Está en la página 1de 51

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA LICENCIATURA EN MARKETING

MODULO IX: PROYECTO INTEGRADOR


NOVENO SEMESTRE

TEMA:
ESTRATEGIAS DE MARKETING APLICADAS POR LOS
RESTAURANTES DE LA CIUDAD QUEVEDO Y SU INCIDENCIA EN
LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL.

AUTORES:
FRANCO CEDEÑO MARITZA ANABELLE
MACIAS SUÁREZ ANA MARÍA
ORELLANA ÁLAVA AARON DALTON
VALVERDE VARELA MARY TATIANA
ZAMORA ARRIAGA LORENA MARIBEL

DOCENTE:
ING. MARÍA LORENA CADME ARÉVALO, M.Sc.

PPA. 2021- 2022


QUEVEDO – ECUADOR
ÍNDICE

Introducción ................................................................................................................... vi
CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 1
1.1 Problematización ..................................................................................................... 2
1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 2
1.2.1 Sistematización del problema ................................................................................. 2
1.3 Objetivos ................................................................................................................. 3
1.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 3
1.4 Justificación............................................................................................................. 3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN............................ 4
2.1 Marco conceptual .................................................................................................... 5
2.1.1 Marketing ................................................................................................................ 5
2.1.2 Estrategias ............................................................................................................... 5
2.1.3 Sociedad .................................................................................................................. 5
2.1.4 Responsabilidad Social Empresarial ....................................................................... 6
2.1.5 Mypes 6
2.1.6 Restaurante .............................................................................................................. 6
2.1.7 Medioambiente........................................................................................................ 6
2.1.8 Impacto ambiental ................................................................................................... 7
2.1.9 Desechos sólidos ..................................................................................................... 7
2.1.10 Consumismo ......................................................................................................... 7
2.2 Marco teórico .......................................................................................................... 7
2.2.1 ¿Qué es el marketing? ............................................................................................. 7
2.2.2 Historial del marketing............................................................................................ 7
2.2.3 Estrategias aplicadas por las empresas .................................................................... 9
2.2.4 La industrialización y la tecnología y su impacto en el medioambiente. .............. 10
2.2.5 Relación entre marketing y naturaleza .................................................................. 12
2.2.6 La biodiversidad y la preservación de la naturaleza en el Ecuador. ..................... 14
2.3 Marco legal............................................................................................................ 15
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ......... 17
3.1 Localización gráfica de la zona de estudio ........................................................... 18
3.2 Tipos de investigación........................................................................................... 19

ii
3.2.1 Investigación Descriptiva ...................................................................................... 19
3.2.2 Investigación Exploratoria .................................................................................... 19
3.3 Métodos de investigación...................................................................................... 19
3.3.1 Método deductivo.................................................................................................. 19
3.4 Técnica de investigación ....................................................................................... 20
3.4.1 Revisión documental ............................................................................................. 20
3.4.2 Encuestas digitales ................................................................................................ 20
3.5 Fuentes de información ......................................................................................... 20
3.5.1 Fuentes primarias .................................................................................................. 20
3.5.2 Fuentes secundarias............................................................................................... 21
3.5.3 Focus Group .......................................................................................................... 21
3.6 Materiales y recursos usados en la investigación .................................................. 21
3.7 Población y muestra .............................................................................................. 21
CAPÍTULO IV. RESULTADOS................................................................................. 23
4.1 Identificación de los problemas ambientales que tiene la ciudad Quevedo por la
cantidad de desechos sólidos que generan los restaurantes. ................................. 24
4.2 Estrategias de marketing que aplican los restaurantes de la ciudad de Quevedo
para comercializar y distribuir sus productos........................................................ 26
4.3 Estrategias de marketing que garanticen la Responsabilidad Social Empresarial
de los restaurantes de la ciudad de Quevedo. ........................................................ 35
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 37
5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 38
5.2 Recomendaciones.................................................................................................. 39
Bibliografía .................................................................................................................... 40

iii
Resumen Ejecutivo

Ante las diferentes problemáticas ambientales existentes en el mundo producto del


consumismo, las empresas se unen constantemente para mitigar estos impactos negativos
contra el medioambiente a través de la implementación de estrategias que involucre una
responsabilidad social ambiental. El presente proyecto de investigación, tiene como
objetivo determinar la incidencia de las estrategias de marketing aplicadas por los
restaurantes en la problemática socioambiental de la ciudad de Quevedo, partiendo de los
principales problemas de contaminación que evidentemente tiene la ciudad. La
metodología que se aplicó en el desarrollo de esta investigación fue cualitativa, se utilizó
la investigación descriptiva para detallar los problemas ambientales de Quevedo, así
como también se empleó la investigación exploratoria para tratarlos a profundidad; el
método aplicado fue el inductivo con las técnicas de revisión documental, encuestas
digitales aplicadas a un total de 39 restaurantes y un focus group integrado por 8 personas,
5 estudiantes participantes del proyecto y 3 profesionales de marketing. Como resultado
se tiene que Quevedo es una ciudad con muchos indicadores de contaminación, entre los
principales es la contaminación del río, alcantarillas con basura, ciudad sucia,
contaminación visual por la publicidad excesiva, existen otros problemas como la falta
de alcantarillado, mal manejo de aguas residuales y la falta de tecnificación del basurero.
Se concluye que los restaurantes aplican estrategias de marketing obsoletas y no gestionan
adecuadamente el manejo de los residuos, por la cual se recomienda impulsar estrategias
ecológicas como parte de la filosofía corporativa de los restaurantes, aprovechando los
residuos orgánicos para la elaboración de abono, creando sus propios huertos orgánicos
para la preparación de los alimentos. Además, para reducir el uso de envases desechables
y plásticos, tomar la iniciativa como solicitar al cliente el envase para llevar los alimentos
que compra.

Palabras claves: Contaminación; estrategias de marketing, problemática socioambiental;


restaurantes.

iv
Abstract

Faced with the different environmental problems existing in the world as a result of
consumerism, companies constantly unite to mitigate these negative impacts on the
environment through the implementation of strategies that involve environmental social
responsibility. The present research project aims to determine the incidence of marketing
strategies applied by restaurants on the socio-environmental problems of the city of
Quevedo, starting from the main pollution problems that the city obviously has. The
methodology applied in the development of this research was qualitative, descriptive
research was used to detail Quevedo's environmental problems, as well as exploratory
research was used to treat them in depth; The method applied was inductive with
document review techniques, digital surveys applied to a total of 39 restaurants and a
focus group made up of 8 people, 5 students participating in the project and 3 marketing
professionals. As a result, Quevedo is a city with many pollution indicators, among the
main ones being the pollution of the river, sewers with garbage, a dirty city, visual
pollution due to excessive advertising, there are other problems such as lack of sewers,
poor management of wastewater and the lack of modernization of the garbage dump. It is
concluded that restaurants apply outdated marketing strategies and do not adequately
manage waste management, for which it is recommended to promote ecological strategies
as part of the corporate philosophy of restaurants, taking advantage of organic waste for
composting, creating their own own organic gardens for food preparation. In addition, to
reduce the use of disposable and plastic containers, take the initiative such as requesting
the customer the container to carry the food he buys.

Keywords: Pollution; marketing strategies, socio-environmental problems; restaurants.

v
Introducción

El acelerado crecimiento poblacional y la modernización mejoraron la calidad de vida del


hombre, para esto, las empresas tuvieron que modificar los procesos operativos,
incrementar la producción y satisfacer la demanda del consumo en el mundo (Padilla,
2012). Ante los diferentes gustos y preferencia de los consumidores, no bastó con
producir más, era necesario diversificar los productos en diferentes tamaños, colores,
sabores, empaques, etc., fue ahí cuando las empresas diseñaron sistemas de
comercialización y emplearon estrategias de marketing para poder vender todo lo que
producían, sin considerar que esto conllevaría a un exorbitante consumo y con ello los
problemas ambientales existentes (Bricio, Calle, & Zambrano, 2018).

