Está en la página 1de 21

REPRODUCCIÓN CANINA

Tema 53: Fisiología de la reproducción

El ciclo reproductivo en la perra es muy distinto con respecto a las especies


domésticas ya vistas. Hay muchas diferencias sustanciales.

La perra tiene un ciclo que dura unos 6 -7 meses (2 celos al año), aunque existe
un pequeño número en que el ciclo es más corto, siendo el mínimo de duración de 4
meses (hasta 3 ciclos al año). También hay otras hembras que sólo tienen un ciclo al
año.
Se denominan monoéstricas (porque siempre tras el celo existe un período
prolongado de anestro) o también diéstrica anual (2 ciclos al año). El período de anestro
forma parte del ciclo estral normal. No tiene relación estacional).

La gestación ocurre durante la fase luteínica normal (tiene la misma duración la


fase luteínica, exista gestación o no). Tanto tenga lugar la gestación o no exista ésta, el
siguiente celo va a producirse en la misma fecha.
El anestro dura de 2 a 9 meses, independientemente de que haya gestación.

Cuando tiene lugar la ovulación, los ovocitos no son fertilizables, son ovocitos
primarios, en metafase I, que madurarán en el oviducto (durante unos 2 -3 días), de
forma que aunque existan espermatozoides van a esperar a que el ovocito madure.
Por todo ello el ciclo es distinto al resto de las especies.

La pubertad va a depender más de la época en que alcanza el tamaño adulto que


de que la hembra tenga una edad determinada. Normalmente ocurre a los 6-7 meses,
alcanzándose antes en los perros pequeños y más tarde en razas grandes. Hay perras que
no llegan a alcanzarla hasta los 2 años de edad, aunque esto es poco frecuente.

El ciclo estral va a tener una fase de proestro muy larga (9 – 10 días, rango entre
3 -20 días); fase de metaestro fase luteínica de 2 meses y anestro de 2 – 9 meses (tanto
esté lactando como no).
En general existe una gran variabilidad individual.

620 Obstetricia
En la perra no existen las oleadas de crecimiento folicular por ello el proestro es
tan largo; en el proestro comienzan a crecer los folículos pero de una forma muy lenta
respecto a otras especies y los folículos van a producir estrógenos, que son los
responsables de una serie de cambios físicos progresivos: edema e hiperemia vulvar,
descarga vulvar serosanguinolenta (se considera “Día 1” del ciclo el primer día que
aparece esta descarga). También existe una serie de cambios comportamentales: marca
el territorio, se vuelve más desobediente, nerviosa, atrae a los machos e incita al juego,
pero no acepta la monta, porque no está sexualmente receptiva.

La mucosa vaginal se vuelve hiperémica y sanguinolenta, aunque no la vemos.


Cuando llega el estro disminuye la edematización vulvar y la descarga se vuelve
menos serosanguinolenta por cese de la influencia de los estrógenos.

En resumen; en el proestro hay una elevada producción de estrógenos que


producen vascularización y edema de la mucosa, provocando diapedesis intrauterina
(salida de plasma, glóbulos rojos, etc., de los capilares al exterior); en la mucosa vaginal
existe edema e hiperemia de los pliegues (se ve por examen endoscópico); además el
epitelio de esta mucosa sufre una proliferación importante (mediante citología podremos
saber en qué momento del ciclo se encuentra).

En la transición proestro-estro:

 Los folículos secretan inhibina, que inhibe la producción de FSH, por


lo que dejan de crecer y disminuye la concentración de estrógenos.
 Inicio de la luteinización folicular: empieza antes de la ovulación por lo
que comienzan a producir progesterona las células de la granulosa.
 El hipotálamo percibe que ha ido aumentando la concentración de
estrógenos y que luego aumenta la secreción de progesterona
(disminuye la relación estrógenos / progesterona), para luego disminuir
la concentración de estrógenos, lo que desencadena el pico de LH,
produciéndose la ovulación.

Para que ocurra la ovulación en la perra tiene que existir una pequeña
concentración de progesterona (ojo, si nosotros le damos una dosis elevada se bloquea
la ovulación, al igual en otras especies).

