Está en la página 1de 76

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

Nombre del trabajo


“Plan de cuidados de Enfermería en la Adaptación de la persona con
padecimiento de Diabetes Mellitus Tipo II.”

De la asignatura de:
GESTIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

Presenta:
Zeny Anette Mosqueda flores
Brad Jesús Jiménez Ramírez
José Luis Moreno Tejero

Ciclo escolar: agosto 2022 – febrero 2023.

Tercer semestre.

Grupo: ENF3TM1.

Turno: Matutino.

Asesores:

Dr. Armando Miranda de la Cruz


P.S.S.L.E. Aracely Rodríguez Gille

Tenosique de Pino Suarez, Tabasco; octubre, 202


índice

Contenido
Introducción....................................................................................................................................... 5
Objetivos generales ........................................................................................................................... 6
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 6
Capítulo I Antecedentes .................................................................................................................... 7
1 . Concepto.................................................................................................................................... 8
1.2 factores de riesgo ..................................................................................................................... 8
1.3 Signos y Síntomas .................................................................................................................... 8
Tratamiento ................................................................................................................................... 9
Capítulo II ........................................................................................................................................ 15
Modelo de Roy ................................................................................................................................. 15
2.1 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy ......................................................................... 16
2.2.1Sistema .................................................................................................................................. 16
2.2.2Nivel de adaptación ............................................................................................................. 17
2.2.3 Problemas de adaptación ................................................................................................... 17
2.2.4 Procesos de afrontamiento................................................................................................. 17
2.2.5 Mecanismos de afrontamientos innatos ........................................................................... 17
2.2.6 Mecanismos de afrontamiento adquiridos ....................................................................... 17
2.2.7 Subsistema regulador......................................................................................................... 18
2.2.7 Subsistema relacionador .................................................................................................... 18
2.2.8 Proceso vital integrado....................................................................................................... 18
2.2.9 Modo fisiológico-físico........................................................................................................ 18
2.2.10 Modo del autoconcepto-identidad de grupo .................................................................. 18
2.2.11Función de rol .................................................................................................................... 18
2.2.12 Modo de interdependencia .............................................................................................. 19
2.2.14 Percepción ......................................................................................................................... 19
2.2.15 Uso de datos empíricos ..................................................................................................... 19
2.2.16 Principales premisas ........................................................................................................ 19
2.2.17 Adaptación ........................................................................................................................ 20
2.2.18 Enfermería ........................................................................................................................ 20
2.2.19 Persona .............................................................................................................................. 20
2.2.20 Salud .................................................................................................................................. 21
2.2.21 Entorno.............................................................................................................................. 21
2.3 Fundamentos teóricos ........................................................................................................... 21
CAPITULO III ............................................................................................................................ 23
METODOLOGIA EMPLEADA................................................................................................ 23
Descripción de las etapas del proceso de enfermería ................................................................... 24
valoración de conductas .................................................................................................................. 24
Necesidad de Oxigenación: ......................................................................................................... 25
Guía didáctica No. 1. Organización de datos en base al Modelo de Adaptación de Roy .......... 29
Capítulo IV ...................................................................................................................................... 52
Resultados esperados ...................................................................................................................... 52
Capítulo V ........................................................................................................................................ 72
Conclusión y sugerencias ................................................................................................................ 72
Bibliografía ........................................................................................................................................ 74
“Plan de cuidados de
Enfermería en la
Adaptación de la persona
con padecimiento de
Diabetes Mellitus Tipo II.”
Introducción

De acuerdo con el INEGI, la tasa de mortalidad de Diabetes Mellitus en México durante el 2021 fue de

(151,214) representando el 13.9% de las defunciones nacionales, esto se debe al consumo de alimentos

con alto contenido calórico, alimentos ricos en grasas saturadas, bebidas alcohólicas y con exceso de

endulzantes, lo que representa uno de los factores que aumentan la prevalencia de la obesidad.

La mayoría de estos casos son por diabetes mellitus tipo II la cual representa la resistencia de la insulina,

derivando así una serie de padecimientos la cual eleva los niveles de azúcar en sangre. En contexto con la

anterior se inicia e implementa el Proceso de atención de enfermería (P.A.E) el cual consiste en realizar

unas series de intervenciones adaptadas de acuerdo con las necesidades que presenta el usuario. Dicho

proceso se realizó de acuerdo con el modelo de adaptación de sor callista Roy.


Objetivos generales
Identificar y Cubrir las necesidades individualizadas del paciente, con una interacción usuario-enfermero

aplicando la capacidad intelectual para realizar las intervenciones para la adaptación del usuario, y valorar

la capacidad de adecuación del usuario ante estos procesos realizados.

Objetivos específicos
Beneficiar al usuario mediante las intervenciones, integrar la participación en su propio cuidado en la

continuidad y en la mejora de la calidad de atención, valoración de la adaptación del usuario.


Capítulo I
Antecedentes
1 . Concepto

Guyton menciona que la diabetes mellitus es un síndrome que se caracteriza por la alteración del

metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, por la falta de secreción de la hormona

de la insulina y por disminución de la sensibilidad de los tejidos a esta hormona. Se encuentran dos tipos

de diabetes, el tipo I conocida como diabetes mellitus insulinodependiente y esta es causada por la falta

de secreción de la hormona insulina, también una enfermedad multifactorial con un fuerte factor genético

que es causado por la destrucción autoinmunitaria de las células b del páncreas. Y la diabetes mellitus tipo

II esta es insulinoindependiente, causada por la menor sensibilidad de los tejidos efectores (tejido

muscular) o mejor conocida como la resistencia a la insulina. El resultado de estos síndromes termina en

el incremento de la glucemia y en un descenso de progresivo de la utilización de las células de la glucosa

y usando en vez de estas, a las grasas y proteínas, esto consiste en la ausencia de la insulina o de su

resistencia sobre el metabolismo de la glucosa. (Guyton, 2011)

1.2 factores de riesgo


los factores de riesgo son todos aquellos que ayudan a que se genere esta enfermedad como seria:

obesidad/sobrepeso, exceso de glucorticoides, exceso de hormona del crecimiento(acromegalia),

embarazo, diabetes gestacional, poliquistosis ovárica, lipodistrofia, autoanticuerpos frente al receptor de

insulina, mutaciones del receptor de insulina, mutaciones del receptor de melanocortina, hemocromatosis

y mutaciones del receptor activador y de los prolifera dores de peroxisomas. (Guyton, 2011)

1.3 Signos y Síntomas


presenta una glucemia capilar en ayuno > 100 mg/dl, o una glucemia capilar casual > 140 mg/dl. una

glucemia plasmática en ayuno ³126 mg/dl;: una glucemia plasmática casual ³200 mg/dl; o bien una

glucemia ³200 mg/dl a las dos horas después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua,

(lazenby, 2012)
Polidipsia: (aumento de la sed) causada por el elevado volumen urinario y la pérdida del agua , lo que

conduce a la deshidratación extracelular. Poliuria: (aumento del gasto urinario) la poliuria responde a la

necesidad del cuerpo de deshacerse de la glucosa sobrante. Al haber tanta azúcar circulando en la sangre,

la única vía de escape es excretarla con la orina, aumentando su producción. Polifagia: (aumento de

hambre) causada por catabolismo crónico de grasa y proteína, así como por la inanición celular relativa.

A menudo hay pérdida de peso si no se inicia el tratamiento. Hipertensión arterial, náuseas y vómitos

intensos. aumento en la tasa de infecciones por incremento de la concentración de glucosa en las

secreciones mucosas, función inmunitaria deficiente y disminución de flujo sanguíneo. Cambios visuales

secundarios a la modificación en el equilibrio del agua o en los casos más graves, daño retiniano.

Parestesias o alteraciones en la sensibilidad. Es posible la atrofia muscular ya que la proteína muscular se

deteriora.