En Latinoamérica, la aplicación del marketing como herramienta para la promoción de


los productos y servicios, también se ve influenciado por la globalización de los
mercados, que, en la guerra de la competencia llegan a un bombardeo constante de
publicidad, promoviendo la venta y el consumo de todo tipo y categorías de productos,
afectando no solamente el estado psicoemocional de las personas, sino generando
contaminación ambiental a causa de los desechos sólidos (Medina, Machado, & Vivanco,
2016). Estas consecuencias ambientales no fueron mitigadas por las empresas, porque no
aplicaron oportunamente estrategias de marketing que garanticen una Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) (Duque, Cardona, & Rendón, 2013).

En el Ecuador, el crecimiento de las empresas se ve influenciado por las estrategias de


marketing que aplican, a mayor publicidad, mayores ventas y, por ende, el incremento
del consumo, lo que representa mayor riesgo de contaminación ambiental (Encalada,
Sandoya, Troya, & Camacho, 2019). El consumismo, conlleva a una producción
exorbitante de basura en el país y ha generado impactos negativos en la naturaleza como
consecuencia de la deficiente implementación de estrategias de marketing con RSE. Por
consiguiente, el presente proyecto busca determinar la incidencia de las estrategias de
marketing de los restaurantes de la ciudad de Quevedo y su relación con la problemática
socioambiental de la ciudad, a fin de identificar si dichos negocios aplican estrategias con
enfoque ecológico en sus planes de comercialización y distribución de productos (Solíz,
2015).

vi
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1
1.1 Problematización

La problemática ambiental en el Ecuador es cada vez mayor. Según Sarmiento (2011)


este atributo ambiental negativo se debe a la deficiente implementación de estrategias de
marketing, comunicación y ventas que promuevan una RSE por parte de las empresas. El
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2018), con base a la Estadística de
Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales, correspondiente al año 2016, indica que cada habitante del Ecuador produce
en promedio 0,58 kilogramos de residuos sólidos en el área urbana. Por otro lado, se
menciona que el Ecuador se producen semanalmente 58.829 toneladas de residuos
sólidos, de las cuales únicamente el 20% se dispone en condiciones adecuadas (Solíz,
2015).

Quevedo es una ciudad que mantiene un gran movimiento comercial, la mayor parte del
comercio en la ciudad se mueve por las mypes, entre ellas se encuentran los negocios que
se dedican a la venta de comida, tales como el servicio de restaurante en las que incluyen
la entrega a domicilio. Los restaurantes de la ciudad de Quevedo, aplican estrategias de
marketing obsoletas para promover la venta de sus productos en el mercado local, y por
mantener la estética en los productos, utilizan empaques y envases desechables de
plásticos, papel, cartón, etc. La ciudadanía, al usar o consumir estos productos, generan
gran cantidad de desechos que son desalojados en las calles, puentes peatonales y ríos de
la ciudad provocando contaminación.

1.2 Formulación del problema

¿Las estrategias de marketing que aplican los restaurantes de la ciudad de Quevedo


inciden en la problemática socioambiental?

1.2.1 Sistematización del problema

¿Qué problemas ambientales presenta la ciudad de Quevedo por la cantidad de desechos


sólidos que generan los restaurantes?

2
¿Cuáles son las estrategias de marketing que aplican los restaurantes de la ciudad de
Quevedo para comercializar y distribuir sus productos?

¿Qué estrategias de marketing deben aplicar los restaurantes de la ciudad de Quevedo


para garantizar una Responsabilidad Social Empresarial?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

▪ Determinar la incidencia de las estrategias de marketing que aplican los


restaurantes de la ciudad de Quevedo en la problemática socioambiental.

1.3.2 Objetivos Específicos

▪ Identificar los problemas ambientales que tiene la ciudad Quevedo por la cantidad
de desechos sólidos que generan los restaurantes.

▪ Conocer las estrategias de marketing que aplican los restaurantes de la ciudad de


Quevedo para comercializar y distribuir sus productos.

▪ Recomendar estrategias de marketing que garanticen la responsabilidad social


empresarial de los restaurantes de la ciudad de Quevedo.

1.4 Justificación

Esta investigación pretende determinar la forma en que el marketing ha incidido en la


problemática socioambiental de la ciudad de Quevedo, concienciar al sector productivo
del daño causado por no aplicar marketing con responsabilidad socioambiental
empresarial y promover estrategias de marketing ecológico que contribuyan a un
consumo responsable en beneficio de la naturaleza, y, de manera indirecta, educar a la
sociedad a la adopción de una cultura ambiental beneficiosa.

3
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

4
2.1 Marco conceptual

2.1.1 Marketing

El marketing trata de identificar y satisfacer las necesidades humanas y sociales. La


American Marketing Association ofrece la siguiente definición formal: Marketing es la
actividad o grupo de entidades y procedimientos para crear, comunicar, entregar e
intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad
en general. Ajustarse a estos procesos de intercambio requiere una cantidad considerable
de trabajo y habilidades. La dirección de marketing tiene lugar cuando al menos una parte
del intercambio potencial piensa en los medios para obtener las respuestas deseadas de
las otras partes (Kotler & Keller, 2012).

2.1.2 Estrategias

La estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo,


las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas
metas. También Schendell y Hatten (1972) afirman que la estrategia es el conjunto de
fines y objetivos básicos de la organización, los principales programas de acción
escogidos para alcanzar estos fines y objetivos, y los sistemas más importantes de
asignación de recursos usados para relacionar a la organización con su entorno (Contreras,
2013).

2.1.3 Sociedad

Según Max Weber la sociedad es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen


entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de
pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto
y otros (Kalberg, 2013).

5
2.1.4 Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la integración voluntaria de las


preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos
humanos (superando el cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes) en el
gobierno, gestión, estrategias, políticas y procedimientos de las organizaciones” (Duque,
Cardona, & Rendón, 2013)

2.1.5 Mypes

Las mypes (pequeñas y mediana empresas), son empresas con características


distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefija-
dos por los Estados. Las mypes cumplen un importante papel en la economía de todos los
países. Entre los criterios cuantitativos por los que se definen las pequeñas y
microempresas (Mypes), los más usados son: número de trabajadores; capitalización;
activo neto y bruto; inversión de capital, comprendida la inversión en maquinaria y
equipo; valor agregado; ingreso bruto y neto; ingreso procedente de las exportaciones, y
los sueldos y salarios pagados (Herrera B. , 2011).

2.1.6 Restaurante

Un restaurante es un “establecimiento donde se preparan y venden alimentos y bebidas


para ser consumidas ahí mismo, en el que se cobra por el servicio prestado (Morfin
Herrera, 2006)

2.1.7 Medioambiente

Se considera medioambiente al espacio físico donde se desarrolla la vida, rodeado por


otros organismos, el medio físico y socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos
interaccionan entre sí generando un lugar propio y dicho espacio se denomina ambiente
(González, 2002).

6
2.1.8 Impacto ambiental

Por impacto ambiental o ecológico se entiende el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción
antrópica o a eventos naturales (Perevochtchikova, 2012).
2.1.9 Desechos sólidos

Los desechos sólidos, considerados también como residuos sólidos aquellos designados
vulgarmente con el término “basura”, o, en otras palabras, “aquellos materiales
resultantes de un proceso de fabricación, utilización, consumo o limpieza, cuando su
poseedor o productor lo destina al abandono" (Gómez, 1995).

2.1.10 Consumismo

El consumismo es un modelo cultural que promueve la adquisición de bienes, en especial


comprarlos, como forma de satisfacción personal y estímulo a la economía. De esta
manera define el consumismo, en primer lugar, como un atributo de la sociedad
conformada por individuos cuya capacidad de querer, desear o anhelar ha sido separada
o "alienada" de ellos mismos. A su vez, esa capacidad se convierte en la principal fuerza
que pone en movimiento a toda la sociedad de consumidores. En el consumismo, el
consumo ha desplazado al trabajo como principal actividad generadora de la sociedad
(Lara & Colín, 2007).

2.2 Marco teórico

2.2.1 ¿Qué es el marketing?

