Está en la página 1de 162

P O T

1
P O T

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.


María Fernanda Campo Saavedra
Alcaldesa (E)

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN


Cristina Arango Olaya
Secretaria

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL


Claudia Matilde Sandoval Castro
Subsecretaria

DIRECCIÓN DE NORMA URBANA


Dora Natalia Hernández Hidalgo
Directora

Francisco Javier Neira Valero


Arquitecto

Bogotá D.C. 2011

2
P O T
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .............................................................................. 3


ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... 6
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. 7
ÍNDICE DE IMÁGENES ...............................................................................10
PRESENTACIÓN ......................................................................................11
CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA GENERAL ..........................................................13
CAPÍTULO 2. GENERALIDADES DE LA UPZ.......................................................16
A. MARCO NORMATIVO .......................................................................17
1. ASPECTOS LEGALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..........................17
2. LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO DEL POT ......................................18
3. LOS PLANES MAESTROS Y ARMONIZACIÓN CON UPZ...............................23
4. LOS TRATAMIENTOS Y LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD ..................................26
5. LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL...........................................28
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA ................................................30
A. ASPECTOS GENERALES ....................................................................31
1. DATOS BÁSICOS..........................................................................31
2. LA UPZ RESTREPO EN EL CONTEXTO DE CIUDAD...................................32
B. ANTECEDENTES.............................................................................33
1. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS .......................................................33
2. ANTECEDENTES NORMATIVOS .........................................................43
C. EL POT EN LA UPZ 38 .....................................................................49
1. UPZ EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ..................................49
2. UPZ EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ............................50
3. EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN LA UPZ ............................52
4. UPZ EN LA ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA Y ESPACIAL ........................53
5. PLANES MAESTROS DE EQUIPAMIENTOS EN LA UPZ................................54
6. TRATAMIENTOS EN LA UPZ ............................................................70
7. LAS ZONAS CON MANTENIMIENTO DE NORMAS ORIGINALES......................71
8. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN LA UPZ......................................................73
8. USOS PREDIALES EN LA UPZ ...........................................................74
9. ALTURAS DE LAS EDIFICACIONES .....................................................75
10. LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL.................................................75
11. EL PROYECTO CIUDAD SALUD........................................................77
D. REGLAMENTACIÓN ACTUAL DE LA UPZ.................................................81
1. DECRETO DISTRITAL 298 DE 2002 Y MODIFICACIONES ............................81
2. PRECISIONES BÁSICAS...................................................................84
3. APORTES DE LA COMUNIDAD Y AUTORIDADES LOCALES ..........................85
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS POR SECTORES ..........................................................87

3
P O T
A. SECTOR 1....................................................................................88
1. TERRITORIO ..............................................................................88
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................88
3. ASPECTOS RELEVANTES ................................................................89
4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA .............................................................89
B. SECTOR 2....................................................................................89
1. TERRITORIO ..............................................................................89
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................90
3. ASPECTOS RELEVANTES ................................................................90
4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA .............................................................91
C. SECTOR 3....................................................................................91
1. TERRITORIO ..............................................................................91
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................91
3. ASPECTOS RELEVANTES ................................................................91
4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA .............................................................91
D. SECTORES 4 Y 8 ............................................................................92
1. TERRITORIO ..............................................................................92
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................92
3. ASPECTOS RELEVANTES ................................................................93
4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA .............................................................96
E. SECTORES 5 Y 10...........................................................................96
1. TERRITORIO ..............................................................................96
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................97
3. ASPECTOS RELEVANTES ................................................................99
F. SECTOR 6....................................................................................99
1. TERRITORIO ..............................................................................99
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................99
3. ASPECTOS RELEVANTES .............................................................. 100
G. SECTORES 7 Y 9 .......................................................................... 100
1. TERRITORIO ............................................................................ 100
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................... 101
CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................ 102
A. LOCALIZACION Y ÁREAS BÁSICAS...................................................... 103
1. ESTRUCTURA DE ÁREAS .............................................................. 103
2. USOS..................................................................................... 103
B. POBLACIÓN................................................................................ 105
1. PROYECCCIONES....................................................................... 105
2. DENSIDAD POBLACIONAL............................................................. 105
3. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA .............................................. 107
C. PRODUCCIÓN ............................................................................. 107
1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .......................................................... 107

4
P O T
D. INDICADORES DE DESARROLLO ........................................................ 107
1. DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN................................................... 107
2. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL POR SECTORES ................................. 107
3. CONCENTRACIÓN DEL EMPLEO POR ESTABLECIMIENTOS ....................... 107
4. PRODUCTIVIDAD URBANA ............................................................ 107
5. TRIBUTACIÓN. PREDIAL E ICA ....................................................... 107
6. PRECIOS. VALORES PROMEDIO TERRENO Y CONSTRUCCIÓN. $m2 ............ 107
7. OFERTA Y DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS ......................................... 107
8. ÁREAS LIBRES .......................................................................... 107
9. ESPACIO PÚBLICO ..................................................................... 107
10. INSTITUCIONALIDAD ................................................................. 107
CAPÍTULO 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 107
A. EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN....................................................... 107
B. CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS .............................. 107
CAPÍTULO 7. DEFINIÓN PROYECTO NORMATIVO............................................. 107
A. POLÍTICA GENERAL DE ORDENAMIENTO.............................................. 107
B. ESTRUCTURA URBANA................................................................... 107
1. ÁREAS DE ACTIVIDAD ................................................................. 107
2. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS ..................................................... 107
E. FICHAS NORMATIVAS .................................................................... 107
1. REDEFINICIÓN DE SECTORES Y SUBSECTORES NORMATIVOS ................... 107
2. SECTOR NORMATIVO 1................................................................ 107
3. SECTOR NORMATIVO 2................................................................ 107
4. SECTOR NORMATIVO 3................................................................ 107
5. SECTOR NORMATIVO 4................................................................ 107
6. SECTOR NORMATIVO 5................................................................ 107
7. SECTOR NORMATIVO 6................................................................ 107
8. SECTORES NORMATIVOS 7 Y 9....................................................... 107
9. SECTOR NORMATIVO 8................................................................ 107
10. SECTOR NORMATIVO 10............................................................. 107
CAPÍTULO 8. PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍAS................................................ 107
A. GENERALIDADES.......................................................................... 107
B. ANÁLISIS DE HECHOS GENERADORES ................................................. 107
1. HECHOS GENERADORES DE PLUSVALÍA EN EL DECRETO 298 DE 2002 ........ 107
2. COMPARACIÓN POT – ACUERDO 6 DE 1990. CAMBIOS DE USO Y EDIFICABILIDAD
.............................................................................................. 107
3. COMPARACIÓN PROYECTO NORMATIVO CON DECRETO 298 DE 2002 ......... 107
ANEXO 1. PRESENTACIONES GENERALES...................................................... 107
ANEXO 2. CARTOGRAFÍA PLANES MAESTROS ................................................. 107
ANEXO 3. CONSOLIDACIONES URBANÍSTICAS................................................. 107
ANEXO 4. INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL................................................ 107

5
P O T
ANEXO 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................ 107
ANEXO 6. PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍAS.................................................... 107
ANEXO 7. OTROS DOCUMENTOS DE SOPORTE................................................ 107

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Planes Maestros expedidos a marzo de 2011......................................26


Tabla 02. POT 2004 – Tratamientos urbanísticos. ............................................27
Tabla 03. POT 2004 – Áreas de actividad.......................................................28
Tabla 04. Estado de reglamentación de UPZ. .................................................29
Tabla 05. Datos generales de la UPZ Restrepo. ...............................................31
Tabla 06. Relación de planos urbanísticos UPZ Restrepo....................................43
Tabla 07. Hechos normativos con incidencia en la UPZ Restrepo. ........................45
Tabla 08. Acuerdo 6/90. Polígonos y normas de usos en UPZ Restrepo. .................49
Tabla 09. Definición de las reservas viales en la UPZ Restrepo. ...........................50
Tabla 10. Clasificación de usos dotacionales según planes maestros y POT. ............58
Tabla 11. Listado de urbanizaciones que mantienen normas originales la UPZ
Restrepo..............................................................................................73
Tabla 12. Listado de sectores normativos de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de
2002. ..................................................................................................83
Tabla 16. Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción – Área de lotes. .......................94
Tabla 13. Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción – Área de construida y área
ocupada. .............................................................................................95
Tabla 14. Clasificación de áreas urbanas 2007.............................................. 103
Tabla 15. Usos Básicos Netos (has). ........................................................... 103
Tabla 16. Usos Área amanzanada (has)....................................................... 103
Tabla 17. Porcentaje de Usos sobre el total del Área amanzanada. .................... 104
Tabla 18. Usos Prediales Terreno y Construcción (has).................................... 104
Tabla 19. Usos Prediales Terreno y Construcción (porcentaje). ......................... 105
Tabla 20. Proyecciones de población a partir del censo DANE 2005. ................... 105
Tabla 21. Densidades área total según proyecciones de población (hab/ha).......... 106
Tabla 22. Concentración de la población en la UPZ. Rango de Personas por manzana.
....................................................................................................... 107
Tabla 23. Distribución de actividades económicas según DANE, Censo 2005. ......... 107
Tabla 24. Distribución porcentual de actividad económica............................... 107
Tabla 25. Censo de Edificaciones. (Obra nueva. En proceso). ........................... 107
Tabla 26. Distribución porcentual de edificaciones según uso. .......................... 107
Tabla 27. Concentración de Usos Empresariales por manzana (% manzanas). ........ 107
Tabla 28. Concentración de la industria en la UPZ. Establecimientos por manzana. 107

6
P O T
Tabla 29. Concentración del comercio en la UPZ. Rango de establecimientos por
manzana............................................................................................ 107
Tabla 30. Concentración de los servicios en la UPZ. Rango de establecimientos por
manzana............................................................................................ 107
Tabla 31. Distribución % de establecimientos según rangos de empleados. ........... 107
Tabla 32. Unidades empresariales. Total y asociadas a vivienda, por sectores....... 107
Tabla 33. Unidades asociadas a vivienda. Distribución porcentual...................... 107
Tabla 34. Tributación. Vigencia 2008 ($mil y %)............................................ 107
Tabla 35. Porcentaje del total ciudad. ....................................................... 107
Tabla 36. Valor Promedio M2 Terreno y Construcción ($). Año 2007.................... 107
Tabla 37. EDUCACIÓN. % de matrícula pública del total PEE............................. 107
Tabla 38. SALUD. Cobertura IPS (habitantes/total IPS). .................................. 107
Tabla 39. BIENESTAR SOCIAL. Cobertura total (habitantes/total equipamientos).... 107
Tabla 40. BIENESTAR SOCIAL. Cobertura Jardines infantiles (población <5años/total
jardines)............................................................................................ 107
Tabla 41. BIENESTAR SOCIAL. Cobertura población>60 años (>60/establecimientos).
....................................................................................................... 107
Tabla 42. Áreas Libres. UPZ 38. Has. ......................................................... 107
Tabla 43. Detalle de las Áreas Libres (m2). 2007........................................... 107
Tabla 44. UPZ 38. Espacio Público. Áreas y m2/hab. 2007. ............................. 107
Tabla 45. UPZ 38. Indicador de Parques y andenes (m2/hab)............................ 107
Tabla 46. UPZ 38. Indicador de Andenes (m2/hab). ....................................... 107
Tabla 47. UPZ 38. Invasión de Ronda. 2007.................................................. 107
Tabla 48. Clasificación de las propuestas ciudadanas por tema. ........................ 107
Tabla 49. Valoración técnica de los aportes ciudadanos. ................................. 107
Tabla 50. Área de actividad asignada por barrio en UPZ Restrepo. ..................... 107
Tabla 51. Tratamiento asignado por barrio en UPZ Restrepo. ........................... 107
Tabla 52. Listado de sectores normativos del proyecto de revisión UPZ Restrepo. .. 107
Tabla 53. POT 2004. Usos productivos clasificados......................................... 107

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Metodología de revisión de UPZ. ...................................................14


Figura 02. POT - Estructura Ecológica Principal. .............................................20
Figura 03. POT - Estructura Funcional y de Servicios. .......................................21
Figura 04. POT - Estructura Socio Económica y Espacial. ...................................22
Figura 05. POT 2004 - Jerarquización de instrumentos......................................23
Figura 06. POT 2004 – Relación entre instrumentos..........................................24
Figura 07. Área reglamentada mediante fichas reglamentarias a enero 2011...........29

7
P O T
Figura 08. Localización y límites de la UPZ Restrepo. .......................................31
Figura 09. Localización de la UPZ Restrepo en Bogotá D.C. ................................32
Figura 10. UPZ Restrepo en 1932 y proyecciones. ............................................34
Figura 11. UPZ Restrepo en 1933. ...............................................................37
Figura 12. Crecimiento de UPZ Restrepo hasta 1957.........................................38
Figura 13. Barrios que conforman la UPZ Restrepo...........................................39
Figura 14. UPZ Restrepo según normas del Acuerdo 7 de 1979. ...........................46
Figura 15. UPZ Restrepo según polígonos de zonificación y tratamientos del Acuerdo 6
de 1990. ..............................................................................................47
Figura 16. Estructura Ecológica Principal en UPZ Restrepo.................................50
Figura 17. Sistema de movilidad - Circuitos de Movilidad Local en UPZ Restrepo......51
Figura 18.Transporte público UPZ Restrepo. ..................................................51
Figura 19.Sistemas generales de servicios públicos en UPZ Restrepo.....................52
Figura 20. Equipamientos por escala en UPZ Restrepo. .....................................52
Figura 21. Equipamientos por tipo en UPZ Restrepo. ........................................53
Figura 22. Localización UPZ Restrepo y Centralidad Urbana. ..............................54
Figura 23. Plan Maestro de Equipamientos Educativos (a) y UPZ Restrepo. .............58
Figura 24. Plan Maestro de Equipamientos Educativos (b) y UPZ Restrepo. .............59
Figura 25. Plan Maestro de Equipamientos Educativos (c) y UPZ Restrepo. .............60
Figura 26. Plan Maestro de Equipamientos de Cultura y UPZ Restrepo...................60
Figura 27. Plan Maestro de Equipamientos de Salud (a) y UPZ Restrepo. ................61
Figura 28. Plan Maestro de Equipamientos de Salud (b) y UPZ Restrepo.................62
Figura 29. Plan Maestro de Eq. de Bienestar Social (a) y UPZ Restrepo. .................63
Figura 30. Plan Maestro de Eq. de Bienestar Social (b) y UPZ Restrepo. .................64
Figura 31. Plan Maestro de Eq. Deportivos y Recreativos (a) y UPZ Restrepo. ..........65
Figura 32. Plan Maestro de Eq. Deportivos y Recreativos (b) y UPZ Restrepo. ..........66
Figura 33. Plan Maestro de Eq. De Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia y UPZ
Restrepo..............................................................................................67
Figura 34. Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria y
UPZ Restrepo. .......................................................................................68
Figura 35. Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios y UPZ Restrepo. ......69
Figura 36. UPZ Restrepo. Tratamientos Urbanísticos según POT (Decreto 469 de 2003).
.........................................................................................................70
Figura 37. UPZ Restrepo. Áreas de Actividad y Zonas según POT (Decreto 469 de
2003). .................................................................................................73
Figura 38. Disposición actual de usos prediales en la UPZ Restrepo. .....................74
Figura 39. Proporción de usos prediales en la UPZ Restrepo. ..............................74
Figura 40. Alturas de las edificaciones en UPZ Restrepo....................................75
Figura 41. Inmuebles de Interés Cultural en UPZ Restrepo. ................................76
Figura 42. Cluster propuesto en Ciudad Salud.................................................79
Figura 43. Ciudad Salud, propuesta de zonificación del Cluster . .........................80

8
P O T
Figura 44. Sectores Normativos de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de 2002. ......82
Figura 45. Subsectores de edificabilidad de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de
2002. ..................................................................................................83
Figura 46. Subsectores de usos de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de 2002........84
Figura 47. Talleres automotrices en barrio Restrepo según comunidad..................86
Figura 48. Análisis lotes y construcciones existentes en Sociedad Mutuaria de
Autoconstrucción. ..................................................................................96
Figura 49. Usos catastrales por manzana UPZ 38. .......................................... 104
Figura 50. Habitantes por manzana UPZ 38.................................................. 106
Figura 51. Estratificación Socioeconómica UPZ 38. ........................................ 107
Figura 52. Licencias de construcción a nivel manzana UPZ 38. .......................... 107
Figura 53. Distribución de establecimientos (industria) UPZ 38. ........................ 107
Figura 54. Distribución de establecimientos (comercio y servicios) UPZ 38. .......... 107
Figura 55. Empleo - Distribución por manzanas según rangos UPZ 38. ................. 107
Figura 56. Industria según CIIU dos dígitos (establecimientos) UPZ 38. ................ 107
Figura 57. Comercio según CIIU dos dígitos (establecimientos) UPZ 38. ............... 107
Figura 58. Servicios según CIIU dos dígitos (establecimientos) UPZ 38. ................ 107
Figura 59. Equipamientos públicos y privados UPZ 38. .................................... 107
Figura 60. Volante de convocatoria de participación ciudadana en la UPZ Restrepo.107
Figura 61. Convocatoria a taller de participación ciudadana en la UPZ Restrepo
(17/08/2009). ..................................................................................... 107
Figura 62. Clasificación de las propuestas ciudadanas por tema. ....................... 107
Figura 63. Valoración técnica de los aportes ciudadanos. ................................ 107
Figura 64. Plano de estructura urbana de la UPZ Restrepo. .............................. 107
Figura 65. Ajustes realizados a la norma de la UPZ Restrepo. ........................... 107
Figura 66. Áreas de actividad para la UPZ Restrepo. ...................................... 107
Figura 67. Tratamientos urbanísticos para la UPZ Restrepo. ............................. 107
Figura 68. Redefinición de sectores normativos en la UPZ Restrepo.................... 107
Figura 69. Subsectores de usos UPZ Restrepo. .............................................. 107
Figura 70. Subsectores de edificabilidad UPZ Restrepo. .................................. 107
Figura 71. Definición del Sector Normativo 1 (a). .......................................... 107
Figura 72. Definición del Sector Normativo 1 (b). .......................................... 107
Figura 73. Definición del Sector Normativo 2. .............................................. 107
Figura 74. Edificabilidad (actual) en el Sector Normativo 2. ............................. 107
Figura 75. Edificabilidad (opción 1) en el Sector Normativo 2. .......................... 107
Figura 76. Edificabilidad (opción 2) en el Sector Normativo 2. .......................... 107
Figura 77. Edificabilidad (opción 3) en el Sector Normativo 2. .......................... 107
Figura 78. Edificabilidad (opción 4) en el Sector Normativo 2. .......................... 107
Figura 79. Edificabilidad (opción 4a) en el Sector Normativo 2.......................... 107
Figura 80. Definición del Sector Normativo 3. .............................................. 107
Figura 81. Definición del Sector Normativo 4 (a). .......................................... 107

9
P O T
Figura 82. Definición del Sector Normativo 4 (b). .......................................... 107
Figura 83. Definición del Sector Normativo 5. .............................................. 107
Figura 84. Definición del Sector Normativo 6. .............................................. 107
Figura 85. Definición del Sector Normativo 7. .............................................. 107
Figura 86. Definición del Sector Normativo 9. .............................................. 107
Figura 87. Definición del Sector Normativo 8. .............................................. 107
Figura 88. Definición del Sector Normativo 10. ............................................. 107
Figura 89. Subsectores de usos con hechos generadores de plusvalías según Decreto
298/02. ............................................................................................. 107
Figura 90. Proyecto vs Acuerdo 6/90. Subsectores de usos con hechos generadores de
plusvalías........................................................................................... 107
Figura 91. Proyecto vs Acuerdo 6/90. Subsectores de edificabilidad con hechos
generadores de plusvalías....................................................................... 107
Figura 92. Proyecto vs Decreto 298/02. Subsectores de edificabilidad con hechos
generadores de plusvalías....................................................................... 107
Figura 93. Proyecto vs Decreto 298/02. Subsectores de edificabilidad con hechos
generadores de plusvalías....................................................................... 107

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 01. S N 1 Aspecto del lago de Luna Park aproximadamente en 1921............36


Imagen 02. Desarrollos que mantendrán características originales. ......................72
Imagen 03. S N 5 Aspecto de la Iglesia y claustro de San Antonio de Padua.............76
Imagen 04. S N 5 Aspecto del Hospital Santa Clara. .........................................77
Imagen 05. S N 1 Aspecto del barrio Luna Park. ..............................................88
Imagen 06. S N 1 Aspecto del barrio San Antonio.............................................89
Imagen 07. S N 2 Aspecto del barrio Restrepo. ...............................................90
Imagen 08. S N 4 Aspecto del barrio La Fragua. ..............................................92
Imagen 09. S N 4 Aspecto del desarrollo Cinco de Noviembre. ............................93
Imagen 10. S N 8 Aspecto del centro comercial Centro Mayor. ............................93
Imagen 11. S N 4 Aspecto original del proyecto Sociedad Mutuaria de
Autoconstrucción. ..................................................................................94
Imagen 12. S N 4 Aspecto del desarrollo Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción. ....95
Imagen 13. Edificaciones con uso dotacional en UPZ Restrepo. ...........................97
Imagen 14. S N 6 Aspecto del barrio Santander...............................................99
Imagen 15. S N 6 Invasión del espacio público en Av. Primero de Mayo................ 100
Imagen 16. Aspecto de los parques urbanos Villa Mayor y La Fragua. .................. 101
Imagen 17. Vista satelital de los parques urbanos Villa Mayor y La Fragua............ 101
Imagen18. Proceso de participación ciudadana en la UPZ Restrepo. ................... 107

10
P O T
PRESENTACIÓN

Las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) constituyen uno de los instrumentos de


planeamiento previstos por el Plan de Ordenamiento Territorial para el Distrito
Capital (POT), y tienen como propósito definir y precisar el planeamiento del suelo
urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y a su inserción en el
contexto regional, involucrando a los actores sociales en la definición de aspectos de
ordenamiento y control normativo a escala zonal (artículo 49 del Decreto 190 de
2004). En este contexto, mediante el Decreto Distrital 298 de julio 9 de 2002 fueron
adoptadas las normas urbanísticas para la Unidad de Planeamiento Zonal No. 38,
denominada RESTREPO, ubicada en la Localidad Antonio Nariño.

De otra parte, en el PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE


OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C., 2008-2012, adoptado mediante Acuerdo Distrital
308 de 2008, se definió la Meta: “Actualizar y articular 54 UPZ de consolidación a las
directrices de los Planes Maestros de Equipamientos”; dicha meta se encuentra
contemplada en dentro del proyecto denominado “Instrumentos de planeamiento y
financiación de la gestión urbana”, el cual se incorpora al programa “Armonizar para
ordenar”, que a su vez pertenece al objetivo estructurante DERECHO A LA CIUDAD.

El programa Armonizar para Ordenar tiene como objetivo “(…) Ajustar y articular los
instrumentos de planeación territorial entre sí y con los sectoriales y de inversión, de
tal manera que respondan a las dinámicas propias de la ciudad y de su entorno, a los
requerimientos de las distintas poblaciones y al modelo de ordenamiento territorial,
garantizando la sostenibilidad del desarrollo” 1.

En este contexto, la Secretaría Distrital de Planeación, a partir del año 2008 inició las
labores relativas al cumplimiento de la meta, a partir de la definición de las UPZ que
anualmente van a ser objeto de revisión y propuesta para su armonización con los
planes maestros. Adicionalmente a tal objetivo, esta Entidad consideró pertinente la
evaluación de determinados aspectos normativos, a partir de la búsqueda y detección
de inconsistencias normativas derivadas de su aplicación y la evaluación de las
solicitudes que en el ámbito de la norma urbana ha señalado la ciudadanía.

