Está en la página 1de 7

LA PESTE BUBÓNICA

FACTORES DE CAUSA
La peste bubónica es una infección bacteriana grave transmitida principalmente
por las pulgas. El organismo que provoca la peste bubónica, Yersinia pestis,
vive en los pequeños roedores que se encuentran comúnmente en las regiones
rurales y semirrurales de África, Asia y Estados Unidos. Este organismo se
transmite a los humanos por picaduras de pulgas que se alimentaron de
roedores infectados o por personas que tocaron animales afectados.
Durante la Edad Media se le llamó la peste negra, y en la actualidad
afecta a menos de 5000 personas por año en todo el mundo. La forma más
frecuente de la peste produce inflamación y sensibilidad a la palpación en los
ganglios linfáticos (bubones) de la ingle, las axilas y el cuello. La forma menos
frecuente y más peligrosa de la peste bubónica afecta los pulmones y se puede
contagiar de una persona a otra.

EFECTOS
Dentro los efectos y consecuencias que tuvo esta enfermedad cuando llego a
su ápice en el mundo fueron perjudiciales para la humanidad, siendo los
principales efectos:
- El descenso abrupto de la población europea, especialmente la de las
ciudades, provocando la pérdida de alrededor del 30% de la población de
Europa.
- Al finalizar la peste la población dispuso de una cantidad de recursos mayor
de la habitual, pero al escasear la mano de obra, con el tiempo se produjo una
retracción de la economía, el comercio y la producción agrícola provocando
desabastecimiento.
- Se considera que la epidemia del siglo XIV fue un factor que aceleró el final
de la Edad Media, ya que la escasez de mano de obra y la crisis económica
favoreció la creatividad e innovación.
- Se produjeron complicaciones que afectaron de manera significativa a la
población como:
- Meningitis. En raras ocasiones, la peste puede causar inflamación de
las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal (meningitis).
- Gangrena. Los coágulos en los diminutos vasos sanguíneos de los
dedos de las manos y de los pies pueden interrumpir el flujo sanguíneo y
provocar la muerte de esos tejidos.
- Muerte. La mayoría de las personas que reciben tratamientos con
antibióticos sobreviven la peste bubónica. Cuando la peste no se trata, la
tasa de mortalidad es elevada.

ACCIONES O RESPUESTAS QUE TOMÓ EL GOBIERNO


En el Perú la peste bubónica llegó en abril de 1903 al puerto chalaco, cuando la
infección cobró su primera víctima, nadie prestó atención a la extraña
hinchazón del cuerpo del fallecido, ni tampoco relacionaron su muerte con el
hedor de las abundantes ratas que yacían inertes. Desde ese momento, y por
varias décadas, la epidemia se extendería a lo largo del país y llegaría a la
costa, sierra y selva, matando a unas 10.000 personas en 27 años. 
Esta epidemia afecto la economía de la población y la del Estado; y ante el
inminente aumento de casos de peste bubónica el estado creo tres
instituciones nuevas:
 El Instituto Municipal de Higiene
 La Dirección de Salubridad Pública y
 La Junta Directiva de la Campaña contra la Peste Bubónica de la
Provincia de Lima.
La salud era gobernada por administradores mas no por profesionales de
salud, entonces los médicos entraron a la administración pública y política; y
dada la coyuntura tenia que haber cambios drásticos y extremos como por
ejemplo, se clausuraron temporalmente templos, colegios, circos y lugares
donde hubiera aglomeración de personas. Se creó una especie de policía de
salubridad que se dedicó a la caza de roedores, identificar enfermos y cremar
cadáveres. Además, la municipalidad incentivó la cooperación de la población
al ofrecer cinco soles por cada rata capturada y una cantidad parecida por la
denuncia de un enfermo de peste. También se prohibió la crianza de aves
domésticas, perros, cuyes, conejos y gatos por el temor a que difundiesen la
enfermedad. Estas restricciones fueron rezagos de ideas médicas ya
superadas, pues entonces ya se sabía que, además de la rata, no existía otro
animal que fuese un reservorio de peste.
También se inició una decidida campaña para eliminar la epidemia del país. La
iniciativa estuvo a cargo de la Oficina Sanitaria Panamericana, la cual envió a
un equipo de médicos estadounidenses para crear el Servicio Nacional
Antipestoso, organización que se encargó de entrenar al personal
especializado y organizar la producción y distribución de trampas y venenos
para las ratas.