2.2.2 Historial del marketing

Diversos estudiosos expresan que el comienzo del marketing fue en las primeras
relaciones humanas, las primeras sociedades y la primera forma de mercado (trueque),

7
pues dichos autores se refieren a que son las nociones de comercio e intercambio de bienes
o servicio, motivado a que el objetivo de las personas era dedicarse a producir lo que
mejor podían hacer y de esta manera intercambiarlo por otros bienes (Pinargote, 2019).
El Marketing es tradicionalmente el medio por el cual una organización se comunica, se
conecta con y se compromete con su público objetivo para transmitir el valor de marca y,
en última instancia, la venta de productos o servicios (Noblecilla & Granados, 2018)

Con respecto a las necesidades, deseos y demandas debemos comprender el significado


de cada una de estas variables; necesidades son todas aquellas carencias que presentan
los individuos, los deseos es la forma como los individuos transforman sus necesidades
según los preceptos que en el son establecidos por la sociedad que lo rodea y las demandas
son los deseos respaldados con poder adquisitivo o capacidad de compra (Martínez,
2016). Las grandes organizaciones deben preocuparse por identificar y entender al
máximo las necesidades, deseos y demandas de sus consumidores con el fin de desarrollar
bienes o servicios que les satisfagan y generen valor obteniendo consigo valor para sí
mismos mediante fidelidad o grandes utilidades (Montes, Velásquez, & Acero, 2019).

2.2.2.1 El marketing en las empresas

Para las empresas, las reglas de juego del mercado cambian rápidamente, el marketing es
una herramienta poderosa, a través de la investigación de mercados logra identificar las
necesidades y deseos de los consumidores-clientes. Por otro lado, si bien existen muchas
actividades de gran importancia en las empresas, el marketing es una fuente directa para
incrementar las ventas en el corto plazo y generar relaciones estables con los clientes a
largo plazo (Andrade, 2016). Es así que en las empresas la planificación estratégica de
marketing representa el punto de partida para un excelente desempeño dentro del campo
en el que este enfocada, ya que une las fortalezas comerciales con las oportunidades de
mercado y brinda una dirección para cumplir con los objetivos (Jaramillo, Tacuri, &
Trelles, 2018).

8
2.2.2.2 Importancia del marketing

La importancia del marketing es tal, que las empresas invierten grandes cantidades de
dinero para buscar la forma de mejorar sus ingresos, o dar valor a su marca. En este caso,
imagínese si Coca-Cola no hiciera publicidad o Pepsi, probablemente solo lo conocieran
a nivel local donde se produce (Noblecilla & Granados, 2018). Así mismo, que pasaría si
no se realizaran análisis de mercado, en este caso no se desarrollarían productos basados
a las necesidades o deseos de las personas. Desde estos puntos de vista, se ve la
importancia tan relevante del marketing en las empresas, este permite mejorar, desde
cualquier ámbito, las utilidades, así como su valor como imagen y marca en un mercado
(Herrera, Otálora, & Lozano, 2020)

2.2.3 Estrategias aplicadas por las empresas

La estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo,


las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas
metas (Gutiérrez, 2013). El énfasis de Chandler en cuanto al largo plazo hace presumir
que una organización no se hace de un día para otro, y que se requiere de mucho tiempo
y de la aplicación de recursos suficientes para alcanzar la madurez. El uso de recursos no
se limita exclusivamente a los financieros, también se incluyen los logísticos y humanos.
Los procesos de capacitación en las organizaciones deben ir encaminados a la
cualificación por competencias de su recurso humano con el fin de establecer ventajas
competitivas con relación a la competencia (Contreras, 2013).

2.2.3.1 Estrategias de responsabilidad social empresarial

Pretender que se aplique inmediatamente RSE en una empresa no es un asunto fácil. La


razón se encuentra en que la RSE se debe mirar como un proceso integrado que debe
cumplir una serie de fases que lleve a considerarse como parte de la planeación estratégica
y que por ende debe ser a largo plazo (Sarmiento, 2011). Adicionalmente, muchas
empresas han visto la RSE sólo como una plataforma para alcanzar nuevos nichos de
mercado, sin que por ello tengan la intención de comprometerse realmente con lo que
divulgan, esto los ha llevado a publicar informes de sostenibilidad o RSE sin ninguna

9
clase de pertinencia ni contenido relevante, incluso se conocen de casos en los que las
empresas han llegado a alterar la información con el objetivo de parecer más responsables
de lo que realmente son (Duque, Cardona, & Rendón, 2013).

2.2.4 La industrialización y la tecnología y su impacto en el medioambiente.

Muchos son los acontecimientos importantes a considerar de la última década del siglo
XX y los albores del siglo XXI; por lo que respecta al proceso de crecimiento natural del
capitalismo mundial (Burgui, 2008). En este punto queremos revisar algunos casos donde
se puede demostrar, en pueblos y culturas concretas, los daños que el efecto de la
universalización civilizacional ha producido dentro de este proceso de desarrollo
capitalista que ha pasado primero de una fase de regionalización de los mercados, a una
de globalización, con miras a recuperar la capacidad de acumulación que se ha ido
perdiendo en términos relativos, aunque en términos absolutos por ahora se dé un
crecimiento de los capitales (Padilla, 2012)

Las principales consecuencias con la llegada de la industrialización son las siguientes:


destrucción de selvas y sus habitantes; abuso en el uso e intercambio de drogas; mercadeo
de armas de destrucción masiva; el petróleo fuente de cultura, riqueza y pobreza; el uso
y abuso de fertilizantes e insecticidas; la caza indiscriminada y furtiva de especies;
desechos dañinos para la naturaleza; la farmacia, su uso y abuso; Los desechos de la
producción industrial doméstica (Rodríguez, Bustamante, & Mirabal, 2011). Todo lo
anterior nos cegó a las afectaciones que el mismo desarrollo estaba produciendo al medio
ambiente y las nefastas consecuencias que podrían traer a nuestra casa grande (Rodríguez,
Martínez, Fundora, & Guzmán, 2011).

2.2.4.1 Contaminación por desechos sólidos

Cabe mencionar que existen diferentes tipos de desechos, entre ellos están los siguientes:
desechos sólidos, desechos líquidos y desechos gaseosos. Como desecho líquido está,
por ejemplo: el aceite usado o las aguas residuales, como desecho gaseoso está el bióxido
de carbono, y como desecho sólido está la basura producida de diferentes formas y en
distintos lugares (De La Orden, 2009). Años anteriores los desechos sólidos no planteaban

10
un problema significativo, ya que la población era muy pequeña y el manejo de tales
desechos era más sencillo, a diferencia de que en la actualidad la producción de los
desechos se genera en mayores volúmenes y el problema se incrementa de manera
perjudicial para los seres vivos (Coronel & Lavayen, 2017).

2.2.4.2 La contaminación generada por la publicidad

De un tiempo a esta parte se contempla la contaminación visual y sonora de las ciudades,


originada en gran parte por la publicidad, como un aspecto que erosiona la calidad del
paisaje. Es importante reflexionar sobre al abuso y no tanto al uso que la industria
publicitaria hace de la ciudad; al impacto de lo publicitario en el paisaje urbano (Olivares,
2009). Los problemas ambientales o contaminación se relacionan frecuentemente con los
recursos naturales, sin embargo, existen otros tipos de contaminación más característicos
de los entornos urbanos como ser la sonora, lumínica y visual (Ayala, 2017).

2.2.4.3 Los desechos sólidos y contaminación ambiental en Ecuador

El deterioro del ambiente, resultante de la contaminación por diferentes formas, entre


ellas por la acumulación de los desechos origina una gran preocupación. Esta situación
ha llevado a países, entre ellos a Ecuador a crear normativas que permitan detener y
disminuir la destrucción del planeta (Coronel & Lavayen, 2017). Si bien, Ecuador es una
nación con una reducida actividad industrial, por lo tanto, no contribuye
significativamente con la contaminación, como sí lo hacen los estados más
industrializados, como es el caso de Inglaterra, quien fue uno de los países precursores de
esta actividad entre los años 1740 y 1850. Ecuador es uno de los primeros países que
demuestra interés en tratar de remediar el deterioro que se le ha hecho al medio ambiente,
siendo pionero en reconocer derechos a la naturaleza (Rodríguez, Martínez, Fundora, &
Guzmán, 2011).