621 Obstetricia
E2 + E2/P4  PICO LH

Desde el pico de LH hasta la ovulación pasan 30 – 48 horas.


Todo esto también modifica patrones comportamentales, aceptando la hembra la
monta.

Los estrógenos aumentan a partir del día 10, alcanzando el máximo nivel cuando
comienza a tener lugar la luteinización (a partir de aquí comienzan a descender).
Cuando comienza la luteinización tiene lugar la secreción basal de progesterona y el
pico de LH (día 0).

Hacia el final del estro (aproximadamente 10 días tras el pico de LH) ya tenemos
la progesterona en su máximo nivel.

-10 -5 0 5
10

Estrógenos.
LH
Progesterona

Esto sería lo ideal, pero en la práctica en muchos casos no ocurre, por lo que
algunas perras están receptivas antes del pico de LH y otras estarán receptivas hasta

622 Obstetricia
después del pico. Esto ocurre porque la relación E 2/P4 tiene que tener unos valores
determinados para que lo detecte el hipotálamo.

Durante el estro la hembra acepta la cópula presentando un comportamiento


típico (inmovilidad activa, postura lordótica, exposición de la vulva,…), con secreción
de feromonas (que se producen en el riñón y se eliminan en la orina y por secreción
vaginal. Atrae al macho pero también tiene efecto sobre las otras hebras, estimulando la
aparición del celo.

Este comportamiento parece que tiene su origen en cánidos salvajes, que tienen
los ciclos sincronizados de manera que las hembras menos dominantes, que no quedan
preñadas, ayudarían a la alimentación de los cachorros de otras hembras (por la
pseudolactación fisiológica que tienen los perros).
Durante el estro también disminuye la concentración de estrógenos, disminuye el
edema vulvar y secreción serosanguinolenta; en todas estas 3 cosas también existe una
variación individual importante.

La ovulación tiene lugar tras un ligero incremento de la progesterona (pico de


H): la ovulación ocurre de forma asincrónica a las 30 – 48 horas post-pico de LH.
En el oviducto tiene lugar la maduración (2 – 3 días) de los ovocitos: se pasa de
ovocitos en metafase I a ovocitos en metafase II.

Por tanto, la penetración del espermatozoide (fecundación) tiene lugar 4 – 7 días


post-pico de LH y 2 – 5 días post-ovulación. Los ovocitos permanecen viables 3 días
desde que tiene lugar la maduración; esto si es constante en todas las perras.

Como ya se ha dicho, el ciclo en la perra es muy distinto a las demás especies


domésticas dadas.

PROESTRO: subida de estrógenos debido al crecimiento de folículos ováricos.

ESTRO: descenso de estrógenos e incremento de la progesterona; se produce el


pico de LH que dará lugar a la ovulación. Tras la ovulación los folículos ya luteinizan
muy rápido.

623 Obstetricia
ESTRO

 Disminuye la edematización de la vulva, vagina.


 Secreción hemorrágica (serosanguinolenta) a lo largo del estro.
 La ovulación tiene lugar 30 – 48 horas post-pico de LH. Luego los
ovocitos tienen que pasar un período de una maduración (2 – 3 días) en
oviducto, donde pasan de metafase I a metafase II.

OVULACIÓN

 Incremento de la progesterona; pico de LH.


 Ovulación 30 – 48 horas post-pico de LH.

 Maduración oviductal (2 -3 días): metafase I  metafase II.

 Fertilización: 4 – 7 días post-pico de LH.


2 – 5 días post-ovulación.

 La oleada de LH se correlaciona casi en el 100% de los casos con el


comportamiento receptivo de la hembra.

 Estro: prolongado y de duración variable (desde 2 – 3 días pre-pico de


LH hasta 8 – 9 días postovulación). La ovulación puede ocurrir en
cualquier momento (primeros o últimos días del estro), es decir, no
necesariamente el inicio del estro coincide con el pico de LH; por tanto
la duración de la gestación depende desde cuando contemos, si desde la
monta o desde el pico de LH.

 La viabilidad de espermatozoides y ovocitos es prolongada: los


espermatozoides de un macho joven duran unos 5 – 6 días dentro del
aparato genital de la hembra. Cuando los ovocitos están en metafase II
son viables unas 48 horas (1 – 3 días en oviducto).