Dentro del respectivo proceso de participación ciudadana fundamentado básicamente


en el artículo 4 de la Ley 388 de 1997, esta Secretaría consideró inaplazable la
realización de eventos dentro de un nuevo proceso de participación suscitado por la
mencionada revisión normativa, el cual se adelanta a través de reuniones con

1
Acuerdo Distrital 308 de 2008, artículo 11.

11
P O T
autoridades locales, talleres de trabajo con diferentes sectores de la comunidad
(residentes, comerciantes, industriales y representantes de establecimientos
dotacionales, entre otros), atención por sectores en las instalaciones de esta Entidad,
asistencia a convocatorias por parte de la comunidad y las instituciones con injerencia
en el tema (alcaldías locales, juntas administradoras locales, personerías, gremios y
asociaciones), así como la permanente recepción de propuestas escritas y verbales,
según el desarrollo del proceso.
A partir del evento de participación realizado por esta Entidad el día 29 de mayo de
2009, y de la publicación del proyecto en la página web: www.sdp.gov.co, medios por
los cuales fue socializada una propuesta de ajuste a las normas urbanísticas, se dio
apertura a las discusiones pertinentes por parte de la comunidad frente al proyecto;
las propuestas recibidas por la ciudadanía a través de dicho evento, así como en los
diferentes escenarios y medios arriba mencionados, en las cuales participan
voluntariamente todos los sectores económicos y sociales, fueron objeto de
evaluación por parte del equipo técnico de esta Secretaría. El proceso de
participación finalizó con su divulgación del proceso a través de un comunicado
dirigido a la Alcaldesa Local de Antonio Nariño, con copia a todos los actores sociales
participantes, y mediante la correspondiente publicación en la página web:
www.sdp.gov.co.
El presente documento comprende la información básica en gráficos y textos,
derivada de la recopilación de datos y de los análisis efectuados por el equipo
interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales de las diferentes
direcciones de esta Entidad; esta información constituye el soporte al proceso de
revisión de la reglamentación de la UPZ No. 38 RESTREPO.
Debe mencionarse que, en el proceso de revisión de las normas de esta UPZ, el equipo
de trabajo interdisciplinario de esta Entidad contó con el aporte producto de los
contratos de prestación de servicios Nos. SDP 148 y 149 de 2008. Igualmente, este
trabajo contó con los aportes de la Secretaría de Gobierno Distrital relativos a los
inventarios de usos comerciales en determinados sectores de la UPZ y encuestas de
caracterización del comercio. Esta información, junto con todos los aportes realizados
por los diferentes sectores de la comunidad, es complemento del presente
documento.
La información emanada de los estudios mencionados, la aportada por la comunidad
dentro del proceso, y este documento, reposan en el archivo y biblioteca de la
Secretaría Distrital de Planeación para efectos de consulta.

Bogotá D.C., enero de 2011

12
P O T

CAPÍTULO 1. METODOLOGÍA GENERAL

13
P O T
Con base en el procedimiento de formulación de las normas urbanísticas de las
Unidades de Planeamiento Zonal, el procedimiento para la revisión de las mismas,
incluyó, de manera genérica, los siguientes pasos:

Figura 01. Metodología de revisión de UPZ. Fuente: SDP- DNU 2011.

14
P O T
Si bien el proceso de revisión de la reglamentación de esta UPZ se fundamentó en las
disposiciones del Decreto 469 de 2003 en aspectos técnicos, y la Ley 388 de 1997, en
lo relativo a la participación ciudadana, con el objeto inicial de armonizar dicha
reglamentación a los Planes Maestros de Equipamientos, determinadas
particularidades de la UPZ, muchas de ellas manifestadas por la comunidad que
participó activamente en este proceso, requirieron actividades adicionales, análisis de
temas específicos que superaron el alcance de los Planes Maestros mencionados,
nuevos escenarios de participación y discusión de propuestas con comunidades y
agremiaciones, atención a las citaciones e invitaciones de las autoridades locales y
distritales, jornadas de trabajo de campo adicionales y otras actividades. Si bien esta
situación específica requirió de la inversión de un tiempo superior al empleado en
otras UPZ, el proceso permitió complementar, corregir, precisar y actualizar la norma
específica en el ámbito zonal, acorde a la dinámica urbana y los fenómenos sociales
que hoy se presentan en la UPZ, y a su vez, la apropiación de la norma por parte de la
ciudadanía.

15
P O T

CAPÍTULO 2. GENERALIDADES DE LA UPZ

16
P O T
A. MARCO NORMATIVO

1. ASPECTOS LEGALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Tal como lo establece el artículo 41 de la Ley 152 de 1994, además de los planes de
desarrollo, los municipios deberán implementar los planes de ordenamiento
territorial. Consecuentemente, la Ley 388 de 1997 define el plan como “…el
instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio
municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”2.

Por cuanto los planes de ordenamiento territorial comprenden las decisiones a largo y
mediano plazo sobre el modelo de ocupación del territorio, las cuales involucran la
estructura y las acciones territoriales necesarias para su organización, los planes de
desarrollo deberán deben encontrarse armonizados con dicho modelo de ocupación.
Para tal efecto, los planes de ordenamiento territorial contemplan tres componentes:

El componente general, constituido por los objetivos y estrategias a largo plazo.


El componente urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas
para el desarrollo físico urbano.
El componente rural, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para
el desarrollo de asentamientos rurales y cabeceras municipales.

En este marco, la Ley ha previsto la definición de las normas urbanísticas para la


regulación del uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo, las cueles se hallan
jerarquizadas en función de su prevalencia, así:

Normas urbanísticas estructurales, a través de las cuales se aseguran la consecución


de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente general del plan y en las
políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano.
Normas urbanísticas generales, las cuales definen usos e intensidad de usos del suelo,
entre otras variables.
Normas urbanísticas complementarias, referidas a las actuaciones, programas y
proyectos que desarrollan los componentes general y urbano de los planes de
ordenamiento3.

2
Ley 388 de 1997, artículo 9.
3
Ley 902 de 2004, artículo 1.

17
P O T
Los principios de ordenamiento del territorio que definió la Ley 388 de 1997 son:

La función social y ecológica de la propiedad.


La prevalencia del interés general sobre el particular
La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Así mismo, la Ley establece que en el ejercicio de las acciones urbanísticas, las
administraciones deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales,
económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus
organizaciones. La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante derecho de
petición, audiencias públicas, acción de cumplimiento, así como la intervención en
discusiones sobre formulación de los planes y la expedición de licencias urbanísticas.

2. LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO DEL POT

El Plan de Ordenamiento Territorial constituye un instrumento previsto por la Ley 388


de 1997 que busca orientar el conjunto de actuaciones sobre el territorio. Este
instrumento plasma una imagen deseable para la ciudad y de su entorno que se
traduce en referencia urbanística para la realización de programas y proyectos.

“El Territorio del Distrito Capital se ordena en el largo plazo según una estrategia que
se implementará bajo tres principios básicos: el primero, la protección y tutela del
ambiente y los recursos naturales y su valoración como sustrato básico del
ordenamiento territorial; el segundo, el perfeccionamiento y optimización de la
infraestructura para la movilidad y la prestación de servicios públicos y sociales para
todos los ciudadanos del Distrito Capital en perspectiva regional, y el tercero, la
integración socio económica y espacial de su territorio urbano - rural a nivel
internacional, nacional y con la red de ciudades prevista para la región Bogotá -
Cundinamarca y departamentos vecinos"4.

De conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., la estrategia


de ordenamiento de la ciudad se establece a partir de la definición de tres
estructuras superpuestas e interdependientes:

1. La ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL, la cual tiene la función básica de sostener


y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio
del Distrito Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, y dotar al
mismo de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible. Está compuesta
por:

4
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 16.

18
P O T
a). El Sistema de Áreas Protegidas: “...es el conjunto de espacios con valores
singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya
conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la
conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital, las
cuales, en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se declaran dentro de
cualquiera de las categorías enumeradas en el presente Plan”5.

b). Los parques urbanos que “...corresponden a aquellos espacios verdes de uso
colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son elementos
representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a la
recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad”6.

c). Los corredores ecológicos, que “...son zonas verdes lineales que siguen los bordes
urbanos y los principales componentes de la red hídrica y la malla vial arterial como
parte del manejo ambiental de las mismas y para incrementar la conexión ecológica
entre los demás elementos de la Estructura Ecológica Principal, desde los Cerros
Orientales hasta el Área de Manejo Especial del río Bogotá y entre las áreas rurales y
las urbanas”7.

d) El área de manejo especial del río Bogotá.

2. La ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS, “...cuya finalidad es garantizar que el


centro y las centralidades que conforman la estructura socio económica y espacial y
las áreas residenciales cumplan adecuadamente sus respectivas funciones y se
garantice de esta forma la funcionalidad del Distrito Capital en el marco de la red de
ciudades”8. Está compuesta por los siguientes sistemas generales:

a). Sistema de movilidad.


b). Sistema de equipamientos urbanos.
c). Sistema de espacio público construido: parques y espacios peatonales.
d). Sistemas generales de servicios públicos: Acueducto, saneamiento básico,
telecomunicaciones, energía eléctrica y gas.

5
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 79.
6
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 242.
7
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 98.
8
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 16.

19
P O T

Figura 02. POT - Estructura Ecológica Principal. Fuente Mapa No.12 del POT 2003 – 2009.

20
P O T

Figura 03. POT - Estructura Funcional y de Servicios. Fuente mapa digital SDP 2009.

21
P O T

Figura 04. POT - Estructura Socio Económica y Espacial. Fuente Mapa No. 13 del POT 2003 – 2009.

22
P O T
3. La ESTRUCTURA SOCIO – ECONÓMICA Y ESPACIAL, la cual “...está constituida por el
centro y la red de centralidades que concentran actividades económicas y de
servicios, y que se disponen sobre todo el territorio del Distrito Capital para
garantizar el equilibrio urbano y rural en prestación de servicios, la cohesión social, la
integración de la ciudad a diferentes escalas, y el desarrollo económico para todos los
habitantes del D. C. y de la región”9.

3. LOS PLANES MAESTROS Y ARMONIZACIÓN CON UPZ

Las normas urbanísticas generales y complementarias previstas en la Ley, se


concretan en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, a través de los
instrumentos de planeamiento, en los cuales se accede a las diferentes escalas de
ordenamiento y su articulación al contexto. Diversos instrumentos han sido
reglamentados a la fecha bajo una estructura piramidal y jerarquizada, la cual exige
coherencia entre las muchas escalas territoriales que abarca, y una correcta
articulación entre ellos y las políticas y objetivos previstos en el modelo de
ordenamiento territorial.

Figura 05. POT 2004 - Jerarquización de instrumentos. Fuente SDP/DNU 2006.

9
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 16.

23
P O T
A partir de la sanción del POT de Bogotá D.C. mediante el Decreto Distrital 619 de
2000, la Administración Distrital dio inicio a la reglamentación y puesta en marcha de
los diferentes instrumentos de planeamiento, gestión y financiación que la
Constitución y la Ley10 otorgaron al Estado. No obstante, aún con la inexperiencia de
la ciudad en la adopción de tales herramientas en su momento, el desarrollo de los
procesos institucionales ha sido objeto de una constante evolución, partiendo desde
las experiencias básicas de los primeros meses de su aplicación. Hoy, con diez años de
experiencia, ha sido posible la institucionalización de diversos instrumentos, la
reglamentación de un área cercana al 90% del territorio urbano y de expansión del
Distrito Capital, en el marco del mencionado Plan.

Los instrumentos de planeamiento se articulan con los demás instrumentos de gestión


y financiación del desarrollo urbano, previstos en la ley, algunos de los cuales
requieren hoy de reglamentación y puesta en marcha.

Figura 06. POT 2004 – Relación entre instrumentos. Fuente SDP/DNU 2006.

10
CN 1991, Ley 9 de 1989, Ley 388 de 1997 y Ley 902 de 2004.

24
P O T
No obstante, la experiencia derivada de la implementación de los diferentes
instrumentos ha demostrado que el grado de dificultad para su reglamentación se
halla en función del alcance, de las problemáticas que resuelven y de los actores
involucrados. Así las cosas, en función del principio constitucional de concurrencia,
que acoge la función administrativa distrital, específicas temáticas, como las relativas
a los Planes Maestros de Equipamientos, involucran las competencias de diferentes
organismos y entidades de cada sector de la Administración, quienes las ejercen, sin
desconocer las atribuciones de cada una. Así mismo, la mayor parte de los
instrumentos de planeamiento adoptados son objeto de procesos de participación
ciudadana previos a su ejecución.

Por esta razón, en razón de las diversas actividades que comporta, la puesta en
marcha de algunos instrumentos ha evidenciado la necesidad de incrementar los
tiempos para su desarrollo, situación que no obsta para el desarrollo de los demás
instrumentos de planeamiento del POT. Es así como los Planes Maestros de
Equipamientos fueron promulgados entre los años 2006 y 2007, cuando ya se habían
implementado Unidades de Planeamiento Zonal, Planes Parciales, Planes de
Implantación y Planes de Regularización y Manejo, entre otros.

En virtud de lo expuesto, es evidente que la labor de la SDP no cesa en la


implementación de cada instrumento de planeamiento11, gestión y financiación del
desarrollo del territorio, y el correspondiente seguimiento de las políticas de
desarrollo de la ciudad, sino que además se centrará en la permanente revisión y
armonización entre los mismos, y de ellos con el POT. Es así como dos de las metas
del actual plan de desarrollo consisten en armonizar y articular UPZ a los Planes
Maestros de Equipamientos; igualmente, tales instrumentos deberán encontrarse
acordes a las disposiciones derivadas de las revisiones del POT. A continuación se
relacionan los Planes Maestros de Equipamientos con su normativa vigente. No
obstante, es de mencionar que a la fecha algunos de ellos son objeto de revisión por
parte de cada sector de la Administración Distrital.

EJE PLAN MAESTRO DECRETO REGLAMENTARIO


Integración Social Decreto 316 del 15 Agosto de 2006
Salud Decreto 318 del 15 Agosto de 2006
EQUIPAMIENTOS Educación Decreto 449 del 31 Octubre de 2006
COLECTIVOS Cultura Decreto 465 del 20 Noviembre de 2006
Decreto 311 del 15 Agosto de 2006
Culto
Decreto 076 del 4 de Marzo de 2011

11
Es de mencionar que a la fecha, de las 112 UPZ de la ciudad, cuentan con reglamentación urbanística
102.

25
P O T
Decreto 563 del 23 Noviembre de 2007
Seguridad, Defensa y Justicia
Decreto 132 del 31 Marzo de 2009
Abastecimiento y Seguridad Decreto 315 del 15 Agosto de 2006
SERVICIOS URBANOS Alimentaria Decreto 040 del 25 de Febrero de 2008
BÁSICOS
Decreto 313 del 15 Agosto de 2006
Cementerios y Servicios Funerarios
Decreto 521 del 14 de Noviembre de 2007
Recintos Feriales Decreto 456 del 10 Noviembre de 2006
DEPORTIVOS Y Decreto 308 del 15 Agosto de 2006
Deportivo y Recreativo
RECREATIVOS Decreto 484 del 22 de Octubre de 2007
Espacio Público Decreto 215 del 7 de Julio de 2005
ESTRUCTURANTES
Movilidad Decreto 319 del 15 de Agosto de 2006
Decreto 309 del 15 de Agosto de 2006
Energía
Decreto 612 del 28 de Diciembre de 2007
Decreto 310 del 15 de Agosto de 2006
Gas Natural
Decreto 612 del 28 de Diciembre de 2007
Decreto 314 del 15 de Agosto de 2006
Acueducto y Alcantarillado
Decreto 612 del 28 de Diciembre de 2007
DE SERVICIOS Decreto 317 del 15 de Agosto de 2006
PÚBLICOS Telecomunicaciones Decreto 612 del 28 de Diciembre de 2007
Decreto 412 del 27 de Septiembre de 2010
Decreto 312 del 15 de Agosto de 2006
Decreto 612 del 28 de Diciembre de 2007
Residuos Sólidos Decreto 620 del 28 de Diciembre de 2007
Decreto 261 del 7 de julio de 2010
Decreto 456 del 27 de octubre de 2010
Tabla 01. Planes Maestros expedidos a marzo de 2011. Fuente: SDP/SSPT/DPMC 2010.

4. LOS TRATAMIENTOS Y LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD

Como elementos que permiten la concreción de las normas urbanísticas en el


territorio, el POT ha previsto las diferentes formas de intervención urbana en materia
de aprovechamiento predial, a través de los TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS,
clasificados así:

TRATAMIENTO MODALIDAD
Urbanística
Con densificación moderada
Consolidación
Con cambio de patrón
De sectores urbanos especiales
Conservación Sectores antiguos
Sectores de interés cultural Sectores con desarrollo individual
Sectores con vivienda en serie,
agrupaciones o conjuntos

26
P O T
Localizados en áreas consolidadas
Inmuebles de interés cultural
Localizados en áreas no consolidadas
Monumentos conmemorativos y objetos artísticos
Caminos históricos
Mejoramiento De intervención reestructurante
integral De intervención complementaria
Reactivación
Renovación urbana
Redesarrollo
Desarrollo Según rango
Tabla 02. POT 2004 – Tratamientos urbanísticos. Fuente SDP/DNU 2003.

De otra parte, las áreas de actividad de finidas en el POT, orientan la definición del
uso del suelo en los diferentes predios, según la vocación del área en la cual se
localicen, dentro del modelo de ordenamiento. Estas áreas se clasifican así:

ÁREA DE ACTIVIDAD CATEGORÍA - ZONA


Residencial neta
Residencial Residencial con zonas delimitadas de comercio y servicios
Residencial con actividad económica en la vivienda
Educativos
Culturales
Equipamientos colectivos De salud
De bienestar social
De culto
Equipamientos deportivos y recreativos
Parques
Dotacional
Seguridad ciudadana
Defensa y justicia
Abastecimiento de alimentos
Servicios urbanos básicos Recintos feriales
Cementerios y servicios funerarios
Servicios de la administración pública
Servicios públicos y de transporte
Comercio y servicios Servicios empresariales
Servicios empresariales e industriales
Especial de servicios
Servicios al automóvil
Comercio cualificado
Comercio aglomerado
Comercio pesado
Grandes superficies comerciales

27
P O T
Especial de servicios de alto impacto
Centro tradicional
Central
Núcleos fundacionales
Residencial
Urbana integral Múltiple
Industrial y de servicios
Industrial
Minera
Tabla 03. POT 2004 – Áreas de actividad. Fuente SDP/DNU 2003.

5. LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL

“Frente al desconocimiento de la escala zonal en la planificación de las últimas tres


décadas, que trajo como efecto la desarticulación y una serie de dificultades para la
organización del tejido urbano, se propone definir y construir una nueva escala de
planeación y gestión urbana, que dé cuenta de los elementos determinantes para la
estructura de la ciudad: la construcción de los equipamientos, vías, espacios libres y
demás sistemas generales de escala zonal. Se trata de una acción coordinada para
lograr una nueva estructura zonal que recualifique, reestructure y equilibre la
periferia infradotada mediante nuevos núcleos de actividades y representatividad, y
así avanzar en el proceso de descentralización, que complemente con servicios de
menor rango a los ofrecidos por el Centro Metropolitano” 12

A partir de la identificación de zonas homogéneas fueron definidas las Unidades de


Planeamiento Zonal las cuales tienen como propósito “…definir y precisar el
planeamiento del suelo urbano, respondiendo a la dinámica productiva de la ciudad y
a su inserción en el contexto regional, involucrando a los actores sociales en la
definición de aspectos de ordenamiento y control normativo a escala zonal”. “Se
promueven las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) como unidades de análisis,
planeamiento y gestión para comprender el tejido social y urbano, con el propósito de
plantear su estructura, orientar sus dinámicas y sus relaciones en aras de mejorar las
condiciones de vida de la población”13.

En este contexto, a partir del Decreto 469 de 2003 (primera revisión del POT), fueron
definidas 112 Unidades de Planeamiento Zonal, las cuales componen el suelo urbano y
de expansión urbana del Distrito Capital. Aun cuando las UPZ como territorio cubren
tales suelos, todas se hallan supeditadas a instrumentos de planeamiento de superior
jerarquía, tales como Planes Maestros, Planes de Ordenamiento Zonal, Planes

12
Decreto 619 de 2000, documento técnico de soporte, numeral 1.3.4.
13
Decreto 469 de 2003, documento técnico de soporte, capítulo VII numeral 2.

28
P O T
Zonales, y algunas se inscriben en el marco de las diferentes Operaciones Estratégicas
previstas en el modelo de ordenamiento. A enero de 2011, esta es la situación:

PORCENTAJE
UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL CANTIDAD AREA
DE AREA
UPZ REGLAMENTADAS CON FICHA NORMATIVA 92 32.462,73 Has. 78,44%
UPZ REGLAMENTADAS CON OTROS INSTRUMENTOS 10 4.648,61 Has. 11,23%
UPZ PENDIENTES DE REGLAMENTACION 10 4.276,31 Has. 10,33%
TOTAL UPZ 112 41.387,65 Has. 100%
Tabla 04. Estado de reglamentación de UPZ. Fuente SDP/DNU 2011.

De las 10 UPZ pendientes de reglamentación, nueve (9) se encuentran sujetas a


planes de ordenamiento zonal (Aeropuerto y Norte) y una (1) a la definición sobre las
zonas de reserva forestal de los Cerros Orientales. Debe anotarse que fue proferido el
Decreto Distrital 049 de 2010, por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Zonal
del Norte, acto que orienta la reglamentación de 3 UPZ en dicho territorio.

Figura 07. Área reglamentada mediante fichas reglamentarias a enero 2011. Fuente SDP/DNU 2011.

29
P O T

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN URBANÍSTICA

30
P O T
A. ASPECTOS GENERALES

1. DATOS BÁSICOS

UPZ RESTREPO – DATOS BÁSICOS


Localización Bogotá D.C.
Tipo de suelo Urbano
Localidad No. 15 Antonio Nariño
Área total 362,4 hectáreas
Población estimada a 2009 77.275 habitantes
Tabla 05. Datos generales de la UPZ Restrepo. Fuente áreas: SDP/DNU 2007, población:
SDP/SIEE/DICE 2009.

Límites de la Unidad de Planeamiento Zonal:

Norte : Avenidas Fucha (AC 11 Sur) y de La Hortúa (AC 1).


Sur : Avenidas General Santander (AK 27) y Primero de Mayo (AC 22 Sur).
Oriente : Avenida Caracas (AK 14).
Occidente : Avenida Ciudad de Quito (AK 35).

Figura 08. Localización y límites de la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2007.

31
P O T
2. LA UPZ RESTREPO EN EL CONTEXTO DE CIUDAD

La Unidad de Planeamiento Zonal No. 38, Restrepo se encuentra localizada en una


zona contigua al centro expandido de la ciudad, y junto con la UPZ No. 35, Ciudad
Jardín, conforman el territorio de la Localidad No. 15 Antonio Nariño. La extensión
total de esta localidad es de 493.6 hectáreas, localizadas completamente en Suelo
Urbano. De este territorio, 21,3 hectáreas pertenecen a la categoría de Suelo de
Protección.

Figura 09. Localización de la UPZ Restrepo en Bogotá D.C. Fuente SDP/DNU 2009.