En el Documento Técnico “Información Ambiental 2015” del Instituto Nacional de


Estadísticas y Censos (INEC, 2018) se describe que, en Ecuador, en el año 2012 la
generación de residuos era de 406,8 kg por persona. Sin embargo, actualmente según la
página del MAE, la generación de residuos es de 4,06millones de toneladas al año y se

11
estima que para el año 2017 el país generará 5.4 millones de toneladas anualmente, por
lo que se requerirá de un manejo integral planificado de desechos (Solíz, 2015).

Entre los desechos que se recogen están: plástico, papel, cartón, vidrio, aluminio, entre
otros. Por las tendencias del mercado en los últimos años, los productos alimenticios se
los encuentra en envases de plástico que, por su menor costo han sustituido al vidrio y al
cartón. Los plásticos se convierten en un serio problema de contaminación, pues duran
muchos años en degradarse (Coronel & Lavayen, 2017). En Ecuador según el Censo
poblacional del año 2010, la población era de 14.483.499de habitantes, registrándose que
un 77% de los hogares elimina la basura a través de carros recolectores y el restante23%
la elimina de diversas formas, así por ejemplo la arroja a terrenos baldíos, ríos, canales o
quebradas, la quema o la entierra (INEC, 2018).

En términos específicos, el Ecuador se ve afectado por los problemas globales como el


calentamiento del planeta por el exceso de gases industriales y la desaparición de la capa
de ozono por la emisión de gases de aerosol y refrigeración (Barcia, 2018). Problemas a
una escala menor, relacionados siempre con la situación socioeconómica y política del
país, y cuyos efectos vemos día a día son: el avance de la frontera agrícola a sitios sin
aptitud para actividades agropecuarias como los páramos y los bosques en fuertes
pendientes; la deforestación de bosques nativos sin control y la inexistencia de bosques
manejados con este fin (Mena, 2015).

2.2.5 Relación entre marketing y naturaleza

La relación entre marketing y ecología se busca que los objetivos ambientales se


encuentren alineados con los objetivos empresariales, procurando la rentabilidad
económica; la relación entre ambas es favorable, todo aquello que se realice para
preservar el medio ambiente, también tendrá efectos positivos en la organización
(convirtiéndose en una ventaja competitiva) (Salas, 2018). En cualquier caso, parece
bastante evidente que, dentro de su corta existencia, el marketing medioambiental ha
sufrido una notable evolución, pasando de ser inicialmente una actividad comercial
dirigida a satisfacer las demandas de nichos de mercado, a ser considerado una filosofía
de gestión empresarial (Fraj, Martínez, & Matute, 2011).

12
En el Ecuador, la naturaleza o Pachamama pese a ser un sujeto de derechos, carece de un
organismo encargado de velar por sus intereses, lo que significa estar frente a un sujeto
de derechos en la más absoluta indefensión, porque no se puede pretender que a la
naturaleza la defiendan los particulares, quienes carecen de los medios e infraestructura
para interponer acciones, generalmente contra los grandes contaminadores, entre ellos, el
propio Estado (Barcia, 2018). El reconocimiento de los derechos de la naturaleza surge
ante la necesidad de protegerla, dado que los cambios que se han producido en el mundo
natural son muy profundos (Bravo, 2013).

2.2.5.1 Variables del marketing ecológico

Las principales variables del marketing, según Kotler y Armstrong (2013) son conocidas
como las 4P's (producto, precio, plaza y promoción. En el caso del marketing ecológico,
dichas variables son adaptadas con la finalidad de generar productos que brinden un
beneficio mutuo tanto a clientes/ consumidores como al medio ambiente (Govender &
Govender, 2016) y para mejorar la imagen de las organizaciones en términos de confianza
y honestidad ante sus clientes.

Las variables del marketing ecológico se presentan de la siguiente manera (Salas, 2018):

▪ Producto verde (green product): Un producto solo puede calificar como ecológico o
verde si es que su proceso productivo ha sido ecoamigable, provocando el menor daño
posible sobre el medio ambiente establece las siguientes condiciones para que un
producto pueda ser calificado como ecológico:

▪ Precio verde (green price): Es la variable más importante ya que es la encargada de


generar la fuente de ingresos de la organización.

▪ Promoción verde (green promotion): El cliente/consumidor debe saber diferenciar un


producto ecológico de aquel que no lo es.

▪ Plaza verde (green place): los canales de distribución empleados, así como también los
proveedores y distribuidores que participan en él, deben caracterizarse por su

13
preocupación por el medio ambiente, de modo que sus acciones provoquen el menor
daño posible sobre éste.

2.2.6 La biodiversidad y la preservación de la naturaleza en el Ecuador.

El abordaje de la biodiversidad ha permitido evidenciar los diferentes posicionamientos


respecto a su definición, pues están articulados con unos procesos culturales que buscan
producir significado en la esfera de lo público (Pérez, 2013). Durante la última década, la
preocupación por la conservación de la biodiversidad se ha convertido en un “paradigma
de lo que tenemos y estamos perdiendo, el símbolo del mundo en que nuestra cultura y
concepción del universo ha evolucionado, mundo que está a punto de cambiar de manera
irreversible (Núñez, González, & Barahona, 2010).

En Ecuador, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, establece regulaciones que
propician la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; en el
Objetivo 7 dispone: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
sostenibilidad ambiental territorial y global”, y definen políticas y lineamientos que se
consideran en el desarrollo de la presente investigación (SENPLADES, 2013).

Ecuador busca preservar los espacios naturales que le ubican como uno de los países con
mayor diversidad del planeta, es el primer país mega diverso del mundo, segundo en
diversidad de vertebrados endémico, tercer país con diversidad de anfibios, cuarto en
diversidad de aves y pájaros, quinto en diversidad de mariposas papilónicas (Medina,
Machado, & Vivanco, 2016). La protección jurídica del medio ambiente en Ecuador es
hoy una necesidad universalmente reconocida, el desarrollo del derecho ambiental va más
allá de la protección de los espacios naturales y se sitúa como una de las pioneras de las
constituciones latinoamericanas en garantizar derechos a la naturaleza (Varea, 2004).

El principio de preservación ecológica tiene vigencia, la práctica muestra que esta es


confusa, puesto que se realizan actividades productivas a gran escala en estas áreas y se
han otorgado concesiones petroleras y mineras dentro de las áreas de reserva (Varea,
2004). En 7 de las 8 áreas protegidas de la Amazonia existe presión por parte de
actividades petroleras; el caso más dramático es la Reserva Biológica Limoncocha, donde
el 99,81% de su extensión está afectada por la actividad petrolera. Por otra parte, en 11
14
de las 25 áreas naturales protegidas se realizan actividades mineras (Aguirre, Aguirre, &
Muñoz, 2017).

2.3 Marco legal

Constitución de la República
Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008).

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado
incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008) .

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

15
uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado (Asamblea Nacional Constituyente,
2008).

Capítulo IV
Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales
Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD)

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo


dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la
corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un
sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la
defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria
de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas
y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley
(COOTAD, 2010).

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir,


ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la
naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del
sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas
emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias
ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de
aplicación responsable en su circunscripción (COOTAD, 2010).

16
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

17
3.1 Localización gráfica de la zona de estudio

La investigación será desarrollada en el contexto de la problemática socioambiental


existente en el Ecuador, para el análisis y determinación de la influencia del marketing en
esta problemática, se tomará como objeto de estudio el cantón Quevedo, perteneciente a
la provincia de Los Ríos. Ecuador, está ubicado en el Continente Americano, al Sur, limita
al Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico; su
latitud es -1.831239 y longitud -78.183406. Su población gira alrededor de los 18
millones de habitantes al 2021 de acuerdo a las proyecciones del INEC. Goza 4 regiones:
Costa, Sierra, Amazonía e Insular, por ende, su clima varía en cada región, pero en
promedio es de 28°C.