624 Obstetricia
 Gestación:
o Aparente: 58 – 70 días.
o Verdadera: 63 – 65 días.

631
Ovulación
Parto

-2 0 2 10 651d.
LH

Puede ocurrir:
58-70 d.  Duración
 Monta. gestación relativa.
 I.A.

Si contamos desde el día del pico de LH, el parto invariablemente ocurra 651
día después .como normalmente no sabemos cuándo ocurre el pico, contamos desde la
monta, pero existe un problema, y es que la hembra puede ser receptiva 2 días antes del
pico de LH hasta incluso 10 días después, por lo que existe un rango de días de monta
muy variable que nos van a confundir.

Respecto a la ovulación, el parto tendrá lugar el 631 día, y respecto a la monta,


5870 días.

Si en el momento de cubrirla se estima el día de la ovulación, sí podremos decir


que pasan 63 días hasta que pare, pero esto es muy difícil.
Por tanto, al rango de días esperados (58 – 70) se le conoce como “duración de
la gestación aparente”.

Para calcular la “duración de gestación verdadera” siempre se toma un dato


evidente, sea el pico de LH o la ovulación:
 Respecto a la ovulación: 63 días.
 Respecto al pico LH: 65 días.

625 Obstetricia
IDENTIFICACIÓN DEL PERÍODO DE FERTILIZACIÓN

 Programación de la monta o inseminación artificial (distancia).


Las perras se reproducen de forma natural porque suele coincidir
la fecundación con el estro, por lo que se asegura la fecundación con la
monta. Pero existen circunstancias en que hay que planear la cubrición,
por ejemplo si el macho se encuentra lejos. Una única monta puede
tener además un precio muy elevado.
 Semen de mala calidad: concentración de espermatozoides baja, baja
motilidad espermática, porcentaje elevado de formas anormales,… La
supervivencia en el tracto genital de la hembra será reducida, por lo
que si inseminamos unos días antes del período de fertilización es
posible que ya no sean viables después.
 Inseminación con semen refrigerado o congelado: la capacidad
fecundante es menor, porque el número de espermatozoides es menor
al del eyaculado fresco y también la viabilidad de espermatozoides es
menor.
 Si un macho en determinadas épocas tiene varias hembras para cubrir,
es preciso determinar el momento adecuado para que no haga montas
innecesarias (montas de más) y disminuya así la calidad del semen.
 Hembras de alto valor energético donde perder un celo implica perder
otros 6 meses (y una camada).

METODOLOGÍA

Todo lo anterior implica conocer una serie de hechos:

 Conocer días de proestro.

 Hembras una estrecha relación con el dueño pueden no tolerar la monta


y por tanto no conocemos cuándo tienen comienzo del estro porque no
son receptivas.

 Endoscopía vaginal: para ver la evolución de los cambios de la


hembra y determinar el momento de la ovulación.

626 Obstetricia
La endoscopia nos muestra, mediante un fibroendoscopio, que al
hacer una exploración de la hembra en el inicio del proestro, los
pliegues de la mucosa de la vagina son muy redondeados,
edematizados, que ofrecen resistencia al avance del aparato: están bajo
la influencia de los estrógenos, que los hidratan.

 Al cabo de un tiempo, vemos que los pliegues están arrugados, con


bordes más puntiagudos porque disminuye la concentración de
estrógenos; mucosa más pálida, blanquecina o blanco-amarillenta. A
veces es posible ver el orificio cervical. Esto se corresponde con el
estro, y se identifica por los cambios en las características de la
mucosa.

 Metaestro: pliegues más planos y mucosa muy irritable, que sólo con el
roce del fibroendoscopio puede lacerarse.
La endoscopía, como único método a emplear, puede no ser
demasiado fiable.

 Citología vaginal: barata y bastante fiable.

Cuando la hembra está en anestro, el epitelio de la vagina (corte


histológico) está formado por un número pequeño de capas celulares,
pseudoestratificado, y células con un núcleo grande respecto al
citoplasma y mucha afinidad por el colorante. También existen células
intermedias pequeñas, con el citoplasma más grande.