Tratamiento

El principal objetivo de los que estudian o tratan la diabetes mellitus es la prevención. Aunque no hay un

mecanismo conocido para prevenir la diabetes tipo 1, se hacen intentos por identificar a las personas con

riesgo de desarrollar esta enfermedad (p. ej., hermanos de personas que la padecen) mediante la vigilancia

de anticuerpos contra células β y para diseñar intervenciones. En esta población se intentan distintos

protocolos experimentales (p. Ej., aplicar inyecciones de insulina antes que aparezcan los síntomas de

diabetes tipo 1 con la esperanza de prevenir el desarrollo de anticuerpos contra las células β) Para la

diabetes tipo 2, la prevención de la obesidad, sobre todo la infantil, es obligatoria para reducir la incidencia

de la enfermedad. Para las mujeres con diabetes gestional, la identificación temprana de los factores de

riesgo y la intervención diabética pronta u otros tratamientos pueden minimizar la morbilidad y mortalidad

infantiles maternas
Si se manifiesta la diabetes mellitus, el objetivo terapéutico es la normalización constante de la glucemia

con mínima variabilidad día a día y hora por hora. Estudios recientes demuestran que el mantenimiento

de concentraciones sanguíneas de glucosa lo más normales posible y con tanta frecuencia como sea

factible permite reducir con éxito la morbilidad y la mortalidad de la diabetes mellitus. Este objetico se

logra con distintas medidas, cada una ajustada con exactitud al individuo y al tipo de diabetes que padece.

Insulina. Los diabéticos tipo 1 requieren tratamiento con insulina. Existen distintos tipos de insulina de

diferentes fuentes y pureza. Hoy en día, la insulina humana es la de uso más frecuente y se acompañan de

menos efectos colaterales y complicaciones. Los preparados de insulina varían en términos de tiempo

hasta el inicio de la acción, tiempo hasta la acción máxima y duración del efecto. Por lo general, las

inyecciones de insulina se aplican por vía subcutánea 1 a 4 veces al día después de medir la concentración

basal de glucosa. Dados los estudios demuestran la ventaja definitiva de las inyecciones más frecuentes

de insulina, se recomienda que los diabéticos midan su glucosa plasmática con frecuencia y se apliquen

al menos 3 o 4 inyecciones diarias. Es necesario realizar pruebas más frecuentes si se modifica la actividad

durante periodos de crecimiento, en el embarazo, o si el diabético se encuentra enfermo.

Otras formas de administración incluyen bombas de insulina subcutánea que puede programarse para

aplicar una cantidad determinada de insulina en horas determinada del día. Puede programarse la

liberación de una cantidad de insulina mayor o menor a la usual si se planean cambios en la rutina

(actividad o dieta), o durante periodos de enfermedad. Las bombas de insulina tienen la ventaja de que no

deben aplicarse inyecciones, la cual es una consideración importante para todos los diabéticos y en

especial para los niños. Las desventajas de usa una bomba incluyen errores en la programación, lo cual

puede causar hipoglucemia o hiperglucemia, y fallas en la bomba, que puede provocar la muerte.

Asimismo, existe el peligro de infección del implante, sobre todo por el flujo sanguíneo deficiente y el

trastorno inmunitario que existe en la mayoría de los diabéticos. Además, las bombas son costosas.
La primera etapa en tratamiento de la diabetes tipo 2 casi siempre es la mejoría de la sensibilidad y

secreción de insulina mediante dieta, pérdida de peso y ejercicio. Los estudios muestran que, con la

modificación de la dieta y el inicio de un programa de ejercicio, muchos diabéticos tipo 2 pueden

normalizar su glucosa sanguínea. Si no es posible normalizar la glucemia solo con dieta y ejercicio, o si

los pacientes no pueden seguir el régimen necesario muchos se benefician con fármacos hipoglucémicos.

Estos fármacos (p ej., biguanidas, sulfonilureas) actúan mediante la estimulación de las células β del

páncreas para aumentar la secreción de insulina o inhibir la gluconeogénesis hepática (o ambas cosas).

También parece que aumentan la sensibilidad de las células a la insulina. Para que este tipo de fármaco

funcione, debe haber cierta secreción residual de insulina. Otros fármacos eficaces para la diabetes tipo 2

actúan mediante la estimulación directa de la síntesis de los transportadores de glucosa. Al aumentar los

transportadores de glucosa, estos agentes intensifican la respuesta celular a la insulina. Los fármacos

hipoglucémicos orales específicos difieren en tiempo hasta el inicio de la actividad, tiempo hasta el efecto

máximo y duración del efecto. Algunos están contraindicados en pacientes con enfermedad renal. A

menudo, las combinaciones de distintos tipos de fármacos son más eficaces que uno solo.

Aunque los diabéticos tipo 2 se consideran no dependientes de insulina también podrían beneficiarse del

tratamiento con esta. En los diabéticos tipo 2, la liberación de insulina puede ser deficiente, o es factible

que la producida tenga alteraciones sutiles que la vuelven menos eficaz que la normal. En este último caso,

la insulina exógena puede ser más eficaz que la que produce el sujeto en forma natural. Algunos estudios

sugieren que, con la provisión de insulina exógena, la devolución de la diabetes tipo 2 puede hacerse más

lenta porque se elimina el estrés sobre las células β.

Planes diabéticos. Los regímenes dietéticos se calculan de manera individual, según las necesidades de

crecimiento, los objetivos de perdida ponderal (casi siempre para diabéticos tipo 2) y los niveles de
actividad. La distribución de las calorías casi siempre es de 50 a 60% de carbohidratos complejos 20% de

proteína y 30% de grasa. Se incluyen fibra, vitaminas y minerales.

Es muy importante que los niños con diabetes tipo 1 ingieran las calorías y minerales suficientes para

asegurar el crecimiento optimo

Ejercicio. Un programa de ejercicio aunado a la pérdida de peso aumenta la sensibilidad a la insulina y

reduce la necesidad de intervención farmacológica. En ambos tipos de diabetes, el ejercicio aumenta la

utilización de la glucosa. Lo que reduce la glucemia

Los diabéticos tipo 1 deben ser cuidadosos al ejercitarse, porque el descenso de la glucemia inducido por

la activad física podría causar hipoglucemia. Esto es válido sobre todo si la administración de insulina no

se equilibra con el régimen de ejercicio.

En la cetoacidosis diabética, el aspecto más importante de la atención es la prevención. La prevención

consiste en la vigilancia cuidadosa de la glucemia y la dieta, sobre todo en periodos con estrés adicional

o durante alguna enfermedad viral. En caso de cetoacidosis diabética, se trata con la administración

cuidadosa de insulina e intervenciones para equilibrar los líquidos y electrolitos. El paciente debe

hospitalizarse.

En el coma hiperglucemico hiperosmolar no cetosico, la atención se enfoca en la reposición de líquido y

en la corrección lenta de las deficiencias de potasio. Puede prevenirse con el control diabético adecuado

Otras intervenciones farmacológicas. Los antihipertensivos están entre las intervenciones farmacológicas

consideras ara todos los diabéticos. Para las personas con diabetes, la presión arterial recomendada es más

baja que para la población no diabética; las cifras de presión sistólica mayores de 115 mm Hg se

consideran altas. Los antihipertensivos, sobre todo los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina II (ECA), disminuyen la presión arterial en los diabéticos y retrasan el inicio de la

enfermedad renal. Incluso las personas sin hipertensión clínica o sin nefropatía evidente parecen

desarrollar menos alteraciones renales cuando reciben inhibidores de la ECA. Debe considerarse la adición

de uno de estos fármacos en el plan de atención de todos los diabéticos. Aunque los bloqueadores β

habituales agravan el control de la glucemia, los de la tercera generación agregados a un inhibidor de la

ECA podrían ser provechosos para pacientes con hipertensión resistente al tratamiento.

El trasplante pancreático tiene la capacidad de normalizar la homeostasia de la glucosa. También parece

revertir algunas de las complicaciones establecidas de la diabetes, e incluso mejora la neuropatía diabética

(pero no la retinopatía diabética). Aunque aporta un beneficio claro al normalizar la glucemia, el trasplante

pancreático conlleva el riesgo de la intervención quirúrgica, los riesgos del rechazo y la necesidad de

tratamiento supresos de por vida.