Quevedo, es una de las ciudades con mayor población del Ecuador y la primera en la
provincia. Se caracteriza por tener un importante movimiento económico y desarrollo. De
acuerdo con la información y proyecciones del INEC con base al último censo de 2010,
Quevedo al 2020 tiene 213.842 habitantes, la población esta distribuida el 89,9% en la
zona urbana (ciudad) y el 13.1% en la zona rural, misma que supera en gran medida a la
capital de la provincia, Babahoyo. Se encuentra a 74 m.s.n.m., dispone de un clima
lluvioso tropical a una temperatura de 28°C en promedio.

Coordenadas: Latitud -1.0264731 Longitud -79.4848538

Figura 1. Ubicación geográfica del cantón Quevedo

18
3.2 Tipos de investigación

3.2.1 Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación permitirá describir de manera detallada los problemas


ambientales que se generan por la cantidad de desechos de los restaurantes de la ciudad
de Quevedo, como resultado de las estrategias de marketing que aplican para vender sus
productos. Por consiguiente, se aplicará para justificar las razones que motivan la
ejecución de este proyecto. Además, para el desarrollo de preguntas, la aplicación de
encuestas y en la descripción de resultados obtenidos a través del análisis de los datos,
para comprender la influencia de las estrategias de marketing en los problemas
ambientales de la ciudad.

3.2.2 Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria será aplicada en la revisión bibliográfica documental,


porque a través de su aplicación se da a conocer los diferentes problemas ambientales
provocado por los desechos sólidos generados por los restaurantes de la ciudad de
Quevedo. De la misma manera, se pondrá en práctica al momento de recolectar
información de encuestas digitales que se aplicarán a algún representante o referente del
establecimiento, y con base a dicha información, se aplicará también en la selección del
Focus Group para recomendar estrategias de marketing a estos negocios que garanticen
Responsabilidad Social Empresarial.

3.3 Métodos de investigación

3.3.1 Método deductivo

El método a emplear para el desarrollo de este documento será de carácter deductivo.


Como premisas generales, se tomará la problemática ambiental del Ecuador y se lo
relacionará con las estrategias de marketing y publicidad que aplican los restaurantes de
la ciudad de Quevedo para comercializar y distribuir sus productos, y que a su vez generan
una cantidad de desechos que provocan contaminación.

19
3.4 Técnica de investigación

3.4.1 Revisión documental

El manejo investigativo será de carácter documental, las referencias bibliográficas


tomadas para el desarrollo del trabajo se realizarán a partir de documentos de interés
científico relacionados con temas de marketing, medioambiente, problemas ambientales
que tiene el Ecuador, manuales prácticos de estrategias de Responsabilidad Social
Empresarial para mypes. Por consiguiente, se obtendrá información de valor que
complemente al desarrollo de este proyecto.

3.4.2 Encuestas digitales

Las encuestas a aplicarse serán de forma digital, para conocer el direccionamiento


estratégico, y si estos negocios toman o no acciones de marketing amigables con el
medioambiente. Se utilizará como herramienta clave la aplicación de Google
Formularios, se insertará el listado de preguntas a realizar y se obtendrá un enlace
habilitado para el llenado respectivo. El enlace se compartirá a través de correo
electrónico a algún representante o referente del establecimiento. Para el llenado
respectivo, se detallará el propósito de la investigación, la universidad, modalidad y
carrera de estudios.

3.5 Fuentes de información

3.5.1 Fuentes primarias

Se utilizará como fuente de información primaria la recopilación de datos a través de


encuestas digitales que serán aplicadas al representante o referente del establecimiento.
Con los resultados obtenidos a través la encuesta en Google Formularios, se tabulará
dicha información y se generará la gráfica de referencia porcentual que servirá para el
análisis minucioso de la información.

20
3.5.2 Fuentes secundarias

Como fuentes secundarias se tomarán libros, artículos científicos, tesis de grado,


documentos web y páginas web estatales. Los artículos a tomar guardarán relación con el
tema a investigar y se extraerán de Redalyc y Scielo, plataformas que funcionan como
base de datos de publicaciones científicas.

3.5.3 Focus Group

Con los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a los restaurantes de la
ciudad, se recomendarán estrategias de marketing que promuevan acciones para mitigar
la contaminación. Para efecto, se formará un Focus Group de 8 personas integrado por
los estudiantes responsables de este proyecto y profesionales en la rama de marketing.

3.6 Materiales y recursos usados en la investigación

Para el desarrollo de este documento, se utilizó como materiales y recursos lo siguiente:

▪ Computadora portátil
▪ Programa Microsoft Word
▪ Internet
▪ Google formularios
▪ Correo electrónico
▪ WhatsApp
▪ Cuaderno de notas
▪ Esferográfico

3.7 Población y muestra

En el desarrollo de este proyecto, se considerará como población al total de restaurantes


que se encuentran ubicados en la ciudad de Quevedo. Según información emitida por la
Coordinación de la Unidad de Turismo del GAD Municipal de Quevedo, en el casco

21
urbano de la ciudad se sitúan 39 establecimientos cuya actividad económica es el servicio
de restaurant.

Los establecimientos a encuestar son los siguientes:

Tabla 1. Listado de restaurantes de la ciudad de Quevedo

Nro. Nombre del establecimiento Nro. Nombre del establecimiento


1 Las Delicias del Olimpo 21 Luis y Diana
2 Cataluña La Española 22 Sta. Rico
3 KFC 23 Marisqueria del mar
4 Toro Sangría 24 D´ Carlos
5 Gus 25 “Copi Pizza Colombia”
6 KFC 26 Pata Gorda
7 Comidas de Víctor 27 Chifa Victoria Li
8 Menestras del Negro 28 Tipitapa
9 Piqueos y Moritos 29 Fritadería Dos Hermanos
10 Parrilladas y Marisquería Stancia 30 Asadero Aquí Carmita
11 Juan Camarón 31 Asadero Gordo Glen
12 Sport Fish Cevichería 32 Pollos a la Brasa Viejo Fabi Nº 1
13 Lokos D’ Asar 33 La Esquina de Ales
14 Chifa Chinesse Food Xiang Long 34 Chifa Tang Chao
15 Chifa Sangri-La 35 Aroma Coffee Lounge
16 Chifa Miraflores 36 Ají de Mesa
17 Chifa Casa Hong Kong 37 Marisquería Queve Redes
18 Chifa Fu Ho 38 Nuevo San Antonio
19 Mama Silvia 39 “TZ Restaurant”
20 Alberca Club
Fuente: Coordinación de Turismo GADM Quevedo.

22
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

23
4.1 Identificación de los problemas ambientales que tiene la ciudad
Quevedo por la cantidad de desechos sólidos que generan los
restaurantes.

Los problemas ambientales observados que se suscitan en la ciudad de Quevedo por la


cantidad de desechos sólidos que generan los restaurantes son los siguientes:

▪ La contaminación en diferentes sectores estratégicos de la ciudad tales como: la


presencia de desechos sólidos en el río Quevedo.

▪ Cantidad de basura en varias alcantarillas de la ciudad: se evidencia fundas


plásticas, vasos y desechables, pomas de agua, etc.

▪ Una ciudad sucia, por esa razón el proyecto político del señor alcalde Lcdo. John
Salcedo Cantos se denomina “Quevedo con obras, orden y limpieza”, sin
embargo, a pesar de los esfuerzos de la municipalidad del cantón la falta de cultura
de la ciudadanía y la falta de cooperación de los negocios no se logra cumplir a
cabalidad con algunos indicadores ambientales.

▪ Contaminación visual a través de la publicidad que se generan por el uso de vallas


publicitarias en la promoción de sus productos, por el material POP.

De la misma manera se pueden citar otras problemáticas ambientales que se suscitan en


la ciudad producto del mal manejo de los residuos y la deficiente gestión ambiental en
algunos casos por parte del municipio, estas son:

▪ Falta alcantarillado en algunos sectores de la ciudad y por ende el mal manejo de


aguas servidas. Esto genera contaminación en los ríos y es la causante de muchos
problemas de salud en las personas.