32
P O T
B. ANTECEDENTES

1. ANTECEDENTES URBANÍSTICOS

“(…) La sabana de Bogotá, antigua Bacatá (tierra de labranza), perteneciente a la


nación muisca, tuvo su origen como territorio de asentamientos humanos, de
pensamiento y cultura, precisamente en los antepasados muiscas, que bautizaron el
río que cruza la Localidad 15 como río Fucha (fu: zorra, cha: varón), significando un
cúmulo de virtudes de carácter que se daban en el río, lugar ritual y de encuentro.

Avanzada la Colonia, se establecieron haciendas a lado y lado del río Fucha, que
fueron de propiedad de distinguidos capitalinos de la época. Antonio Nariño,
“Precursor de la Independencia”, vivió una etapa de su vida en la hacienda ubicada
en parte del terreno que ahora conforma la localidad que lleva su nombre, estando la
casa principal de dicha hacienda en el área de la Normal Distrital María Montessori.
Sin embargo, no existe mucha precisión en cuanto a si la hacienda era de Nariño o de
algunos amigos suyos que lo hicieron su huésped, pero en esa época era de la familia
Pars y posteriormente, en el siglo XX, de los Portocarrero.

Hacia 1920, se inició el proceso de urbanización en barrios como Santander y Luna


Park, posteriormente Restrepo (1930) y Centenario (1938). A mediados de siglo, se fue
generando la industria del calzado que contribuyó a configurar el sector del Restrepo
como un importante polo comercial del sur de Bogotá. Estos barrios se desarrollaron a
la par con la ciudad y fueron habitados tanto por bogotanos oriundos como por
personas de diferentes regiones del país y por algunos extranjeros.

Actualmente, existen 15 barrios con sus juntas de acción comunal, algunas de las
cuales cobijan barrios menores que, al cabo de varias décadas, presentan un
complejo, cambiante e interesante tejido sociocultural. El comercio ocupa un 52% del
movimiento económico de la localidad; la industria, un 26%, y el área de servicios, el
restante 22%. Dentro del comercio, predomina el de ropa 29 % y el de calzado 23%.

En las Crónicas de Bogotá de Pedro María Ibáñez, se cuenta que en la ribera izquierda
del río Fucha, en terreno cedido por el capitán Juan Bernal en 1609, existió un
convento con capilla anexa, de la orden dominica. También, que en 1812 murió don
Francisco Hortúa, dueño del molino de Santa Catalina, ubicado en la actual Avenida
Caracas entre calles 1 y 2 sur costado occidental, o que don Pedro de la Calzada
ordenó montar en la encomienda de Diego Sotelo la fábrica de pólvora (1719), cuya
ubicación estaba sobre la actual Avenida Caracas entre calles 4 y 5.

33
P O T
Otra explicación al nombre indígena del río es que las mujeres denominaban “fuches”
a los caracoles que extraían del río. El nombre católico de San Cristóbal (que también
se le da al río) proviene de una imagen del santo que algún artista anónimo pintó en
una piedra de la orilla. Sus aguas y las de otros ríos aledaños dieron impulso a los
molinos que allí se construyeron y alimentaron las haciendas agrícolas y ganaderas de
la zona. Otras actividades importantes del sector fueron la caza, la pesca y las labores
de las ladrilleras.

Figura 10. UPZ Restrepo en 1932 y proyecciones. Fuente Archivo SDP.

La zona tuvo un punto estratégico que sirvió de entrada y de salida de la ciudad,


llamado Tres Esquinas, en el que convergían los caminos a Fómeque y Ubaque, al
Tunjuelo y a Soacha.

Los nombres de las haciendas más importantes del sector se retomaron para los
barrios de la localidad. A finales del siglo XIX, se establecen allí fábricas de loza,
siderúrgicas, tabacaleras, fábricas de chocolate y cerveza, generando la llegada de
numerosas personas de diferentes regiones del país y hacinamiento. Esto hace que los
propietarios de empresas, industrias y haciendas se trasladen al sector norte de la

34
P O T
entonces naciente ciudad, marcando desde esos años la diferencia entre el norte para
la clase alta y el sur, para los obreros o clase baja.

La parte nordeste estuvo ocupada por humedales, razón por la cual en 1923 se abrió
un parque recreativo con laguna que los habitantes recorrían en barcas, pero
infortunadamente, tras los sucesos de 1948, el sector fue rellenado con los escombros
de la ciudad y dio paso a las urbanizaciones que poco a poco fueron apareciendo y
poblándola, primero en barrios y luego enmarcadas en localidades. De ahí nace la
localidad, mediante el Acuerdo 26 de 1972, ratificada luego en el Acuerdo 8 de
1977” 14.

Desde el ámbito de la actuación del Estado en el desarrollo de la UPZ es pertinente


mencionar que a partir de la Ley 46 de 1918 se incentiva la financiación de la
construcción de “viviendas higiénicas” para la clase proletaria en la ciudad. Bajo este
contexto inicial, en 1930 se dio origen al desarrollo obrero Carlos E. Restrepo.

“...En 1932, el Banco Central Hipotecario, BCH, inició operaciones con una
perspectiva en la cual, además de sus operaciones financieras a través de la “cédula
hipotecaria”, inauguró unas modalidades crediticias hasta entonces desconocidas en
el país y dirigidas a la construcción directa de viviendas para empleados.

Para el año de 1933 se inició la preparación de la celebración del IV centenario de la


fundación de Bogotá y entre las obras a ejecutar para conmemorar dicho aniversario,
se autorizó al municipio a adquirir un extenso lote de terreno para construir allí un
barrio destinado a empleados en general. Para tal fin, el Departamento de Urbanismo
de la Secretaría de Obras Públicas, para cuya dirección había sido contratado el
arquitecto austriaco Karl Brunner, emprendió el diseño de un barrio que delinearía de
una vez por todas las características de los barrios para la clase obrera de la ciudad.

Las condiciones urbanísticas del barrio Centenario rompieron con los esquemas antes
utilizados en la ciudad. En vez de utilizar lotes rectangulares, Brunner diseña lotes
cuadrados de 15 x 15 hasta 17 x 17. El modelo de edificación pareado permitía reducir
costos en la construcción de paredes y techos; otro tanto se lograba con la disposición
interior de los espacios –una habitación, una cocina, un vestíbulo y un baño-. El lote
comprendía así una edificación de 45 metros cuadrados y un patio de unos 200 o 300
metros cuadrados destinado a la siembra de verduras y otros productos de
autoabastecimiento. Así mismo, en el modelo se preveían algunos equipamientos
sociales y recreativos, de forma tal que en el lote esquinero del proyecto original se
ubicaba una escuela y se preveían algunas áreas verdes para actividades deportivas.

14
Texto extraído de “Bogotá: Panorama turístico de 12 localidades” del IDRD.

35
P O T

Imagen 01. S N 1 Aspecto del lago de Luna Park aproximadamente en 1921. Fuente revista CROMOS.

En este auge de construcciones generado por la celebración del centenario, en la


ciudad se construyeron otras urbanizaciones como los barrios Olaya Herrera, Veinte
de Julio, Ciudad del Empleado (hoy Ciudad Jardín), Restrepo, entre otras.

Por su parte, para esta época, el Banco Central Hipotecario tuvo alguna participación
en proyectos de pequeña escala localizados en diversos sectores de la ciudad,
apoyado en la creación en 1936 de la Compañía Central de Construcciones, con lo cual
el BCH iniciaría un proceso de desarrollo y construcción de viviendas con un concepto
distinto de las urbanizaciones del momento.

36
P O T

Figura 11. UPZ Restrepo en 1933. Fuente Revista del Banco de La República.

Nuevos trazados, zonas verdes generosas e interesantes aportes en la concepción de


las viviendas y del espacio urbano serian características de algunos de sus proyectos.
Un ejemplo de esto es el barrio Restrepo, al sur de la ciudad, en el cual se
experimentó con la creación de una trama urbana por diagonales y calles
fraccionadas; un parque central como organizador y sobre el cual convergían una serie
de avenidas y amplios boulevares.”15.

Tal como se ha mencionado, el desarrollo histórico de la UPZ refleja su actual


heterogeneidad, que parte desde los primeros loteos sobre fincas rurales, hasta el
desarrollo de acciones urbanísticas promovidas del Estado.
15
Texto: El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. León Darío Espinosa Restrepo. Pg. 58 y
59.

37
P O T
En el ámbito de los planes urbanos en Bogotá, es de anotar que hasta el año de 1923
el desarrollo de las diferentes áreas de la ciudad se regía bajo disposiciones relativas
a aspectos particulares, tales como las normas de construcciones o procesos de loteo.
“…Sólo en 1923, se puso de presente la intención de dotar a Bogotá de una propuesta
de forma y estructura urbanas para controlar su crecimiento y sus transformaciones
internas mediante una serie de estudios, planes y normativas”16.

Figura 12. Crecimiento de UPZ Restrepo hasta 1957. Fuente ETB.

16
Texto Bogotá siglo XX, urbanismo, arquitectura y vida urbana. Alberto Saldarriaga 2000

38
P O T

Figura 13. Barrios que conforman la UPZ Restrepo. Fuente SDP/SIEE/DICE - 2009.

TIPO
ÀREA TIPO DE No. FECHA
DE PLANO NOMBRE DEL DESARROLLO
(m2) ACTO ACTO ACTO
PLANO
DEFI 112719,8 397/4-8 URBANIZACION CARACAS DEC 431 18/07/1961
DEFI 12655,61 92/4-15 CONJUNTO URBANO LUNA MEM <Null>
PARK SECTOR II
URBA 38864,339 352/3 LOTE Y EDIFICIO DEL SENA OFI 2744 05/06/1968
4
URBA 21215,56 05/04/2008 MULTIFAMILIARES ALFONSO DNH <Null>
LOPEZ CENTENARIO SEGUNDA
ETAPA
URBA 0 239/2 SAN JORGE CENTRAL DNH <Null>
DEFI 16528,86 411/4-2 URBANIZACION CINCO DE MEM 1141 <Null>
NOVIEMBRE
URBA 55499,61 143/4-2 URBANIZACION BARRIO DNH <Null>
RESTREPO SECTOR ORIENTAL

39
P O T
URBA 0 143/4-5 URBANIZACION BARRIO DNH <Null>
RESTREPO SECTOR SUR
URBA 0 132/4-1 URBANIZACION BARRIO DNH <Null>
SANTANDER
RELO 0 143/4-13 NOMBRE DE LA DNH <Null>
URBANIZACION "CARLOS E.
RESTREPO" MANZANA 14-A-S-
25 LOTE 14
URBA 6541,05 393/3 BUENOS AIRES MEM 2525 08/06/1965
URBA 0 124/5-1 EL JORDAN DNH <Null>
PGEN 6401,12 AN3/4-01 LOTE ARBOLEDA DEL REY RES 5 15/10/1996
MPGE 0 143/4-11 PLANO DEL LOTE DE LA DNH <Null>
MANZANA AL3S26
PGEN 33390,26 143/4-15 PORTAL DEL RESTREPO RES 1522 21/09/1995
ALCALDIA ANTONIO NARIÑO
AVENIDA 12 SUR N. 24-00
URBA 590,18 170/3-3 PROYECTO APERTURA DE LAS DNH <Null>
CALLES 8 Y 9 SUR
URBA 6528,905 AN2/4-00 SANTA ISABEL DEL RESTREPO RES 1765 21/11/1994
URBA 0 143/3A PLAZA DE MERCADO BARRIO DNH <Null>
RESTREPO
URBA 3399,96 CU4AN2/4-03 RECODO DEL RESTREPO RES 40305 15/03/1999
DEFI 0 325/4-2 SOCIEDAD MUTUARIA MEM 2214 10/03/1990
AUTOCONSTRUCCION "LA
FRAGUA"
URBA 37655,04 131/4-5 URBANIZACION "LA DNH <Null>
FRAGÜITA"
DEFI 3163 663/4-1 URBANIZACION ARLEQUIN MEM 6066 24/07/1975
URBA 106209,03 CU2-723/4- URBANIZACION CENTRO RES CU2- 24/02/2000
6 01 MAYOR 2000-
030
RELO 0 325/4-5 URBANIZACION LA FRAGUA MEM 7425 <Null>
URBA 0 325 URBANIZACION LA FRAGUA DNH <Null>
MZ I LOTES 17 Y 18
URBA 0 131/4-2 URBANIZACION LA FRAGÚITA DNH <Null>
LOTEO DE LA MANZANA L
RELO 224,8614 143/C BARRIO "RESTREPO" CARRERA MEM 28898 23/11/1973
20 Nº 16-15
RELO 525 143D URBANIZACION BARRIO MEM 2274 01/03/1973
RESTREPO LOTES 4 Y 5
MANZANA "19S" 17
RELO 180 143B URBANIZACIÓN "RESTREPO" MEM 4878 23/06/1972
MANZANA "I" LOTE Nº 11A
RELO 312,5 143/A BARRIO RESTREPO MANZANA MEM 1114 01/07/1971

40
P O T
"N" LOTE Nº 7
URBA 179658,54 170/3-2 URBANIZACION SAN ANTONIO DNH <Null>
PLANO DE CESION DE ZONAS
URBA 0 170/4-5A URBANIZACION SAN ANTONIO DNH <Null>
DE PADUA
URBA 0 170/2-1 URBANIZACION SAN ANTONIO DNH <Null>
DE PADUA
URBA 0 150/4-3 URBANIZACION SANTA DNH <Null>
CATALINA
URBA 82518,93 219/4-10 URBANIZACION SANTA ISABEL DNH <Null>
V SECTOR 2º ETAPA BARRIO
STA ISABEL SUR CODIGO
04107
URBA 9600 170/3 ZONAS_DE_CESION_CON_DES ACT <Null>
TINO_A_LA_CRA_18_Y_A_LA_
CLL 3_SUR
DEFI 0 131/4-13 URBANIZACION LA FRAGUITA RES 49 20/03/1984
BARRIO LA FRAGÜITA 02101
DEFI 39670,85 239/4-1 URBANIZACION SAN JORGE 2º MEM 1305 01/04/1965
SECTOR
URBA 0 92/3-5 URBANIZACION LUNA PARQ ACU 21 01/01/1944
URBA 0 92/2-4 URBANIZACION LUNA PARK DNH <Null>
SECTRO SUR PLANO DE
AMOJONAMIENTO DE LA
CARRERA 20 ...
URBA 30460 136/5 MODIFICACION AL PROYECTO DNH <Null>
DE URBANIZACION TRES
ESQUINAS
URBA 2048,341 5M83 URBANIZACION CENTENARIO MEM 3348 27/07/1965
URBA 39722,68 239/2-1 SAN JORGE CENTRAL SECTOR MEM 6257 24/06/1961
II
LEGA 6072,86 K31/4-00 SAN JORGE CENTRAL II DNH <Null>
SECTOR
URBA 0 92/4-4 LUNA PARK DNH <Null>
URBA 0 05/02/2002 BARRIO DEL CENTENARIO DNH <Null>
URBA 0 170/2 OFICINA DEL PLAN DNH <Null>
REGULADOR DE BOGOTA SAN
ANTONIO DE PADUA PLANO
DE AMJONAMIENTO
URBA 2743,62 92/4-8 URBANIZACION LUNA PARK DNH <Null>
LEGA 0 143/4 BARRIO RESTREPO DNH <Null>
URBA 3805,26 124/4-09 CONJUNTO RESIDENCIAL EL DNH <Null>
JORDAN
CURA 4453,08 CU4-AN4/4- PREDIO CR 27 No 17-05 SUR RES 41354 28/12/2001

41
P O T
00
URBA 37365,04 131/4-1 PROYECTO DE URBANIZACION DNH <Null>
"LA FRAGÜITA"
URBA 0 143/4A URBANIZACION "CARLOS E DNH <Null>
RESTREPO" SECCCION 3-4
DEFI 0 124/4-8 URBANIZACION EL JORDAN MEM 5511 13/07/1972
URBA 404,66 124/5-4 URBANIZACION SAN JORGE MEM 1739 03/03/1959
URBA 0 143/4-4 BARRIO RESTREPO SECTOR DNH <Null>
NORTE PROYECTO DE LOTEO
PGEN 0 05/01/2002 BARRIO CENTENARIO DNH <Null>
DEFI 232142,09 325/4-4 URBANIZACION LA FRAGUA MEM 4156 21/08/1964
URBA 0 92/4-7 URBANIZACION LUNA PARK DNH <Null>
SECTOR NORTE
URBA 1779,46 92/4-5 URBANIZACION LUNA PARK DNH <Null>
SECTOR NORTE PROYECTO DE
LOTEO MANZANA J
URBA 10044,52 124/3-1 URBANIZACION SAN JORGE DNH <Null>
URBA 31502,18 05/04/2006 BARRIO DEL CENTENARIO MEM 4857 26/05/1961
URBA 3930 92 BARRIO LUNA PARK MEM 179 13/01/1970
URBA 0 05/04/2003 URBANIZACION DEL SUR ACU 15 01/01/1940
URBA 0 325/3 MULTIFAMILIAR ESCORIAL MEM 2342 29/03/1962
URBA 7418,61 325/4-06 AGRUPACION SARGENTO RES 40 12/02/1985
PAEZ PABON LA FRAGUA
URBA 0 92/4-12 URBANIZACION LUNA PARK MEM 931 07/03/1963
LTDA
URBA 9151,87 92/4-13 URBANIZACION LUNA PARK OFI 8536 22/09/1970
LTDA SECTOR Nº2
URBA 0 92/4-11 URBANIZACION LUNA PARK DEC 757 29/08/1963
LTDA SECTOR No 2 D1
URBA 0 325/4-3 URBANIZACION RUBIO DNH <Null>
AVENIDA 27
URBA 140204,18 131/4-7 BARRIO LA FRAGUITA MEM 3998 31/08/1965
1
RELO 191,08 124/5-2 URBANIZACION SAN JORGE MEM 9024 05/08/1981
MANZANA F LOTE 3
DEFI 0 723/4-12 URBANIZACION VILLA MAYOR RES 112 11/03/1998
URBA 0 352/4 URBANIZACION CIUDAD DE DNH <Null>
QUITO
PGEN 0 05/04/2001 BARRIO CENTENARIO DNH <Null>
DEFI 54922,56 124/4-6 URBANIZACION SAN JORGE OFI 8309 14/12/1967
DEFI 94192,07 239/4 SAN JORGE CENTRAL PRIMER MEM 580 11/08/1963
SECTOR

42
P O T
DEFI 6794 131/4-9 URBANIZACION LA FRAGÜITA DNH <Null>
URBA 143512,52 131/4-10 URBANIZACION LA FRAGUITA DNH <Null>
URBA 0 131/4-8 URBANIZACION LA FRAGUITA DNH <Null>
URBA 0 92/2-2 URBANIZACION "LUNA PARK" DNH <Null>
SECTOR NORTE
DEFI 272144,21 170/4-5 URBANIZACION SAN ANTONIO OFI 494 03/02/1972
DE PADUA
URBA 0 325/2-1 URBANIZACION "LA FRAGUA" MEM 4556 21/08/1969
URBA 194,36 124/5 PROYECTO DE SUBDIVISION DNH <Null>
DEL LOTE NUMERO 13
MANZANA D
DEFI 0 723/4-14 URBANIZACION VILLA MAYOR RES 112 11/03/1998
LOTE C - SEC. 1-2-3
Tabla 06. Relación de planos urbanísticos UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DICE 2007.

2. ANTECEDENTES NORMATIVOS

A continuación se presenta una recopilación de los principales hechos normativos que


tuvieron injerencia directa o indirecta en el desarrollo de la UPZ Restrepo:

AÑO ACTO ASUNTO


1902 Acuerdo 10 Reglamentó construcciones, apertura de calles y urbanización de terrenos
1914 Acuerdo 6 Reglamentó urbanizaciones
1917 Acuerdo 15 Creación de la Junta de Obras Públicas Municipales
1925 Acuerdo 74 Adopción del plano Bogotá Futuro
Asigna a la Junta Municipal de Obras Públicas funciones para expedir
1928
demarcaciones y aprobar planos
Se crea el Departamento de Urbanismo dependiente de la Secretaría de
1933 Acuerdo 28
Obras Públicas Municipales (contrato a Karl H. Brunner)
Cesiones de zonas verdes, 35% de uso público, trámites de aprobación de
1934 Acuerdo 48
planos de urbanismo y construcción.
1936 Estudios de Brunner
1940 Acuerdo 15 Estipula el plazo de 80 días para la legalización de zonas cedidas.
Se faculta a algunos municipios para decretar al expropiación de predios
1943 Ley 1a
urbanos por motivos de utilidad pública y de interés social.
Los planos aprobados con anterioridad al 1 de enero de 1941 deberán
1943 Decreto 108
revalidarse y ceder zonas en un plazo de 180 días.
Divide el área urbanizable de Bogotá en varias zonas de destino y
1944 Acuerdo 21 reglamenta cada una de ellas. 35% de cesión para vías y espacios públicos
y del mismo 7% para zonas verdes.
Decreto Medidas para el patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de
1944
Municipal 138 la Nación.

43
P O T
1944 Plan Soto - Bateman.
1944 Plan Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Reforma
1945
constitucional
Acto legislativo -
1945 Bogotá será organizada como Distrito Especial
art. 200
Municipios con presupuesto superior a $200.000 deben levantar un Plano
1947 Ley 88
Regulador
Creación de la Oficina del Plan Regulador de Bogotá (parte de la
1948 Acuerdo 88
Secretaría de Obras Públicas).
1948 Ley 182 Propiedad Horizontal
La Oficina del Plan Regulador de Bogotá dependencia directa de la
1949 Acuerdo 094
Alcaldía (futura contratación de Wienner y Sert, y Le Corbuisier).
1951 Plan Le Corbusier
Se adopta el Plan Piloto y se dictan normas sobre urbanismo y servicios
1951 Decreto 185
públicos.
Se reglamentan urbanizaciones y parcelaciones - Cesiones, garantías,
1952 Decreto 329 Bis
formatos y áreas mínimas.
Decreto
1954 Se organiza el Distrito Especial de Bogotá
legislativo 3640
Se incorporan al D.E. los municipios: Bosa, Usme, Engativá, Usaquén y
1954 Ordenanza No. 7
Suba
Se autoriza al Alcalde para integrar una o varias comisiones para redactar
1955 Acuerdo 106
los códigos del D.E.
Urbanizaciones en municipios anexados deberán revalidar planos. Garantía
1955 Decreto 292
de obras ante la Personería.
1956 Acuerdo 53 Se faculta al Alcalde Mayor para reorganizar la Oficina del Plan Regulador.
Decreto Se reorganiza la Oficina del Plan Regulador y se renombra Oficina de
1956
Municipal 705 Planificación Distrital de Bogotá.
1957 Plan Vial
1957 Resolución 1872 La Alcaldía ordenó el reglamento de trabajo de la O.P.D.B.
Departamento de Planificación (grupo de coordinación entre el ejecutivo
1958 Acuerdo 24
y el Concejo). Dos grupos: Plan General y Aplicación del Plan..
1958 Acuerdo 41 Valorización y dependencias administrativas correspondientes.
1958 Decreto 225 Profesionalización de trámites en asuntos técnicos.
1959 Decreto 1335 Propiedad Horizontal
1959 Acuerdo 4 Crea la Acción Comunal y la reglamenta.
Medidas para el patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de
1959 Ley 163
la Nación.
1959 Acuerdo 85 Se organiza el Fondo Rotatorio de Redesarrollo.
1960 Se convierte en Departamento Administrativo
1960 Ley 81 Se ordena gravamen para terrenos de acción urbana.