Los avances en las técnicas de reposición de células de los islotes pancreáticos han permitido el

tratamiento de varios miles de personas en todo el mundo con trasplante de dichas células. Este tratamiento

ofrece una esperanza significativa para la curación de la diabetes en el futuro. Sin embargo, en la

actualidad solo el 20% de los pacientes alcanzan la independencia completa de insulina y es necesaria la

inmunosupresión. Esta estrategia es la menos invasiva que el trasplante pancreático total

Están en marcha experimentos diseñados para permitir la inserción del gen que codifica la insulina en

personas con diabetes tipo 1. Este procedimiento ofrecería una cura para la diabetes, no un tratamiento

farmacológico.

El 80% de los pacientes obesos que se someten a cirugía bariatrica (derivación gástrica) presentan

recuperación drástica de la diabetes en días a semanas. No se conoce el mecanismo por el cual la diabetes

remite con tanta rapidez, aunque al parecer ocurre una mejoría significativa en la sensibilidad de la insulina
que podría estar medida por hormonas gastrointestinales. Por ejemplo, el péptido 1 semejante a glucagón

(GLP-1), una hormona liberada del intestino delgado como respuesta al paso rápido de alimento desde el

estómago, parece aumentar la liberación y sensibilidad a la insulina; es posible que haya un estímulo

excesivo para GLP-1 después de la derivación gástrica. Aparte de la diabetes, las tasas de recuperación a

dos años en hipertrigliceridemia, concentraciones bajas de colesterol de lipoproteína de alta densidad,

hipercolesterolemia e hipertensión fueron más favorables en pacientes que se sometieron a la derivación

gástrica, comparados con los que no se operaron, aunque los beneficios a 10 años fueron menos claros.

Sin embargo, la cirugía misma de la derivación gástrica conlleva riesgos considerables, como hemorragia,

embolia, trombosis, infección y otras complicaciones. Además, podría desarrollarse hipertrofia de las

células β pancreáticas, in trastorno conocido como nesidioblastosis, lo que causa hipoglucemia

postprandial grave (Lazenby Browder, Fisiopatolgia, 2012)

Uno de los tratamientos más comunes y recomendados en la diabetes mellitus tipo II es la implementación

de la dieta y ejercicio , ya que a menudo a los enfermos con este síndrome ,se les recomienda con el

objetivo de que adelgacen y que esto anule la resistencia de la insulina, cuando fracasan estas medidas

lo mas usual es la administración de fármacos que ayuden a la sensibilidad hacia la insulina o que

estimulen la producción de esta en el páncreas, cuando estas medidas fallan los usuarios necesitan

insulina por vía endógena para regular su glucemia.


Capítulo II
Modelo de Roy
2.1 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy

Roy combino el trabajo de Helson con la definición de sistema que dio Rapoport, que veían a una persona

con un sistema de adaptación. Con la teoría de helson de base, desarrollo y mejoro el modelo con los

conceptos y teorías de Dohrenwed, Lazarus, Mechanic y Selye (Alligood, 2018). Tras desarrollar su

proyecto Roy lo presento como un marco para la práctica, la investigación y la formación de enfermería

(Roy, 1984)

2.2.1Sistema
Es un conjunto de partes conectadas partes conectadas para actuar como un todo, con un objetivo, y en

virtud de la interdependencia de sus partes. Tienen entradas, salidas y procesos de control y de

retroalimentación (Roy C, 1999, pág. 32)


2.2.2Nivel de adaptación
Es un punto que cambia constantemente y esta está compuesto por estimulase nivel de adaptación de una

persona puede ser integrado, compensatorio o comprometido (Roy C A. H., 1999, pág. 32)

2.2.3 Problemas de adaptación


Son áreas amplias de interés relacionadas con la adaptación de las dificultades relacionadas con los

indicadores de la adaptación positiva (Roy C A. H., 1999, pág. 30)

Un estímulo es cualquier factor que provoca una respuesta, pueden surgir tanto interno como externo. En

el modelo de Roy se caracterizan 3 tipos de estímulos del entorno. El estímulo Focal es en el que el

individuo se enfrenta de madera más inmediata, obteniendo la mayoría de la atención y energía de

adaptación (Andrews, 1999, pág. 31). Los estímulos Contextuales que son los restos de estímulos

presentes en la persona que contribuyen de manera positiva o negativa al estimulo focal (Andrews, 1999,

pág. 31). Los estímulos Residuales estos afectan al estimulo focal, o son considerados igual por parte de

todo lo que rodea a la persona o al paciente en este caso, pero no se conocen fácilmente (Andrews, 1999,

pág. 9)

2.2.4 Procesos de afrontamiento


“Son formas innatas o adquiridas de interactuar con el entorno” (Andrews, 1999, pág. 31)

2.2.5 Mecanismos de afrontamientos innatos


Están determinados genéticamente o son comunes a las especies y suelen verse como procesos

automáticos; nosotros como seres humanos ni siquiera que pensar en ello (Andrews, 1999, pág. 46)

2.2.6 Mecanismos de afrontamiento adquiridos


Se desarrollan por medio de estrategias, como el aprendizaje. Las experiencias son muy importantes por

que contribuyen a presentar respuestas habituales ante los estímulos (Andrews, 1999, pág. 46).
2.2.7 Subsistema regulador
Es un proceso importante en el que participan los sistemas neuronales, químicos y endocrino (Andrews,

1999, pág. 32).

2.2.7 Subsistema relacionador


Responde a través del proceso cognitivo- emocional innatos y adquiridos, que comprende el proceso

perceptual y de la información, el aprendizaje, el juicio y la emoción (Andrews, 1999, pág. 31).

2.2.8 Proceso vital integrado


Se refiere al nivel de adaptación que tiene una persona donde se trabaja su estructura y sus procesos vitales

con el finde descubrir las necesidades humanas. (Andrews, 1999, pág. 31).

2.2.9 Modo fisiológico-físico


El modo de adaptación fisiológico está relacionado con los procesos físicos y químicos del cuerpo

humano. Hace referencia a la manera en que una persona, como ser físico, responde e interactúa con los

entornos interno y externo (Andrews, 1999, pág. 102).

2.2.10 Modo del autoconcepto-identidad de grupo


El modo de autoconcepto-identidad de grupo es uno de los tres modos psicosociales y se centra

específicamente en los aspectos psicológicos y espirituales del sistema humano. Las necesidades básicas

se identifican como la integridad física y espiritual. Se define como el conjunto de creencias y sentimientos

que uno tiene sobre sí mismo en un momento determinado, y se forma por la percepción interna y por la

percepción de las reacciones de los otros (Andrews, 1999, pág. 107).

2.2.11Función de rol
El modo de función del rol es uno de los dos modos sociales y se centra en los roles que desempeña la

persona en la sociedad. Un rol, como unidad de funcionamiento de la sociedad, se define como un conjunto

de expectativas sobre cómo una persona que ocupa una posición se comporta con otra persona que ocupa

otra posición (Hill Bj, 1981, pág. 107).


El rol primario determina la mayor parte de la conducta de una persona en un período concreto de su

vida. Está determinado por la edad, el sexo y la fase de desarrollo (O, 1991, pág. 349). Los roles

secundarios son los que asume la persona para completar la tarea asociada a una etapa del desarrollo y al

rol primario. (O, 1991, pág. 349). Los roles terciarios están relacionados principalmente con los

secundarios y representan las formas en que los individuos cumplen con las obligaciones asociadas a sus

roles (O, 1991, pág. 349).

2.2.12 Modo de interdependencia


El modo de interdependencia se centra en las relaciones cercanas de las personas (ya sea como individuos

o como parte de un colectivo) y en su finalidad, estructura y desarrollo, la necesidad básica de este modo

se le llama integridad relacional. Se identificaron 2 áreas principales de la conducta de interdependencia:

las conductas receptiva y contributiva, que se aplican, el hecho de recibir y ofrecer amor, respeto y valores

en las relaciones de interdependencia (Roy C M. D., 1981).

