código Disciplinario Único (Ley 734 de
2002), adelanta en primera instancia los procesos disciplinarios por presuntas
irregularidades en las que se vean involucrados servidores públicos del Instituto, de
oficio o en virtud de quejas ciudadanas o informes presentados por servidores públicos.
La segunda instancia es ejercida por la Directora General del IGAC, con apoyo de la
Oficina Asesora Jurídica.

A. Procesos disciplinarios iniciados, en curso y terminados en la vigencia


2020

En la siguiente tabla, se discrimina el número total de procesos disciplinarios que fueron


iniciados durante la vigencia 2020 de manera oficiosa o con base en quejas ciudadanas
e informes de servidores públicos; el número total de procesos que fueron terminados
durante la misma vigencia y, finalmente, el número total de procesos que con corte al 31
de diciembre de 2020 continúan en curso.

Tabla 60. Procesos Disciplinarios IGAC 2020


Distribución Procesos Disciplinarios IGAC
En Sede Central En Direcciones Territoriales
641 7
Contra servidores de la Sede Central Contra servidores de las Direcciones Territoriales
66 582
Fuente: Reporte aplicativo PRODISCI –
Grupo Interno de Trabajo Control Disciplinario

De estos procesos, el 98,9% es adelantado en la sede central por parte de Grupo


Formal de Trabajo Control Interno Disciplinario de la Secretaría General y sólo el 1,1%
cursa en las Direcciones Territoriales del IGAC, esto en virtud de la centralización de la
potestad disciplinaria en el Instituto, dispuesta mediante la Resolución No. 144 de 2014.
Sin embargo, es importante anotar que sólo el 11,4% de esos procesos se adelanta en
contra de servidores públicos pertenecientes a la sede central, mientras el 88,6% cursa
en contra de servidores públicos de las direcciones territoriales.

B. Etapas procesales de las actuaciones en curso

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Con corte al 31 de diciembre de 2020, según la información reportada en el aplicativo
PRODISCI, que es la base de datos, se registra un total de 648 procesos disciplinarios
en curso, en las etapas procesales que se relacionan a continuación:

Tabla 61. Etapas de los procesos en curso IGAC 2020

Etapas Procesos en Curso Cantidad Expedientes


Indagación preliminar 266
Apertura de investigación 157
Pruebas-apertura 6
Formulación cargos 6
Pruebas-formulación cargos 6
Para fallo primera instancia 0
En notificación fallo 2
En recurso de apelación 2
Alegatos de conclusión 3
Citación audiencia 2
Decreto nulidad 29
Ejecución sanción 2
Cierre investigación 43
Pendiente ejecutoria 124
TOTAL 648
Fuente: Reporte aplicativo PRODISCI –
Grupo Interno de Trabajo Control Disciplinario

1.7 Talento Humano


En el marco de los procesos liderados a través del Grupo Interno de Trabajo Gestión del
Talento Humano se ha logrado un avance en las siguientes áreas:

A. Plan Estratégico de Talento Humano

Mediante resolución No. 612 del 1 de julio del 2020, se adopta el Plan Estratégico de
Talento Humano - PETH.

El Plan Estratégico de Talento Humano, tiene como objetivo gestionar el desarrollo


integral del talento humano a través del ciclo de vida del servidor público (ingreso,
desarrollo y retiro), promoviendo la generación de bienestar, entornos seguros y
saludables para lograr una cultura organizacional basada en el cumplimiento de valores
institucionales y el trabajo en equipo para contribuir a las metas de la entidad.
El PETH del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, inicia con la detección de
necesidades en los planes de trabajo: Plan de Vacantes, Plan de Previsión de Recursos
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Humanos, Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, Plan Institucional de
Capacitación, Plan de Bienestar e incentivos, y extensivo a la población de
colaboradores (Plan de Seguridad y Salud), teniendo en cuenta las partes interesadas
que interactúan de manera permanente.