44
P O T
Decreto
1961 Junta de Planificación Bogotá, Medellín y Cali.
legislativo 0693
1961 Acuerdo 1 Sectorización del Distrito (estatuto de zonificación).
Procedimiento de aprobación de planos relacionados con lotificación en el
1961 Acuerdo 30 área del Distrito y se reglamenta la cesión de zonas clasificadas por
densidades.
1961 Acuerdo 38 Plan Vial Piloto
1962 Decreto 468 Procedimiento en materia de lotificaciones.
1963 Acuerdo 51 Disposiciones sobre zonificación y creación de la Junta de Zonificación.
Reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del
1963 Decreto 264
patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.
Procedimiento para realizar programas de habilitación en barrios de la
1963 Acuerdo 22
ciudad, cuyo desarrollo haya sido incompleto.
Zonificación urbanística del territorio y creación de la Junta de
1963 Acuerdo 51
Zonificación
1967 Acuerdo 65 Se señalan procedimientos para urbanizar terrenos en Bogotá.
1968 Decreto 1119 Adopta el plano oficial de zonificación de Bogotá
1972 Acuerdo 21 Plan de mejoramiento de áreas urbanas de desarrollo incompleto
Por el cual se señala el procedimiento para urbanizar terrenos en el
1972 Acuerdo 22
Distrito Especial de Bogotá
1975 Acuerdo 25 Adopta el perímetro urbano y sanitario de Bogotá
1974 Decreto 159
1979 Acuerdo 7 Se define el plan general de desarrollo integrado
1980 Acuerdo 2 Plan vial
1990 Acuerdo 6 Adopta el estatuto de ordenamiento físico de Bogotá
Constitución
1991
Política
2000 Decreto 619 Plan de Ordenamiento Territorial
Tabla 07. Hechos normativos con incidencia en la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2007.

45
P O T

Figura 14. UPZ Restrepo según normas del Acuerdo 7 de 1979. Fuente SDP/DNU 2007.

A la luz del Acuerdo 7 de 1979, la mayor parte de la UPZ estaba considerada como
área de actividad múltiple, definida como “…aquellas que por ser o estar previstas
como centros de empleo por su localización estratégica dentro de la ciudad, por su
tendencia a una deseable mezcla de usos urbanos, constituyen sectores de atracción
de la actividad citadina17”.

El tratamiento de Rehabilitación asignado en su momento para esta UPZ, se definió


como “…el determinado para aquellas áreas que por la dinámica urbana están en
proceso de cambio y requieren de normas que les permitan actualizar sus usos y
estructuras para desarrollar nuevas funciones”18.

El tratamiento de Conservación Ambiental, asignado en su momento al sector del


barrio Villa Mayor y su contexto inmediato, se definió como “…el tratamiento

17
Acuerdo 7 de 1979 artículo 11.
18
Acuerdo 7 de 1979 artículo 71.

46
P O T
orientado a mantener como tales, áreas consolidadas con características homogéneas
de usos y estructuras que cumplan con una función adecuada dentro de la estructura
urbana”19. Por cuanto muchas de las urbanizaciones presentes en dicho sector fueron
desarrolladas en vigencia, o con anterioridad al Acuerdo 7 de 1979, esta disposición es
de especial relevancia en la propuesta de ordenamiento de la UPZ, como se expone
más adelante.

Figura 15. UPZ Restrepo según polígonos de zonificación y tratamientos del Acuerdo 6 de 1990.
Fuente SDP/DNU 2010.

Desde al ámbito normativo del Acuerdo 6 de 1990 para esta UPZ, la incorporación de
la mayor parte del área al tratamiento de Actualización supuso la aceptación de un
cambio en la estructura urbanística original de los barrios, de modo que pudiesen
incrementar su edificabilidad entre cuatro y seis pisos. Sin embargo, esta estrategia
en la definición de los polígonos de zonificación no garantizó la consolidación del
modelo. Muchos sectores de la UPZ no alcanzaron el desarrollo edilicio esperado. Por
otra parte, la destinación de áreas de actividad residencial general y múltiple dio
origen a la incursión de actividades comerciales y de servicios de gran impacto
urbanístico sobre áreas residenciales, las cuales se generaron por procesos de

19
Acuerdo 7 de 1979 artículo 66.

47
P O T
adecuación y modificación de las estructuras originales, causando en consecuencia un
cambio en los diseños urbanísticos de los barrios y procesos de deterioro urbano.

En los siguientes cuadros se presenta a un resumen de las normas de usos del acuerdo
6 de 1990 y aplicación en cada uno de polígonos de zonificación y tratamientos que se
encuentran localizados en la UPZ Restrepo:

TRATAMIENTO DE ACTUALIZACIÓN - DECRETO 735 DE 1993 - USOS PERMITIDOS POR POLÍGONO


EXISTENTE EN LA UPZ RESTREPO

A-RG-01

A-RG-02

A-RG-03
A-RE-02

A-M-01

A-M-02

A-M-03
VIVIENDA P P P P S S S
COMERCIO LOCAL IA C C8 C8 C S S S
C
COMERCIO LOCAL IB C C8 C S S S
8
COMERCIO ZONAL IIA Cp 1,2 C 2,3,8 C 3,8 C S3 S3 S3
COMERCIO ZONAL IIB C 3,4,8 C S 3,14 S3 S3
COMERCIO METROPOLITANO IIIA S3 S3
COMERCIO METROPOLITANO IIIB S3
COMERCIO METROPOLITANO IIIC C 3,5 S3
INSTITUCIONAL LOCAL C8 C C C S S S
INSTITUCIONAL ZONAL Cp 1 C1 C3 C3 S3 S3 S3
INSTITUCIONAL METROPOLITANA S3 S3
INDUSTRIAL (CLASE I-A) C3 C3 S3 S3 S3
INDUSTRIAL (CLASE I-B) S3 S3 S3
INDUSTRIAL (CLASE II-A) S3
INDUSTRIAL (CLASE II-B)
INDUSTRIAL (CLASE III)
ESTACIONAMIENTOS EN ALTURA C C C C S S S
OFICINAS C8 C C S S S

CONVENCIONES:
P: Uso principal
C: Complementario
Cp: Compatible
S: Sin categoría

NOTAS:

48
P O T
1. Únicamente en manzanas comerciales o centros cívicos de la urbanización.
2. Estaciones de servicio de llenado únicamente sobre vías arterias del Plan Vial y concepto DAPD.
3. Únicamente sobre vías vehiculares.
4. Únicamente exhibición y venta de vehículos.
5. Únicamente campos de tejo.
6. Excepto equipamientos administrativos y de seguridad.
7. Previo concepto DAPD.
8. Máximo en dos (2) pisos.
9. En nuevas edificaciones especializadas.
10. Debe aislarse mínimo treinta (30) metros de los desarrollos residenciales existentes en la subzona o
eje de tratamiento.
11. Únicamente el existente en la subzona o eje de tratamiento (ver norma especial en San Benito -
art. 53 D. 735/93).
12. Únicamente vivienda del celador del establecimiento industrial.
13. En Centros Urbanos de Usaquén, Suba, Bosa, Engativá, Fontibón y Usme, se permite el comercio
zonal IIA en adecuaciones, modificaciones o ampliaciones de todos los inmuebles.
14. Únicamente estaciones de servicio completo.
15. Se exceptúan los usos institucionales propios de los establecimientos educativos.
16. Debe aislarse mínimo veinte (20) metros contra los usos industriales clase II existentes y no puede
localizarse a menos de un kilómetro de las industrias clase III existentes.
17. Únicamente sobre vías arterias del Plan Vial.
18. Los usos complementarios son los requeridos para el adecuado funcionamiento del uso principal.
19. Solo como locales en primer piso de edificaciones destinadas a otros usos.
20. Excepto hostales, hosterías, bares, cines, centros de enseñanza, reparación de artículos del hogar,
programadoras de televisión, venta de artículos para construcción y estaciones de servicio.
21. Las categorías de Conservación Estricta (C-1), de Transición (C-2) y Continuidad de Norma (CN)
presentan restricciones específicas a los usos (Decretos 736 de 1993 y 1210 de 1997.
Tabla 08. Acuerdo 6/90. Polígonos y normas de usos en UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2007.

C. EL POT EN LA UPZ 38

1. UPZ EN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

49
P O T

Figura 16. Estructura Ecológica Principal en UPZ Restrepo. Fuente SDP/SSPT/DNU 2010

2. UPZ EN LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

NOMBRE TIPO ACTO ADMINISTRATIVO


Avenida Ciudad de Quito V-1 de 60 metros Resolución SDP 199 de
02/05/2003
Avenida Jorge Gaitán Cortés V-2 de 40 metros Contrato IDU 191 de 22/06/2005
Avenida General Santander V-3 de 30 metros Decreto 317 de 1992
Avenida Primero de Mayo V-2 de 40 metros División de estudios técnicos
Levantamiento marzo de 1976
Avenida Mariscal Sucre Par vial 16,25 metros y 13,75 Decreto 190 de 2004
metros y V-3 de 28 metros
Avenida Fucha V-3 de 28 metros (74 metros Decreto 190 de 2004
con canal)
Avenida de La Hortúa V-3 de 28 metros Decreto 317 de 1992
Avenida Caracas V-2 de 40 metros Contrato IDU
Avenida Batallón Caldas V-3 de 30 metros Resoluciones SDP 199 de
02/05/2003 y 1814 de 22/09/09
Tabla 09. Definición de las reservas viales en la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DVTSP 2010.

50
P O T

Figura 17. Sistema de movilidad - Circuitos de Movilidad Local en UPZ Restrepo. Fuente
SDP/SSPT/DNU 2010.

Figura 18.Transporte público UPZ Restrepo. Fuente mapas.bogota.gov.co.

51
P O T

Figura 19.Sistemas generales de servicios públicos en UPZ Restrepo. Fuente SDP/SSPT/DNU 2010

3. EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN LA UPZ

Figura 20. Equipamientos por escala en UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2007.

52
P O T

Figura 21. Equipamientos por tipo en UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2007.

4. UPZ EN LA ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA Y ESPACIAL

La Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 38, Restrepo se caracteriza por ser un
área heterogénea en cuanto a actividades y morfología urbana, cuya dinámica se
encuentra vinculada funcionalmente al contexto regional y urbano a través de ejes
viales de las avenidas Ciudad de Quito, Jorge Gaitán Cortés, Caracas, Primero de
Mayo, General Santander, Mariscal Sucre, de La Hortúa, Fucha y Batallón Caldas. En
esta UPZ está localizada la centralidad de integración urbana denominada “Restrepo -
Santander”, con una alta concentración de establecimientos de comercio y servicios,
y para la cual el Plan de Ordenamiento Territorial estableció la siguiente directriz: 1:
Promover la localización de equipamientos de escala urbana. Alrededor de esta
centralidad se localiza un tejido residencial consolidado conformado por barrios de
diversas tipologías urbanísticas que requieren un ordenamiento encauzado de las
actividades económicas presentes, a fin de preservar su carácter habitacional, los
elementos del espacio público y los equipamientos urbanos presentes.

53
P O T

Figura 22. Localización UPZ Restrepo y Centralidad Urbana. Fuente SDP/SSPT/DNU 2010.

Junto a la presencia de esta centralidad, que es parte integral de la red que conforma
la estructura socio-económica y espacial prevista en el POT, en la UPZ Restrepo
confluyen diversas actividades económicas que, por una parte, constituyen una
oportunidad de inversión para la ciudad con oferta importante de empleos y servicios,
y, por otra, presentan conflictos actuales con el uso residencial original de algunos
barrios y las áreas dotacionales existentes, los cuales deben ser objeto de
ordenamiento.

En el ANEXO 1 del presente documento se incluyen las presentaciones generales que


se dieron a conocer a la comunidad, en el proceso de revisión de la reglamentación de
esta UPZ.

5. PLANES MAESTROS DE EQUIPAMIENTOS EN LA UPZ

Los PLANES MAESTROS DE EQUIPAMIENTOS constituyen el instrumento de planificación


fundamental en el marco de la estrategia de ordenamiento de la ciudad-región;
permiten definir las necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo con
las previsiones de crecimiento poblacional y de localización de la actividad
económica, para programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y
largo plazo.

En el ANEXO 2 del presente documento se incluye la cartografía de los Planes


Maestros de Equipamientos dentro del territorio de la UPZ Restrepo.

54
P O T
Con el fin de armonizar las fichas reglamentarias de la UPZ a las disposiciones de los
Planes Maestros de Equipamientos, se realizó una recopilación de la clasificación de
usos de cada Plan, y se incorporó al listado de uso dotacionales permitidos en la UPZ,
la cual se ajusta a su vez al Plan de Ordenamiento Territorial vigente, esto es, a la
revisión adoptada en el decreto Distrital 469 de 2003. El resultado del proceso de esta
armonización se resume en la siguiente tabla:

EDUCATIVO METROPOLITANA Instituciones de educación superior. Centros de


PLAN MAESTRO investigación científica. Instituciones educativas.
DE Núcleos de Apoyo Pedagógico (NAP). Núcleos
EQUIPAMIENTOS educativos en Red o Colegios-Red. Educación para el
EDUCATIVOS trabajo y desarrollo humano.
DECRETO 449 DE URBANA Instituciones educativas. Núcleos de Apoyo Pedagógico
2006 (NAP). Núcleos educativos en Red o Colegios-Red.
Educación para el trabajo y desarrollo humano.
ZONAL Instituciones educativas. Núcleos de Apoyo Pedagógico
(NAP). Núcleos educativos en Red o Colegios-Red.
Educación para el trabajo y desarrollo humano.
VECINAL Instituciones educativas. Núcleos de Apoyo Pedagógico
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

(NAP). Núcleos educativos en Red o Colegios-Red.


Educación para el trabajo y desarrollo humano.
Instituciones educativas de nivel preescolar.
CULTURAL METROPOLITANA Museos, centros culturales y artísticos, centro de
PLAN MAESTRO investigación e innovación, hemerotecas, cinemateca,
DE auditorios, planetarios, archivos generales científicos y
EQUIPAMIENTOS artísticos, salas de exposición, teatros.
CULTURALES URBANA Bibliotecas superiores a 250 puestos de lectura.
DECRETO 465 DE Galerías y salas de exposición, centros cívicos,
2006 culturales, científicos y artísticos, museos. Salas de
exposición, teatros, en predios hasta 10.000 m2.
ZONAL Bibliotecas hasta 250 puestos de lectura. Galerías y
salas de exposición, centros cívicos, culturales,
científicos, artísticos, museos, teatros, casas de
cultura, en predios hasta 5.000 m2. Casas juveniles.
VECINAL Salones comunales. Casas de la cultura hasta 200 m2.
SALUD METROPOLITANA Nivel III de complejidad: Hospitales, clínicas, empresas
PLAN MAESTRO sociales de salud del estado e instituciones privadas
DE del régimen de salud equivalentes al tercer nivel,
EQUIPAMIENTOS Sanatorios, centros de rehabilitación y reposo, centros
DE SALUD geriátricos. Incluye servicios de salud de otros niveles
DECRETO 318 DE desarrollados en predios iguales o mayores a 5.000 m2
2006 y área construida mayor o igual a 5.000 m2.

55
P O T
URBANA Nivel II de complejidad: Hospitales, clínicas, empresas
sociales de salud del estado e instituciones privadas
del régimen de salud equivalentes al segundo nivel de
atención, centros de rehabilitación y reposo. Incluye
servicios de salud de otros niveles, desarrollados en
predios iguales o mayores a 5.000 m2 y área construida
mayor o igual a 5.000 m2.
ZONAL Nivel I de complejidad: Centro de atención médica
inmediata CAMI, unidad básica de atención en salud
UBA, unidad primaria de atención en salud UPA, centro
de atención ambulatoria CCA, empresas sociales de
salud del estado e Instituciones privadas de salud
equivalentes al nivel 1 de atención. En predios de
1.500 a 5.000 m2 y área construida entre 1.200 y 5.000
m2.
VECINAL Establecimiento de prestación de servicios de salud en
el cual se ofrecen servicios ambulatorios y de ayudas
diagnósticas básicas del primer nivel de atención.
(UPAS, UBAS, Centros de salud), en predios de 300 a
1.500 m2 y área construida entre 400 y 1.500 m2.
Vecinales menores (puestos de salud), en predios
menores a 300 m2 y área construida menor a 400 m2.
BIENESTAR METROPOLITANA Unidades de protección Integral (UPI)
SOCIAL URBANA Unidades de protección Integral (UPI), Centros de
(INTEGRACIÓN Desarrollo Comunitario (CDC) y Centros de Desarrollo
SOCIAL) Infantil (CDI)
PLAN MAESTRO ZONAL Unidades de protección Integral (UPI), Centros de
DE Desarrollo Comunitario (CDC) y Centros de Desarrollo
EQUIPAMIENTOS Infantil (CDI)
DE BIENESTAR
SOCIAL DECRETO VECINAL Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Centros de
316 DE 2006 Servicios de Integración Social.
CULTO METROPOLITANA Rito: Existentes y nuevos (de 1.501 m2 en adelante de
PLAN MAESTRO área neta de celebración)
DE Formación: (de 751 personas en adelante)
EQUIPAMIENTOS Residencia: (de 601 personas en adelante)
DE CULTO URBANA Rito: Existentes y nuevos (entre 801 y 1.500 m2 de
DECRETO 311 DE área neta de celebración)
2006 Formación: (entre 501 y 750 personas)
Residencia: (entre 301 y 600 personas)
ZONAL Rito: Existentes (entre 451 y 800 m2 de área neta de
celebración)
Nuevos (entre 251 y 800 m2 de área neta de
celebración)
Formación: (entre 351 y 500 personas)
Residencia: (entre 101 y 300 personas)

56
P O T
VECINAL Rito: Existentes (hasta 450 m2 de área neta de
celebración)
Nuevos (hasta 250 m2 de área neta de
celebración)
Formación: (hasta 350 personas)
Residencia: (hasta 100 personas)
DEPORTIVOS Y ZONAL Complejo deportivo principal (CDP). Coliseos y
EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

RECREATIVOS Polideportivos con capacidad hasta 3.000


PLAN MAESTRO espectadores. Juego de mini golf, instalaciones de la
Y RECREATIVOS

DE red principal de deporte (convencionales o singulares),


EQUIPAMIENTOS Clubes y centros recreodeportivos pertenecientes a las
DEPORTIVOS Y cajas de compensación, universidades, empresas y
RECREATIVOS gremios menores a 1 hectárea con capacidad superior
DECRETOS 308 DE a 500 usuarios o espectadores y canchas cubiertas.
2006 Y 484 DE VECINAL Canchas múltiples y espacios deportivos de la red
2007 básica de deporte.

SEGURIDAD URBANA Unidad Permanente de Justicia (UPJ)


CIUDADANA Estaciones de Policía
DEFENSA Y ZONAL Casas de Justicia, Centros de Convivencia, SAU, Unidad
JUSTICIA de consulta y atención al ciudadano de la Defensoría
PLAN MAESTRO del Pueblo, Comisarías de familia, Centros zonales del
DE ICBF, Estaciones de Bomberos, , Inspecciones de
EQUIPAMIENTOS Policía, Unidad operativa de la Defensa Civil, Unidad
DE SEGURIDAD, operativa de la Cruz Roja, Centros de capacitación y
DEFENSA Y entrenamiento del cuerpo oficial de Bomberos,
SERVICIOS URBANOS BÁSICOS

JUSTICIA Subestaciones de Policía, Subestaciones de Tránsito,


DECRETO 563 DE Fuertes Ambientales de Carabineros. Centros Atención
2007 Inmediata (C.A.I.)
ABASTECIMIENTO METROPOLITANA Plaza Comercial, Plaza Logística, en predios iguales o
DE ALIMENTOS Y mayores a 10.000 m2.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
PLAN MAESTRO URBANA Plaza Comercial, Plaza Logística, en predios iguales o
DE mayores a 2.000 m2 y menores a 10.000 m2.
ABASTECIMIENTO
Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA ZONAL Plaza Comercial, Plaza Logística, en predios menores a
DECRETOS 315 DE 2.000 m2.
2006 Y 040 DE
2008
CEMENTERIOS Y Los usos, nodos y áreas de expansión se encuentran definidos en el Plan
SERVICIOS Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios se regulan por lo establecido
FUNERARIOS en el Decreto 313 de 2006 y las normas que los modifiquen y/o
complementen.

57
P O T
SERVICIOS DE LA METROPOLITANA Sedes principales de entidades públicas y Sedes
ADMINISTRACIÓN Administrativas de Servicios Públicos, Centros
PÚBLICA Administrativos Nacionales, Departamentales y
Distritales. Sedes Administrativas Militares y Policivas.
Representaciones Diplomáticas, Organismos de
Cooperación Internacional y Organismos Multilaterales
con atención al público, Veeduría Distrital, Sedes
Principales en salud, EPS y ARS.
URBANA Sedes de la administración pública para la
desconcentración de la atención al ciudadano.
ZONAL Veedurías, Notarías, Curadurías. Sedes de la Alcaldía
Local, Juntas Administradoras Locales.
Tabla 10. Clasificación de usos dotacionales según planes maestros y POT. Fuente SDP/DVTSP 2010.

A continuación se presenta la situación geográfica de la UPZ Restrepo frente al


contexto de cada plan maestro de equipamientos:

Figura 23. Plan Maestro de Equipamientos Educativos (a) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

58
P O T

Figura 24. Plan Maestro de Equipamientos Educativos (b) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

59
P O T

Figura 25. Plan Maestro de Equipamientos Educativos (c) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

Figura 26. Plan Maestro de Equipamientos de Cultura y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

60
P O T

Figura 27. Plan Maestro de Equipamientos de Salud (a) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

61
P O T

Figura 28. Plan Maestro de Equipamientos de Salud (b) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

62
P O T

Figura 29. Plan Maestro de Eq. de Bienestar Social (a) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

63
P O T

Figura 30. Plan Maestro de Eq. de Bienestar Social (b) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

64
P O T

Figura 31. Plan Maestro de Eq. Deportivos y Recreativos (a) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC
2010.

65
P O T

Figura 32. Plan Maestro de Eq. Deportivos y Recreativos (b) y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC
2010.

66
P O T

Figura 33. Plan Maestro de Eq. De Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia y UPZ Restrepo. Fuente
SDP/DNU/DPMC 2010.

67
P O T

Figura 34. Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria y UPZ Restrepo.
Fuente SDP/DNU/DPMC 2010.

68
P O T

Figura 35. Plan Maestro de Cementerios y Servicios Funerarios y UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPMC
2010.

69
P O T
6. TRATAMIENTOS EN LA UPZ

El Plan de Ordenamiento Territorial ha previsto determinados Tratamientos


Urbanísticos a los diferentes sectores, de acuerdo con las características de cada
desarrollo. Los barrios La Fragua, Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción, Ciudad Villa
Mayor (Lote C, sectores 1 y 2) y Cinco de Noviembre se someten al Tratamiento de
Consolidación Urbanística 20.

Figura 36. UPZ Restrepo. Tratamientos Urbanísticos según POT (Decreto 469 de 2003). Fuente SDP/
DNU 2010.

Los barrios San Antonio, Santa Catalina, Santa Clara, La Fragüita, La Fragüita (zona
invadida), Luna Park (primer y segundo sector), Santa Isabel V sector (primera y
segunda etapa), San Jorge Central, San Jorge Central 2º sector, Eduardo Frey,

20
El artículo 367 del Decreto 190 de 2004 aplica este tratamiento a urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos, o
proyectos de vivienda en serie, que mantiene sus características urbanas y ambientales y deben conservarlas como
orientadoras de su desarrollo.

70
P O T
Arlequín, El Jordán, Restrepo en su parte occidental y Santander, se hallan sometidos
al Tratamiento de Consolidación con Densificación Moderada21.

El barrio Restrepo en al área que hace parte de la Centralidad Urbana denominada


Restrepo – Santander se encuentra bajo el Tratamiento de Consolidación con Cambio
de Patrón22.