2.2.14 Percepción
La percepción es la interpretación de un estímulo y su valoración consciente. La percepción enlaza el

regulador con el relacionador y a los modos de adaptación. (SE, 1993, pág. 169).

2.2.15 Uso de datos empíricos


El modelo de adaptación de Roy se ha apoyado en las investigaciones, en las practicas y en la información.

(Brower HT, 1976). En 1999 un grupo de siete investigadores que trabajaban con Roy realizaron en

metaanálisis, la crítica y la síntesis de 163 estudios (C., 2011).

2.2.16 Principales premisas


Los supuestos de la teoría de sistemas y los surgidos de la teoría del nivel de adaptación se han unido en

un mismo conjunto de supuestos científicos. Los sistemas humanos de adaptación son complejos, con

multifacetas, y reaccionan ante millones de estímulos del entorno para conseguir la adaptación. A través
de adaptarse de acuerdo a los estímulos del entorno, los seres humanos podemos generar cambios en

nosotros mismos (Roy C A. H., The Roy adaptation model, 1999).

2.2.17 Adaptación
Roy ha definido el concepto de adaptación con mas detalle para que pueda utilizarse en el siglo XXI. Se

refiere al proceso y al resultado por los que las personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir,

como sujetos o grupos, son conscientes y escogen integrar el ser humano con su entorno (Roy C A. H.,

The Roy adaptation model., 1999).

2.2.18 Enfermería
Roy lo define como una profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se centra en los procesos y

patrones de la vida humana y destaca la promoción de la salud de las personas, familias, los grupos y la

sociedad como un todo. Como lo define en base a su modelo como una ciencia y la practica que amplia la

capacidad de adaptación y mejora la transformación de la persona y del entorno. (Roy C A. H., The Roy

adaptation model, 1999). Según roy el objetivo de enfermería es fomentar la adaptación contribuyendo a

la salud, la calidad de vida y una muerte digna. (Andrews R. Y., 1991, pág. 19).

2.2.19 Persona
Los seres humanos son sistemas integrales y adaptables. Como si fuéramos un sistema adaptable el sistema

humano se describe como un todo, con partes que funcionan como un todo con una finalidad en concreto.

Los sistemas humanos tenemos la capacidad de pensar y sentir, y se basan en la conciencia y en el

significado, por los que se cambian de manera eficaz a los cambios del entorno y a la vez influyen en el

mismo. Roy define a la persona como un foco principal de la enfermería, el receptor de los cuidados de

enfermería, un sistema de adaptación vivo y complejo con procesos internos (relacionador y regulador)

que actúa para mantener la capacidad de adaptación en los cuatro modos de adaptación (fisiológico,

autoconcepto, función del rol e interdependencia) (Roy C A. H., The Roy adaptation model, 1999).
2.2.20 Salud
Es un estado y un proceso de ser y de convertirse en una persona integrada y completa. Es un reflejo de la

adaptación, es decir, es la interacción entre la persona y su entorno. (Andrews H, 1991, pág. 21). Roy

extrajo la definición de la creencia de que la adaptación es un proceso en el que se fomenta la integridad

fisiológica, psicológica y social, y de que la integración implica un estado intacto que lleva a la unidad.

(Brower HT, The Roy adaptation model.)La salud no es la ausencia de la inevitabilidad de la muerte, la

enfermedad, la infelicidad y el estrés, sino que es la capacidad para afrontarlos de forma eficaz. La salud

y la enfermedad coexisten y conforman una dimensión inevitable de la experiencia de vida completa de

una persona (Buckner EB, 2007).

2.2.21 Entorno
El entorno es un conjunto de todas la condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al

desarrollo y a las conductas de las persona y grupos, teniendo en cuenta la relación de los recursos de la

persona y de la tierra que se observan en los estímulos focales, contextuales y residuales. El entorno es

cambiante que hace que la persona se adapte, este mismo engloba los factores internos y externos. (Roy

C A. H., The Roy adaptation model. 2nd ed Upper Saddle River, 1999).

2.3 Fundamentos teóricos


Roy se centra en el concepto de adaptación de la persona. Sus conceptos como lo son salud, persona,

enfermería y entorno están relacionados con el concepto base. La persona recibe del entorno estímulos,

esto conlleva a una respuesta a una adaptación. Las respuestas adaptativas fomentan la integridad y ayudan

a la persona a conseguir los objetivos de la adaptación es decir la supervivencia el crecimiento, la

reproducción, el control. Las respuestas ineficaces no consiguen o amenazan los objetivos de adaptación.

La enfermera tiene como objetivo ayudar a las personas a adoptarse en su esfuerzo de querer adaptarse.

El resultado de la consecución de un optimo nivel de bienestar es la persona. (Andrews H R. C.). al ser un

sistema vivo y abierto la persona recibe entradas o estímulos tanto del entorno como de el mismo. La
adaptación se produce cuando la persona responde de forma positiva a los cambios del entorno. Hay dos

subsistemas que se relacionan entre sí (fig. 17.1). El subsistema de procesos primarios, funcionales o de

control está formado por el regulador y el relacionador. El subsistema secundario y efector está formado

por cuatro modos de adaptación: 1) necesidades fisiológicas; 2) autoconcepto; 3) función del rol, y 4)

interdependencia. (BJ.). El subsistema de afrontamiento regulador, por medio del modo de adaptación

fisiológico responde automáticamente mediante procesos de afrontamiento neurales, químicos y

endocrinos. (Andrews H R. C., 1991, pág. 14). El subsistema de afrontamiento relacionador, a través de

los modos de adaptación del autoconcepto, la interdependencia y la función del rol, «responde por medio

de cuatro canales cognitivos y emocionales: el procesamiento de la información sensorial, el aprendizaje,

el juicio y la emoción. (AC.). Los cuatro modos de adaptación de ambos subsistemas del modelo de Roy

proporcionan la forma o las manifestaciones de las actividades del relacionador y del regulador. Las

respuestas a los estímulos se llevan a cabo a través de los modos de adaptación. La tarea principal de este

modo en las personas es dar y recibir amor, respeto y valores. Los componentes más importantes del modo

de adaptación de la interdependencia son las personas más significativas (pareja, hijos, amigos y Dios) y

su sistema de apoyo social. El propósito de los cuatro modos de adaptación es conseguir la integridad

fisiológica, psicológica y social. Los cuatro modos están interrelacionados. a través de la percepción

(Andrews H R. C., pág. 1999).

La persona vista como un todo está formada por seis subsistemas (regulador, relacionador y los cuatro

modos de adaptación), que se relacionan entre sí para formar un sistema complejo cuyo propósito es la

adaptación. Los cuatro modos de adaptación se relacionan cuando los estímulos internos y externos

afectan a más de un modo, cuando se produce una conducta disruptiva en más de un modo o cuando un

modo se convierte en un estímulo focal, contextual o residual para otro modo. (Brower HT B. B.).
CAPITULO III
METODOLOGIA EMPLEADA
Descripción de las etapas del proceso de enfermería

Para la realización del proceso de enfermería, se valorizo al paciente, el cual

presenta Diabetes Mellitus tipo II, a través del modelo de adaptación de Roy se

aplicó la guía de valoración de conductas y estímulos, usando el método de

recolección de datos (entrevista).

valoración de conductas

Identificación del paciente

Nombre del paciente: M.C.M.G. Edad: 58 años

Sexo: femenino Estado civil: casada Número de hijos: 3

Dirección: col. San juan calle Pénjamo S/N Ocupación: ama de cssa
Necesidad de Oxigenación:
De acuerdo a la valoración se generaron alteraciones dentro de este patrón ya que el paciente

M.C.M.G ha tenido cambios en la respiración (necesidad de cambiar de posición para mejorar la

respiración). La paciente presenta tos seca sin presencia de expectoración no ha tenido problemas

anteriores al predicho anteriormente en los últimos 6 meses, Dentro del núcleo familiar ningún

integrante fuma, hay presencia de contaminantes dentro del ambiente como el uso de leña, fogón para

cocinar de 1 vez por semana, no refieren tos frecuentemente, refiere que su hermano presenta

problemas respiratorios (asma).De acuerdo a los signos vitales el usuario M.C.M.G tiene una

frecuencia cardiaca de87latidos por minuto, tipo rítmico, localizado de manera radial con resultados

normal, en cuanto a la respiración se presenta sin alteraciones de 16respiraciones x minuto, con

características rítmicas, fuerte. T/A de 115/80mm/ Hg con llenado capilar de 3 segundos.