Cuando avanza el estro, los estrógenos inducen la proliferación de


las células de la vagina y su hipertrofia, aumentando la vasculatura y su
hidratación. Las células cambian también de apariencia, (lo que nos
sirve para “monitorizar” el ciclo) debido al efecto de los estrógenos, y
así, a medida que ascienden en el epitelio de la vagina y se convierten
en células superficiales, se cargan de queratina, el núcleo tiende a
degenerar (más pequeño, picnótico). Luego se convierten en células
escamosas cargadas de queratina que acaban desprendiéndose.

627 Obstetricia
Si hacemos una citología tomando una muestra de la parte más
craneal de la vaginal con un hisopo y un espéculo, la colocamos en el
porta y la teñimos veremos:
 Principio del proestro: “proestro temprano”; existen
muchas células parabasales (muy oscuras porque son
muy afines al colorante) y pocas células superficiales.
Es característico que existan muchos glóbulos rojos en
la muestra.
 3 – 4 días después: “proestro medio”; pocas células
parabasales. Predominan células intermedias en la
parte superior del epitelio, que es de donde siempre
tomamos la muestra. Pocos glóbulos rojos.
 Estro: frotis con células superficiales enucleadas. No
existen glóbulos rojos o están en muy poca cantidad.
Las células se descaman; el epitelio está poco
vascularizado y existe poco oxígeno y nutrientes en las
capas más latas del epitelio de la vagina, por lo que las
células degeneran y se desprenden.
 Cuando finaliza el estro (metaestro) (la hembra deja de
aceptar al macho), reaparecen de forma brusca las
células parabasales en el frotis porque se han
desprendido las superficiales. Existen neutrófilos.

Por tanto, la técnica de la citología se basa en saber si el epitelio


vaginal se está cornificando.
Los glóbulos rojos proceden de la luz uterina. Es frecuente que
en el metaestro aparezca un infiltrado de neutrófilos.
De esta forma nos orientaremos de cuál es le momento más
adecuado para la fertilización.

 Métodos hormonales:

o Determinación del pico de LH.

Implica tomar muestras de sangre todos los días. En algunas


hembras la concentración de LH puede mantenerse elevada incluso
durante 3 días, en otras sólo 2 días, etc.

628 Obstetricia
-1 0 +1

Pero realizar esto es un inconveniente porque si vemos que existe


una elevada concentración de LH el día -1 podemos pensar que se
trata del pico de LH, cuando éste todavía no se produjo. Podemos
arriesgarnos y esperar, pero puede pesar por alto y en lugar de subir
bajar la concentración de LH.

o Medir la concentración de progesterona.

Es más útil porque nos permite realizar un muestreo cada 2 – 3


días. La progesterona se encuentra en unos valores menores a 1 ng./ml.
durante el proestro.
Si al hacer una citología vemos que existen muchas células
parabasales podemos retrasar (postponer) el análisis de progesterona
varios días; si en la citología vemos cambios significativos, medimos la
progesterona: cuando ésta alcanza una concentración de
aproximadamente 3 ng./ml. se considera que se produce la oleada de LH.
2 días después repetimos el muestreo y si los niveles son de 5 -6 ng./ml.,
con toda seguridad ese día ocurre la ovulación.

6-10 ng.
3 ng.
5 ng.

-10 -5 0 5 10

629 Obstetricia
Lo que nos da seguridad es un primer ascenso de la progesterona
por encima de niveles basales (3 ng./ml.) con una subida posterior (5 – 6
ng./ml.) que es que tiene lugar la ovulación.
Hay que tratar de obtener la máxima información al menor coste;
la citología permite que obtengamos mucha información hasta el
momento en que tengamos que hacer el muestreo. Lo normal es que sea
necesario hacer 2 – 3 medidas.
Los clínicos nunca inseminan antes de que la progesterona
alcance valores de hasta 6 – 10 ng./ml.
A partir de aquí, la luteinización se produce muy rápido y la
progesterona aumenta mucho, por lo que no sabremos si ésta está
aumentada porque la hembra ovuló o porque existe luteinización. Lo
mejor es tomar como referencia esos 10 ng. y la subida previa de
progesterona.