▪ Poco de control a las empresas lubricadores por el mal manejo de residuos de los
lubricantes.

24
▪ Contaminación del aire causado por el esmog generado por los vehículos
automotores, estos también provocan contaminación por ruido.

▪ La ciudad no cuenta con un botadero de basura con el espacio ni en condiciones


ambientalmente adecuadas, generando gases tóxicos producto de la
descomposición de la materia prima orgánica y química.

25
4.2 Estrategias de marketing que aplican los restaurantes de la ciudad
de Quevedo para comercializar y distribuir sus productos.

1. Género

Figura 2. Género

Del total de restaurantes que se sitúan en la ciudad de Quevedo, el 63.6% son


representados o dirigidos por el género femenino y el 36.4% por el género masculino.

2. Rango de edad

Figura 3. Rango de edad

El 36.4% de los representantes de los restaurantes de la ciudad de Quevedo se encuentran


en un rango de edad entre 41 y 50 años; el 18.2% en una edad entre los 51 y 65 años, con
ese mismo porcentaje se encuentran el rango de 26 a 30 años. Cabe mencionar que no
existen jóvenes que administren estos establecimientos, sin embargo, existe un 15.2% de
locales que son administrados por personas de la tercera edad.

26
3. Nivel de estudio

Figura 4. Nivel de estudio

Con relación al nivel de estudio de los encuestados, se tiene que el 48.5% son bachilleres
y un 45.5% tienen un nivel de educación superior. El 6% restante afirmó que cuenta con
posgrado. Con base a esta información se puede deducir que la mayor parte de los
restaurantes son administrados por bachilleres y profesionales con experiencia en su
oficio y que generalmente tienen relación con el cargo que ocupan ya que en la mayoría
de los casos son los propietarios que están al frente del negocio.

4. ¿Qué cargo ocupa en el negocio?


Figura 5. Cargo que ocupa en el negocio

En la ciudad de Quevedo, los restaurantes son representados en un 36.4% por los


propietarios o dueños del negocio, el 33% de estos locales disponen de un administrador
quien es el referente del local, así como también los encargados de turno cuyo porcentaje
se sitúa en un 27.3%. Por consiguiente, estos datos concuerdan con lo establecido por
(Carranza & Ávila, 2020) quienes afirman que en la ciudad de Quevedo la mayoría de las
Mypes son administradas por sus propietarios, sin embargo, mueven la economía del
sector.

27
5. ¿Se realiza publicidad para promover su establecimiento?

Figura 6. Publicidad del resturante

La figura 6 muestra que el 81.8% de los restaurantes aplican publicidad, sin embargo, aún
existe un 18.2% que no lo hace. Cabe mencionar que antes de la pandemia COVID-19,
había restaurantes que no aplicaban publicidad de los productos que venden, pero a raíz
de tales limitación incrementaron dos cosas la publicidad en primer orden y la entrega a
domicilio, por consiguiente, estos resultados confirman lo referido por (García, Muñoz,
Pérez, & Navarrete, 2020) que en su artículo de reflexión sobre las empresas ante el
Covid-19 concluyen que las mypes se vieron obligadas a reforzar la publicidad y por ende
se adaptaron en gran parte al uso de tecnología.

6. ¿Qué estrategias publicitarias aplica para promocionar sus productos?

Figura 7. Estrategias de publicidad aplicadas

28
La figura 7 hace referencia a las estrategias de marketing que aplican los restaurantes de
la ciudad y que a su vez tienen relevancia en un 78.8% aplican publicidad en redes
sociales, seguida de la publicidad en el punto de venta con un 30.3% de locales que
también la aplican; las vallas publicitarias son aplicadas por el 18.2%. Es importante
mencionar que algunos locales aun efectúan publicidad a través de hojas volantes,
periódicos y revistas. Tales resultados tienen relevancia con lo establecido por (Carranza
& Ávila, 2020) y concuerdan concuerdan con los resultados de (Arteaga, Coronel, &
Acosta, 2018) quienes concluyen que las Mypes en el Ecuador gestionan estrategias de
marketing digital en Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram y Twitter, mismas que
son parte de las redes sociales.

7. Cuál es el material de los utensilios utilizados para que sus clientes se sirvan la
comida expendida en su establecimiento?

Figura 8. Material de los utensilios dentro del establecimiento

Para la venta de comida en el establecimiento, el material de los untensilios que utilizan


el 57.6% de los restuarantes son vajillas de loza, el 36.4% material de plástico, un 30%
material desechable, el 12.1% afirman que el material es cartón. Solo el 3% de estos que
corresponde a un solo resturante no utiliza ninguno de estos utensilios puesto que la venta
de sus productos requieren de hojas como el plátano, maiz, etc. Los resultados demuestran
que los restaurantes de la ciudad no están ligados a principios de responsabilidad
sociomedioambiental empresarial. Cabe mencionar también, que se ha optado por el uso
de estos utensilios por la pandemia, en algunos casos usan material de loza, pero cucharas
y vasos desechables.

29
8. El material del empaque utilizado en la venta de comida para llevar o entregar a
domicilio es:

Figura 9. Material de los utensilios dentro del establecimiento

En cuanto a las envases que se utiliza para empacar los alimentos para llevar o entregar a
domicilio solo el 12.1% de estos hacen uso de utensilios elaborados con material
biodegradable. El 57.6% hacen uso de los materiales desechables en su totalidad y un
48.5% usan utensilios de plástico como tarrinas, vasos y cucharas; el 18.2% hace uso del
cartón, aquí se incluyen los negocios que cuentan con sus empaques previamente
diseñados como KFC. Es notable que los restaurantes no se han enfocado en reducir el
uso de estos envases para expender sus alimentos, por consiguiente, no están alineados a
la práctica de una cultura ni de un compromiso ambiental.

9. ¿Usted aplica estrategias de manejo ecológico de los residuos generados en su


establecimiento?

Figura 10. Estrategias de manejo ecológico de los residuos

30
Los resultados de la figura 10 muestran que el 66.7% de los establecimientos mencionan
que sí aplican estrategias de ecológicas en el manejo de residuos. Con base a los
resultados de las figuras 8 y 9, estos datos serían controversiales porque a pesar de que
no han implementado la reducción en el uso de utensilios de plástico, papel, material
desechable consideran que si aplican estrategias para el manejo de estos residuos. Por
otro lado, según (Huerta & García, 2009) considera que se puede hablar de aplicación de
estrategias ecológicas cuándo estas busquen un resultado en concreto, es decir que las
estrategias se plantean para buscar un fin específico, no se hacen por intuición o por
cultura.

10. ¿Qué acciones ecológicas usted aplica en el restaurante para evitar la


contaminación ambiental?

Figura 11. Acciones ecológicas

Las actividades que los restaurantes aplican y que generalmente aportan al


medioambiente son la clasificación de residuos con el 54.5%, el 33.3% reciclan y el
mismo 12.1% de locales usan utensilios biodegradables para expender sus productos.
Generalmente las actividades de reciclaje y clasificación de residuos forman parte de la
cultura ambiental que cada establecimiento con fines particulares tenga, sin embargo, el
uso de materiales biodegradables podría ser considerado en gran parte como una
estrategia ecológica implementada y que su fin es claro concordando con lo referido por
(Huerta & García, 2009).

31
11. ¿Cuál es el destino de los residuos orgánicos generados en la venta de sus
productos en el restaurante?

Figura 12. Destino de residuos orgánicos

El destino de los residuos orgánicos del 45.5% de los restaurantes de la ciudad de


Quevedo son tirados a la basura, el 30.3% usa dichos residuos como alimentos para animales
principalmente para perros y cerdos. Solo el 21.2% optan por clasificarlos. Es impresionanete que
cerca de la mitad de estos negocios botan estos residuos, mismo que pueden ser aprovechados de
multiples formas entre ellas para la elaboración de abonos orgánicos.

12. ¿Cuál es el destino de los residuos plásticos generados en la venta de sus


productos en el restaurante?