En la valoración de estímulos valorizamos los estímulos focales los cuales son la presencia de

problemas de salud (diabetes y tos) en contextuales su estilo de vida y ambientes contaminados en

residuales su factor de edad ya que su sistema inmune decae poco por la edad.

Necesidades de nutrición:

Para las necesidades de nutrición no tiene ninguna dificultad para deglutir, tiene presencia de dientes,

la alimentación es variada consume frutas y verduras todos los días de la semana, leguminosas no

consume, refiere la paciente que “me hacen daño” carbohidratos de origen animal cada 8 días en el

mes, lácteos, tubérculos y hortalizas 2 veces a la semana, la paciente refiere que el consumo de azúcar

es seguido de 4 a 5 días de la semana, no consumen bebidas alcohólicas. Somatometría del paciente

M.C.M.G. pesa 74kg, mide 1.50cm de acuerdo al IMC 32.88refiere obesidad grado 1,

cintura125cm.Se registra la ingesta de líquidos del paciente, se refiere que toma2 L de agua al día y

bebidas endulzantes refiere que 1 L. la paciente manifiesta una piel lisa, humectada y no contiene

cicatrices, no padece de alopecia y su estado de higiene se encuentra integro. La paciente le cuesta


seguir un régimen o dieta de alimentación, En la valoración de estímulos identificación de estímulos:

Focal: economía contextual: estilo de vida

Necesidad de eliminación.

De acuerdo a la valoración de la orina en 24 hrs, micciona 2 a 3 vecesal día con una cantidad de 80

ml por micción, con un volumen de 240 ml al día, presenta problemas para llegar al baño y retención

de líquidos, también presenta oliguria. La paciente refiere a ver tenido una infección urinaria hace 3

meses la cual fue tratada con trimetoprima/ sulfametazol

Valoración estímulos en la eliminación urinaria:

focal: retención urinaria y diabetes tipo 2 contextual: presenta estrés y trastornos

psicológicos(preocupación)

En cuanto a la eliminación fecal, no se manifiestan alteraciones en la evacuación, va al baño 1vez al

día, coloración de heces café, olor normal, cantidad de 180gr y heces duras, cuenta con un patrón de

estreñimiento de cada 15 días. No usa fármacos para los problemas intestinales refiere la paciente

que “ella solo toma te” presenta flatulencias. En cuanto a la alimentación, a pesar que la paciente

refiere que come frutas y verduras no consume la ingesta necesaria de fibra para una buena digestión.

La paciente no realiza ninguna actividad fisca o alguna acción que mejore su capacidad de

eliminación.

Valoración de estímulos en la eliminación intestinal: focal: estreñimiento, contextual: edad (adulto

Mayor)

Necesidad de Actividad y reposo: La paciente refiere cansancio al realizar actividades domésticas

como (subir una silla a limpiar la parte superior de algún mueble), manifiesta presenta mareos,

frecuencia respiratoria alterada e hipotensión. No presenta dolores, temblores o alguna alteración en

la movilidad. Tiene dificultad para dormir, refiere que tiene preocupaciones personales, con una
frecuencia de dos veces a la semana y despierta a menudo por las noches, no necesita ayuda en las

actividades básicas. La paciente refiere que concilia el sueño con “te de 12 flores” Horas de descanso

de 7 hrs, la paciente refiere que toma siestas durante el día de 1 hora en total, Existe presencia de

insomnio.

Necesidad de protección:

No se ha presentado procesos infecciosos, ni datos alterados de alguna herida. Alergias denegadas,

en cuanto a la valoración de la temperatura de la piel la paciente presenta 36 c°, cuenta con esquema

completo de vacunación incluyendo los refuerzos de vacuna covid-19 de acuerdo a la cartilla de

vacunación.

Procesos complejos: sentidos La paciente M.C.M.G. refiere haber presentado cambios o alteraciones

en los ojos, menciona presentar miopía, relata llevar tratamiento y por lo tanto un auxiliar para

mejorar la visión el cual es el uso de lentes. Por otro lado, afirma no presenciar alteraciones auditivas

ni en el aparato olfatorio. En cuanto a la valoración física del aparato ocular se observa sin anomalías

e íntegro a excepción de la agudeza visual que como mencionamos anteriormente presenta miopía.

De igual manera el aparato auditivo se encuentra en buenas condiciones al igual que el aparato

olfatorio, sin anomalías.

Procesos complejos: Líquidos Electrolitos y Acido Base: La paciente comenta tener conocimiento

sobre el consumo de líquidos y electrolitos a lo cual agrega consumir 1 Litro de agua y alrededor de

1Litrode refrescos y bebidas endulzantes en el trascurso del día.

Procesos complejos: Función Neurológica: la paciente comenta que en el algún punto ha que llevaba

hace unos momentos. Al momento de la exploración y observación física se notó coherencia en su

lenguaje, estar consciente y orientada como persona. Proceso complejo: Función endocrina: Comenta
no presentar problemas metabólicos, presenta signos de menopausia como lo es cefalea y decaimiento

sin conllevar tratamiento. Relata no tener vida sexual activa y tener solo una pareja sexual a lo largo

de su vida sin presencia de infecciones de transmisión sexual, ha utilizado métodos anticonceptivos

como lo son inyecciones, DIU y pastillas. Referente a los antecedentes gineco-obstétricos menciona

ser madre de 3 hijos y tener 3 partos sin tener alteraciones en la fertilidad, tener cirugías como lo es

la histerectomía, salpingoplastia y exploración mamaria. Se le valoro la glucemia teniendo como

resultado 146 mg/dl argumentando que ya había desayunado, eran de felicidad y se sentía con antojos,

acerca de su apariencia se siente bien y agusto de voluntad no hace mención de características

personales, que nunca tiene sentimientos sexuales y su manera de manejarlo es ignorándolo, exigente

consigo misma. Mide su propio estándar de vida leyendo la biblia. roles que desempeña. Rol

primario: edad, Rol secundario: madre, esposa, hermana , Rol terciario: líder de un grupo (pastora de

una iglesia).

seres u objetos más significativos en su vida, quedando de la siguiente manera:

almas para dios” En el apartado de dar y recibir obtuvimos como resultado lo siguiente:

Dar: 9 Recibir: 7 Dar y recibi


Guía didáctica No. 1. Organización de datos en base al Modelo de Adaptación de Roy

VALORACIÓN DE CONDUCTAS ESTÍMULOS: PROCESO DE AFRONTAMIENTO: NIVEL DE ETIQUETA

COMPORTAMIENTO: Adaptativas e Focales, (Subsistema regulador y/o relacionador) ADAPTACIÓN DIAGNÓSTICA

MODOS ineficaces contextuales y (integrado, Agregar definición

APAPTATIVOS residuales compensatorio, de la NANDA

comprometido)

1. Modo fisiológico físico

Necesidades

FR:16x1, tos sin F: tos Regulador compensatorio Patrón respiratorio

expectoraciones, disnea C: ambiente La tos por estímulos ambientales como el polvo o ineficaz: (00032)

Ambiente contaminado contaminado los ácaros. En muchas ocasiones, este tipo de tos La inspiración o

Fumo tabaco hace años es el síntoma de una alergia permanente o expiración no

estacional o por la exposición a zonas con mucha proporciona una

Oxigenación contaminación. Hay que evitar entrar en contacto ventilación adecuada

con zonas donde existan residuos químicos como

gases tóxicos y humo.