Adicionalmente para el desarrollo efectivo del Plan, se cuenta transversalmente con los
siguientes planes:

Gestión del Desempeño

El Instituto cuenta con un proceso para la valoración del desempeño dirigido a los
empleos de libre nombramiento y remoción, carrera administrativa y periodo de prueba,
con instrumentos de evaluación ajustados a cada tipo de vinculación. La evaluación está
orientada a verificar, valorar y cuantificar la contribución de los servidores en el logro de
las metas y objetivos institucionales, en el marco de las funciones asignadas, y a la
identificación de oportunidades de desarrollo de las competencias.

Política de Integridad

Como soporte de la planeación, el Grupo Interno de Talento Humano en articulación con


la oficina Asesora de Planeación continuaran en la implementación de la política de
integridad conforme con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión — MIPG.

Clima Organizacional y Cultura organizacional

Se adelantó el estudio de Clima Organizacional, el cual tendrá coma objetivo medir la


percepción de los servidores con respecto al ambiente laboral y poder generar acciones
de intervención con respecto a los resultados de este.

Teniendo en cuenta la Resolución No.152 de enero 28 del 2019, se continuará con Ia


política de horarios flexibles con el fin de facilitar Ia conciliación de la vida laboral con la
familiar y personal para los servidores.

Conocimiento Institucional

A través del proceso inducción se fortaleció la integración del servidor con Ia cultura
organizacional, creación de identidad y sentido de pertenencia por la entidad y mediante
Ia reinducción se reoriento al servidor en los cambios culturales producidos, así como el
sentido de pertenencia y orgullo de pertenecer al IGAC.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
B. Plan de Previsión de Recursos Humanos y Plan de Vacantes

Mediante la Resolución No. 612 del 1 de julio de 2020 se adoptó el Plan de Previsión de
Recursos Humanos y el Plan de Vacantes.

A 31 de diciembre de 2020 el 89% de los empleos con lo que cuenta la entidad se


encuentran provistos esto quiere decir que, de los 1.054 empleos, 938 se encuentran
provistos y 116 sin proveer.

Adicionalmente, al 31 de diciembre se reportaron 357 vacantes definitivas de empleos


de carrera administrativa en el Sistema de Apoyo para la Igualdad, el Mérito y la
Oportunidad – SIMO, de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Estas vacantes y las
que se vayan generando, serán uno de los insumos para la estructuración del Concurso
Abierto y Concurso de Ascenso en el año 2021.

Tabla 62. Relación Planta de Personal IGAC 2020


En propiedad 542
Vacantes definitivas provistas median-
1
te comisión
Vacantes definitivas provistas median-
91
te encargo

Total de empleos Vacantes definitivas provistas median-


provistos
938 te nombramiento provisional 211

Vacantes temporales provistas me-


39
diante encargo

Vacantes temporales provistas me-


54
diante nombramiento provisional
Total de empleos provistos 938
Total de empleos Vacantes definitivas 54
sin proveer
116 Vacantes temporales 62
Total empleos sin proveer 116
Total de empleos de la planta 1.054
Fuente: GIT Talento Humano

Mediante la Resolución No. 445 del 6 de mayo de 2020 se adoptaron los lineamientos
para la concesión de encargos en empleos de carrera administrativa del IGAC, los
cuales se modificaron mediante las Resoluciones No. 745 del 21 de agosto de 2020 y
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
894 del 19 de octubre de 2020. En atención a la normativa que rige actualmente el tema
de los encargos y considerando que la entidad no contaba con lineamientos al respecto,
se realizó un trabajo conjunto con la Comisión de Personal de la Sede Central, para
establecer los criterios que garantizaran transparencia y agilidad en estos procesos.