El Tratamiento de Consolidación de Sectores Urbanos Especiales 23 se aplicó a los


Equipamientos y servicios urbanos básicos existentes en la UPZ, tales como el Hospital
de Santa Clara, SENA (Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera y
Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones), la iglesia de San Antonio
de Padua y Asilo de San Antonio, Cementerio del Sur y demás dotacionales de gran
escala (plazas de mercado, estaciones de policía y bomberos, bibliotecas, museos,
polideportivos, colegios, iglesias, terminales de buses, etc.).

Los parques urbanos de escala zonal No. 4 Villa Mayor y 42 La Fragua, son objeto de la
adopción del respectivo Plan Director liderado por el Instituto Distrital para la
Recreación y el Deporte (IDRD).

7. LAS ZONAS CON MANTENIMIENTO DE NORMAS ORIGINALES

Tal como lo establece el Plan de Ordenamiento Territorial, a las urbanizaciones en las


que se pretende mantener las características urbanas y ambientales y conservarlas
como orientadoras de su desarrollo, les es asignado el Tratamiento de Consolidación
Urbanística. Dicho mantenimiento de características urbanas puede implementarse
bien a través de fichas reglamentarias, bien otorgando continuidad de las normas
originales de cada urbanización y sus modificaciones.

No obstante de la experiencia derivada de la aplicación de la norma en urbanizaciones


anteriores al Acuerdo Distrital 6 de 1990, se han encontrado diversas confusiones,
vacíos normativos y/o múltiples criterios de aplicación, producto de la antigüedad de
tales normas. Por esta razón, dentro del análisis adelantado para esta revisión
normativa, se realizó un estudio específico de cada una de las urbanizaciones de la
21
El artículo 367 del Decreto 190 de 2004 aplica este tratamiento a barrios que presentan calidad urbana o
ambiental, cuyos predios son susceptibles de una densificación respetuosa de las características urbanísticas
existentes.
22
El artículo 367 del Decreto 190 de 2004 aplica este tratamiento a zonas y/o ejes viales donde se ha generado un
proceso de cambio, modificando irreversiblemente las condiciones del modelo original, en los cuales es necesario
ajustar los patrones normativos de construcción.
23
El artículo 367 del Decreto 190 de 2004 aplica este tratamiento a Zonas industriales y dotacionales existentes
con fundamento en normas especiales que deben asegurar y recuperar sus condiciones como espacios adecuados a
tales usos.

71
P O T
UPZ en las cuales se propende por el mantenimiento de las características urbanas,
con el fin de determinar la factibilidad de que el nuevo acto administrativo genere
nuevas normas urbanas a través de fichas reglamentarias, o propenda por el
mantenimiento de las normas originales de cada urbanización.

Del estudio realizado se concluyó que las urbanizaciones Ciudad Villa Mayor (Lote C,
sectores 1 y 2), Sargento Páez Pabón, Conjunto Urbano Luna Park (sectores 1 y 2),
Agrupación Luna Park, Conjunto Residencial Multifamiliares Alfonso López (Centenario
etapas 1 y 2), que se encuentran consolidadas urbanísticamente, deben ser objeto de
actualización de las normas urbanísticas originales a las disposiciones del POT,
manteniendo las características originales.

Imagen 02. Desarrollos que mantendrán características originales. Fuente imágenes google.

De otra parte, en los desarrollos Bosques del Restrepo (sectores 1 y 2), Recodo del
Restrepo, Santa Isabel del Restrepo, Portal del Restrepo, Arboleda del Rey y
Urbanización Centro Mayor, se previó el mantenimiento de las normas originales de
cada uno, así:
CUADRO DE URBANIZACIONES QUE MANTIENEN NORMAS ORIGINALES
SECTOR SUBSECTOR SUBSECTOR URBANIZACIÓN ACTO ADMINISTRATIVO
EDIFICABILIDAD USOS
3 C III Bosques del Restrepo Resolución DAPD 608 de 02/06/1993
primer y segundo Resolución DAPD 1859 de
sector 27/12/1993
Planos AN2/1-00 y 143/1-07
D IV Recodo del Restrepo Resolución 40305 de 15/03/1999
Plano CU4-AN2/4-03
E V Santa Isabel del Resolución 1765 de 21/11/1994
Restrepo Plano AN2/4-00

72
P O T
F VI Portal del Restrepo Resolución 1522 de 21/09/1995
Plano 143/4-15
4 F IV Arboleda del Rey Resoluciones CUP-005 de
15/10/1996,
CU2-0232 de 25/08/1997 y
CU2-98-089 de 11/03/1998.
Plano AN3/4-01
8 ÚNICO ÚNICO Urbanización Centro Resoluciones DAPD 60 de
Mayor 13/07/1978,
(Villa Mayor lote C CU2-2000-030 de 24/02/2000 y
sector 3) CU2-2000-139 de 20/07/2000
Plano CU2-723/4-01
Tabla 11. Listado de urbanizaciones que mantienen normas originales la UPZ Restrepo. Fuente
SDP/DNU 2010.

El ANEXO 3 del presente documento incluye el análisis de las urbanizaciones que


mantienen las condiciones o normas originales.

8. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN LA UPZ

Figura 37. UPZ Restrepo. Áreas de Actividad y Zonas según POT (Decreto 469 de 2003). Fuente
SDP/DNU 2010.

73
P O T
8. USOS PREDIALES EN LA UPZ

Figura 38. Disposición actual de usos prediales en la UPZ Restrepo. Fuente UAECD Destinos 2010.

Figura 39. Proporción de usos prediales en la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU - UAECD Destinos 2010.

74
P O T
Las figuras anteriores señalan la diferenciación entre las áreas residenciales, cuyo uso
aun es predominante en esta UPZ, y las áreas de concentración de comercio y
servicios en la centralidad y en los ejes arteriales principales.

9. ALTURAS DE LAS EDIFICACIONES

Figura 40. Alturas de las edificaciones en UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU - UAECD Destinos 2010.

Se presenta en la UPZ un predominio de edificaciones de dos y tres pisos. No obstante


los procesos de densificación se presentan, por una parte, en la zona de mayor
concentración de comercio y servicios del barrio Restrepo, y por otra, en las
urbanizaciones más recientes localizadas frente al río Fucha.

10. LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL


Para el Hospital de Santa Clara, la iglesia de San Antonio de Padua y Asilo de San
Antonio, los Laboratorios Quibi, la iglesia de Nuestra Señora de La Valvanera, el
Colegio Distrital Centenario, la iglesia de Nuestra Señora de La Paz y el Cementerio
del Sur se establecen las normas relativas a los Inmuebles de Interés Cultural.

75
P O T

Figura 41. Inmuebles de Interés Cultural en UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU/DPRU 2010.

Imagen 03. S N 5 Aspecto de la Iglesia y claustro de San Antonio de Padua. Fuente www.arquibogota.org.co y
google maps.

76
P O T
“(…) Para hablar de la Parroquia de San Antonio de Padua tenemos que remitirnos a
finales del siglo XIX, 1894, época por la cual Monseñor Manuel María Camargo Barrera,
quien ante la realidad que vive la niñez en la ciudad por consecuencia de la guerra,
de las luchas entre partidos políticos y ante la crisis de desempleo y emigración de las
familias campesina por la pobreza de las cosechas se conmueve y en sus entrañas
comienza a gestarse lo que será su gran obra, ayudar y trabajar por la niñez
desamparada”24

De conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial, la iglesia de San Antonio de


Padua se encuentra clasificada como un bien de interés cultural del ámbito Nacional.

Imagen 04. S N 5 Aspecto del Hospital Santa Clara. Fuente imágenes google.

En el ANEXO 4 de este documento se presentan las fichas de valoración de los


inmuebles de interés cultural localizados en la UPZ Restrepo.

11. EL PROYECTO CIUDAD SALUD

Ciudad Salud25 es el resultado del desarrollo de una idea que, alrededor de las
entidades hospitalarias Santa Clara, Samaritana, Centro Dermatológico Federico
Lleras Acosta, Hospital de la Misericordia, Instituto Nacional de Cancerología y
eventualmente entidades en liquidación como el San Juan de Dios y Materno Infantil,
se concibe como la creación de un polo de desarrollo urbano, de relevancia nacional
e internacional basado en la prestación de servicios de salud de alta complejidad.

24
Arquidiócesis de Bogotá D.C. (www.arquibogota.org.co)
25
Acuerdo 192 de 2005, por el cual institucionaliza el proyecto “ciudad salud”

77
P O T
Su área de influencia, según la delimitación establecida por la Empresa de Renovación
Urbana (ERU), cuenta con un área total de 631,2 Has., e incluye cinco UPZ: UPZ No.
33 Sosiego, UPZ No. 95, Las Cruces, UPZ No. 38, Restrepo, UPZ No. 35, Ciudad Jardín
y la UPZ No. 37, Santa Isabel.

El proyecto Ciudad Salud se soporta en los lineamientos de la Ley 388 de 1997 y las
políticas del POT, en particular las referidas a la competitividad y desarrollo
territorial abierto a lo regional26. Para el efecto, señala el POT, en el centro se
promoverá la localización de actividades con impacto regional, tales como la
consolidación del Centro Hospitalario, Centro Universitario y Vivienda. Se promoverán
las investigaciones y las inversiones urbanas que se requieran para aumentar la
productividad y competitividad de los estratos más bajos de la población.

En el ámbito regional, a partir de los diferentes espacios de concertación de la Región


– Cundinamarca existentes, como la Mesa de Planificación Regional y el Consejo
Regional de Competitividad (CRC), se busca lograr el posicionamiento del territorio
como un lugar estratégico y altamente competitivo. Para ello, se han definido como
estrategias de competitividad territorial, tanto económica, como social y físicamente,
la promoción de algunos sectores productivos, lo cual constituye un elemento
fundamental de desarrollo de la región, según lo establece la Agenda Interna -
Cundinamarca y en el Plan Exportador Regional (PEER).

Desde este contexto, el proyecto Ciudad Salud se identifica, específicamente en la


Agenda Interna, como uno de los proyectos nuevos a incluir en el fortalecimiento de
la actividad económica. Uno de los principales objetivos de este proyecto es mejorar
de forma sustancial la provisión de servicios hospitalarios en el centro, a través del
trabajo conjunto de las instituciones de salud allí existentes. De acuerdo con esto, se
puede considerar que la búsqueda de mayor productividad y eficiencia en la
prestación de estos servicios representan un aporte a la meta de competitividad de la
región, en virtud de que los servicios hospitalarios son uno de los múltiples sectores
que componen la actividad económica general de la región.

Así, el sector que comprende Ciudad Salud es un territorio de competitividad, cuya


instauración se orienta principalmente a partir de unos propósitos económicos y
sociales, donde, elevar la competitividad del sector se presenta como un fin
primordial, del que se derivan objetivos específicos como son, entre otros, propiciar
el crecimiento socioeconómico del sector, promover su revitalización urbana y
posicionar sus instituciones de salud como un gran ente prestador de servicios de
salud de alta complejidad y con potencial exportador.

26
Decreto Distrital 190 de 2004, artículo 8, directriz 5 de la política de competitividad

78
P O T
Asimismo, el proyecto es una apuesta conjunta que requiere del concurso de los
gobiernos Nacional, Departamental y Distrital, e igualmente de la participación del
sector privado, del capital humano de los hospitales, de las Universidades, de los de
los diferentes tipos de asociaciones, gremios empresariales e inversionistas, y de la
ciudadanía en general.

El proyecto busca establecer la viabilidad de la conformación de un “Cluster27 de


servicios de salud de alta complejidad”, constituido básicamente por dos
componentes: un Complejo Hospitalario y un proyecto de renovación urbana ubicado
en la zona central de la ciudad. La propuesta de Cluster se plantea como una apuesta
de proyecto, inscrito en una visión integral de país, que apunta a la materialización y
articulación de las políticas de crecimiento económico, de salud pública y de
desarrollo social, entre otras.

Figura 42. Cluster propuesto en Ciudad Salud. Fuente Estudio de prefactibilidad PROEZA HCT 2006.

27
CLUSTER hace referencia a un grupo de empresas conexas, geográficamente localizadas en la misma frontera
territorial local con actividades comunes, similares o complementarias.

79
P O T
La apuesta que se hace al Cluster con estas características no inhabilita futuras
concepciones como Zona franca Hospitalaria, pues el soporte económico, urbanístico
y de salud puede adaptarse a una Zona Franca, o tener tratamiento fiscal
preferencial de Zona Franca, cuando la reglamentación nacional sobre el tema, y las
previsiones del POT en materia desarrollo urbano así lo permitan.

Figura 43. Ciudad Salud, propuesta de zonificación del Cluster . Fuente Estudio de prefactibilidad
PROEZA HCT 2006.

Por otra parte, una vez identificadas las ventajas de este tipo de proyectos, y
reconocida la importancia de prever desde ahora su construcción en el mediano y
largo plazo, se ha propuesto un horizonte para las acciones a seguir en su ejecución,
el cual se ha proyectado en un escenario de 20 años.

Lo anterior se sustenta en el acuerdo 192 de 2005, “Por el cual se institucionaliza el


proyecto Ciudad Salud”, se contempla Ciudad Salud como un proyecto integral de
Plan Zonal del centro y en el mismo se definen las competencias institucionales para
el desarrollo del tema.

80
P O T
D. REGLAMENTACIÓN ACTUAL DE LA UPZ

1. DECRETO DISTRITAL 298 DE 2002 Y MODIFICACIONES

Con fundamento en las disposiciones del Decreto Distrital 619 de 2000, se adoptaron
las fichas reglamentarias de la UPZ Restrepo, a través del Decreto 298 de 2002. Con
posterioridad se expidieron las Resoluciones 171 de 2005 y 700 de 2007, de la
Secretaría Distrital de Planeación, las cuales complementaron las fichas normativas
así:

Resolución 171/2005: Incluyó usos diferentes al dotacional como permitidos en el


subsector VIII del sector normativo 2

Resolución 700/2007: Incluyó el uso dotacional educativo de escala vecinal como


permitido en el subsector de usos IV del sector normativo 7, teniendo en cuenta la
existencia del mismo avalada por la Secretaría Distrital de Educación.

Así mismo, mediante la Resolución 1184 de 2006 de la Secretaría Distrital de


Planeación se legalizó el desarrollo Santa Clara, estableciendo normas urbanas
específicas para el mismo.

81
P O T

Figura 44. Sectores Normativos de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de 2002. Fuente SDP/DNU
2010.

SECTOR ÁREA DE ACTIVIDAD ZONA TRATAMIENTO


RESIDENCIAL CON ZONAS
CONSOLIDACIÓN CON
1 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO
DENSIFICACIÓN MODERADA
Y SERVICIOS
COMERCIO Y CONSOLIDACIÓN CON CAMBIO
2 COMERCIO CUALIFICADO
SERVICIOS DE PATRÓN
RESIDENCIAL CON
CONSOLIDACIÓN CON
3 RESIDENCIAL COMERCIO Y SERVICIOS EN
DENSIFICACIÓN MODERADA
LA VIVIENDA
RESIDENCIAL CON ZONAS
CONSOLIDACIÓN CON
4 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO
DENSIFICACIÓN MODERADA
Y SERVICIOS
RESIDENCIAL CON ZONAS
5 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
Y SERVICIOS
EQUIPAMIENTOS CONSOLIDACIÓN DE SECTORES
6 DOTACIONAL
COLECTIVOS URBANOS ESPECIALES
COMERCIO Y CONSOLIDACIÓN CON
7 COMERCIO AGLOMERADO
SERVICIOS DENSIFICACIÓN MODERADA

82
P O T
RESIDENCIAL CON ZONAS
8 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
Y SERVICIOS
SERVICIOS URBANOS CONSOLIDACIÓN DE SECTORES
9 DOTACIONAL
BÁSICOS URBANOS ESPECIALES
RESIDENCIAL CON ZONAS
10 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
Y SERVICIOS
COMERCIO Y GRANDES SUPERFICIES
11 CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
SERVICIOS COMERCIALES
RESIDENCIAL CON ZONAS
12 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
Y SERVICIOS

RESIDENCIAL CON ZONAS RENOVACIÓN URBANA


13 RESIDENCIAL DELIMITADAS DE COMERCIO REACTIVACIÓN Y
Y SERVICIOS REDESARROLLO
Tabla 12. Listado de sectores normativos de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de 2002. Fuente
SDP/DNU 2010.

Figura 45. Subsectores de edificabilidad de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de 2002. Fuente
SDP/DNU 2010.

83
P O T

Figura 46. Subsectores de usos de la UPZ Restrepo según Decreto 298 de 2002. Fuente SDP/DNU
2010.

2. PRECISIONES BÁSICAS

Dentro del análisis realizado sobre las disposiciones del Decreto 298 de 2002 y fichas
reglamentarias, se encontraron las siguientes imprecisiones:

• No se incluye el desarrollo legalizado de Santa Clara, así como los sectores de


la Serpentina y Tres Esquinas, todos los cuales se encontraban señalados como
dotacionales.
• Imprecisión de límites en el sector de la Iglesia y Hospicio de San Antonio.
• En el sector normativo 13 definido por el Decreto 298 de 2002, se sometió un
área al tratamiento Renovación Urbana, la cual no es consecuente con la
realidad del sector dado que las obras del Sistema Integral de Transporte
Masivo ya se ejecutaron.
• Debe delimitarse como sector normativo el Parque Zonal No. 42, La Fragua,
teniendo en cuenta que las disposiciones normativas sobre estos predios es
diferente.

84
P O T
• Imprecisión de límites en el sector de localización del centro comercial Centro
Mayor, puesto que en el Decreto 298 de 2002 se incluía en el mismo sector u
desarrollo informal existente.
• Imprecisión en cuanto a la diferenciación de sectores entre el Cementerio
Distrital del Sur y el Parque Zonal No. 4, Villa Mayor.

Estas imprecisiones, y las propuestas para correctivos se presentaron ante la


comunidad en el evento celebrado el día 19 de mayo de 2009, dentro del
correspondiente proceso de participación ciudadana.

3. APORTES DE LA COMUNIDAD Y AUTORIDADES LOCALES

Debe destacarse la activa participación de la comunidad y la permanente presencia


de las autoridades de la localidad Antonio Nariño, durante el proceso de revisión de
las normas urbanísticas de esta UPZ. Entre las múltiples propuestas y solicitudes
realizadas en el marco de la participación ciudadana se destacaron los siguientes
temas:

• Permitir Talleres de mecánica automotriz en los barrios Restrepo, la Fragüita,


Luna Park y San Antonio.
• Permitir usos industriales en el barrio San Antonio.
• Ampliar los usos industriales permitidos en el barrio Restrepo.
• Incluir el uso de estaciones de servicio en ejes de la malla vial arterial.
• Estudiar el pago compensatorio de estacionamientos en áreas no autorizadas
por la norma del Decreto 298 de 2002.
• Ampliar la gama de usos comerciales permitidos en la centralidad Restrepo -
Santander
• Implementar una norma que permita mantener la existencia de los talleres y
ventas de motocicletas en el barrio Santander.

Igualmente, es de señalar que los inventarios allegados por la Junta Administradora


Local (JAL) de Antonio Nariño, la comunidad y los adelantados por la Secretaría
Distrital de Gobierno, fueron parte integral de los análisis técnicos efectuados,
previos a la definición del proyecto de decreto reglamentario.

En el capítulo 4 de este documento se mencionan las solicitudes por sector;


igualmente, el ANEXO 5 incluye los documentos que soportan el proceso de
participación ciudadana.

85
P O T

Figura 47. Talleres automotrices en barrio Restrepo según comunidad. Fuente JAL Antonio Nariño y
comunidad 2010.

86
P O T

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS POR SECTORES

87
P O T
El presente capítulo presenta una breve descripción de cada una de los sectores de la
UPZ, así como de los elementos relevantes en el análisis técnico de cada situación y
los elevados por la comunidad participante y autoridades locales, los cuales
fundamentan las decisiones administrativas sobre la norma urbanística adoptada.

La definición de los sectores que a continuación se exponen corresponde a la definida


en el proyecto de decreto del cual es soporte el presente documento. Como se
expondrá adelante, la definición de los sectores normativos de la UPZ parte de la
intersección de los Tratamientos Urbanísticos con las Áreas de Actividad, tal como lo
dispone el Plan de Ordenamiento Territorial, e implica precisiones de límites habida
cuenta de la ampliación de la escala de trabajo y del nivel de especificidad de los
análisis.

A. SECTOR 1
1. TERRITORIO

Corresponden a los barrios San Antonio, Santa Catalina, Santa Clara, La Fragüita, La
Fragüita (zona invadida), Luna Park (primer y segundo sector), Santa Isabel V sector
(primera y segunda etapa), San Jorge Central, San Jorge Central 2º sector, Eduardo
Frey, Arlequín y El Jordán.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Imagen 05. S N 1 Aspecto del barrio Luna Park. Fuente SDP/DNU 2011.

Son desarrollos urbanos de uso predominantemente residencial, localizados en torno a


la Centralidad Urbana en los cuales se presentan actividades económicas de tipo

88
P O T
comercial y de servicios de escalas zonal y vecinal, así como actividades productivas.
Sobre los ejes de la malla vial arterial que incluyen las avenidas de La Hortúa,
Caracas, Mariscal Sucre, Ciudad de Quito, General Santander y Fucha existe un
proceso de concentración de usos comerciales y de servicios.

3. ASPECTOS RELEVANTES

Imagen 06. S N 1 Aspecto del barrio San Antonio. Fuente SDP/DNU 2011.

• La concentración creciente de usos comerciales y de servicios en las áreas


periféricas y ejes específicos de estos barrios impacta al tejido residencial del
interior, presentando invasión al espacio público y deterioro de la calidad
urbanística.

4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA

• Solicita que se permitan los talleres de mecánica industrial y automotriz e


industrias de bajo impacto en los barrios San Antonio y La Fragüita.
• De otra parte, se solicita el respeto a la vivienda y el control de la proliferación
de actividades que le impactan negativamente, tales como invasión del espacio
público, ruido, deterioro de las vías y contaminación por residuos, ocasionadas
por los usos industriales y de servicios automotrices al interior de los barrios.

B. SECTOR 2

1. TERRITORIO

89
P O T
Comprende la mayor parte del territorio del barrio Restrepo, al occidente de la
avenida Caracas, entre las avenidas Fucha y diagonal 13 sur, y la avenida Primero de
Mayo.

Imagen 07. S N 2 Aspecto del barrio Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Son desarrollos urbanos de origen residencial obrero en los cuales se han concentrado
diversas actividades económicas. Su localización y la dinámica urbana del mercado
transformó el sector en un nodo comercial, industrial y de servicios que conforma en
la actualidad una de las Centralidades de integración urbana previstas por el POT.

3. ASPECTOS RELEVANTES

• Los usos industriales no se encuentran permitidos en algunos subsectores de


usos, aun cuando la consolidación de la Centralidad se previó en el Decreto
Distrital 298 de 2002. Esta situación ha generado problemáticas sociales a
partir del ejercicio del control policivo ejercido por la autoridad local en
cuanto al uso del suelo.
• A la fecha no existe una clasificación de usos industriales, situación que
dificulta su localización y la capacidad de la administración distrital de
establecer disposiciones específicas.
• Aun cuando la consolidación de la Centralidad Restrepo Santander supone la
concentración de establecimientos comerciales y de servicios, la implantación
de usos de alto impacto, tales como talleres de mecánica automotriz y bares
sin seguimiento y control de normas mínimas sobre el manejo de ruido,

90
P O T
efluentes y espacio público, obstaculizan dicha consolidación, deterioran el
barrio y desestimulan la inversión privada.

4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA

• Permitir usos industriales en todo el territorio de este barrio, y reconocer su


dinámica.
• Ampliar la gama y escala de usos comerciales y de servicios permitidos en la
centralidad.
• Permitir la generación de proyectos de gran tamaño.