Figura 13. Destino de residuos sólidos

32
Con respecto a los residuos plásticos que se generan en el restaurante el 48.5% se
clasifican para entregarlos al recolector de basura; el 39.4% entregan estos desechos a los
recicladores independientes. Otros, las utiliza como materia prima para abono orgánico y
en algunos casos se venden estos desechos.

13. ¿Considera usted que la educación ambiental debe promoverse desde el hogar?

Figura 14. La educación ambiental

De manera general el 100% de los encuestados responden que efectivamenete la


educación ambiental debe proveerse desde el hogar. Sin embargo, las personas pueden
tener educación ambiental o dicho de otra forma, el conocimientos de los problemas
ambientales existentes en el mundo y la forma de prevenirlos, pero no tienen cultura
ambiental definido como el conjunto de acciones que los individuos hacen para para
contribuir con el medioambiente.

14. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación en temas relacionados a la gestión de


residuos?

Figura 15. Capacitación

33
La figura 15 demuestra que el 81.8% de los encuestados, propietarios, administradores y
encargados de turno aseguran que estan dispuestos a recibir capacitación en temas que se
relacionen con el manejo de residuos. Por otro lado, el 18.2% no estan dispuestos a recibir
capacitacion al respecto. Como se puede notar, la necesidad sobre la gestión de residuos
en los restaurantes es necesaria debido a que en su mayoría no hacen un aprovechamiento
de los residuos orgánicos, al no aplicarse un manejo de residuos adecuado generan
contaminación, la proliferación de bacterias, putrefacción y por ende reducen la calidad
del aire, lo mismo sucede con los desechos sólidos si no existe una cultura de
clasificación, reciclaje y reutilización.

15. ¿Qué temas le interesa para recibir capacitación?

Figura 16. Temas de interés para capacitarse

El 33.3% los encuestados se notan interesados en recibir capacitación en temas


relacionados al diseño de instalaciones con ambientes ecológicos, típico de los
restaurantes modernos, y con el mismo indicador porcentual del 33.3% sobre la
importancia que tiene el reciclaje en la preservación del medioambiente. Un 18.2% se
interesan en temas que ayuden a estos negocios con iniciativas para la preparación de
otros productos a partir de desechos plásticos, poniendo en marcha el principio de
reutilización. Es importante mencionar también que no se muestran interesados en
capacitarse para el aprovechamiento de los residuos orgánicos como materia prima para
la elaboración de abono.

34
4.3 Estrategias de marketing que garanticen la Responsabilidad Social
Empresarial de los restaurantes de la ciudad de Quevedo.

Con base a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los propietarios o
referentes de los restaurantes que si sitúan en la ciudad de Quevedo se plantean las
siguientes estrategias que contribuirán a la búsqueda de un desarrollo económico
sustentable, el incremento de la propuesta de valor, la diferenciación y, sobre todo la
Responsabilidad Socio-medioambiental Empresarial. Es importante mencionar que tales
estrategias fueron planteadas en el desarrollo del Focus Group desarrollado para este fin.

Las estrategias que se plantean y que ayudarán a mitigar en gran parte los problemas de
contaminación generados por los desechos sólidos en la ciudad de Quevedo son las
siguientes:

▪ Integrar el servicio de publicidad BTL impresa a la digitalización del contenido y


solicitar a los medios de difusión como periódicos, revistas que desde sus
plataformas digitales y compartan la publicidad en las redes sociales de cada
restaurante que lo requiera.

▪ Solicitar al cliente el envase como condición para el expendio de alimentos para


llevar o en casos de requerir el servicio con entrega a domicilio.

▪ Impulsar el aprovechamiento de los residuos orgánicos en dos direcciones: la


primera en lo referente a la alimentación de animales; como segunda alternativa
buscar el aprovechamiento de estos residuos para la elaboración de abono
orgánico.

▪ Fortalecer la comunicación y la imagen empresarial desarrollando una cultura


corporativa ambiental con la implementación propia de huertos orgánicos, mismo
que se abonará con los residuos orgánicos que genere el restaurante. Con la
finalidad de buscar leyes que certifiquen a este tipo de restaurantes.

35
▪ Desarrollar un plan de capacitación sobre la Responsabilidad Social Empresarial
de las empresas enfatizando en los temas de interés: manejo de residuos, reciclaje,
instalación de ambientes ecológicos, preparación de abonos a partir de residuos
orgánicos, etc.

36
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

37
5.1 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

▪ La contaminación, es el principal problema ambiental que se genera en la ciudad


de Quevedo por la cantidad de desechos sólidos y es uno de los principales puntos
que busca mitigar el gobierno municipal de turno. Existe contaminación en el río
Quevedo, basura en las calles, alcantarillas tapadas que ante fuertes lluvias causan
inundaciones, todo esto es el resultado del deficiente fortalecimiento de una
cultura ambiental por parte de los ciudadanos. Otro problema que tiene la ciudad
es el no contar con un botadero de basura en óptimas condiciones.

▪ Las estrategias de marketing que aplican los restaurantes de la ciudad de Quevedo


para la promoción de sus productos son: la publicidad en redes sociales aplicada
por el 78% de los establecimientos, publicidad en el punto de venta como
estrategias para motivar la compra, publicidad en hojas volantes y anuncios a
través de periódicos y revistas de la ciudad, tales estrategias no se ajustan a la
práctica de una cultura ecológica porque predomina el uso del papel.

▪ Los restaurantes de la ciudad de Quevedo no aplican estrategias ecológicas en la


distribución de sus productos para mitigar los problemas de contaminación en la
ciudad. Para el expendio de comida el 57.6% usan envases desechables, otros de
plástico y cartón, todos contaminantes. Por otro lado, cabe indicar que el uso de
envases desechables se incrementó a raíz de la pandemia Covid-19 tanto para
consumir en el punto de venta como en los servicios con entrega a domicilio. Sin
embargo, optan por tomar acciones ecológicas como la clasificación de residuos
y el reciclaje. El uso de materiales biodegradables representa un costo mayor para
estos negocios, motivos por el cual no les es beneficioso ponerlo en práctica.

38
5.2 Recomendaciones

Con base a las conclusiones parciales de la investigación se recomienda lo siguiente:

▪ Fortalecer la práctica de una cultura ambiental desde el hogar, inculcando en la


familia los hábitos de clasificación de residuos, reciclaje y el manejo de desechos,
para que la ciudad de Quevedo tenga una ciudadanía responsable y, que tales
acciones ayuden a mantener el río sin contaminación, una ciudad limpia y
alcantarillas sin basura. Además, el municipio deberá implementar ordenanzas y
fortalecer los controles en los planes de manejo ambiental de las empresas y
accionar rápidamente con alternativas de solución a la contaminación que provoca
el botadero de basura en la ciudad.

▪ A los restaurantes, que refuercen la publicidad digital para reducir el uso de papel,
cartón, plásticos, material publicitario con adhesivo en las campañas
promocionales, porque además de ser económica, tiene mayor alcance e impacto
en la audiencia.

▪ Impulsar estrategias ecológicas como parte de la filosofía corporativa de los


restaurantes, aprovechando los residuos orgánicos para la elaboración de abono,
creando sus propios huertos orgánicos para la preparación de los alimentos.
Además, para reducir el uso de envases desechables y plásticos, tomar la iniciativa
como solicitar al cliente el envase para llevar los alimentos que compra.