Con corte a 31 de diciembre de 2020 se realizaron 4 procesos de encargos en empleos


de carrera administrativa en el IGAC:

 Primer proceso: se ofertaron 90 empleos vacantes, tomaron posesión 34


funcionarios en encargo.
 Segundo proceso de encargos: se ofertaron 38 empleos vacantes, tomaron
posesión 16 funcionarios en encargo.
 Tercer proceso de encargos: se ofertaron 5 empleos vacantes, tomó posesión 1
funcionaria en encargo.
 Cuarto proceso de encargos: se ofertaron 56 empleos vacantes. De acuerdo con
el cronograma del proceso, en enero de 2021 se elaborarán las resoluciones de
encargo con los funcionarios que manifiesten su aceptación

Desde el mes de agosto de 2020, en la página web del IGAC se encuentra publicado el
directorio de los funcionarios, de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley
1712 de 2014, la Guía MINTIC (Resolución 3564 de 2015) y demás normas aplicables,
del cual se realiza una actualización mensual. Enlace de ubicación del directorio funcio-
narios del IGAC:

 https://www.igac.gov.co/es/contenido/informacion-personal-funcionarios-igac : In-
formación personal funcionarios IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

C. Plan de Estímulos e Incentivos

Mediante resolución No. 613 del 1 de julio del 2020, se adoptó el Plan de Bienestar e
Incentivos.

El Sistema de Estímulos está conformado por dos ejes principales: el Plan de Bienestar
Social y el Plan de Incentivos. Teniendo en cuenta lo establecido para la vigencia 2020,
se evidencian los siguientes resultados:

De acuerdo con la evaluación y seguimiento mensual realizado a los planes de Talento


Humano, a 31 de diciembre de 2020, se logró una ejecución del 97.56% del plan.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Se realizó la medición de clima laboral. De acuerdo con lo mencionado en el informe
general de resultados: Universo del estudio: 931. Muestra objetivo: 743. Cobertura:
79.8%, donde se evidencia que el clima se encuentra en un estado aceptable, donde las
dimensiones más altas son la mejora continua, el liderazgo transaccional y el
funcionamiento. Las que merecen mayor atención son el estímulo al desarrollo
organizacional, el liderazgo activo y el liderazgo transformacional.

En general y a pesar de la situación inesperada y generada por el COVID-19, a través


de las estrategias empleadas por el Equipo de Bienestar e Incentivos, se logró la
realización de 40 de los 41 eventos programados, cumpliendo así con el 97.56%,
muchos de estos eventos fueron realizados más de una vez en el año, contando así con
4.600 registros en las actividades del Plan de Bienestar Social y el Plan de Incentivos a
lo largo del año 2020.

D. Plan Institucional de Capacitación

Mediante resolución No. 615 del 1 de julio del 2020, se adoptó el Plan Institucional de
Capacitación.

Al 31 de diciembre el GIT de Talento Humano cumplió con el 91.33% de los programado


en materia de capacitaciones durante la vigencia, contando con la participación de más
de 3.500 registros de asistencia de servidores en actividades de capacitación virtual en
temáticas transversales y de carácter misional, alcanzando una amplia cobertura a nivel
nacional e impactando al 78.77% de la planta de personal

A lo largo de la vigencia 2020, se logró brindar a los colaboradores del IGAC más de
130 actividades de capacitación entre las programadas y las adicionales resaltando la
asistencia a Manejo y optimización del tiempo, PQRS, Código de Integridad, Trabajo en
equipo y comunicación asertiva, Gestión documental, COPASST y Muévete y
Contágiate de Prevención.

Desarrollo de una serie de 12 cursos virtuales que se encuentran disponibles en la


plataforma Telecentro de manera permanente para los servidores de la entidad, como
parte del producto Servicio de Educación informal para la gestión Administrativa del
proyecto de inversión.

E. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Mediante resolución No. 614 del 1 de julio del 2020, se adoptó el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
En cumplimiento del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, en la
vigencia del 2020 se ejecutaron las siguientes actividades proyectadas en el plan de
trabajo de esta misma vigencia; teniendo como priorización dos Sistemas de Vigilancia
Epidemiológicos (Biomecánico y Psicosocial), y actividades de seguridad industrial y
medicina preventiva y del trabajo. Esto con el fin de cumplir con la normativa legal
vigente.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológico en Riesgo Biomecánico, contempla las


siguientes actividades con el fin de prevenir y controlar los riesgos de patologías
derivadas del trabajo en desordenes musculo esqueléticos y estudios de calificación de
origen. Por esto se ejecutó en el presente escuelas preventivas de miembros
superiores, medio y bajos, pausas activas mentales, pausas activas en prevención de
desórdenes musculo esqueléticos, se logró una participación general de más de 1.800
personas.