C. SECTOR 3

1. TERRITORIO

Barrio Restrepo en su parte occidental.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Desarrollo urbano de origen residencial obrero en el cual se presenta actividad


económica en la vivienda en proceso de expansión dada la actividad industrial y
comercial del área restante del barrio Restrepo que hace parte de la Centralidad de
integración urbana.

3. ASPECTOS RELEVANTES

• La presencia de usos productivos e industriales en mezcla con la vivienda y el


comercio requiere encauzar las actividades a fin de garantizar las condiciones
urbanísticas del barrio.
• El uso industrial no se encuentra permitido en este sector, en el cual se
presenta clandestinidad y las consecuencias derivadas de la misma (evasión
tributaria y riesgo tecnológico entre otros).

4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA

• Solicitan reconocer las actividades industriales y comerciales al interior del


barrio.

Debe anotarse sobre el particular que el Grupo de Apoyo Pedagógico de la Secretaría


Distrital de Gobierno, durante el año 2009 apoyó el proceso de reglamentación a

91
P O T
través de la realización de un operativo en la zona que permitiera complementar la
información de usos prediales con las que cuenta la Administración Distrital.

D. SECTORES 4 Y 8

1. TERRITORIO

Barrios La Fragua, Villa Mayor, Cinco de Noviembre y desarrollo comercial Centro


Mayor

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Imagen 08. S N 4 Aspecto del barrio La Fragua. Fuente SDP/DNU 2011.

Son desarrollos formales que se encuentran consolidados y presentan actualmente una


calidad urbanística superior a otros sectores de la UPZ, la cual debe ser conservada en
virtud del modelo de ordenamiento del territorio. La baja densidad constructiva y la
marcada presencia de zonas verdes, de parques urbanos y de bolsillo, y de
antejardines en los barrios, promovidos por el diseño, las tipologías arquitectónicas y
la implantación urbana, han logrado mantener en general las condiciones urbanísticas
originales de cada uno.

92
P O T

Imagen 09. S N 4 Aspecto del desarrollo Cinco de Noviembre. Fuente SDP/DNU 2011.

Imagen 10. S N 8 Aspecto del centro comercial Centro Mayor. Fuente Imágenes Google.

3. ASPECTOS RELEVANTES

• En los desarrollos residenciales de este sector se precisa de una normativa


urbana asertiva en cuanto a la localización de las actividades complementarias
a la vivienda, así como un control respecto de la densificación de las
edificaciones (ampliaciones y subdivisiones) de manera tal que se conserven las
características urbanísticas existentes.
• La norma urbanística establecida en el Decreto 198 de 2002 para el desarrollo
Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción, no obedece a las condiciones
específicas de los diseños urbanos y arquitectónicos del mismo.

93
P O T

Imagen 11. S N 4 Aspecto original del proyecto Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción. Fuente Imágenes
Google.

De acuerdo con la información suministrada por el arquitecto Germán Samper


Gnecco, diseñador del conjunto en mención, se corrobora la inexistencia de
antejardines en la tipología original de las casas, en reemplazo del cual se
proyectaron franjas verdes públicas.

En consecuencia, la visita de campo y el estudio cartográfico permitió evidenciar la


posible comisión de infracciones urbanísticas en algunos predios, relativas a la
invasión del espacio público, las cuales podrán ser objeto de control por la autoridad
competente, previo análisis detallado.

El análisis cartográfico se sintetiza así:

CANTIDAD ÁREA UAECD (m2)


LOTES PUBLICOS 5 1317,58
LOTES PRIVADOS 96 8971,45
LOTES TOTAL 101 10289,03
Tabla 16. Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción – Área de lotes. Fuente SDP/DNU 2010.

CANTIDAD ÁREA CONSTRUIDA % CANTIDAD % AREA


CONSTRUCCIONES EN 1 PISO 128 3240,82585 47% 18%
CONSTRUCCIONES EN 2 PISOS 91 7472,36203 34% 41%

94
P O T
CONSTRUCCIONES EN 3 PISOS 49 7438,59954 18% 41%
CONSTRUCCIONES EN 4 PISOS 2 99,269188 1% 1%
270 18251,0566 100% 100%

ÁREA OCUPADA 9481,4


I.O GRAL 1,06
I.C.GRAL 2,03

EXISTEN 509,91 m2 SOBRE ESPACIO PÚBLICO


Tabla 13. Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción – Área de construida y área ocupada. Fuente
SDP/DNU 2010.

Imagen 12. S N 4 Aspecto del desarrollo Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción. Fuente SDP/DNU 2011.

95
P O T

Figura 48. Análisis lotes y construcciones existentes en Sociedad Mutuaria de Autoconstrucción.


Fuente SDP/DNU - UAESP - 2009.

4. TEMAS DE LA CIUDADANÍA

• Incorporar usos comerciales y servicios como permitidos en el eje de la calle 17


sur en el barrio La Fragua.

E. SECTORES 5 Y 10

1. TERRITORIO

Incluye los equipamientos y servicios urbanos básicos existentes en la UPZ, tales como
el Hospital de Santa Clara, SENA (Centro de Tecnologías para la Construcción y la
Madera y Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones), la iglesia de San
Antonio de Padua y Asilo de San Antonio, Cementerio Distrital del Sur.

96
P O T

Imagen 13. Edificaciones con uso dotacional en UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

A la luz de las normas del Plan de Ordenamiento Territorial, los equipamientos


colectivos mencionados en el numeral anterior, se han señalado en la cartografía
oficial como Área de Actividad Dotacional.

En adición, la UPZ cuenta con la presencia significativa de otros equipamientos, los


cuales, por una parte dinamizan los sectores en los cuales se hallan implantados, y
por otra generan un fuerte impacto urbanístico y social, en especial en lo relativo a la
generación de comercio y servicios complementarios, a los estacionamientos y a la
indebida utilización del espacio público.

97
P O T
Así mismo, el POT otorga el carácter de permanencia a los dotacionales existentes de
la siguiente manera: “(…) los inmuebles de escala metropolitana, urbana o zonal con
uso dotacional existentes, los señalados como institucionales por normas anteriores,
los que se destinen en el futuro a este uso, o mediante la destinación del suelo hecha
en este Plan, en sus fichas normativas, o sean incluidos mediante Planes de
Regularización y Manejo, deben mantener el uso dotacional y quedan comprendidos
por las normas del tratamiento de Consolidación para Sectores Urbanos Especiales” 28.

A fin de establecer un control de dichos impactos urbanísticos, y a su vez garantizar la


condición de la permanencia prevista por el POT, para los usos dotacionales
existentes el POT ha definido la adopción de los correspondientes Planes de
Regularización y Manejo, así:

“(…) Planes de Regularización y Manejo: Los usos dotacionales metropolitanos,


urbanos y zonales existentes a la fecha de entrada en vigencia del presente Plan…
…deberán someterse a un proceso de regularización y manejo aprobado por el
Departamento Administrativo de Planeación Distrital…
… El plan de regularización y manejo establecerá las acciones necesarias para mitigar
los impactos urbanísticos negativos, así como las soluciones viales y de tráfico,
generación de espacio público, requerimiento y solución de estacionamientos y de los
servicios de apoyo necesarios para su adecuado funcionamiento.
Estas acciones se integrarán en seis (6) áreas a saber: Espacio público, manejo
vehicular, mantenimiento, relaciones con la comunidad, usos complementarios e
infraestructura pública”29.

Es de anotar que en la actualidad, el Decreto 430 de 2005 y 395 de 2007 establecen


las condiciones para tramitar los Planes de Regularización y Manejo, y otorga
diferentes alternativas para el manejo o aprovechamiento de los predios con usos
dotacionales existentes; el procedimiento culmina con un acto administrativo
proferido por esta Entidad, previo a la obtención de licencia ante la Curaduría
Urbana.

En la actualidad, la plaza de mercado Carlos E. Restrepo cuenta con plan de


regularización y manejo adoptado mediante la Resolución 150 de 10/04/2003 y la
plaza de mercado del barrio Santander se encuentra en proceso de adopción de dicho
instrumento30.

28
Decreto Distrital 190 de 2004, artículo 344.
29
Decreto Distrital 190 de 2004, artículo 430.
30
SDP/Dirección de Planes Maestros y Complementarios Agosto de 2010.

98
P O T

Los usos dotacionales existentes y nuevos en la UPZ 38 se encuentran supeditados a


las condiciones y prevalencia de los respectivos planes maestros de equipamientos,
señalados en el capítulo 2, título A, numeral 3 y capítulo 3, título C, numeral 4 de
este documento.

3. ASPECTOS RELEVANTES

• Consolidar la Centralidad de integración urbana Restrepo – Santander bajo la


directriz de promover la localización de equipamientos de escala urbana.31
• Armonizar las normas de las fichas reglamentarias a los planes maestros de
equipamientos, respecto de los usos dotacionales permitidos.

F. SECTOR 6

1. TERRITORIO

Comprende el área de localización del Barrio Santander.

Imagen 14. S N 6 Aspecto del barrio Santander. Fuente SDP/DNU 2011.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

31
Decreto 190 de 2004, artículo 24.

99
P O T

Imagen 15. S N 6 Invasión del espacio público en Av. Primero de Mayo. Fuente SDP/DNU 2011.

El barrio Santander (antes Granjas de La Fragua) es el más antiguo desarrollo de la


localidad Antonio Nariño en los cuales se ha previsto la dinámica económica a partir
de la consolidación de la centralidad de integración urbana. Aún cuando existe una
alta concentración de servicios e industrias centradas en la metalmecánica y el cuero,
existe una marcada presencia de la vivienda de estrato medio en la zona.

3. ASPECTOS RELEVANTES

• Al igual que ocurre con el barrio Restrepo, la inexistencia de una clasificación


de usos industriales, dificulta su localización y la capacidad de la
administración distrital de establecer disposiciones específicas.
• Así mismo, aun cuando la consolidación de la Centralidad Restrepo Santander
supone la concentración de establecimientos comerciales y de servicios, la
implantación de usos de alto impacto, tales como talleres de mecánica
automotriz (motocicletas principalmente) sin seguimiento y control de normas
mínimas sobre el manejo de ruido, efluentes y espacio público, obstaculizan
dicha consolidación, deterioran el barrio y desestimulan la inversión privada.

G. SECTORES 7 Y 9
1. TERRITORIO

100
P O T
Los parques urbanos de escala zonal No. 4 Villa Mayor y 42 La Fragua, son objeto de la
adopción del respectivo Plan Director liderado por el Instituto Distrital para la
Recreación y el Deporte (IDRD).

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Imagen 16. Aspecto de los parques urbanos Villa Mayor y La Fragua. Fuente SDP/DNU 2011.

Los dos parques urbanos de escala zonal existentes en la UPZ se encuentran


construidos.

Imagen 17. Vista satelital de los parques urbanos Villa Mayor y La Fragua. Fuente Google maps.

101
P O T

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

102
P O T
En este capítulo se presenta la información de tipo socioeconómico referente a la UPZ
Restrepo, la cual fue consolidada por la Dirección de Economía Urbana de la
Secretaría Distrital de Planeación:

A. LOCALIZACION Y ÁREAS BÁSICAS

1. ESTRUCTURA DE ÁREAS

Tipo de Suelo UPZ Localidad Ciudad


EEP 12,37 15,72 4.397,50
Expansión neta 0,00 0 1.538,90
Urbano neto 342,35 472,24 35467,30
Total 354,72 487,95 41.403,70
Tabla 14. Clasificación de áreas urbanas 2007. Fuente SDP/DEU 2010.

La proporción de área de Estructura Ecológica Principal respecto del suelo urbano de


la UPZ es de 28,6%, superior al de la ciudad, que es del 8,06%.

2. USOS
Tipo de Uso UPZ Localidad Ciudad
Expansión 0,00 0,00 1.538,90
EEP neta 5,21 7,90 2.831,30
Vías 74,63 105,67 5.959,80
Urbanizable no Urbanizado 0,00 0,00 2.321,80
Amanzanado 272,43 371,75 28.040,40
Áreas no Clasificadas 2,44 2,64 711,5
Total 354,72 487,95 41.403,70
Tabla 15. Usos Básicos Netos (has). Fuente SDP/DEU 2010.

Tipo de Uso UPZ Localidad Ciudad


Andenes 35,80 49,20 2.302,10
Parques 17,54 22,19 2.287,20
Metropolitanos 0,00 0,00 654,8
Zonales 9,99 11,92 243,6
Vecinales 7,56 10,27 1.388,80
En EEP 2,10 5,29 914,6
Uso Predial 219,09 300,37 23.451,10
Total 272,43 371,75 28.040,40
Tabla 16. Usos Área amanzanada (has). Fuente SDP/DEU 2010.

103
P O T
Tipo de Uso UPZ Localidad Ciudad
Andenes 13% 13% 8%
Parques 6% 6% 8%
Uso Predial 80% 81% 84%
Total 100% 100% 100%
Tabla 17. Porcentaje de Usos sobre el total del Área amanzanada. Fuente SDP/DEU 2010.

Figura 49. Usos catastrales por manzana UPZ 38. Fuente SDP/DEU – UAECD 2009.

TERRENO CONSTRUCCIÓN
Tipo de Uso UPZ Localidad Ciudad UPZ Localidad Ciudad
Residencial 102,6 156,5 10.243,2 159,9 243,0 15.056,2
Comercial 65,9 76,1 2.677,1 110,8 125,9 3.646,6
Industrial 11,0 11,0 1.223,9 8,2 8,2 816,7
Dotacional 32,5 48,2 4.101,0 17,7 28,3 1.248,1
Urb no Constr 4,1 5,3 1.716,1 0,0 0 0,0
Otros 2,9 3,3 3.486,8 0,0 0 0,0
Total 219,1 300,4 23.451,1 296,5 405,3 20.767,6
Tabla 18. Usos Prediales Terreno y Construcción (has). Fuente SDP/DEU 2010.

104
P O T
TERRENO CONSTRUCCIÓN
Tipo de Uso UPZ Localidad Ciudad UPZ Localidad Ciudad
Residencial 47% 52% 44% 54% 60% 72%
Comercial 30% 25% 11% 37% 31% 18%
Industrial 5% 4% 5% 3% 2% 4%
Dotacional 15% 16% 17% 6% 7% 6%
Tabla 19. Usos Prediales Terreno y Construcción (porcentaje). Fuente SDP/DEU 2010.

El porcentaje de área comercial presente en la UPZ Restrepo, es superior al existente


en la ciudad, dada la localización de la centralidad de integración urbana; no
obstante, el porcentaje de uso residencial de la UPZ es superior, por cuenta de los
desarrollos de vivienda localizados alrededor de la mencionada centralidad.

B. POBLACIÓN

1. PROYECCCIONES

Año UPZ Localidad Ciudad


2005 75.627 106.648 6.840.116
2006 76.030 107.044 6.945.216
2007 76.390 107.387 7.050.228
2008 76.714 107.682 7.155.052
2009 77.022 107.935 7.259.597
2010 77.275 108.150 7.363.782
2011 77.501 108.307 7.467.804
2012 77.725 108.457 7.571.345
2013 77.947 108.607 7.674.366
2014 78.170 108.766 7.776.845
2015 78.398 108.941 7.878.783
Tabla 20. Proyecciones de población a partir del censo DANE 2005. Fuente SDP/DEU 2010.

2. DENSIDAD POBLACIONAL

105
P O T

Figura 50. Habitantes por manzana UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD (DANE Censo 2005).

La población residente de la UPZ se concentra en los barrios aledaños en la


centralidad, en especial a los desarrollos de vivienda multifamiliar de los barrios
Restrepo y Luna Park. Sin embargo, contando con la baja densidad edilicia
predominante, el 42% de las manzanas de la UPZ presentan una densidad entre 100 y
200 habitantes.

Año UPZ Localidad Ciudad


2005 213,20 218,56 165,21
2006 214,34 219,37 167,74
2007 215,36 220,08 170,28
2008 216,27 220,68 172,81
2009 217,14 221,20 175,34
2010 217,85 221,64 177,85
2011 218,49 221,96 180,37
2012 219,12 222,27 182,87
2013 219,75 222,58 185,35
2014 220,37 222,90 187,83
2015 221,02 223,26 190,29
Tabla 21. Densidades área total según proyecciones de población (hab/ha). Fuente SDP/DEU 2010.

106
P O T
Rango personas Sin población <100 100-200 201-300 >300 Totales
Manzanas 8 89 159 62 65 383
% 2% 23% 42% 16% 17% 100%
Personas 5479 23193 15032 31898 75602
% 7% 31% 20% 42% 100%
Tabla 22. Concentración de la población en la UPZ. Rango de Personas por manzana. Fuente SDP/DEU
2010.

3. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Figura 51. Estratificación Socioeconómica UPZ 38. Fuente SDP/SSIEE/DE (Decreto 544 de 2009).

Dentro del área amanzanada de esta UPZ, 44 hectáreas, esto es el 82% corresponden a
estrato 3, las cuales abarcan una población de 74.224 habitantes. No son objeto de
estratificación los predios dedicados a usos distintos al residencial, es decir, no se les
asigna estrato a lotes, zonas verdes, centros comerciales, instituciones educativas,
industrias, cuarteles, seminarios, oficinas o establecimientos comerciales.

C. PRODUCCIÓN

1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

107
P O T
Variable UPZ Localidad Ciudad
Área Amanzanada 272,43 371,75 28.040,40
Manzanas 383 538 37.462
Personas 75.602 106.451 6.740.859
Hogares 19.144 27.486 1.931.372
Con actividad económica 1.428 1.907 81.634
Trabajadores hogar 29.751 41.645 2.626.071
Establecimientos 8.044 9.635 360.513
Empleados 25.754 31.626 1.500.227
Establecimientos Comercio 3.555 4.232 151.975
Empleados 9.622 11.921 446.215
Establecimientos Industria 1.405 1.627 36.706
Empleados 7.763 8.898 268.490
Establecimientos Servicios 2.289 2.721 130.707
Empleados 8.369 10.807 785.522
Otros establecimientos 795 1.055 41.125
Tabla 23. Distribución de actividades económicas según DANE, Censo 2005. Fuente SDP/DEU 2010.

Variable UPZ Localidad Ciudad


Área Amanzanada 1% 1% 100%
Establecimientos 2% 3% 100%
Empleados 2% 2% 100%
Hogares con actividad económica 2% 3% 100%
Establecimientos Comercio 2% 3% 100%
Empleados 2% 3% 100%
Establecimientos Industria 4% 4% 100%
Empleados 3% 3% 100%
Establecimientos Servicios 2% 2% 100%
Empleados 1% 1% 100%
Tabla 24. Distribución porcentual de actividad económica. Fuente SDP/DEU 2010.

D. INDICADORES DE DESARROLLO

1. DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN

108
P O T

Figura 52. Licencias de construcción a nivel manzana UPZ 38. Fuente SDP/DEU – Curadurías urbanas
2004-2009.

2004-2009
2004 2005 2006 2007 2008 2009* UPZ 38 LOCALIDAD CIUDAD
TOTAL
34 29 18 49 31 31 192 255 13.310
EDIFICACIONES
Con licencia 3 6 2 11 20 ND
Apartamentos
6 6 2 1 3 4 22 31 2.625
No.
Apartamentos
7.744 6.564 6.799 430 1.388 2.194 25.119 23.722 15.031.169
M2
Oficinas No. 3 1 0 0 0 1 5 6 362
Oficinas M2 838 1.800 0 0 0 128 2.766 2.895 1.740.485
Comercio No. 9 15 6 21 10 9 70 82 1.420
Comercio M2 3.188 4.433 3.701 6.945 120.736 2.714 141.717 147.386 2.101.607
Casas No. 9 3 4 14 8 10 48 82 6.301
Casas M2 1.785 486 550 7.168 1.402 2.257 13.648 21.245 4.180.789
Bodegas No. 7 4 5 7 7 5 35 38 1.323
Bodegas M2 4.319 1.624 2.725 2.096 4.136 4.603 19.503 18.364 1.149.739
Educación No. 0 0 1 3 0 1 5 8 519
Educación M2 0 0 6.488 14.774 0 432 21.694 24.202 1.045.364

109
P O T
Hoteles No. 0 0 0 0 0 1 1 1 79
Hoteles M2 0 0 0 0 0 2.170 2.170 2.170 318.126
Hospitales No. 0 0 0 0 0 0 0 0 58
Hospitales M2 0 0 0 0 0 0 0 0 144.593
Adm. Públ No. 0 0 0 1 2 0 3 3 47
Adm. Públ M2 0 0 0 40 3.452 0 3.492 3.492 261.645
Otros No. 0 0 0 2 1 0 3 4 576
Otros M2 0 0 0 420 1.090 0 1.510 717 460.603
Total No. 34 29 18 49 31 31 192 255 13.310
Total M2 17.874 14.907 20.263 31.873 132.204 14.498 231.619 244.193 26.434.120
Tabla 25. Censo de Edificaciones. (Obra nueva. En proceso). Fuente SDP/DEU 2010.

El porcentaje de licenciamiento de comercio entre los años 2004 a 2009 es superior al


licenciamiento de vivienda, situación que marca la tendencia de la dinámica
económica en la UPZ.

UPZ Localidad Ciudad


Vivienda 36% 44% 67%
Comercio/oficinas 39% 35% 13%
Bodegas 18% 15% 10%
Otros 6% 6% 10%
Total 100% 100% 100%
Tabla 26. Distribución porcentual de edificaciones según uso. Fuente SDP/DEU 2010.

2. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL POR SECTORES

Uso UPZ LOCALIDAD CIUDAD


Sin establecimientos 3,4% 3,16% 11,91%
Sólo industria 1,3% 1,12% 1,98%
Sólo Comercio y servicios 13,3% 16,36% 32,30%
Establecimientos por manzana 21 18 10
% Mz con industria 75,72% 71,56% 40,04%
% Mz con comercio 87,73% 84,57% 70,66%
% Mz con servicios 87,73% 84,01% 67,13%
% con establecimientos 96,61% 96,84% 88,09%
Tabla 27. Concentración de Usos Empresariales por manzana (% manzanas). Fuente SDP/DEU 2010.

Sin Industria 1a 5 6a 10 11a 15 16a 20 >20 Totales


Manzanas 93 217 42 13 9 9 383
Establecimientos 539 312 164 155 232 1402
Tabla 28. Concentración de la industria en la UPZ. Establecimientos por manzana. Fuente SDP/DEU
2010.

110
P O T

Figura 53. Distribución de establecimientos (industria) UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD (DANE Censo
2005).

Sin Comercio 1a 5 6a 10 11a 15 16a 20 >20 Totales


Manzanas 47 156 86 42 12 40 383
Establecimientos 434 659 532 209 1687 3521
Tabla 29. Concentración del comercio en la UPZ. Rango de establecimientos por manzana. Fuente
SDP – DEU 2010.

Sin Servicios 1a 5 6a 10 11a 15 16a 20 >20 Totales


Manzanas 47 206 78 25 9 18 383
Establecimientos 540 593 312 155 644 2244
Tabla 30. Concentración de los servicios en la UPZ. Rango de establecimientos por manzana. Fuente
SDP – DEU 2010.

111
P O T

Figura 54. Distribución de establecimientos (comercio y servicios) UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD
(DANE Censo 2005).

3. CONCENTRACIÓN DEL EMPLEO POR ESTABLECIMIENTOS

112
P O T

Figura 55. Empleo - Distribución por manzanas según rangos UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD (DANE
Censo 2005).

Rango empleados Porcentajes


UPZ Localidad Ciudad
SIN Datos 12% 14% 15%
1 a 10 83% 82% 80%
11 a 50 4% 4% 4%
51 a 200 0% 0% 1%
>200 0% 0% 0%
Tabla 31. Distribución % de establecimientos según rangos de empleados. Fuente SDP – DEU 2010.