El tabaquismo (incluido el tabaquismo pasivo) y

el consumo de drogas favorecen la aparición de la

tos que puede convertirse en crónica. (Normon

2017)

P:74kg, Talla: 1.50cm F: obesidad Regulador comprometido Obesidad (00232)


IMC 32.88 Cintura 125 C: mala alimentación Una mala nutrición es causada por una Condición en la que un

cm. insuficiencia o exceso de uno o más nutrientes en individuo acumula

2 L de agua y 1 de la dieta. Una persona corre riesgo de malnutrición grasa excesiva o de

bebidas endulzantes si la cantidad de energía y nutrientes de la dieta manera anormal para

Nutrición no satisface sus necesidades nutricionales. La su edad y sexo, que

obesidad, o sea la acumulación de un exceso de excede el sobrepeso.

grasa corporal, es una forma grave de

malnutrición y ha llegado a constituir un

problema de proporciones epidémicas en las

sociedades ricas de los países industrializados.

(EasySelf,2015)
P:74kg, Talla: 1.50cm IMC F: obesidad Regulador comprometido Obesidad (00232)

32.88 Cintura 125 cm. C: mala Una mala nutrición es causada por una Condición en la que un

2 L de agua y 1 de bebidas alimentación insuficiencia o exceso de uno o más individuo acumula grasa

endulzantes nutrientes en la dieta. Una persona corre excesiva o de manera anormal

riesgo de malnutrición si la cantidad de para su edad y sexo, queexcede

energía y nutrientes de la dieta no el sobrepeso.

Nutrición satisface sus necesidades nutricionales.

La obesidad, o sea la acumulación de un

exceso de grasa corporal, es una forma

grave de malnutrición y ha llegado a

constituir un problema de proporciones

epidémicas en las sociedades ricas de

los países industrializados.

(EasySelf,2015)

volumen de 240 ml x día, 80 F: oliguria, Regulador comprometido Exceso de volumen de líquido

ml por micción, oliguria estreñimiento todas las partes de las vías urinarias (00026)

heces: cantidad de 180gr, C: ingesta deben trabajar juntas en el orden Retención de excedentes de

duras dificultad para inadecuada de correcto. La orina normalmente fluye líquido.

excretar líquidos desde los riñones hasta la vejiga a través


Eliminación
de los uréteres y sale por la uretra. Si se Estreñimiento (00011)

produce un bloqueo o estrechamiento en Evacuación difícil o

algún lugar a lo largo de las vías infrecuente de heces.


urinarias, es posible que la persona

tenga dificultad para orinar y, si el

bloqueo es grave, no pueda orinar del

todo. (Ariana l. Smith,2020)

TA de 115/80mm/ Hg N/A N/A N/A

FC: 87x1 N/A


Actividad/Reposo
Esquema de vacunación N/A N/A N/A

completo

Protección
Medidas ineficaces para salud

Procesos complejos

Sentidos miopía F: Agudeza visual Regulador: Las causas de la Comprometido Riesgo de ojo seco

C; edad disfunción de la película lagrimal (00219)

son muchas, e incluyen cambios Susceptible a una

hormonales, enfermedades inadecuada película

autoinmunitarias, inflamación de las lagrimal, que puede

glándulas sebáceas en el párpado o causar molestias

enfermedades oculares alérgicas. oculares y/o dañar la

No consume suficiente vitamina A superficie ocular, que

(que se encuentra en alimentos como puede comprometes la

la zanahoria, el brócoli o el hígado) salud.

o ácidos grasos omega-3 (que se

encuentran en el pescado, las nueces

y los aceites vegetales)

Tiene ciertas afecciones auto

inmunológicas, como el lupus o el

síndrome de Sjögren.

(Anomimo,2020)

Equilibrio de 2 L de agua y 1 de bebidas F: ingesta ineficaz de Regulador comprometido N/A


líquidos, electrolitos endulzantes líquidos El especialista del Instituto

y acido base C: Mexicano del Seguro Social (IMSS)

explicó que los riñones cumplen la

función de expulsar, por la orina, los

desechos finales del metabolismo y

regulan las concentraciones de los

líquidos corporales, agua, sales y

minerales (sodio, calcio, hidrógeno

y potasio) en la sangre para

mantener el equilibrio

hidroelectrolítico. (IMSS,2019)
Equilibrio 2 L de agua y 1 de F: ingesta ineficaz de Regulador comprometido N/A

de líquidos, bebidas endulzantes líquidos El especialista del Instituto Mexicano

electrolitos y C: del Seguro Social (IMSS) explicó que

acido base los riñones cumplen la función de

expulsar, por la orina, los desechos

finales del metabolismo y regulan las

concentraciones de los líquidos

corporales, agua, sales y minerales

(sodio, calcio, hidrógeno y potasio) en

la sangre para mantener el equilibrio

hidroelectrolítico. (IMSS,2019)

Función N/A N/A N/A N/A

neurológica

Función Diabetes mellitus tipo F: diabetes regulador Riesgo de nivel de

endocrina 2, signo de menopausia, C: patrón ineficaz de la La insulina, que es una hormona glucemia inestable

multípara glucemia: alimentación producida por el páncreas, ayuda a (00179)

139mg/dl que la glucosa entre a las células para Susceptible en

que se utilice como energía. En la variaciones en los

diabetes tipo 2, el cuerpo no produce niveles séricos de

suficiente insulina o no la usa bien. glucosa del rango

Por lo tanto, se queda demasiada normal, que puede

glucosa en la sangre y no llega lo comprometer la

suficiente a la célula.(Patricia salud


Antunes,2018)

2. Modo autoconcepto/identidad de grupo

Yo físico Se siente cómoda con N/A N/A N/A N/A

su cuerpo

Yo persona • se describe N/A N/A N/A N/A

como persona

inteligente y

con fuerza de

voluntad
• Sus creencias

espirituales las

describe

diciendo que

cree en dios y

que fortalece

sus creencias

espirituales asistiendo a

la iglesia.

Se
3.Modo de función de rol

Rol primario Edad 58 años, sexo: femenino N/A N/A N/A N/A

Rol secundario madre, esposa, hermana, suegra, tía, N/A N/A N/A N/A

abuela

Rol terciario N/A N/A N7A N/A

líder de un grupo (pastora de una

iglesia)

4.Modo de interdependencia

Sistemas de apoyo dios N/A N/A N/A

N/A

Seres queridos Esposo, hijos, nietos N/A N/A N/A N/A

Adecuación afectiva N/A N/A N/A N/A

N/A

Adecuación del N/A N/A N/A N/A N/A

desarrollo
Guía Didáctica No. 2. Redacción de diagnósticos de Enfermería

NANDA Redacción del diagnóstico

Dominio: 2. nutrición Riesgo de nivel de glucemia inestable 00179 relacionado con estilo de vida sedentario, autocontrol inadecuado de la

Clase: 4. metabolismo glucemia, autogestión inadecuada de la diabetes.

Dominio:11. Seguridad/protección Riesgo de ojo seco 00219 relacionado con contaminación del aire, falta de atención al humo de segunda mano

Clase:2. Lesión física

Dominio: 4. Actividad/reposo Patrón respiratorio ineficaz: 00032 relacionada composición corporal que inhibe la expansión de los pulmones, fatiga y

Clase: 4 repuestas obesidad como lo demuestra ortopnea, postura trípode y síndrome de apnea del sueño.

cardiovasculares/pulmonares.

Dominio: Eliminación e intercambio Estreñimiento 00011 relacionado con hábitos de defecación inadecuados, ingesta insuficiente de fibra, estresores como lo

Clase: función gastrointestinal demuestra evacuar menos de tres disposiciones a la semana, sensación de evacuación incompleta y esfuerzo en la defecación

Dominio: 2. nutrición Obesidad 00232 relacionado con patrones anormales de conducta consumo de bebidas relacionadas con azúcar, disomnias

como lo demuestra ADULTO: índice de masa corporal >30kg/m2.