En Seguridad Industrial se ejecutaron las actividades de capacitación generalizadas a la


situación de emergencia sanitaria y las contempladas en el plan de trabajo. Así mismo
se tuvo en cuenta las siguientes actividades: Formalización del protocolo de
Bioseguridad en prevención del Covid-19 y seguimiento a la conformación y
funcionamiento de los Comités de SST y de Convivencia Laboral a nivel Nacional.

1.8 Servicio al Ciudadano


El Grupo Interno de Trabajo Servicio al Ciudadano presenta los siguientes logros
correspondientes a la vigencia 2020:

 Se hizo seguimiento a la atención oportuna de las Peticiones, Quejas, Reclamos,


Sugerencias y Denuncias (PQRSD) presentadas ante la Entidad y se actualizó el
procedimiento.
A continuación, se presenta una relación de las peticiones recibidas y contestadas en
cada trimestre de la vigencia 2020:

Tabla 63. Relación de las peticiones recibidas y contestadas en cada trimestre de


la vigencia 2020
Pendientes
Año Trimestre Estado Peticiones Quejas Reclamos Denuncias Sugerencias Total
de cierre

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Recibidas 30.674 256 171 27 63 31.191
I
Contestadas 14.804 125 48 8 63 15.048 A 31 de di-
ciembre de
Recibidas 12.304 66 110 12 4 12.496 2020 que-
II
Contestadas 7.001 27 58 2 4 7.092 daron
2020 21.016
Recibidas 31.407 245 453 88 6 32.199 PQRD Pen-
III
Contestadas 17.331 138 311 78 6 17.864 dientes
de la vigen-
Recibidas 24.683 86 145 12 0 24.926 cia 2020
IV
Contestadas 14.258 36 100 4 0 14.398
Fuente: Elaboración propia Grupo Interno de Trabajo Servicio al Ciudadano –
CORDIS

Desde el 14 de diciembre entró a producción la nueva plataforma de Sistema de


Gestión Documental SIGAC, y en ella se radicaron:

Tabla 64. Relación de las peticiones recibidas y contestadas por el SIGAC


Que- Recla- Tramites
Estado Peticiones
jas mos
Denuncias Sugerencias
Catastrales
Total

Recibidas 1.274 5 0 0 3 13.619 14.901


Contesta-
140 0 0 0 3 0 143
das
Fuente: Elaboración propia Grupo Interno de Trabajo Servicio al Ciudadano –
CORDIS

A 31 de diciembre de 2020 quedaron 14.758 PQRD y trámites Catastrales Pendientes.

Se observa que en la vigencia 2020 queda un número alto de solicitudes pendientes por
responder debido a la contingencia de la pandemia, situación en la que trabaja la
Entidad a diario por depurar. Adicionalmente, atendiendo el proceso de mejora continua,
se implementó desde el 14 de diciembre un nuevo Sistema de Gestión Documental
(SIGAC) para mejorar la trazabilidad de los documentos y los niveles de respuesta a las
peticiones realizadas por los ciudadanos.

A. Participación Ciudadana

 Se consolida en un cronograma los espacios de participación ciudadana, para lo


cual, durante el mes de diciembre de 2019, mediante circular interna No. 148, se
solicita a subdirectores, Jefes de Oficina, Directores Territoriales y Coordinadores
de Grupo Interno de Trabajo, la identificación de potenciales espacios de
participación, así como los canales, recursos y productos de las actividades de
participación ciudadana. Una vez consolidada la información, en el mes de abril

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
se publica en la página web de la entidad, el cronograma de participación
ciudadana 2020 para diálogo ciudadano, espacio que no registró comentarios.

 En el mes de mayo se publica de manera definitiva el cronograma de


participación ciudadana para la vigencia 2020, el cual se puede consultar en el
enlace https://www.igac.gov.co/es/contenido/plan-estrategico-institucional

 El cronograma de participación ciudadana 2020 registra 34 espacios


participativos, el cual registra actividades de las dependencias de sede central y
direcciones territoriales

 El cronograma de participación ciudadana está sujeto a seguimiento


cuatrimestral, el cual se registra en una matriz y se publica en la página web de la
entidad. Los seguimientos al cronograma de participación del I y II cuatrimestre
de 2020 se pueden consultar en el enlace
https://www.igac.gov.co/es/contenido/plan-estrategico-institucional .

