Está en la página 1de 4

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNO DE

SUS AUTORES: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA Y LAS SINSOMBRERO 4


Grupo de poetas surgidos en la década de 1920, que en 1927 coinciden en un acto de
homenaje a Góngora y que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos
como: tienen una edad aproximada (todos nacidos entre 1891 y 1905); de talante liberal,
progresista y laico (agnósticos y republicanos); tienen una educación similar, pues salvo Alberti
todos son universitarios y estudian en la Residencia de Estudiantes de Madrid; tienen estrechas
relaciones personales entre ellos, incluso tras la guerra y en el exilio; colaboraron en las
mismas revistas, sobre todo en la Revista de Occidente; recopilaron su producción en
antologías. Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, García
Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,
Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Formaron parte también de esta generación Las Sinsombrero, mujeres de gran talento,
nacidas entre 1898 y 1914, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por
algunos compañeros de generación. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en
público protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y García Lorca en la
Puerta del Sol. Era un acto de rebeldía que pretendía simbolizar como llevar sombrero era una
construcción social que representaba ideas e inquietudes tapadas. La respuesta pública no se
hizo esperar, pues incluso allí mismo fueron apedreadas. Entre las escritoras más destacadas
estaban Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de
Champourcín, Josefina de la Torre, Carmen Conde (primera académica de la RAE) y
Marga Gil. Todas ellas reclamaron su participación intelectual en la vida cultural, política,
económica y artística. Fueron mujeres activas que rompieron con la imagen clásica de mujer
pasiva, dependiente de su marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.

El rasgo más característico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y
vanguardia: aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con lo
anterior sino que aunaron el gusto por lo popular (rasgos de la poesía tradicional, romances,
villancicos), la lírica culta clásica (Garcilaso, Fray Luis, Quevedo, Bécquer, Darío, Juan
Ramón Jiménez) y lo renovador y novedoso procedente de las vanguardias (el mundo
ilógico del subconsciente del Surrealismo, temas modernos del Futurismo…)

En los temas siguen cultivando los clásicos del amor (en plenitud y sin prejuicios), vida,
muerte, naturaleza (sobre todo el campo castellano y el mar) y los completan con otros
novedosos como el progreso, la ciudad como símbolo de lo moderno (Nueva York), el
compromiso con la época en que viven (son críticos con la realidad social cuando es
necesario).

En la métrica incorporan definitivamente a la poesía el verso libre en composiciones tanto


clásicas (sonetos) como populares (romances, coplas…)

Tradicionalmente se han señalado tres etapas comunes a todos los miembros de la


generación:

1. Hasta 1928. Influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, Diego), de
la poesía pura (Salinas, Guillén) y de la poesía popular (Alberti, Lorca, Diego).
2. Desde 1928 hasta el final Guerra Civil. Es el momento de la influencia del
Surrealismo y de la rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias.
3. Después de la Guerra Civil. La mayor parte de los poetas se declararon republicanos
y por eso muchos tuvieron que exiliarse, excepto Lorca, ejecutado en 1936. Se muestra
la nostalgia de España, el dolor, la sensación de haber perdido un hogar.
EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNO DE
SUS AUTORES: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA Y LAS SINSOMBRERO 4

PEDRO SALINAS

Sus primeros libros, Presagios, Seguro azar, Fábula y signo, son ejemplos de poesía pura
con gran influencia de Juan Ramón Jiménez, a la que incorpora temas emparentados
con el Futurismo: la electricidad, la máquina de escribir… Luego llegan sus obras
maestras: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento, en las que adquiere su condición
de gran poeta de amor, sentimiento que para el autor da plenitud a la vida y sentido al mundo.
Por último, su poesía en el exilio da lugar a las obras El contemplado y Confianza con las
que se muestra más comprometido con la realidad que lo rodea.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Muestra un amplísimo conocimiento de la tradición literaria, que funde con elementos de


vanguardia. Toda su obra gira en torno a un único tema: el destino trágico del ser humano.
Sus poemas están poblados de personajes marginados que manifiestan su angustia ante un
mundo hostil. Su poesía tiene tres etapas:

1. Importancia de lo popular y lo andaluz: Canciones, Romancero gitano, Poema del


cante jondo.
2. Influencia del Surrealismo, con un componente social de protesta ante las
injusticias: Poeta en Nueva York.
3. Últimas obras: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor
oscuro.