Capítulo IV
Resultados esperados
3.5 ejecución

Diagnóstico de Meta Intervención Actividades Ejecución

enfermería

Patrón respiratorio La paciente (Mejora de la tos 1.-. ayudar al No se llevaron a

ineficaz, relacionado mejorara su tos, paciente a sentarse cabo las

con composición ortopnea y fatiga con la cabeza intervenciones

corporal que inhibela por medio de ligeramente establecidas

expansión de los posturas y flexionada, los puesto que la

pulmones, fatiga y protección de hombros relajados paciente

obesidad como lo contaminación y las rodillas M.C.M.G. ya no

demuestra ortopnea, ambiental, en un flexionada presentaba patrón

postura trípode y periodo de 2 2.-animar al respiratorio

síndrome de apnea semanas paciente a que ineficaz

del sueño. realice una

respiración

profunda, la

mantenga durante

2 segundos y tosa

2 o 3 veces

seguidas

3.-indicar al

paciente que

inspire

profundamente, se
incline

ligeramente hacia

adelante y realice

3 o 4 soplidos

(contra la glotis

abierta).

4.-enseñar al

paciente a que

inspire

profundamente

varias veces,

espire lentamente

y que tosa al final

de la espiración
Diagnóstico Meta Intervención actividades Ejecución

de enfermería

Riesgo de ojo La paciente (1650) Cuidado de 1.-Observar si Del 14-10- 22 al

seco mejorara la los ojos hay 14-11-22

relacionado con exposición a enrojecimiento, Evitar por

contaminación humo de exudación o completo la

del aire, falta de segunda mano y ulceración. exposición al

atención al contaminación 2.- Indicar al humo, en caso

humo de ambiental, paciente que no contrario, aplicar

segunda mano llevara a cabo se toque los ojos. un lubricante

una serie de 3.- Observar el ocular cada 8 hrs

procedimiento reflejo corneal.

por el cual se 4.- Aplicar

llevara la protección

protección ocular, según

ocular con corresponda

medidas 5.-Aplicar un

preventivas colirio

lubricante, según

corresponda.

1.- Monitorizar

los signos y

síntomas (p,ej.,
Evaluar la
eritema,
(1350)Prevención frecuencia de los
de la sequedad quemazón, síntomas cada 24

ocular prurito, exudado, hrs

dolor peri e

intraocular,

dificultad para

abrir los ojos al

despertarse y

mover los

parpados, visión

borrosa), de

sequedad ocular.

2.-Administrar

cuidados

oculares al

menos dos veces

al día, según

corresponda.

3.-Aplicar

lubricantes (p,

ej., colirios,

pomadas),
para favorecer la

producción

lagrimal, según

corresponda.

4.-Inspeccionar

la superficie

ocular y la

córnea para

evaluar los

efectos de los

cuidados y del

tratamiento

profiláctico.

5.- Notificar los

signos y

síntomas

anormales al

médico
Diagnóstico Meta Intervención Actividades Ejecución

de

enfermería

(00179) La paciente 1.- Vigilar la glucemia 14-10-22 al 14-11-


(2120) Manejo de la
Riesgo de pasara de una 22
hiperglucemia si está indicada.
nivel de hiperglucemia Medir la glucemia 1
2.-Identificar las
glucemia en ayuno fatiga o 2 veces por
causas posibles de la
inestable y mareos a un semana, antes y
hiperglucemia.
relacionado control después de cada

con estilo de eficiente de la 3.-Ayudar al paciente a comida y de cada

vida glucemia en interpretar la glucemia. ejercicio y anotarla


sedentario, sangre en un
4.-Revisar los registros en la bitácora

autocontrol lapso de2-4 proporcionada.


de glucemia con el
inadecuado de semanas
paciente y/o familia.
la glucemia,
5.-Facilitar el
autogestión

inadecuada de seguimiento del

la diabetes. régimen de dieta y

ejercicio.

Resultado

1.-Determinar la 14-10-22 al 04-

(5246) 10:22
ingesta y los hábitos
Asesoramiento Llevar un control de
alimenticios del
nutricional la ingesta
paciente.
alimenticia diaria y
2.- Establecer metas la ingesta de

realistas a corto y largo líquidos

plazo para el cambio de

estado nutricional.

3.-Comentar el

significado de la

comida para el

paciente.

4.- Comentar las

necesidades

nutricionales y la

percepción del

paciente de la dieta

prescrita/recomendada.

5.-Fomentar los

hábitos de compra de
comida y los límites del

presupuesto.

Diagnóstico de Meta Intervención Actividades Ejecución

enfermería

(00232) La paciente manejo de la 1.- monitorizar 14-10-22 al 21-

Obesidad pasara de una nutrición las calorías y la 11-22

relacionado con mala ingesta en cada comida

patrones alimentación e alimentaria diario

anormales de ingesta mayor a 2.-determinar el

conducta la necesaria, en estado

consumo de la cual se le dará nutricional del

bebidas un taller sobre paciente y

relacionadas el plato del buen capacidad para

con azúcar, comer y se satisfacer las

disomnias realizara necesidades

como lo actividad fisca nutricionales

demuestra pasando de lo 3.-enseñar al

ADULTO: anteriormente paciente sobre

índice de masa mencionado a los requisitos de

corporal una persona con la dieta en

>30kg/m2. hábitos función de su

alimenticio enfermedad

buenos en un 4.-ayudar al
periodo de una paciente a

semana. determinar las

directrices o las

pirámides de

alimentos

5.-ajsutar la

dieta (es decir

proporcionar

alimentos con

alto contenido

proteico,

sugerir el uso de

hierbas y

especias como

una alternativa

a la sal,

proporcionar

sustitutos del

azúcar;

aumentar o
reducir lascalorías).

1-. Facilitar el Del 14-10-22 al

mantenimiento del peso 21-10-22


Manejo del
corporal optimo y el De 6:00 pm a
peso
porcentajede grasa 7:00 pm

corporal. realización de

2.-Revisó yaprobó rutina de

costumbres yfactores ejercicios

culturales y

hereditarios queejercen

suinfluencia

sobreel peso.

3.- Comentarlos

riesgosasociados con

elhecho de estarpor

encima opor debajo

delpeso saludable.4.-

Determinar el peso

corporalideal

del

individuo

. 5.- Determinar el

porcentaje de grasa

corporal ideal del


individuo. 6.- Animar

al

individuo aconsumir

lascantidades diarias

adecuadas deagua
Diagnósticode Meta Intervención Actividades Ejecución

enfermería

(00011) La paciente Manejo del 1.- vigilar la aparición Del 14-10-22

Estreñimiento mejorara su estreñimiento/i de signosy síntomas de al 19-10-22 de

relacionado alimentación mpactación fecal estreñimiento bitácora de los

con hábitosde , estado de 2.-vigilar si hay signos próximos días,

defecación heces duras y o síntomas de valorando sus

inadecuado s, esfuerzo al impactación fecal heces según la

ingesta excretar las 3.-vigilar la escala en cada

insuficientede heces a una existencia del excreción y así

fibra, alimentación peristaltismo identificar si

estresores alta en fibra 4.-instruir al existe una mejora,

como lo para así poder paciente/familia acerca o igualdad con las

demuestra lograr una de la dietarica en fibra características de

evacuar mejora en su segúncorresponda heces. Todoesto

menos de defecación en 5.-enseñar al siguiendo la dieta

tres un lapsode 3 a paciente o a la familia bajo enfibra

disposicion es 4 días los establecida.

a la procesos digestivos

semana, Instauración y normales

sensación de mantenimientode
evacuación un patrón 1.-Anotar la fechade la

incompleta y irregular de últimadefecación.

esfuerzoen evacuación 2.-Monitorizar las

la intestinal. defecaciones,

defecación incluyendo la

frecuencia,

consistencia, forma,

volumen y

color, según

corresponda.
3.-Monitorizar los

sonidos intestinales.

4.-Monitorizar los

signos y síntomas de

diarrea,

estreñimiento e

impactación.