METAESTRO

 El estro finaliza cuando la hembra deja de aceptar al macho. En


hembras poco o nada receptivas se tendrá en cuenta la citología
vaginal. El primer día de metaestro “citológico” se inicia cuando
aparecen otra vez células parabasales.
 Dura unos 2 meses en los que existen cuerpos lúteos activos
produciendo progesterona.
 Se inicia 8 – 10 días después del pico de LH, comenzando el primer día
que la hembra rechaza al macho.
 Citología: con células parabasales, PMN, descenso superficie.
 Gestación: ocupa el metaestro.
 Final: cuando el cuerpo lúteo degenera o cuando ocurre el parto al cabo
de 2 meses. El cuerpo lúteo degenera de forma espontánea y la
progesterona retorna a niveles basales. Si no hay gestación, no hay
PGF2: en la perra el ciclo de prostaglandina sólo existe cuando existe
gestación porque existe un mecanismo de luteolisis inducida por
prostaglandinas. Si no existe gestación no existirá luteolisis inducida
por prostaglandinas, sino que se lisa de forma espontánea.
Sin embargo, en vaca, yegua, etc., el cuerpo lúteo lisa con un
ciclo de prostaglandinas.

630 Obstetricia
Los fenómenos de implantación ocurren todos en el metaestro:

 Día 0: pico de LH.


 Día 4 – 7: fertilización.
 Día 10: apertura de la unión útero tubárica: los embriones pasan al
útero. Muy constante para todas las hembras. Esto puede ser el motivo
de que la duración de la gestación real sea tan constante en todas las
hembras.
 Día 13: blastocistos en el cuerno ipsilateral (cuerno del ovario que
ovuló).
 Día 13 – 16: migración transcornual; los embriones se distribuyen de
forma regular entre los 2 cuernos.
 Día 16: comienza la implantación.
 Progesterona: continúa subiendo desde la ovulación y alcanza el
máximo (30 – 90 ng./ml.) a los 25 – 30 días post-pico de LH. El cuerpo
lúteo está a pleno rendimiento, pero funciona de forma automática, sin
soporte hipofisario de LH.

Cuando llega al máximo, la concentración de progesterona progresivamente


desciende y es necesario el aporte de luteotrofinas.
En perra y gata, las luteotrofinas necesarias para mantener el cuerpo lúteo son la
LH y también la PRL (necesaria para mantener el cuerpo lúteo y la producción de
progesterona).

La secreción de PRL aumenta cuando la concentración de progesterona


comienza a declinar. La PRL es responsable de los signos externos de lactación en
perras “pseudogestantes”. La pseudogestación ocurre por tanto cuando se produce ese
aumento de PRL a los 25 – 30 días del metaestro.

Existe poca diferencia entre el perfil de progesteronemia entre perras gestantes y


perras no gestantes, por lo que la concentración de progesterona no nos sirve como
diagnóstico de gestación: el nivel de progesterona en fase luteínica en perras gestantes y
no gestantes es muy similar.

631 Obstetricia
FINAL DEL METAESTRO

El final del metaestro ocurre con el parto, o si no existe gestación desaparece a


lo largo de los días lentamente.

PGF2

-40 -20 0 20 40 60 80 100 120

Preñada
No preñada

Cuando la hembra está preñada, el máximo de progesterona se alcanza 25 – 30


días después del pico de LH, pero la concentración se mantiene elevada más tiempo que
en el ciclo de la no gestante; la meseta es más prolongada en el tiempo y la luteolisis
tiene lugar por la PGF2. Es la única diferencia.
Sin embargo, este perfil será variable para cada hembra en particular; cambia la
duración de la meseta y cambia el máximo de progesterona. Esto no es extrapolable a
una hembra o a otra, por lo que nunca un análisis de progesterona nos indicará que
existe gestación.

ANESTRO

 Dura 5 – 6 meses: en algunas hembras puede durar 2 meses y en otras


hembras legar a los 9 meses. Esto motiva que existan hembras con un
celo al año y otras con 3 celos al año.
 Va del final de la fase luteínica de un ciclo al comienzo del proestro de
otro. También es el período que transcurre entre el parto y el siguiente
proestro.