 Durante el primer cuatrimestre de 2020, enero-abril, se registró un avance del


8.82%, durante el segundo cuatrimestre, mayo-agosto, se avanzó en un 41% y
durante el tercer cuatrimestre, septiembre-diciembre, el avance fue del 44%, para
un cumplimiento total del 94%, es decir, se dejaron de realizar dos espacios de
participación ciudadana los cuales representan un 6%, esto debido a la
declaración de emergencia sanitaria por el COVID 19.

B. Rendición de cuentas

El proceso de rendición de cuentas continuo involucró a las Direcciones Territoriales y


dependencias de la sede central; con actividades ejecutadas dentro de la misión de
cada dependencia.

Se hizo seguimiento a través de una herramienta interna que permitió a las


dependencias el reporte de la información de manera cuatrimestral y su publicación en
la página web de la Entidad en el link:

https://www.igac.gov.co/es/contenido/rendicion-de-cuentas-permanente
“Rendición de cuentas permanente 2020”.

 Se consolidaron en un cronograma los potenciales espacios de participación, así


como los canales, recursos y productos de las actividades de participación
ciudadana, reportados por los Subdirectores, Jefes de Oficina, Directores
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Territoriales y Coordinadores de Grupo Interno de Trabajo, reportados
atendiendo lo dispuesto en la Circular Interna No. 148 de 2019
 El cronograma de participación ciudadana para la vigencia 2020, se puede
consultar en el enlace https://www.igac.gov.co/es/contenido/plan-estrategico-
institucional, en el cual se plantearon un total de 34 espacios de participación.

C. Canales de comunicación

Canal virtual
Para el fortalecimiento del canal virtual, se realizó la gestión para la creación de un
único canal de comunicación con el ciudadano y/o grupos de valor con el correo oficial
contactenos@igac.gov.co, al cual se hace seguimiento diario, se le asigna un número
de radicado en el aplicativo CORDIS para el seguimiento y control tanto al ciudadano
como a la Entidad.

El objetivo de esta iniciativa era buscar la unificación de distintos correos que tenía la
entidad en sus diferentes áreas y crear un correo en el cual se le pudiera realizar un
seguimiento y en donde los ciudadanos sintieran que son escuchados e importantes
para nosotros.

Se oficializó la unificación del canal de correo electrónico en Sede Central,


Subdirecciones, Oficinas y Direcciones Territoriales, mediante Circular Interna 14 del 13
de febrero de 2020.

Canal Telefónico
En el mismo sentido de fortalecer los canales, desde el mes de julio se ampliaron las
posibilidades de acceso telefónico con prestación del servicio a nivel nacional, atendido
por personal dispuesto desde Direcciones Territoriales y Sede Central, a través de la
línea única nacional (1) 377 3214 y el #367 desde el celular

Adicionalmente, la Entidad adquirió a través del operador ETB el licenciamiento de


“Oficina colaborativa” el cual consisten en el fortalecimiento de nuestra planta telefónica
física y así poder contar con más herramientas y más personas atendiendo las llamadas
desde casa a causa de la situación actual.

A continuación, se presentan las llamadas atendidas; es importante destacar que el


sistema de ETB empezó a contabilizar llamadas desde el 21 de octubre de 2020.

Tabla 65. Reporte llamadas atendidas 2020


Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Fecha Total de llamadas Contestadas
del 21 al 31 de octubre 684
del 1 al 30 de noviembre 2.625
del 1 al 31 de diciembre 1.787
Total 5.096
Fuente: GIT Servicio al Ciudadano y Participación

Canal Presencial
El IGAC, de acuerdo con la Resolución No. 320 de 2020, por medio de la cual se
“Establecen lineamientos para atender la Emergencia Económica, Social y Ecológica”,
con el fin de proteger el empleo, la actividad productiva de la Entidad y salvaguardar la
salud y bienestar de sus colaboradores, adoptó la medida de suspender la atención al
ciudadano en la modalidad presencial en la Sede Central, Direcciones Territoriales y
Unidades Operativas, priorizando la modalidad virtual de manera temporal que se
implementó a partir del 18 de marzo de 2020.