Resultado
Evaluación

El estado respiratorio que mantenía M.C.M.G. previo a las intervenciones estaba en una puntuación diana

1(Desviación grave del rango) y nivel de adaptación comprometido, se realizaron las intervenciones

Monitorización respiratoria y mejora de la tos el paciente logró establecer expectoraciones, un manejo de posición

,profundidad y esfuerzo de las respiraciones, obteniendo como resultado un nivel de adaptación compensatorio y

una puntuación diana 4 (Desviación leve del rango normal). (Ver Figura 1).

Fig1. mejora de la tos


De igual manara el diagnostico riesgo de ojo seco con resultado NOC control de ojo seco aumenta de una

puntación diana 2 raramente demostrado a 5 demostrado frecuéntenme , de acuerdo a las intervenciones

prevención de resequedad ocular y el cuidado de los ojos, paciente logró establecer la prevención de ojo seco,

pasando de un nivel de adaptación comprometido a compensatorio (Ver Figura 1 ).

Fig1. detección de riesgos


El resultado NOC riesgo de nivel de glucemia con puntuación diana 1 nunca demostrado, mejoro a través de las

intervenciones Manejo de la hiperglucemia y Asesoramiento nutricional en donde el paciente disminuyó el nivel

de glucosa en sangre mediante asesoramiento en necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta

de igual manera monitorizando el nivel de glucosa, elevando la puntación diana a 4 frecuentemente demostrado ,

pasando de un nivel de adaptación comprometido a compensatorio (Ver Figura 1 y 2).

Fig1. Manejo de la hiperglucemia


Fig 2. -Asesoramiento nutricional
El nivel de obesidad puntuación 1 nunca demostrado, adaptación comprometida mejoró mediante las

intervenciones manejo de la nutrición. y Manejo del peso . aumentando su puntuación a 4 frecuentemente

demostrado. Se logra reducir la obesidad, implementando ejercicios y dieta, continúa el paciente con las

actividades cotidianas comprobando la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente

pasando de un nivel de adaptación comprometido a compensatorio (Ver Figura 1 y 2).

Fig1. manejo de la nutrición Fig 2. Manejo del peso.


El diagnostico estreñimiento relacionado con hábitos de defecación inadecuados, ingesta insuficiente de fibra,

estresores como lo demuestra evacuar menos de tres disposiciones a la semana, sensación de evacuación

incompleta y esfuerzo en la defecación obtuvo que el resultado NOC eliminación intestinal después de tener una

puntuación de 3 gravemente comprometido mediante las intervenciones Manejo del estreñimiento/impactación

fecal y Manejo intestinal se aumentó la puntuación diana a 4 levemente comprometido. En donde el paciente

mejora , ingesta insuficiente de fibra, estresores como lo demuestra evacuar menos de tres disposiciones a la

semana, sensación de evacuación incompleta y esfuerzo en la defecación pasando de un nivel de adaptación

comprometido a compensatorio (Ver Figura 1).

Figura 1. Manejo del estreñimiento/impactación fecal


Capítulo V
Conclusión y sugerencias
Conclusión:

Nuestro objetivo principal fue hacerle comprender a nuestra paciente los riesgos

que corre al no llevar un estilo de vida saludable de acuerdo a su enfermedad a

través de pláticas educativas, algunos consejos en cuanto a su alimentación, su

ingesta de líquidos, en la implementación de una pequeña rutina de ejercicios y

estableciendo ciertos hábitos como lo es llevar el control de su glucemia y de

su alimentación (ingesta de proteínas, fibras, grasas etc.) abarcando también

ciertas conductas ineficaces como lo es el estreñimiento para la cual

implementamos una dieta en base a fibra para favorecer la digestión, el riesgo

de ojo seco al que se expone cada que se encuentra en ambiente contaminado o

cuando cocina en fogón para lo cual se le pidió suspender el uso de este, y en

caso de que tuviera que usarlo, utilizar una protección en los ojos como lo son

los lentes transparentes o en un caso más grave, el uso de lubricantes oculares.


Sugerencias:

Llevar una bitácora para el control de su glucemia, Implementar la

participación y el apoyo familiar, Realizar las rutinas de ejercicios

indicadas, Llevar un control sobre su peso y establecer una meta de

pérdida de pesoque sea realista, Establecer el habito de la ingesta de

líquidos recomendada

Automatizarse y auto recompensarse en cada logro que concluye en la

capacidad de adaptación de nuestro paciente

Bibliografía
AC., G. (s.f.). Addressing small children. Using Roy’s concept of adaptation. En M. Raeli, Modelos y
teoriad de enfermeria. American Journal of Maternal Child Nursing.

Alligood, M. R. (2018). Modelos y teorias de enfermeria. En M. R. Alligood, Modelos y teorias de


enfermeria (págs. 42-25). España: ELSEVIER.

Andrews H, R. C. (1991). Essentials of the Roy adaptation model. En M. Raeli, Modelos y teorias de
enfermeria. Appleton .
Andrews H, R. C. (s.f.). Essentials of the Roy adaptation model. . En M. Raeli, Modelos y teorias de
enfermeria . Crofts.

Andrews, R. Y. (1991). The Roy adaptation model. En M. Raeli, Modelos y teorias de enfermeria .
Pearson.

Andrews, R. y. (1999). The Roy adaptation model. En M. R. Alligood.

BJ., L. (s.f.). . Research and practice with abused women—Use of the Roy. En M. Raeli, Modelos y
teorias de enfermeria. Advances in Nursing.

Brower HT, B. B. (1976). J. The Roy adaptation model. Using the adaptation. En M. Raeli, Modelos y
teorias de enfermeria. Nursing Outlook.

Brower HT, B. B. (s.f.). The Roy adaptation model. En M. raeli, Modelos y teorias de enfermeria .
Nursing Outlook.

Brower HT, B. B. (s.f.). The Roy adaptation model. Using the adaptation. En M. Raeli, Modelos y
teorias de enfermeria . Nursing Outlook.

Buckner EB, S. S. (2007). Maturing responsibility in young teens participating in an. En M. Raeli,
Modelos y teorias de enfermeria. Journal for specialist in pediatric nursing.

C., R. (2011). Research based on the Roy adaptation model: Last 25 years. En M. Raeli, Modelos ty
teorias de enfermeria. Nursing.

Hill Bj, R. C. (1981). Theory construction in nursing: An adaptation model. En M. Raile, Modelos y
teorias de enfermeria (pág. 107). ELSEVIER.

O, A. H. (1991). Overview of the role function mode. In: Roy C, Andrews H,. En M. Raeli, Modelos y
teorias de enfermeria.

Roy. (1984). Introduccion for nursin: an adaptation model. En Roy, 2nd ed Englewood (pág. 675).
ELSEVIER.

Roy C, A. H. (1999). The Roy adaptation model. En M. Raeli, Modelos y teorias de enfermeria.
Pearson.

Roy C, A. H. (1999). The Roy adaptation model. En M. R. Alligood, Modelos y teorias de enfermeria.
ELSEVIER.

Roy C, A. H. (1999). The Roy adaptation model. En M. Raile, Modelos y teorias de enfermeria.
Pearson.

Roy C, A. H. (1999). The Roy adaptation model. En M. R. Alligood, Modelos y teorias de enfermeria.
ELSEVIER.

Roy C, A. H. (1999). The Roy adaptation model. En 2nd ed Upper Saddle River, Modelos y teorias
de enfermeria. Pearson.

Roy C, A. H. (1999). The Roy adaptation model. 2nd ed Upper Saddle River. En M. Raeli, Modelos y
teorias de enfermeria . Art adaptation model.
Roy C, M. D. (1981). Theory of the person as an adaptive system. In: Roy C,. En M. Raeli, Modelos y
teorias de enfermeria . ELSEVIER.

SE, P. (1993). Adaptation to chronic illness: A program of research for testing. En M. Raeli, Modelos
y teorias de enfermeria. Nursing Science Quarterly.

También podría gustarte