632 Obstetricia
 No existe ningún signo externo que indique que existe actividad
ovárica. Sin embargo se sabe que existe un pequeño número de
folículos que inmediatamente se atresian porque no tienen receptores
suficientes para LH. No hay feedback negativo hacia hipotálamo-
hipófisis, por lo que las hormonas hipofisarias están en muy elevadas
concentraciones.
 Los folículos ováricos no son capaces por tanto de responder a las
gonadotropinas, es muy difícil inducir celos artificiales.
 Hacia el último mes aumenta la frecuencia y amplitud de los pulsos de
GnRH y esto determina el inicio del proestro. También existe un
cambio en los receptores ováricos para esas hormonas. En esta época sí
es más probable que exista una respuesta positiva a la inducción del
celo.

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA GATA

CICLO ESTRAL EN FELINOS

 Poliéstrica estacional.
 Ovulación inducida por al monta natural.

Al contrario que la perra, tiene una reproducción estacional: es poliéstrica


estacional que en ausencia de ovulación tendrá crecimiento folicular continuo y por
tanto celos continuos en la estación reproductiva, que serán los días largos, de modo
similar a la yegua. A medida que aumentan las horas de luz (en enero más o menos)
tiene ciclos; cuando se acortan los días tendrá lugar la fase de anestro estacional.
Las gatas de piso, si se mantiene la luz encendida tendrán ciclos constantes
perdiendo la estacionalidad porque están expuestas a horas de luz artificial.

La ovulación está inducida por el coito, que desencadena la oleada de LH y


produce por tanto la ovulación. Hay algunas gatas que ovulan espontáneamente, sobre
todo gatas de cierta edad y que están en contacto con otros congéneres (próximas a otros
machos y hembras, expuestas a sonidos y feromonas que secretan durante el estro). Las
feromonas estimulan al hipotálamo y estimulan la secreción de GnRH que a veces es
suficiente para producir la ovulación.

633 Obstetricia
PUBERTAD

La pubertad en la gata ocurre cuando alcanza el tamaño de la raza. Suele ser


cuando llegan a los 2.5 Kg. de peso, entre los 6 y los 9 meses (rango 4 – 18 meses).
La edad a la que se alcanza la pubertad tiene un componente hereditario; las
gatas de pelo corto alcanzan la pubertad antes que las razas de pelo largo, que son razas
de más peso en las que se tarda más en alcanzar el tamaño adulto.
El fotoperíodo también influye en la aparición de la pubertad: cuando alcanzan
el tamaño adulto en al estación reproductiva, ya en ese momento tienen el celo; si
alcanzan el tamaño en invierno, esperan a la primavera siguiente para tener el celo.
El ciclo, como se ha dicho, es distinto al de la perra; la gata tendrá períodos de
celo continuo a intervalos de 10 – 15 días.

PROESTRO

Comienza el crecimiento folicular y la síntesis de estrógenos. Dura 1 – 4 días;


pasa inadvertido porque no existe manifestación externa. No existen signos de actividad
sexual.

ESTRO

Receptividad. Duración muy corta (2 – 6 días). Como esta fase y la anterior son
difíciles de distinguir, las uniremos en “FASE DE COMPORTAMIENO DE CELO”;
en conjunto duran de 3 – 10 días.
En el estro propiamente dicho tiene lugar la máxima concentración de
estrógenos; la hembra es receptiva.
La gata típica en celo se frota, vocaliza, está muy cariñosa, presenta una típica
postura agachada con los miembros posteriores elevados. Si se acaricia el lomo levanta
la cola y acepta la monta.

COITO

El macho se agarra a la piel del cuello de la hembra con la boca. La hembra


maúlla de una forma muy característica y ante el “golpe de riñón” intenta liberarse.

634 Obstetricia
INTERESTRO Y ANESTRO

 Ausencia de cópula o de ovulación espontánea; atresia folicular  no


existe fase lútea.