4. PRODUCTIVIDAD URBANA

113
P O T

Figura 56. Industria según CIIU dos dígitos (establecimientos) UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD (DANE
Censo 2005).

UPZ LOCALIDAD CIUDAD


Unidades con vivienda unidades con vivienda unidades con vivienda
Total 8.044 1.428 9.635 1.907 360.513 81.634
Industria 1.405 390 1.627 527 36.706 12.365
Comercio 3.555 447 4.232 576 151.975 34.035
Servicios 2.289 338 2.721 433 130.707 23.969
Tabla 32. Unidades empresariales. Total y asociadas a vivienda, por sectores. Fuente SDP – DEU
2010.

114
P O T

Figura 57. Comercio según CIIU dos dígitos (establecimientos) UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD (DANE
Censo 2005).

UPZ LOCALIDAD CIUDAD


Total 0,18 0,20 0,23
Industria 0,28 0,32 0,34
Comercio 0,13 0,14 0,22
Servicios 0,15 0,16 0,18
Tabla 33. Unidades asociadas a vivienda. Distribución porcentual. Fuente SDP – DEU 2010.

115
P O T

Figura 58. Servicios según CIIU dos dígitos (establecimientos) UPZ 38. Fuente SDP/DEU - UAECD (DANE
Censo 2005).

5. TRIBUTACIÓN. PREDIAL E ICA


UPZ LOCALIDAD CIUDAD
Tributo Chips Valor Chips Valor Chips Valor
Predial 13.201 6.172 17.770 7.963 1.556.851 579.574
ICA 1006 1.138 129.190
Tabla 34. Tributación. Vigencia 2008 ($mil y %). Fuente SDP – DEU 2010.

% sobre valor ciudad $mil por manzana


UPZ LOCALIDAD UPZ LOCALIDAD CIUDAD
Predial 1,06% 1,37% 16,11 14,80 15,47
ICA 0,78% 0,88% 2,63 2,11 3,45
Tabla 3. Porcentaje del total ciudad. Fuente SDP – DEU 2010.

6. PRECIOS. VALORES PROMEDIO TERRENO Y CONSTRUCCIÓN. $m2


Año UPZ LOCALIDAD CIUDAD
Terreno Constr. Terreno Constr. terreno Constr.
2008 252.727 257.963 242.384 263.918 322.427 356.399
Tabla 36. Valor Promedio M2 Terreno y Construcción ($). Año 2007. Fuente SDP – DEU 2010.

116
P O T
7. OFERTA Y DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS

Figura 59. Equipamientos públicos y privados UPZ 38. Fuente SDP/DEU (SDE, SDS, IDRD 2009).

Año UPZ LOCALIDAD CIUDAD


matrícula Cobertura matrícula Cobertura matrícula Cobertura
2007 9.677 56% 12.666 54% 1.595 61%
Tabla 37. EDUCACIÓN. % de matrícula pública del total PEE. Fuente SDP – DEU 2010.

UPZ LOCALIDAD CIUDAD


2008 1.210 1.203 1.997
Tabla 38. SALUD. Cobertura IPS (habitantes/total IPS). Fuente SDP – DEU 2010.

UPZ LOCALIDAD CIUDAD


2008 15.244 13.381 9.891
Tabla 39. BIENESTAR SOCIAL. Cobertura total (habitantes/total equipamientos). Fuente SDP – DEU
2010.

UPZ LOCALIDAD CIUDAD


2008 3.289 4.350 2.038
Tabla 40. BIENESTAR SOCIAL. Cobertura Jardines infantiles (población <5años/total jardines).
Fuente SDP – DEU 2010.

UPZ LOCALIDAD CIUDAD

117
P O T
2008 0 12.353 27.727
Tabla 41. BIENESTAR SOCIAL. Cobertura población>60 años (>60/establecimientos). Fuente SDP –
DEU 2010.

8. ÁREAS LIBRES

Tipo 2007
Urbanizable no urbanizado 0,0
Urbanizado no construido 4,1
Total 4,1
Tabla 42. Áreas Libres. UPZ 38. Has. Fuente SDP – DEU 2010.

< 2.000 > 2.000 y < 10.000 Total


26.557,46 14.455,48 41.012,94
Tabla 43. Detalle de las Áreas Libres (m2). 2007. Fuente SDP – DEU 2010.

9. ESPACIO PÚBLICO
Categoría Has. M2/hab.
EEP 5,21 0,68
Vías 74,63 9,77
Andenes 35,80 4,69
Parques Metropolitanos 0,00 0,00
Parques zonales 9,99 1,31
Parques vecinales 7,56 0,99
Parques en EEP 2,10 0,27
Total Parques 19,64 2,57
Total 135,29 17,71
Tabla 44. UPZ 38. Espacio Público. Áreas y m2/hab. 2007. Fuente SDP – DEU 2010.

Año UPZ Localidad Ciudad


2007 2,57 2,56 4,54
Tabla 45. UPZ 38. Indicador de Parques y andenes (m2/hab). Fuente SDP – DEU 2010.

Año UPZ Localidad Ciudad


2007 4,69 4,58 3,27
Tabla 46. UPZ 38. Indicador de Andenes (m2/hab). Fuente SDP – DEU 2010.

10. INSTITUCIONALIDAD
AMZ VIA TOTAL
1,91 5,25 7,16
Tabla 47. UPZ 38. Invasión de Ronda. 2007. Fuente SDP – DEU 2010.

118
P O T

CAPÍTULO 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

119
P O T
A. EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

Con fundamento básico del artículo 4 de la Ley 388 de 1997 32, esta Secretaría
adelantó un proceso de participación ciudadana suscitado por la mencionada revisión
normativa, el cual consistió en reuniones con autoridades locales, talleres de trabajo
con diferentes sectores de la comunidad (residentes, industriales, comerciantes y
representantes de establecimientos dotacionales, entre otros), atención por sectores
en las instalaciones de esta Entidad, asistencia a convocatorias por parte de la
comunidad y las instituciones con injerencia en el tema (alcaldías locales,
personerías, gremios y asociaciones), así como la permanente recepción de
propuestas escritas y verbales, según el desarrollo del proceso.

La SDP considera que las comunidades son poseedoras de un conocimiento valioso


sobre la situación presente y la problemática y oportunidades de cada UPZ. Es así
que en la realización de esta revisión, se definió una estrategia de participación
congruente con el alcance del proceso de revisión y ajuste de las UPZ, que consiste en
la armonización de dos instrumentos de planeamiento (Planes Maestros y UPZ).

A partir del evento de participación realizado por esta Entidad el día 29 de mayo de
2009, y de la publicación del proyecto en la página web: www.sdp.gov.co, medios por
los cuales fue socializada una propuesta de ajuste a las normas urbanísticas, se dio
apertura a las discusiones pertinentes por parte de la comunidad frente al proyecto;
las propuestas recibidas por la ciudadanía a través de dicho evento, así como en los
diferentes escenarios y medios arriba mencionados, en las cuales participaron
voluntariamente todos los sectores económicos y sociales, fueron objeto de
evaluación por parte del equipo técnico de esta Secretaría.

En los procesos de participación ciudadana de esta UPZ se realizaron diversas


propuestas en otras temáticas, relativas a los siguientes aspectos: inclusión de

32
El artículo 4 de la Ley 388 de 1997, establece:
“(…) PARTICIPACION DEMOCRATICA. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción
urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación
entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus
organizaciones.
Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y
aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio
municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2º de la presente ley.
La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias
públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la formulación, discusión y ejecución de los
planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias
urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos”.

120
P O T
sectores de Renovación Urbana, las ventas de autopartes, los servicios automotrices y
centros de diagnóstico automotor, los usos dotacionales, las zonas de comercio y
servicios, la protección a la vivienda, la industria, los inmuebles de valor patrimonial,
los bares y tabernas, moteles y residencias, antejardines, alturas permitidas e
incentivos para englobes prediales, entre otros.

Figura 60. Volante de convocatoria de participación ciudadana en la UPZ Restrepo. Fuente SDP –
DNU 2009.

121
P O T

Figura 61. Convocatoria a taller de participación ciudadana en la UPZ Restrepo (17/08/2009).


Fuente SDP – DNU 2009.

B. CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Cada aporte, o conjunto de aportes comunes cuenta con una guía de valoración en la
cual se señala su fuente, se describe la propuesta y se efectúa el análisis técnico,
clasificándola según los temas normativos mencionados. El ANEXO 5 de este
documento incluye las mencionadas fichas de valoración.

La valoración técnica se fundamenta en los siguientes criterios:

• Tema diferente a reglamentación: En este criterio se ubican los aportes que no


están relacionados con la reglamentación urbanística de la UPZ.

122
P O T
• Ya incluido: En este criterio se ubican los aportes que ya se encuentran
incluidos en el proyecto de decreto puesto a consideración de la comunidad.
• No se ajusta al POT: Son los aportes que no se ajustan a las decisiones
generales del Plan de Ordenamiento Territorial.
• No pertinente: En este criterio se ubican los aportes que aunque tratan de
temas de reglamentación urbanística no es conveniente o apropiado incluirlos
en el proyecto de decreto, pues técnicamente no son viables.

En el proceso de participación adelantado para la complementación de la norma


urbana de la UPZ No. 38, Restrepo, durante 2009 se recibió un total de 15 aportes de
los cuales 4 fueron respaldados con 230 firmas de la comunidad, éstos son: que se
estudie la normatividad de la UPZ teniendo en cuenta la realidad de los usos del
suelo, que se haga una estadística de los empleadores, empleados y familias que
dependen de los talleres, que se tenga en cuenta la cumbre mercantil para que el
Distrito no desconozca los derechos de los asociados y aplique la norma urbanística
correspondiente y, por último, que la alcaldía no ejerza control policivo ya que la
norma está en revisión. Los aportes se clasificaron y valoraron así:

20%
Usos
0% Edif icabilidad

Espacio
Público
Otro
80%

Figura 62. Clasificación de las propuestas ciudadanas por tema. Fuente SDP – DNU 2010.

CLASIFICACION POR TEMA


TEMA PROPUESTAS PORCENTAJE
Usos 12 80%
Edificabilidad 0 0%
Espacio Público 0 0%
Otro 3 20%
TOTAL 15 100%

Tabla 48. Clasificación de las propuestas ciudadanas por tema. Fuente SDP – DEU 2010.

123
P O T
De un total de 82 asistentes en el evento de participación del 29 de mayo de 2009, se
recibieron 15 aportes, que temáticamente se referían a usos el 80%, es decir 12
propuestas, y a otros temas el 20% que equivale a 3 propuestas.

20%
20% Tema dif erente a
reglamentación
0% Ya incluido

No se ajusta al
POT
No pertinente

60%
Figura 63. Valoración técnica de los aportes ciudadanos. Fuente SDP – DNU 2010.

VALORACION TECNICA DE LOS APORTES


VALORACION PROPUESTAS PORCENTAJE
Tema diferente a reglamentación 3 20%

Ya incluido 9 60%
No se ajusta al POT 0 0%
No pertinente 3 20%
TOTAL 15 100%

Tabla 49. Valoración técnica de los aportes ciudadanos. Fuente SDP – DEU 2010.

De los 15 aportes recibidos el 60%, es decir 9 aportes, fueron valorados como “ya
incluido”, puesto que en ellos se aludía a que el barrio “Desarrollo Santa Clara”
quedara con un uso residencial, que se permitiera el uso para el funcionamiento de la
Estación de Servicio Texaco (Cra. 27 15 -51 sur), que en el sector normativo II,
subsector 8, se permita el uso para el funcionamiento de talleres y venta de
autopartes, entre otros. El 20%, es decir 3 aportes, se valoraron como “tema
diferente a reglamentación”, pues aludían a que se cerraran los talleres de mecánica
en la UPZ, que se censara la población de empleados y familias que dependían de los
talleres y que la Alcaldía no presionara a los comerciantes por el concepto de uso
para el funcionamiento de sus talleres. El otro 20%, es decir 3 aportes, se valoraron
como “no pertinente”, pues en éstos se planteaba que la Cra. 17 entre calles 16 y 19
Sur quedara solo residencial, que se permita el uso para todos los talleres que se
encuentran funcionando en la UPZ, y que se amplíe el sector delimitado para el

124
P O T
servicio de hostal, con el ánimo de incorporar edificaciones para alojamiento por
horas.

Se aclara que hay aspectos propuestos que no son competencia de la norma específica
contenida en las UPZ, como el control policivo (mantenimiento y control), espacio
público, la reubicación de vendedores ambulantes, regulación y manejo del ruido,
entre otras; son labores en competencia de las Alcaldías Locales e Inspección de
Obras Públicas. El control y mediciones sobre ruido se hallan en competencia de la
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) con base en lineamientos normativos que
establece el decreto de la UPZ y según disposiciones generales del orden nacional y
distrital. Igual acontece con los incentivos tributarios a la vivienda, tema específico
de la Secretaría de Hacienda Distrital.

Es de mencionar que durante el año 2010 y parte de 2011 fueron allegadas diversas
propuestas y solicitudes por parte de la comunidad y los gremios, a través de los
canales de participación, especialmente radicaciones escritas ante esta Entidad y
varias invitaciones a eventos locales por parte de la Junta Administradora Local y la
Alcaldía misma. Todas ellas, como se mencionó, fueron analizadas en el marco de las
disposiciones del POT y los principios del ordenamiento territorial.

Las temáticas destacadas en las propuestas ciudadanas efectuadas en el mencionado


periodo de tiempo fueron:

• La inclusión de los servicios automotrices de escala zonal (talleres de mecánica


automotriz) como permitidos al interior de los barrios La Fragüita, San Antonio
y Restrepo, así como en los ejes comerciales, habida cuenta de su existencia y
antigüedad.

• La inclusión de usos industriales permitidos en el barrio San Antonio.

• La inclusión de usos industriales permitidos en áreas del barrio Restrepo en


donde no son permitidas con las normas vigentes.

• El estudio para el pago o compensación de estacionamientos en áreas


específicas de la UPZ.

• La inclusión de nuevos usos dotacionales, comerciales y de servicios en


determinadas áreas de la UPZ.

125
P O T

Imagen18. Proceso de participación ciudadana en la UPZ Restrepo. Fuente SDP – DNU 2010.

126
P O T
Debe destacarse la amplia participación de la comunidad y de los gremios, así como
los aportes de la Alcaldía Local, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Junta
Administradora Local, en cuyo apoyo y conocimiento se funda la generación de esta
nueva norma urbanística.

La revisión de la reglamentación proyectada ha sido objeto de una minuciosa revisión


en su estructura y contenido, en donde todas las iniciativas de la comunidad se han
tomado en consideración, incluso antes del inicio del proceso de participación; el
resultado frente a cada una de sus inquietudes se verá reflejado en la nueva
normativa que se adopte para esta UPZ, aclarando que no nos sustraemos de la
obligación de rendir cuentas a la ciudadanía. Todas las propuestas se evaluaron en el
marco de los principios del ordenamiento territorial señalados en el la Ley 388 de
1997:

1º. La función social y ecológica de la propiedad.


2º. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3º. La distribución equitativa de cargas y beneficios.33

Las fichas normativas proyectadas en esta revisión, atienden a las propuestas


ciudadanas en diversos espacios de participación, incorporan la armonización con las
normas de los Planes Maestros de Equipamientos, e incorporan las disposiciones del
POT vigente, revisado mediante el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado en el
Decreto Distrital 190 de 2004 y se ajustan a lo dispuesto en los Decreto Distritales 159
de 2004 y 333 de 2010 referentes a normas generales de las UPZ.

Finalmente, el proceso de participación con la comunidad continuó hasta la


realización de la versión final del proyecto, contando también con los aportes de la
comunidad atendida semanalmente en esta Entidad. El proyecto nuevamente
formulado se publicó por tercera vez en la página web: www.sdp.gov.co el 26de
octubre del año 2010.

El ANEXO 5 de este documento amplía la información documental sobre este proceso.

33
Ley 388 de 1997, artículo 2º.

127
P O T

CAPÍTULO 7. DEFINIÓN PROYECTO NORMATIVO

128
P O T
A. POLÍTICA GENERAL DE ORDENAMIENTO

Consolidar el carácter mixto de la UPZ, a partir del ordenamiento de las actividades


de comercio y servicios de diferentes escalas, en la centralidad Restrepo – Santander,
y en los ejes de comercio y servicios de las áreas residenciales, de manera que se
cualifique y aumente su oferta, se protejan los sectores residenciales e inmuebles con
valor patrimonial, y se garantice el libre disfrute del espacio público existente y
proyectado.

B. ESTRUCTURA URBANA

Figura 64. Plano de estructura urbana de la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

129
P O T
La estructura básica de la Unidad de Planeamiento Zonal No. 38, Restrepo, se
conforma a partir de la integración de los siguientes elementos:

1) Estructura Ecológica Principal: Conformada por los parques zonales La Fragua y


Villa Mayor, así como los corredores ecológicos de ronda en los canales de los ríos
Fucha, La Albina y Río seco, y los corredores ecológicos viales.

2) Estructura funcional y de servicios: El sistema de movilidad en la UPZ, se integra


principalmente por las avenidas Ciudad de Quito (AK 35), Caracas (AK 14), Primero de
Mayo (AC 22 Sur), de La Hortúa (AC 1), General Santander (AK 27), Mariscal Sucre (AK
24), Fucha (AC 11 S y CL 8 S), Jorge Gaitán Cortés (AK 33) y Batallón Caldas (AK 50).
El sistema integral de transporte masivo “Transmilenio” opera en las avenidas Paseo
de Los Libertadores, Caracas, Ciudad de Quito y Medellín (Calle 80).

Del estudio de la malla vial intermedia y local de la UPZ No. 38, Restrepo, hacen
parte las vías incluidas por la Secretaría Distrital de Movilidad como corredores de
movilidad local de la ciudad, o vías por las cuales están aprobadas rutas de transporte
público colectivo. Además, el estudio incluye vías de la malla vial intermedia y local
que permeabilizan la malla vial arterial. A través de la reglamentación de esta UPZ se
adoptarán los “circuitos de movilidad”.

3) Estructura socio – económica y espacial: Se define a partir de la localización de la


Centralidad de Integración Urbana Restrepo – Santander, en cuyo escenario se busca
potenciar las zonas de comercio, servicios y actividades productivas, en el marco de
la política de competitividad de la ciudad; alrededor de la esta centralidad, se
encuentran consolidadas zonas de vivienda con presencia de ejes comerciales, en las
cuales se planteará un ordenamiento de las actividades.

C. AJUSTES DE LA REVISIÓN DE NORMA

De conformidad con la meta del plan de desarrollo: “Actualizar y articular 54 UPZ de


consolidación a las directrices de los Planes Maestros de Equipamientos”, el ajuste de
la norma urbana propuesto por esta revisión se armoniza con las normas vigentes de
los Planes Maestros de Equipamientos.

Así mismo, el proyecto de revisión incluye las modificaciones de la primera revisión


del POT adoptada mediante el Decreto 469 de 2003, en especial, las relativas a los
usos y demanda de estacionamientos por uso.

130
P O T
De otra parte, de acuerdo con el análisis técnico efectuado en esta revisión, y en
atención a las propuestas realizadas por la comunidad, los gremios y las autoridades
locales durante el proceso de participación ciudadana, se realizaron ajustes relativos
a la redefinición de límites de algunos sectores y subsectores, a la redefinición de
usos permitidos y condiciones de edificabilidad, de tal manera que la norma no solo
se ajuste al modelo de ordenamiento territorial vigente, sino a las condiciones
sociales y económicas de la UPZ.

Es de anotar que en la definición de las normas no todos los actores sociales


involucrados vieron reflejados sus intereses en el proyecto definitivo, toda vez que si
bien la Secretaría Distrital de Planeación fomentó la concertación de los diferentes
intereses de las comunidades y gremios, las acciones urbanísticas del Distrito se
deben fundar sobre el principio de la prevalencia del interés general sobre el
particular.

Figura 65. Ajustes realizados a la norma de la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

131
P O T
D. ÁREAS DE ACTIVIDAD Y TRATAMIENTOS

1. ÁREAS DE ACTIVIDAD

Figura 66. Áreas de actividad para la UPZ Restrepo. Fuente SDP – DNU 2011.

SECTOR ÁREA DE ZONA DESARROLLOS


ACTIVIDAD
1Y4 RESIDENCIAL RESIDENCIAL CON SAN ANTONIO DE PADUA, LA FRAGÛITA, LA
ZONAS DELIMITADAS DE FRAGÛITA (ZONA INVADIDA), LA FRAGUA, SANTA
COMERCIO Y SERVICIOS ISABEL V SECTOR, SAN JORGE CENTRAL, SOCIEDAD
MUTUARIA DE AUTOCONSTRUCCIÓN, EDUARDO
FREY, ARLEQUÍN, EL JORDÁN, SAN JORGE, SAN
JORGE CENTRAL SEGUNDO SECTOR, VILLA MAYOR
(LOTE C SECTORES I Y II), CINCO DE NOVIEMBRE.
2 COMERCIO Y COMERCIO CARLOS E. RESTREPO
SERVICIOS CUALIFICADO
3 RESIDENCIAL RESIDENCIAL CON CARLOS E. RESTREPO (SECTOR OCCIDENTAL)
ACTIVIDAD ECONÓMICA
EN LA VIVIENDA
5 DOTACIONAL EQUIPAMIENTOS SENA, HOSPITAL SANTA CLARA E.S.E., IGLESIA DE
COLECTIVOS SAN ANTONIO DE PADUA, IMPRENTA NACIONAL,
FONDO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES, UPA SAN
JUAN DE DIOS

132
P O T
6 COMERCIO Y COMERCIO SANTANDER
SERVICIOS AGLOMERADO
7Y9 DOTACIONAL PARQUES ZONALES No. 4
VILLA MAYOR, Y 42 LA FRAGUA
8 COMERCIO Y GRANDES SUPERFICIES URBANIZACIÓN CENTRO MAYOR
SERVICIOS COMERCIALES
10 DOTACIONAL SERVICIOS URBANOS CEMENTERIO DISTRITAL DEL SUR
BÁSICOS
Tabla 50. Área de actividad asignada por barrio en UPZ Restrepo. Fuente SDP –DNU 2010.

2. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

Figura 67. Tratamientos urbanísticos para la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

SECTOR TRATAMIENTO DESARROLLOS


1, 3 Y 6 CONSOLIDACIÓN SAN ANTONIO DE PADUA, LA FRAGÛITA, LA FRAGÛITA (ZONA
CON INVADIDA), LA FRAGUA, SANTA ISABEL V SECTOR, SAN JORGE
DENSIFICACIÓN CENTRAL, SOCIEDAD MUTUARIA DE AUTOCONSTRUCCIÓN,
MODERADA EDUARDO FREY, ARLEQUÍN, EL JORDÁN, SAN JORGE, SAN JORGE
CENTRAL SEGUNDO SECTOR, CARLOS E. RESTREPO (SECTOR
OCCIDENTAL)
2 CONSOLIDACIÒN CARLOS E. RESTREPO
CON CAMBIO DE

133
P O T
PATRÓN
4Y8 CONSOLIDACIÓN VILLA MAYOR (LOTE C SECTORES I Y II), CINCO DE NOVIEMBRE,
URBANÍSTICA URBANIZACIÓN CENTRO MAYOR
5 Y 10 CONSOLIDACIÓN SENA, HOSPITAL SANTA CLARA E.S.E., IGLESIA DE SAN ANTONIO DE
DE SECTORES PADUA, IMPRENTA NACIONAL, FONDO NACIONAL DE
URBANOS ESTUPEFACIENTES, UPA SAN JUAN DE DIOS, CEMENTERIO
ESPECIALES DISTRITAL DEL SUR
7 PARQUES PARQUES ZONALES No. 4
URBANOS VILLA MAYOR, Y 42 LA FRAGUA
Tabla 51. Tratamiento asignado por barrio en UPZ Restrepo. Fuente SDP –DNU 2010.