39
Bibliografía

Aguirre, Z., Aguirre, N., & Muñoz, J. (2017). Biodiversidad de la provincia de Ecuador.
Arnaldoa, 24(2), 523 - 542. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
32992017000200006
Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca
Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 2(80), 59-72. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/206/20645903005.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (agosto de 2008). Constitución de la República del
Ecuador. Última modificación 2018. Obtenido de Decreto Legislativo. Registro
Oficial 449 : https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador.pdf
Ayala, J. (2017). Características y efectos de la contaminación visaul de carácter
publicitario en la ciudad de Asunción, Paraguay. Obtenido de Repositorio Digital
Universidad Nacional de Asunción:
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/tesis%20Jessica%20Ayala%20pd
f.pdf
Barcia, M. (2018). Gestión Ambiental de la Fiscalía Provincial en Ecuador. Una Mirada
desde la Constitución Ecuatoriana. Telos, 20(2), 307-329. Obtenido de
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2733
Bravo, E. (2013). La crisis ambiental y los derechos de la naturaleza: una visión desde
laecología política. La Granja. Revista Ciencias de la Vida, 17(1), 44-52.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047401003.pdf
Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en
el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: Estudio de caso de los egresados
de la Univiersidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202018000400103&lng=es&nrm=iso
Burgui, M. (2008). Medio ambiente y calidad de vida. Cuadernos de Bioética, vol. XIX,
19(2), 293-317. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/875/87506607.pdf

40
Carranza, W., & Ávila, R. (2020). Las Mypes y su adaptación al mundo digital: Un
enfoque al emprendimiento en el 2021. Journal of Alternative Perspectives in the
Social Sciences, 10(4), 229-258. Obtenido de
https://www.japss.org/upload/25.%20Carranza.pdf
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica. Pensamiento & Gestión(35), 152-181. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
COOTAD. (19 de octubre de 2010). Código Orgánico de Organizacipón Territorial.
Registro Oficial Suplemento 303. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf
Coronel, É., & Lavayen, É. (2017). Contaminación de desechos sólidos y su afectación
al ambiente del Barrio Vinicio Yagual II, cantón Salinas. Obtenido de Repositorio
Digital Universidad Estatal de la Península de Santa Elena:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3948/1/UPSE-TOD-2017-
0043.pdf
Duque, Y., Cardona, M., & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial:
Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración,
29(50), 196-206. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a09.pdf
Encalada, G., Sandoya, L., Troya, K., & Camacho, J. (2019). El marketing digital en las
empresas del Ecuador. Journal of Science and Research, 4(CIEIS2019 ), 1-10.
Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/779/573
Fernández, M., Fernández, T., & Solís, G. (2016). Percepción de la población sobre los
niveles de contaminación ambiental del Río Milagro y grado de conocimiento
preventivo social sobre el efecto de su carga contaminante. Revista Ciencia
Unemi, 9(21), 125-134. Obtenido de
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/408/330
Fraj, E., Martínez, E., & Matute, J. (2011). marketing y medio ambiente: Una
aproximación a la situación de la industria española. Universia Business(31), 156-
183. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/433/43320831007.pdf
Gómez, M. (1995). Estudio de los residuos: definiciones , tipologías, gestión y
tratamiento. Serie Geográfica(5), 21-42. Obtenido de
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1037/El%20Estudio%20de

41
%20los%20Residuos.%20Definiciones%2C%20Tipolog%C3%ADas%2C%20G
esti%C3%B3n%20y%20Tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, S. (2002). Medio ambiente. Revista Galega de Economía, 11(2), 1-7. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=303967
Govender, J., & Govender, T. (2016). The influence of green marketing on consumer
purchase behavior. Environmental Economics, 7(2), 77-85. Obtenido de
https://www.businessperspectives.org/images/pdf/applications/publishing/templ
ates/article/assets/7391/ee_2016_02_Govender.pdf
Gutiérrez, J. F. (2013). Formulación de estrategias en una organización deportiva.
Educación física y deporte, 20(2), 61-67. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwikvILT8Y3xAhU2SDABHTQtDtwQFjAEegQIChA
E&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3645
367.pdf&usg=AOvVaw0UgmJ6ovQWv2BkMYyxDhpD
Herrera, B. (2011). Análisis estructural de las Mypes y Pymes. Revista de la Facultad de
Ciencias Contables, 18(35), 69-89. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwiev8GJwo3xAhU4STABHbQUDOQQFjABegQIAh
AE&url=https%3A%2F%2Frevistasinvestigacion.unmsm.edu.pe%2Findex.php
%2Fquipu%2Farticle%2Fdownload%2F3706%2F2970%2F0&usg=AOvVaw31
Nqj
Herrera, J., Otálora, L., & Lozano, Ó. (2020). La innovación en marketing de las empresas
agroindustriales de la provincia de Sugamuxi. Revista de la Facultad de
CienciasEconómicas y Administrativas., 21(2), 45-62. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v21n2/2539-0554-tend-21-02-45.pdf
INEC. (3 de mayo de 2018). Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Ecuador en
crifras. Obtenido de Según la última estadística de información ambiental: Cada
ecuatoriano produce 0,58 kilogramos de residuos sólidos al día:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/segun-la-ultima-estadistica-de-informacion-
ambiental-cada-ecuatoriano-produce-058-kilogramos-de-residuos-solidos-al-dia/
Jaramillo, S., Tacuri, L., & Trelles, D. (2018). Planeación estratégica de marketing y su
importancia en las empresas. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 28-41.
Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3785/3/%E2%80%9CPlaneaci%

42
C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20de%20marketing%20y%20su%20importa
ncia%20en%20las%20empresas%E2%80%9D.pdf
Kalberg, S. (2013). La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar.
Sociológica, 28(78), 243-260. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a8.pdf
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. Naucalpan de Juárez,
México: Pearson Educación de México.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación
de México, S.A. de C.V. Obtenido de http://www.montartuempresa.com/wp-
content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf
Lara, G., & Colín, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura consumista. Argumentos,
20(55), 211-216. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952007000300008
Martínez, D. Y. (2016). Factores clave en marketing enfoque: empresas de servicio.
Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(34), 42-58. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593003.pdf
Medina, R., Machado, L., & Vivanco, G. (2016). Medioambiente y los sistemas boscosos
secos desde el derecho público. Universidad y Sociedad, 8(3), 108 -115. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202016000300014
Mena, P. (2015). La biodiversidasd del Ecuador. Flacso Andes, 19-32.
Montes, C., Velásquez, M., & Acero, F. (2019). Importancia del Marketing en las
Organizaciones y el Papel de las Redes Sociales. Repositorio Unilibre, 1-18.
Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10709/ART%C3%8D
CULO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Noblecilla, M., & Granados, M. (2018). El Marketing y su aplicación en diferentes áreas
del conocimiento. Machala- Ecuador: Editorial UTMACH. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12484/1/ElMarketing-Y-
SuAplicacionEnDiferentesAreas.pdf
Núñez, I., González, E., & Barahona, A. (2010). La biodiversidad: historia y contexto de
un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/339/33908204.pdf

43
Olivares, F. (2009). Cidade limpa y la contaminación publicitaria en la ciudad. Zer,
14(26), 253-275. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/230797073.pdf
Padilla, A. (2012). La civilización como universalización de la cultura. Su efecto
depredador. Argumentos, 25(68), 61-78. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/595/59524128005.pdf
Perevochtchikova, M. (2012). La evaluación del impacto ambientaly la importancia de
los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312. Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n2/v22n2a1.pdf
Pérez, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad
cultural. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 133-151.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281029756009.pdf
Pinargote, K. G. (2019). Importancia del marketing en las empresas. Revista Científica
Ciencias Económicas y Empresariales, 4(10), 77-96. Obtenido de
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/download/38/39.
Rodríguez, A., Martínez, M., Fundora, H., & Guzmán, T. (2011). Desarrollo tecnológico,
impacto sobre el medio ambiente y la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol vol.49,
49(2), 308-319. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2232/223221362016.pdf
Rodríguez, V., Bustamante, L., & Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente
y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública,
37(4), 510-518. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
34662011000400015
Salas, H. (2018). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la
protección del medio ambiente. Fides Et Ratio, 15, 151-169. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v15n15/v15n15_a10.pdf
Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la
supervivencia de las empresas. Dimens. empres, 9(2), 6-15. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965840
SENPLADES. (2013). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito,
Ecuador: Primera edición. ISBN-978-9942-07-448-5. . Obtenido de Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. ISBN-978-9942-07-448-5.

44
Solíz, M. F. (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador. Letras
Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 1(17), 4-28.
Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/6807
Varea, A. (2004). Iniciativas para conservar la biodiversidad. Universitas, Revista de
Ciencias Sociales y Humanas(4), 7-43. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150823001.pdf

45

También podría gustarte