 Celos (proestro + estro) cada 10-15 días durante toda la estación


reproductiva (enero-octubre).
Gata de piso, por ejemplo: si no existe cópula, no existe
ovulación. Los folículos se atresian, disminuye la concentración de
estrógenos y no existe cuerpo lúteo. Entra en un período de interestro y
al cabo de 10 – 15 días comienza otra oleada de crecimiento folicular.
En ausencia de coito por tanto existen fases continuas de
crecimiento folicular con comportamiento de celo (muy insoportable),
y no para porque tiene luz continua (está en un piso).
 A veces superposición de oleadas de crecimiento (estrógenos
continuamente altos): celo continuo (ninfomanía). No es una patología;
las fases foliculares se acercan excesivamente y llegan a solaparse, con
concentraciones de estrógenos elevadas de forma continua y
comportamiento de celo.
 Al finalizar la estación reproductiva (días cortos): ANESTRO; puede
no existir en gatas que están siempre dentro de caso (luz constante).

Si tiene lugar la monta.

Cuando el macho alcanza su madurez sexual, la testosterona estimula el


crecimiento de espículas en el pene que a su vez estimulan receptores vaginales y
cervicales en la hembra; esta señal viaja al hipotálamo, se libera GnRH que dará lugar a
la oleada preovulatoria de LH y ésta a la ovulación.

635 Obstetricia
Por eso el coito induce la ovulación. Al cabo de 24 – 48 horas de la ovulación
finaliza el estro.

La monta desencadena la ovulación pero éste no es el único estímulo capaz de


hacerlo:

 Ovulación espontánea (feromonas).


 Administración exógena de GnRH.
 Estímulo vaginal con un hisopo o con un boli “bic”.

Si ponemos una inyección de GnRH a una gata en celo inducimos la ovulación y


cortamos el estro.
Una carga de bolígrafo “bic” o un hisopo simulan el pene del macho.
Lo más efectivo es la GnRH porque induce la depleción de la hipófisis.
Para que ocurra la ovulación es necesario que la descarga de LH tenga amplitud
y frecuencia suficiente. Existen hembras en que una sola cópula no desencadena la
ovulación (puede ser necesaria más de una monta en un mismo estro para que tenga
lugar la ovulación). El número de folículos que van a ovular (“tasa de ovulación”)
también dependen de la calidad del estímulo coital.
El número, intervalo entre montas y calidad del estímulo coital van a ser
determinantes en el número de folículos y en que se produzca la ovulación o no.
También la gata que sea cubierta los primeros días de celo puede que no sea
capaz de responder hasta unos días más tarde porque los primeros días produce menor
cantidad de estrógenos.
La ovulación en la gata obedece a un estímulo totalmente diferente al de la perra.

Cuando tiene lugar la ovulación, lo que pase después dependerá de si existe


fecundación o no:

 Si no existe fertilización (porque le hemos puesto la GnRH) o hay


monta estéril (sin semen o con un macho vasectomizado), o hemos
inducido la ovulación artificialmente; se forman cuerpos lúteos que dan
lugar a una pseudogestación (sólo tiene lugar si existe ovulación).

636 Obstetricia
o Fase luteínica: 25 – 45 días (pseudogestación). No va acompañada de
signos de lactación porque no existe aumento de la prolactina. Una
gata en pseudogestación no tendrá signos de lactación: no existe
pseudolactación.
o Breve período interestro (10 – 14 días).
o Nuevo estro o anestro estacional.

 Si existe ovulación y fertilización:

o Los ovocitos de la gata, cuando ovulan están ya en metafase II. A los


4 – 5 días de la ovulación se abre la unión útero-tubárica, los
embriones pasan al útero y se produce la migración transcornual.

4-5 d. 12-16 d.
Fertilización Embriones in útero Implantación
(migración transcornual)

Gestación: 64 días (desde el día de la cópula)


CL: activo durante la gestación

o A los 12 – 16 días (del día “0” que es el día de la monta o de la


ovulación, porque guardan correlación), se produce la implantación.

o La gestación tiene una duración constante de 64 días desde el día de


la cópula. En ella, el cuerpo lúteo será el productor de progesterona
para su mantenimiento. Si se produce progesterona en la placenta ésta
es muy escasa e insuficiente para mantener la gestación por sí misma.

o Cuando tiene lugar el parto, el nuevo celo se produce 10 – 15 días


después del destete (posible durante la lactación).