E. FICHAS NORMATIVAS

1. REDEFINICIÓN DE SECTORES Y SUBSECTORES NORMATIVOS

A partir de la definición de sectores normativos establecida por el POT 34, así como de
las precisiones adelantadas con fundamento en el parágrafo del artículo 50,
parágrafo, y artículo 333, parágrafo 2, del Decreto 190 de 2004, se establecieron los
siguientes sectores normativos:

SECTOR ÁREA DE ACTIVIDAD ZONA TRATAMIENTO


1 RESIDENCIAL RESIDENCIAL CON ZONAS CONSOLIDACIÓN CON
DELIMITADAS DE COMERCIO DENSIFICACIÓN MODERADA
Y SERVICIOS
2 COMERCIO Y COMERCIO CUALIFICADO CONSOLIDACIÒN CON CAMBIO
SERVICIOS DE PATRÓN
3 RESIDENCIAL RESIDENCIAL CON CONSOLIDACIÓN CON
ACTIVIDAD ECONÓMICA EN DENSIFICACIÓN MODERADA
LA VIVIENDA
4 RESIDENCIAL RESIDENCIAL CON ZONAS CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
DELIMITADAS DE COMERCIO
Y SERVICIOS
5 DOTACIONAL EQUIPAMIENTOS CONSOLIDACIÓN DE SECTORES
COLECTIVOS URBANOS ESPECIALES
6 COMERCIO Y COMERCIO AGLOMERADO CONSOLIDACIÓN CON
SERVICIOS DENSIFICACIÓN MODERADA
7 DOTACIONAL PARQUE ZONAL No. 4 PARQUES URBANOS
VILLA MAYOR
8 COMERCIO Y GRANDES SUPERFICIES CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA

34
Decreto 190 de 2004, artículo 333.

134
P O T
SERVICIOS COMERCIALES
9 DOTACIONAL PARQUE ZONAL No. 42 PARQUES URBANOS
LA FRAGUA
10 DOTACIONAL SERVICIOS URBANOS CONSOLIDACIÓN DE SECTORES
BÁSICOS URBANOS ESPECIALES
Tabla 52. Listado de sectores normativos del proyecto de revisión UPZ Restrepo. Fuente SDP –DNU
2010.

Figura 68. Redefinición de sectores normativos en la UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

Consecuentemente, los subsectores de usos y edificabilidad de cada sector, permiten


especificar los elementos normativos que consolidan la estructura urbana propuesta.
La definición de los subsectores se fundamenta en la existencia o generación de áreas
con específicas vocaciones, ejes de comercio y servicios, áreas por densidad de
construcción, y otros elementos, al interior de los sectores normativos.

135
P O T

Figura 69. Subsectores de usos UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

Figura 70. Subsectores de edificabilidad UPZ Restrepo. Fuente SDP/DNU 2011.

136
P O T
2. SECTOR NORMATIVO 1

Figura 71. Definición del Sector Normativo 1 (a). Fuente SDP/DNU 2011.

Atendiendo a la política sobre uso y ocupación del suelo, referente a la consolidación


de la estructura urbana de la ciudad, y a la política general de la UPZ en lo que
respecta a la protección de los sectores residenciales, la presente reglamentación
propende por la consolidación de las áreas residenciales existentes al interior de la
UPZ, otorgando continuidad normativa a las agrupaciones o conjuntos de vivienda y
definiendo ejes de comercio y servicios complementarios al uso residencial.

Es de anotar que en la revisión de la normativa se incluyen dentro de las zonas


residenciales mencionadas algunos usos comerciales y de servicios de menor escala,
de complemento a la vivienda y que otros usos comerciales y de servicios de escalas
superiores se mantiene permitido en los principales ejes viales.

Los ejes comerciales del sector fueron ampliados de acuerdo con la dinámica de la
UPZ, así como la gama de usos comerciales y de servicios permitidos; las propuestas
ciudadanas relativas a la inclusión de usos de alto impacto al interior de las zonas
residenciales no se validaron en virtud de que tales actividades impactan
negativamente a la vivienda.

137
P O T

Figura 72. Definición del Sector Normativo 1 (b). Fuente SDP/DNU 2011.

3. SECTOR NORMATIVO 2

En este sector, la propuesta de revisión normativa promueve la implantación de usos


comerciales, de servicios e industriales a fin de consolidar la centralidad Restrepo –
Santander. Las industrias de mediano y/o bajo impacto ambiental (de acuerdo con la
clasificación de la Secretaría Distrital de Ambiente) serán permitidas en la totalidad
de la Centralidad mencionada.

Conforme lo establece el Plan de Ordenamiento Territorial, el área de actividad


industrial es “...aquella en la que se permite la localización de establecimientos
dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación,
reproducción, ensamblaje, construcción, reparación transformación, tratamiento, y
manipulación de materias primas, para producir bienes o productos materiales”35.

Igualmente, se establece: “...La localización de nuevos establecimientos industriales


sólo será permitida al interior de las zonas industriales señaladas en el plano
mencionado, sujetas a las condiciones que especifique el programa de conversión de
la respectiva zona en Parque Industrial Ecoeficiente. La conformación de nuevas

35
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 352.

138
P O T
zonas industriales se regirá por lo dispuesto para tal fin en las áreas urbanas
integrales. Los usos industriales localizados en áreas de actividad diferentes de las
industriales, donde se permita condicionada o restringida la actividad industrial,
requieren concepto del Departamento Administrativo del Medio Ambiente”36.

En este contexto, para la UPZ Restrepo, el POT no incluyó dentro de las áreas de
actividad previstas, áreas industriales ni zonas industriales en área urbana integral.
Sin embargo, el estudio de usos existentes en la zona, las visitas de campo y las
propuestas en el ámbito de la participación ciudadana evidenciaron la presencia de
actividades de producción e industriales, que a la luz de las normas anteriores al POT
han sido consideradas como industrias clases I y II37.

Es de anotar que algunos polígonos de zonificación y tratamientos del Acuerdo 6 de


1990, encontraban como permitida la industrias clase I, de bajo impacto urbanístico y
ambiental, en virtud del área de actividad Múltiple asignada a determinados sectores
en la UPZ Restrepo.

Adicionalmente, las disposiciones anteriores al POT incluían como usos industriales,


los usos que bajo las normas actuales del POT, se clasifican como servicios Técnicos
especializados; éstos se describen así:

USOS ESPECÍFICOS ESCALA LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN


ACTIVIDAD ECONÓMICA Zonal Zonas de Comercio Aglomerado
Servicios de alto
impacto
Servicios personales

Servicios técnicos
especializados

RESTRINGIDA: Zonas Industriales.


Talleres de ornamentación, Zonas Residenciales con actividad
marmolerías, servicios de económica en la vivienda
máquinas dobladoras, cortadoras, Zonas de Servicios al Automóvil
torno, tipografía y litografía. Zonas de Comercio Pesado.
Carpintería metálica y de madera Área de Actividad Central en:
Sectores B,C,J
Área Urbana integral
Tabla 53. POT 2004. Usos productivos clasificados. Fuente Decreto 190 de 2004.

En el cuadro No. 1 anexo del POT, el uso industrial se indica como restringido para las
zonas residenciales con actividad económica en la vivienda y en las zonas de comercio
cualificado; se indica como complementario en las zonas de servicios empresariales,
las zonas de servicios al automóvil, en las zonas de comercio aglomerado y en las
zonas de comercio pesado.

36
Decreto 190 de 2004 (compilación del Plan de Ordenamiento Territorial) artículo 353.
37
Acuerdo 6 de 1990, artículos 304 a 307. Industria clase I, de bajo impacto ambiental y urbanístico; industria
clase II, de bajo impacto ambiental pero alto impacto urbanístico.

139
P O T
Por cuanto a la fecha no se ha realizado por parte de la Administración Distrital una
clasificación de los usos industriales, ni de su impacto urbanístico, la normativa
propuesta en las fichas reglamentarias de la UPZ Restrepo incluye la posibilidad de
permitir usos industriales y de producción en determinados sectores normativos.

En las fichas normativas del nuevo proyecto se definieron las condiciones de


edificabilidad, norma que se orienta en dos directrices:

• Incentivar los englobes prediales con el fin de generar nuevas dinámicas


constructivas y proyectos de mayor tamaño o escala, que permitan cualificar
las áreas en proceso de deterioro y disminuir el impacto negativo que genera la
utilización del espacio público para actividades comerciales y de servicios.

• Facilitar y fomentar la inversión pública y privada en la ejecución de proyectos


de mayor escala o intensidad que reconfiguren el tejido urbano existente y se
configuren como elementos detonantes de la transformación urbana positiva
del territorio de la UPZ, proyectada a futuro.

Figura 73. Definición del Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

140
P O T

Figura 74. Edificabilidad (actual) en el Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

Figura 75. Edificabilidad (opción 1) en el Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

141
P O T

Figura 76. Edificabilidad (opción 2) en el Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

Figura 77. Edificabilidad (opción 3) en el Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

142
P O T

Figura 78. Edificabilidad (opción 4) en el Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

Figura 79. Edificabilidad (opción 4a) en el Sector Normativo 2. Fuente SDP/DNU 2011.

143
P O T
4. SECTOR NORMATIVO 3

Figura 80. Definición del Sector Normativo 3. Fuente SDP/DNU 2011.


En la zona occidental del barrio Restrepo se otorgó un reconocimiento de las
actividades económicas y productivas del sector, aun cuando allí la presencia del uso
residencial es predominante.

5. SECTOR NORMATIVO 4

Figura 81. Definición del Sector Normativo 4 (a). Fuente SDP/DNU 2011.

144
P O T

Figura 82. Definición del Sector Normativo 4 (b). Fuente SDP/DNU 2011.

6. SECTOR NORMATIVO 5

Figura 83. Definición del Sector Normativo 5. Fuente SDP/DNU 2011.

145
P O T
7. SECTOR NORMATIVO 6

Figura 84. Definición del Sector Normativo 6. Fuente SDP/DNU 2011.

De acuerdo con el modelo del POT y las disposiciones del decreto 298 de 2002, las
zonas con alta concentración de comercio, servicios y actividades productivas se
localizan en el área de la Centralidad Restrepo – Santander. La nueva propuesta
refuerza el papel de la mencionada centralidad, a través de una norma que permite
actividades económicas de diversa índole y escalas de impacto. Las industrias de
mediano y/o bajo impacto ambiental (de acuerdo con la clasificación de la Secretaría
Distrital de Ambiente) serán permitidas en la totalidad de la Centralidad mencionada.

En lo referente a los talleres de mecánica automotriz, se ha proyectado una norma


urbana que si bien reconoce su existencia permitiendo el uso en los ejes de comercio
y servicios, atiende a la diversidad de opciones y tipologías de prestación de servicios,
planteando un área mínima por establecimiento y un área mínima de local según el
tipo de vehículo al cual se preste el servicio. Con esta medida se busca garantizar, por
una parte, la no utilización del espacio público en las actividades privadas, y por otra,
lograr unos mecanismos de control más prácticos, en especial los relacionados con el
vertimiento de sustancias tóxicas a los ductos de aguas servidas.

8. SECTORES NORMATIVOS 7 Y 9

146
P O T

Figura 85. Definición del Sector Normativo 7. Fuente SDP/DNU 2011.

Figura 86. Definición del Sector Normativo 9. Fuente SDP/DNU 2011.

147
P O T
9. SECTOR NORMATIVO 8

Figura 87. Definición del Sector Normativo 8. Fuente SDP/DNU 2011.

10. SECTOR NORMATIVO 10

Figura 88. Definición del Sector Normativo 10. Fuente SDP/DNU 2011.

148
P O T

CAPÍTULO 8. PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍAS

149
P O T

A. GENERALIDADES

Con la promulgación de la Constitución Política de 1991 y la adopción de las Leyes de


Reforma Urbana 9ª de 1989, modificada con la Ley 388 de 1997, se desarrollaron los
principios constitucionales relacionados con la responsabilidad pública en la gestión
para la construcción de una mejor ciudad: la función pública del urbanismo, la
prevalencia del interés colectivo sobre el particular, la función social y ecológica de
la propiedad y la participación en las plusvalías generadas por la acción urbanística
del Estado.

Lo anterior significa un cambio de paradigma en materia de la tenencia y la renta del


suelo en Colombia. Los valores adicionales del precio del suelo que generaban la
expedición de las normas urbanas, eran apropiados en su totalidad por el propietario
del suelo, y compartirlas con el Estado es un proceso doloroso en principio.

La ciudad de Bogotá tomó el liderazgo en el país para aplicar estas figuras propuestas
por la Ley. En consecuencia, si bien consideramos imperativo para la Administración
Distrital implementar procesos y mecanismos de gestión del suelo que permitan llevar
a cabo la distribución de las rentas urbanas y el reparto equitativo de cargas y
beneficios entre los actores de las distintas operaciones de urbanismo en la ciudad,
dejamos constancia de la apertura de un trecho complejo, no solo sociológico, sino en
la construcción de la solidez técnica que se requiere.

En este contexto, el Decreto Distrital 020 de 2011, reglamentario del Acuerdo 118 de
2003 (modificado por el Acuerdo 352 de 2008), por el cual se definen lineamientos
para regular la operatividad del cálculo y liquidación de la participación del efecto
plusvalía, asignó a la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) la
competencia para el cálculo, y a la Secretaría Distrital de Hacienda (SHD) la
liquidación del efecto de plusvalía causado en relación con cada uno de los inmuebles
objeto de la misma, con fundamento en la solicitud que sobre la acciones urbanísticas
generadoras del efecto, realice la Secretaría Distrital de Planeación.

Por otra parte, la SDP es, dentro de la Administración Distrital, la entidad


responsable, entre otras, de formular, orientar y coordinar las políticas de planeación
del desarrollo territorial, económico, social y cultural, garantizando el equilibrio
ambiental del Distrito Capital. En acato a sus funciones y a los preceptos legales, fue
adoptado el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital a partir del año
2000, y consecuentemente los instrumentos de planeamiento y gestión, que se

150
P O T
configuran en acciones urbanísticas y que generan plusvalías en el territorio. Una de
estas acciones urbanísticas constituye la definición de las normas urbanísticas
generales que se adoptan para el caso bogotano, a través de los instrumentos de su
plan de ordenamiento; en este caso, la norma urbanística adoptada mediante las
fichas reglamentarias de la Unidad de Planeamiento Zonal define los usos permitidos y
su intensidad, en el marco de las políticas del modelo de la ciudad.

En función del principio constitucional de concurrencia, que acoge la función


administrativa distrital, la temática referida a plusvalía involucra las competencias de
diferentes organismos y entidades, quienes las ejercen, sin desconocer las
atribuciones de cada una. En este sentido, es oportuno manifestar que la SDP, de
conformidad con las disposiciones mencionadas, se atiene a su competencia frente a
la preparación de los actos del Alcalde Mayor en materia de ordenamiento, los cuales
se traducen generalmente en acciones urbanísticas, que pueden constituir hechos
generadores de plusvalías, sin interferir por ello, en las competencias de las demás
entidades que participan en este proceso.

B. ANÁLISIS DE HECHOS GENERADORES

Bajo el contexto expuesto, a continuación se presenta el informe de análisis de


hechos generadores de plusvalías en la UPZ Restrepo, que contiene:

• Análisis de plusvalías por áreas de actividad con usos más rentables.


• Análisis de plusvalías por mayor edificabilidad.
• Planos de subsectores con hechos generadores.

De acuerdo con los procesos actuales, este informe se remite a la Unidad


Administrativa Especial de Catastro Distrital, adscrita a la Secretaría Distrital de
Hacienda, a fin de elaborar los avalúos y estudios conducentes a la estimación,
cálculo y liquidación de plusvalías en la UPZ Restrepo, una vez adoptada la revisión de
la misma.

En primer término se presentan los sectores y subsectores que a la luz de las normas
del Decreto 298 de 2002 contienen hechos generadores de plusvalías. Posteriormente,
se realiza una comparación de las normas propuestas en este proyecto frente a las
disposiciones anteriores al Plan de Ordenamiento Territorial, correspondientes al
Acuerdo Distrital 6 de 1990 y sus decretos reglamentarios. Finalmente, con

151
P O T
fundamento en el Decreto Distrital 020 de 2011 38, artículo 5 parágrafo, se realiza la
comparación entre este proyecto de reglamentación y la norma objeto de
modificación.

1. HECHOS GENERADORES DE PLUSVALÍA EN EL DECRETO 298 DE 2002

Figura 89. Subsectores de usos con hechos generadores de plusvalías según Decreto 298/02. Fuente
SDP/DNU 2011.

El artículo 12 del Decreto 298 de 2002 establece la existencia de hechos generadores


de plusvalía por cambio de usos, con respecto a las normas del Acuerdo 6 de 1990 y
sus decretos reglamentarios. No se establecen hechos generadores por cambio en las
normas de edificabilidad.

No obstante, de acuerdo con los avalúos posteriores al decreto, efectuados por la


UAECD (antes DACD), no se generó plusvalía en esta UPZ.

2. COMPARACIÓN POT – ACUERDO 6 DE 1990. CAMBIOS DE USO Y EDIFICABILIDAD

38
Decreto 020 de 2011, por medio del cual se definen los lineamientos y las competencias para regular
la operatividad del cálculo y liquidación de la participación del efecto plusvalía y se dictan otras
disposiciones.

152
P O T
En aplicación de los artículos 432 de 434 del Decreto 190 de 2004, se realizó el
análisis de los hechos generadores de plusvalías del proyecto normativo frente a las
normas anteriores al Plan de Ordenamiento Territorial. Los análisis comparativos de
usos y edificabilidad, así como los ejercicios realizados en muestreos, se consignan en
el anexo No. 6 del presente documento.

Figura 90. Proyecto vs Acuerdo 6/90. Subsectores de usos con hechos generadores de plusvalías.
Fuente SDP/DNU 2011.

Figura 91. Proyecto vs Acuerdo 6/90. Subsectores de edificabilidad con hechos generadores de
plusvalías. Fuente SDP/DNU 2011.

153
P O T
3. COMPARACIÓN PROYECTO NORMATIVO CON DECRETO 298 DE 2002

En el Decreto Distrital 020 de enero 19 de 2011, que derogó al Decreto 084 de 2004,
se establecen los elementos normativos relativos a las competencias y procedimientos
en materia de determinación, cálculo y liquidación de la participación en plusvalías.
En particular, el parágrafo del artículo 5 establece: “Cuando un instrumento que
desarrolle el Plan de Ordenamiento Territorial sea modificado y en consecuencia se
verifique en una zona o subzona beneficiaria al menos uno de los hechos generadores
previstos en el artículo 3º del Acuerdo 118 de 2003, modificado por el artículo 13 del
Acuerdo 352 de 2008, se efectuará el cálculo del efecto plusvalía comparando la
situación normativa nueva y la que es objeto de modificación en el respectivo
instrumento, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el presente
Decreto”.

En consecuencia, por cuanto el proyecto de decreto modifica las disposiciones de


norma urbana de la UPZ Restrepo, se realizó el análisis de los hechos generadores de
plusvalías del proyecto normativo frente a las normas del Decreto 198 de 2002. Los
análisis comparativos de usos y edificabilidad, así como los ejercicios realizados en
muestreos, se consignan en el anexo No. 6 del presente documento.

Figura 92. Proyecto vs Decreto 298/02. Subsectores de edificabilidad con hechos generadores de
plusvalías. Fuente SDP/DNU 2011

154
P O T

Figura 93. Proyecto vs Decreto 298/02. Subsectores de edificabilidad con hechos generadores de
plusvalías. Fuente SDP/DNU 2011

155
P O T

ANEXO 1. PRESENTACIONES GENERALES

Este anexo corresponde a dos presentaciones generales del proceso de revisión de la


norma de esta UPZ, en las cuales se plasman los elementos relevantes de soporte a la
reglamentación de esta UPZ, y que fueron expuestos a la comunidad, gremios y
autoridades locales dentro del proceso de participación ciudadana, los días 29 de
mayo de 2009 y 09 de noviembre de 2010. (43 folios)

156
P O T

ANEXO 2. CARTOGRAFÍA PLANES MAESTROS

Este Anexo incluye la cartografía de los Planes Maestros de Equipamientos dentro del
territorio de la UPZ Restrepo, la cual sirvió de soporte en la revisión de las normas
sobre usos permitidos. (7 folios)

157
P O T

ANEXO 3. CONSOLIDACIONES URBANÍSTICAS

Este Anexo presenta el estudio realizado sobre las urbanizaciones de la UPZ Restrepo
en las cuales se debe mantener las características urbanas a través de fichas
reglamentarias o manteniendo las normas urbanísticas originales. (12 folios)

158
P O T

ANEXO 4. INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL

Se incluyen las fichas de valoración de los Inmuebles de Interés Cultural que se


localizan en la UPZ Restrepo. (14 folios)

159
P O T

ANEXO 5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A continuación se anexan los siguientes documentos:

• Oficio 2-2010-44041 de noviembre 24 de 2010 de respuesta a la comunidad


dirigido a la Alcaldesa Local de Antonio Nariño - Finalización del proceso de
participación ciudadana. (11 folios ambas caras)
• Resumen del proceso de participación ciudadana. (2 folios)
• Identificación de actores sociales. (9 folios)
• Convocatoria a evento de participación. (14 folios)
• Ejecución del evento de participación – Incluye evento del 29 de mayo de 2009
(11 folios)
• Recepción de aportes ciudadanos. (19 folios)
• Listado de solicitudes escritas. (1 folio)
• Informe del proceso de valoración técnica de aportes ciudadanos (4 folios
ambas caras).
• Material didáctico en talleres de participación.(3 folios)
• Documento aportado por la Cámara de Comercio. (5 folios)
• Listados de asistencias a otros eventos de participación convocados o atendidos
por la SDP, y actas de reunión de la JAL. (126 folios)

160
P O T

ANEXO 6. PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍAS

A continuación se anexa el informe de análisis de hechos generadores de plusvalías en


la UPZ Restrepo (15 folios), que contiene:

• Análisis de plusvalías por áreas de actividad con usos más rentables.


• Análisis de plusvalías por mayor edificabilidad.

161
P O T

ANEXO 7. OTROS DOCUMENTOS DE SOPORTE

Constituyen soporte adicional a la información aquí presentada los siguientes


documentos, los cuales reposan en el archivo documental de la Secretaría Distrital de
Planeación:

• Acta de comité de norma urbana y listado de asistentes (2 folios). SDP 2009.


• Memorandos internos 3-2009-07169, 3-2009-09648, 3-2009-12476, 3-2009-
12882, 3-2009-13865, 3-2009-14194, 3-2009-16093, 3-2009-17150, 3-2009-
17702, 3-2010-18534, 3-2011-00053, que incluyen las comunicaciones internas
entre las dependencias de la SDP (16 folios). SDP 2009 - 2010.
• Encuesta de caracterización de comercio SDG 2010. (CD)
• Base de datos de establecimientos comerciales aportada por la Secretaría
Distrital de Gobierno. (7 folios)

Los documentos adicionales del proceso, tales como encuestas de caracterización,


anexos fotográficos y listados allegados por la comunidad durante el proceso, hacen
parte de la relación de propuestas escritas , cuyo listado se presenta en el ANEXO 5, y
se incorporaron en una carpeta con destinación al archivo documental de la SDP.

162

También podría gustarte