Con la Circular Interna 75 se dictan las directrices para el retorno gradual y progresivo
de los servidores públicos y contratistas a las actividades laborales y de prestación de
servicios de manera presencial desde el 2 de septiembre de 2020 en sede central y
Direcciones Territoriales, a lo cual durante el año 2020 se puedo realizar la atención de
más de 9.000 personas en nuestra Sede Central.

A pesar de las limitaciones por pandemia en la vigencia 2020 el canal presencial


presentó a la ciudadanía soluciones a sus solicitudes y un servicio completo brindado
por personal profesional calificado en las diferentes áreas de competencia del Instituto.

D. Trámites y Otros Procedimientos Administrativos (OPAS)

Para la vigencia 2020, este es el estado de los trámites y OPAS en el SUIT: 18 Forma-
tos Integrados en estado Inscrito: 11 Trámites y 7 OPA:

Tabla 66. Tramites y OPAS del IGAC en el Sistema Único de Información de Trámi-
tes (SUIT)
Proceso Medio
No. Tipo Nombre Trámite/OPA a diciembre 2019 Costo
responsable electrónico
1 OPA Información de clases agrológicas X Totalmente
Análisis de las Propiedades Físicas Químicas,
Agrología
2 T Biológicas o Mineralógicas de los Suelos, Tejido X No disponible
Vegetal y Aguas.
3 Catastro OPA Certificado Catastral Nacional X Totalmente
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
Proceso Medio
No. Tipo Nombre Trámite/OPA a diciembre 2019 Costo
responsable electrónico
4 OPA Certificado Plano Predial Catastral X No disponible
5 OPA Certificado Catastral Especial X No disponible
6 T Avalúo Comercial X No disponible
7 T Habilitación como gestor catastral Parcialmente
8 T Revisión de avalúo catastral de un predio No disponible
9 T Auto estimación del avalúo catastral No disponible
10 T Rectificaciones de la Información Catastral No disponible
Cambios producidos por la inscripción de predios o
mejoras por edificaciones no declaradas u
11 T No disponible
omitidas durante el proceso de formación o
actualización del catastro
Incorporación de obras físicas en los predios
12 T sometidos o no sometidos al régimen de propiedad No disponible
horizontal
13 T Englobe o desenglobe de dos o más predios No disponible
Cambio de propietario o poseedor de un bien
14 T No disponible
inmueble
Certificado Punto Señalizado por el Usuario sobre
15 T X No disponible
Cartografía IGAC
Certificación sobre el kilometraje de los ductos que
16 OPA X Totalmente
Geografía y atraviesen las jurisdicciones municipales
Cartografía Certificación de Localización Municipal de Pozos
17 OPA X Totalmente
de Petróleo
Certificado de Delimitación de Áreas de un
18 OPA X Totalmente
Embalse o Cuenca
Fuente: Elaboración propia Grupo Interno de Trabajo Servicio al Ciudadano

E. Logros destacados

 Se formuló el Protocolo de Atención y Servicio al Ciudadano y se publicó en la


página web del Instituto para la consulta de la ciudadanía, grupos de valor y/o
interés, en el siguiente link:
https://www.igac.gov.co/es/contenido/29-informacion-adicional.

 Actualización de la Carta de Trato Digno para que los ciudadanos, grupos de


valor y/o interés general consulten sus derechos y deberes.
https://www.igac.gov.co/es/contenido/carta-trato-digno-al-ciudadano

 Realización y publicación de Caracterización de ciudadanos, grupos de valor y/o


grupos de interés del IGAC:
https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/caracterizacion_usuarios_doc.final-
30122020.pdf
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
 El IGAC durante dos años consecutivos ha realizado el Encuentro Nacional de
Servicio al Ciudadano, el cual tiene como objetivo fortalecer las competencias de
los servidores público para brindar una atención oportuna, responder a sus
necesidades y tener una cultura de servicio en la que el ciudadano es reconocido
como el eje estratégico de la acción pública y del quehacer misional.