En Perú, el último caso conocido tuvo lugar en Lambayeque en 2018. En


aquella ocasión, Pedro Cruzado, entonces Gerente Regional de Salud, dijo que
algunos distritos de la provincia son considerados endémicos pues hay
antecedentes de la enfermedad. El verdadero legado de la epidemia de peste
bubónica en Perú fue que modificó las actitudes del Estado, los médicos y
parte de la población hacia la salud pública.
En la actualidad el ministerio de salud a travez de su programa contra
infecciones masivas cuenta con un tratamiento invasivo en donde se utilizan
potentes antibióticos como entamicina, dioxicilina,ciprofloxacina o evofloxacina.

 Fossier, Robert. La Edad Media. 3. Tiempo de las crisis, 1250-1520.


Barcelona, Grijalbo 1988.
 Meiss, Millard. Pintura en Florencia y Siena después de la peste negra:
arte, religión y sociedad a mediados del siglo XIV. Madrid, Alianza, 1988.
 Schreiber, Werner y Mathys, Friedrich Karl. Infectio. Historia de las
enfermedades infecciosas. Basilea, Editiones <Roche>, 1987.
 https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/salud-historia-temible-peste-
bubonica-llego-peru-danos-causo-noticias-609240-noticia/?ref=ecr
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000596.htm#:~:text=La
%20peste%20es%20causada%20por,partir%20de%20un%20roedor
%20infectado.
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/plague/symptoms-
causes/syc-20351291
 https://enciclopediadehistoria.com/peste-negra/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencias_de_la_peste_negra

EL CÓLERA
FACTORES DE CAUSA
El cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a
través del agua contaminada. El cólera provoca diarrea intensa y
deshidratación. Si no se trata, el cólera puede ser mortal en cuestión de horas,
incluso en personas previamente sanas.
La bacteria que causa la infección por cólera se denomina Vibrio cholerae. Los
efectos mortales de la enfermedad son el resultado de una toxina que producen
las bacterias en el intestino delgado. Esta toxina hace que el organismo
segregue grandes cantidades de agua, lo cual genera diarrea y una pérdida
rápida de líquidos y sales (electrolitos).
Es posible que la bacteria del cólera no provoque la enfermedad en todas las
personas que están expuestas a ella, pero aún así trasmiten la bacteria en sus
heces, lo que puede contaminar los alimentos y suministros de agua.
Entre las causas en donde la bacteria puede hallarse en los siguientes lugares:
 Superficies de agua o agua de pozo. Los pozos públicos contaminados
son fuentes frecuentes de brotes de cólera a gran escala. Las personas que
viven en condiciones de hacinamiento sin la higiene adecuada corren mayor
riesgo.
 Mariscos. Comer mariscos crudos o poco cocidos, especialmente
crustáceos provenientes de determinados lugares, puede exponerte a las
bacterias del cólera.
 Frutas y verduras crudas. Las frutas y las verduras crudas y sin pelar son
una fuente frecuente de infección por cólera en regiones en las que hay
cólera.
 Granos. En regiones donde el cólera está extendido, los granos, como el
arroz y el mijo, que se contaminan luego de la cocción y que permanecen a
temperatura ambiente durante varias horas pueden hacer proliferar las
bacterias del cólera.

EFECTOS
El colera por ser una enfermedad que actúa en poco tiempo su mayor
complicación puede ser rápidamente mortal. En los casos más graves, la
pérdida rápida de grandes cantidades de líquidos y electrolitos puede provocar
la muerte en cuestión de horas. En situaciones menos extremas, las personas
que no reciben tratamiento pueden morir de deshidratación y shock horas o
días después de que aparezcan los síntomas del cólera.
Entre los peores efectos, complicaciones y consecuencias del cóleras ser,
como:
 Presencia de Nivel hipoglucemia es decir bajo de glucosa
sanguínea. Los niveles peligrosamente bajos de glucosa sanguínea
pueden ocurrir cuando las personas están demasiado enfermas para
comer.
 Niveles bajos de potasio. Las personas con cólera pierden grandes
cantidades de minerales, entre ellos potasio, en sus heces. Los niveles
muy bajos de potasio interfieren en la actividad del corazón y de los
nervios, y son potencialmente mortales.
 Insuficiencia renal. Cuando los riñones pierden su capacidad de filtración,
los líquidos en exceso, algunos electrolitos y los desechos se acumulan en
el cuerpo; una afección potencialmente mortal. En las personas con cólera,
la insuficiencia renal a menudo acompaña al shock.