RAFAEL ALBERTI

Su primera obra, Marinero en tierra, se inscribe en la tendencia neopopularista de la G. del


27 y continúa esa línea en El alba del alhelí. El libro siguiente, Cal y canto, supone un cambio
hacia lo culto y lo vanguardista. A partir de entonces se produce una crisis de ideas y
creencias, y en estas circunstancias compone su obra maestra, Sobre los ángeles, en la que
emplea la técnica surrealista: imágenes libres y verso libre que le valen al poeta para mostrar
un mundo en descomposición en el que cada uno de los ángeles representa los vicios y
miserias del hombre. Desde 1929 aparece en su poesía una interesante línea social con El
poeta en la calle. Ya en el destierro, su obra muestra la experiencia del exilio y la nostalgia, la
añoranza de España. Este tema de la patria perdida es el centro de Retornos de lo vivo lejano.

LUIS CERNUDA

La clave de su poesía es el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de


libertad…) y realidad (frustración, caos…). Reunió toda su poesía en La realidad y el deseo,
donde condensa el sentimiento del desencanto de la vida, el pesimismo y la eterna oposición
entre realidad y deseo. Se pueden observar tres etapas en su producción:

1. Búsqueda de poesía pura: Perfil de aire.


2. Influencia surrealista y romántica: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
3. Destierro tras la guerra: Vivir sin estar viviendo, Desolación de la quimera
EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNO DE
SUS AUTORES: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA Y LAS SINSOMBRERO 4

Tú vives siempre en tus actos.


Con la punta de tus dedos Los dos ángeles
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores, Ángel de luz, ardiendo,
alegrías: es tu música. ¡oh, ven!, y con tu espada
La vida es lo que tú tocas. incendia los abismos donde yace
mi subterráneo ángel de las nieblas.
De tus ojos, solo de ellos,
sale la luz que te guía Me está quemando vivo.
los pasos. Andas Vuela ya de mí, oscuro
por lo que ves. Nada más. Luzbel de las canteras sin auroras,
de los pozos sin agua,
Y si una duda te hace de las simas sin sueño,
señas a diez mil kilómetros, ya carbón el espíritu,
lo dejas todo, te arrojas sol, luna.
sobre proas, sobre alas,
está ya allí; con los besos, ¡Quémalo, ángel de luz, custodio mío,
con los dientes los desgarras; tú que andabas llorando por las nubes,
ya no es duda. tú, sin mí, por mí,
ángel frío de polvo, ya sin gloria,
Pedro Salinas. La voz a ti debida. volcado en las tinieblas!

Rafael Alberti. Sobre los ángeles.

Vuelta de paseo

Asesinado por el cielo, Si el hombre pudiera decir (fragmento)


entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que busca el cristal, Yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, su boca sus manos
dejaré crecer mis cabellos.
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Con el árbol de muñones que no canta Libertad no conozco sino la de estar preso en alguien
y el niño con el blanco rostro de huevo. cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien olvido esta existencia mezquina,
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Con los animalitos de cabeza rota y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
y el agua harapienta de los pies secos. como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
Con todo lo que tiene el cansancio sordomudo
la única libertad por que muero.
y mariposa ahogada en el tintero.
Tú justificas mi existencia:
Tropezando con mi rostro distinto cada día. si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
¡Asesinado por el cielo!

Federico García Lorca. Poeta en Nueva York.


Luis Cernuda. Los placeres prohibidos.

TEMA DE CADA POEMA


EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNO DE
SUS AUTORES: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA Y LAS SINSOMBRERO 4

1. Pedro Salinas: felicidad provocada por amor. Tradición y vanguardia, VERSOS diferente medida
y sin rima, con verso libre.

2. Cielo símbolo fuerza cósmica y agresora, las formas-hombres que van a la sierpe-metro. Las
que buscan el cristal-rascacielos. Crecer pelo como símbolo de protesta. Árbol sin ramas no
canta, lo podaron y no tiene pájaros, por eso no canta. Niño rostro blanco-enfermizo. Insectos
aplastados. Cansancio sordomudo: hastío vital e incomunicación. Mariposa, símbolo de
imaginación y fantasía, pero ahogada en tintero-burocracia.

Influencia surrealismo, verso libre. Poesía de protesta, crítica a la realidad social y a las
injusticias.

3. Alberti. Habla de su lucha interior, de su crisis espiritual, representada metafóricamente por los
dos ángeles, el de la luz, al que le pide que destruya al de las tinieblas para que él pueda salir
del abismo en que está.
Verso libre. Imágenes impactantes.

4. El poeta ansía poder expresar su verdadero amor y no ocultarlo. Solo así estaría pleno. Pero
vive en la paradoja de que no es libre para expresar su amor y ese amor es el que le da la
libertad y le hace sentirse vivo.
Verso libre. Contraposición de deseo y su realidad, que no permite expresar su amor.

También podría gustarte