637 Obstetricia
ENDOCRINOLOGÍA DE LA GATA

FSH: crecimiento folicular. Cuando aumenta la concentración de Estradiol,


disminuye la concentración de FSH porque existe un feedback negativo de los
estrógenos.

PICO LH: comienza a los pocos minutos de la cópula (o espontáneamente).


Alcanza el máximo en 24 horas y retorna a valores basales en 12 – 24 horas. Como la
monta va casi seguida del pico de LH, podemos referir todos los momentos
reproductivos de la gata al momento de la monta.

 Varia con:
o Intensidad, duración y frecuencia del estímulo coital.
o Mayor amplitud y duración si existen múltiples montas.
o LH adecuado: 4 montas en 2 – 4 horas (para que el pico de LH sea
adecuado).

PROGESTERONA: concentraciones basales todo el ciclo si no existe ovulación:

No ovulación  no existe cuerpo lúteo  concentración basal todo el ciclo.

La típica gata con celos continuos nunca tendrá la progesterona elevada porque
no existe tejido luteal que la produzca.
Si existe ovulación, el aumento de progesterona se produce muy rápido, con una
máxima concentración a los 20 – 25 días postovulación.

Pseudogestación: (no existe fertilización): desciende a partir de los 25 días y


alcanza concentraciones basales a los 30 – 40 días postovulación (la pseudogestación es
una fase más corta que la fase luteínica).
No existe un mecanismo luteolítico como en la perra.

El pico de LH ocurre al poco tiempo de la cópula. Si la gata está muy al


principio del celo, los estrógenos todavía se encuentran al inicio de su crecimiento y se

638 Obstetricia
encuentran al inicio de su crecimiento y se necesita más tiempo para que se produzca la
ovulación.
Si la gata está gestante, la luteolisis va a ocurrir poco antes del parto en respuesta
a la PGF2.
El cuerpo lúteo es necesario durante toda la gestación para producir la
progesterona necesaria, pues la placenta no produce la cantidad suficiente de
progesterona para mantener la gestación.
La inyección de PGF2 durante la gestación va a inducir el aborto o el parto
prematuro.
El cuerpo lúteo de gestación es mayor que el cuerpo lúteo de pseudogestación;
parece ser que existen factores luteotróficos específicos de origen embrionario,
placentario e hipofisario, y que las hormonas PRL y relaxina también se encargan de
prolongar la vida del cuerpo lúteo.

La progesterona comienza a elevarse si la gata está gestante; se cree que puede


ser la hormona encargada de prolongar la funcionalidad luteínica en la gata (se secreta a
partir de los 25 días de gestación de forma creciente).

Cuando empiezan a descender los niveles de progesterona, la PRL se incrementa


para estimular el desarrollo mamario hasta que tenga lugar la lactación.

P4 PRL

P4

0 25 días PARTO DESTETE


DÍA DE LA 45 días
OVULACIÓN (NO EXISTE GESTACIÓN)

En la perra también existe este incremento de PRL. Si no existe gestación, pero


en la gata no existe elevación de PRL cuando existe pseudogestación.

Se crece por ello que es la PRL la encarga de largar el cuerpo lúteo.

639 Obstetricia
EVENTOS ENDOCRINOS DURANTE EL CICLO ESTRAL

PGF2

25 DÍAS 45 DÍAS 60 DÍAS 75 DÍAS

Gestante
Pseudogestación

 PRL + LH  luteotrofinas necesarias en la gata. Si inhibimos la PRL


inducimos el aborto.
 Relaxina: sólo aparece si existe gestación. Es la única hormona
específica de la gestación. Igual que en la perra. Es producida
principalmente por la placenta y también por el ovario. Permite
efectuar el diagnóstico de gestación en estas especies, porque es
detectable en sangre a partir e los 20-30 días de gestación.

RESUMEN DEL TEMA:

La gata es:

 Poliéstrica estacional (días largos).


 Ovulación inducida por la monta.
 A veces una única monta no es suficiente para que se produzca el pico
de LH y tenga lugar la ovulación.
 Si no hay monta, ni ovulación espontánea o inducida artificialmente:
celos cada 10 – 15 días. No existe cuerpo lúteo.

640 Obstetricia

También podría gustarte