Año 2018 Año 2019 Año 2020

Para esta vigencia y debido a las limitaciones en la realización de eventos


presenciales el Instituto Geográfico Agustín Codazzi llevó a cabo el Tercer
Encuentro Nacional de Servicio al Ciudadano los días 7, 9, 10 y 11 de diciembre
de 2020 de manera virtual a nivel nacional para los servidores del IGAC.

Las entidades que apoyaron dicho evento fueron: el Departamento Nacional de


Planeación (DNP), a través del Grupo de Modernización del Estado, el Consejo
Iberoamericano de Diseño, Ciudad y Construcción Accesible (CIDCCA), el
Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Instituto Nacional para Ciegos (INCI).

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
 Encuestas de Satisfacción y Percepción de Servicio al Ciudadano: Se realizó el
formulario y las fichas técnicas de encuestas de satisfacción para el canal pre-
sencial, telefónico y virtual.

A continuación, se presenta el grado de satisfacción de cada uno de los canales


de atención.

o Canal Presencial: De acuerdo con la aplicación de 1.514 encuestas, el


nivel de satisfacción de los grupos de valor y/o interés fue del 97.5%. Así
mismo, reiterar el compromiso de las direcciones territoriales ya que se
cumplió con el 70% (1514 encuestas aplicadas) del tamaño de la muestra
propuesto (2160 encuestas).
o Canal Telefónico: De acuerdo con la aplicación de 33 encuestas, el nivel
de satisfacción de los grupos de valor y/o interés fue del 99.8%.
o Canal Virtual: De acuerdo con la aplicación de 7 encuestas, el nivel de
satisfacción de los grupos de valor y/o interés fue de 21.3%

2. PRINCIPALES RETOS

Para la vigencia 2021, la Secretaría General, a través de sus grupos de apoyo, se


plantean los siguientes retos:

 Capacitar a los servidores públicos del IGAC acerca de las conductas que
podrían constituir falta disciplinaria y las consecuencias que conllevaría la
incursión en las mismas, de conformidad con los parámetros consagrados en el
Nuevo Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019), que entrará en vigor el 1
de julio de 2021.

 Diseñar e implementar un mecanismo de descongestión que permita reducir el


número de procesos en curso, el cual estará enfocado en evacuar las
actuaciones correspondientes a los años 2013 al 2015 y aquéllas en las que ya
se haya proferido auto de terminación y archivo, pero el mismo no se halle
ejecutoriado.

 Implementar el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las


audiencias y la práctica de las pruebas y diligencias dentro de las actuaciones
disciplinarias en curso, dentro de las cuales se destaca la adecuación de una
sala de audiencias.
Carrera 30 N.º 48-51
Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co
 Implementar una herramienta tecnológica moderna con suficiente capacidad para
almacenar los datos de los procesos disciplinarios, el cual permita obtener
informes, en tiempo real.

 Optimizar y/o generar herramientas tecnológicas que permitan la calificación de


las llamadas en tiempo real y de forma automatizada, ya que no se cuenta con el
personal suficiente para la evaluación total de las llamadas contestadas por la
entidad.

 Estructurar el concurso abierto y concurso de ascenso con las vacantes


definitivas que cuenta la entidad.

 Seguir en marcha con la implementación y funcionamiento del sistema de


correspondencia SIGAC, realizando capacitaciones, generando soporte a todos
los funcionarios del Instituto.

 Poder realizar la depuración de todos los radicados pendientes de años


anteriores en el sistema de correspondencia CORDIS del IGAC.

 Fortalecer los canales de atención al ciudadano (virtual, telefónico y presencial),


con un servicio integral y especializado que brinde soluciones oportunas a la
ciudadanía.

Carrera 30 N.º 48-51


Servicio al Ciudadano: 369 4000 Ext. 91026 - 91023
Bogotá D.C
www.igac.gov.co

También podría gustarte