ACCIONES O RESPUESTAS QUE TOMÓ EL GOBIERNO


A finales de enero de 1991, cuando el Perú estaba en una crisis económica se
produjo, una epidemia que azotó a todo el país. El cólera, producido por la
bacteria ‘Vibrio Cholerae’, infectó a miles de personas.

Todo empezó el 1 de febrero de ese año, cuando 70 soldados del cuartel


Miguel Grau de Piura fueron infectados por el ‘Vibrio Cholerae’ e internados en
el Hospital Militar de la ciudad norteña. Ellos habían consumido agua potable
contaminada con aguas residuales. De esta forma, la Unidad de Salud del
nosocomio prohibió el consumo de agua potable no hervida.

Como medida de prevención, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS)


declaró en emergencia la atención médica del puerto chimbotano; logrando así
que la mayoría de los habitantes de la ciudad sea atendida en cualquier centro
médico aunque no tuvieran seguro

Al día siguiente, el 5 de febrero, la epidemia llegó a Lima y Callao. Más de 32


personas que presentaron los síntomas fueron internadas en los hospitales
Arzobispo Loayza, Dos de Mayo y Guillermo Almenara. También había
pacientes internados en los hospitales San Juan de Dios y William Castro del
Callao.

El 7 de febrero, el ministro de Salud, Carlos Vidal, anunció que declararían en


emergencia la salud en todo el país, debido al incremento de la enfermedad.
No había pánico general, pero estaba muy cerca de ocurrir eso. Las
autoridades también prohibieron visitar las playas del litoral. En Lima,
erradicaron a los vendedores ambulantes de comida, sobre todo de cebiches y
mariscos.

Para el 8 de febrero, el Ministerio de Salud comunicó que habían registrado


3.662 casos de cólera en el Perú y que, hasta ese momento, unas 30 personas
habían fallecido a causa de esta enfermedad. Entonces, el gobierno declaró en
emergencia sanitaria por 120 días a las ciudades afectadas y aprobó la
creación del Fondo de Emergencia de Lucha contra las Epidemias, otorgándole
un presupuesto de cuatro millones de dólares.

Debido a la crisis epidémica, en el aeropuerto Jorge Chávez las compañías


aéreas prohibieron a los viajeros llevar verduras, carnes, frutas, menestras y
productos diversos de procedencia peruana, y las agencias de viajes
empezaron a exigir certificados de vacunación para la venta de pasajes al
exterior.
En tanto, en el Terminal Pesquero del Callao no hubo actividad de flotas y en
los mercados chalacos se verificó que nadie comprara pescados. También se
dispuso que todos los hospitales y centros de salud a nivel nacional prestaran
atención gratuita a pacientes con síntomas del cólera. Asimismo, se recomendó
no concurrir a las playas de Lima, especialmente a la Costa Verde. Era la
historia de una ciudad acorralada.
El 10 de febrero de ese verano Sedapal realizó un triple control de aguas
producidas en La Atarjea, la planta de tratamiento que otorgaba el 60 % de
agua potable de Lima. Además, incrementó la dosificación de cloro en las
plantas de tratamiento y pozos de agua potable del país. También cerró
parcialmente una bocatoma ubicada en El Agustino.

En los años siguientes de esa década de 1990, se crearon campañas para


evitar otra vez el contagio masivo de alguna enfermedad infecciosa.
En la actualidad en toda campaña contra enfermedades infectocontagiosas el
colera esta incluida como potencial a combatirse y esto se realiza a través de
programas, charlas y publicidad con lemas como “¡Que no se repita el cólera!”
ó “Yo siempre tomo el agua hervida, así no me enfermo de la barriga”.

https://elperuano.pe/noticia/96172-el-peru-en-los-tiempos-del-colera-la-
epidemia-que-se-ensano-con-los-pobres-cronica

https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/el-ano-de-la-peste-peruana-el-
colera-de-1991-noticia/

También podría gustarte