Está en la página 1de 8

Maestro Sergio Caporal Rojas

Docente: Mtra. Carolina Alicia Gómez Macfarland

Curso: CONFLICTO EN EL AULA E INTERVENCIÓN


DOCENTE

Actividad de Aprendizaje 2. Diseño de un programa de


prevención e intervención.

Ciudad: Puebla

Fecha de entrega: 12/02/2023.


INTRODUCCIÓN.

Los conflictos en el aula educativa son una situación que los docentes visualizan de
forma muy común en su actuar profesional y que como autoridad del entorno
educativo esta obligado a dar una solución o prevención de las diversas
problemáticas que lo alumnos propician, incluso cuando el mismo docente es de los
actores de dichas situaciones. Por lo que el manejo de estrategias y técnicas que
ayuden a disminuir la tensión de discordia entre compañeros de aula, son de suma
importación para la sana convivencia en el entorno educativo.

Para Diaz y Rodríguez (2010, p. 53) los conflictos que se generan en la convivencia
escolar han pasado de ser considerados como circunstanciales relacionados con la
inmadurez en las interrelaciones, a verdaderos problemas preocupantes. Con esto
el docente requiere de una capacitación particular para ayudarle a desarrollar las
competencias necesarias para dar primera atención a los conflictos.

Por ello se realizarán las bases de un programa de prevención e intervención con


el fin de mejorar el clima escolar en el cual se describirán los siguientes elementos:

✓ Nombre del programa.


✓ Objetivo.
✓ Destinatarios.
✓ Descripción de las problemáticas seleccionadas (indicadores).
✓ Expectativas de logro.
✓ Descripción general de actividades, dinámicas, técnicas, recursos y
estrategias a implementar.
✓ Responsable principal y colaboradores.
✓ Duración aproximada.
✓ Forma de evaluar las actividades.
✓ Forma de evaluar el programa.

NOMBRE DEL PROGRAMA.


“Aprendiendo a vivir con la diversidad desde mi propia perspectiva”
OBJETIVO.
Desarrollar en los alumnos una cultura de inclusión y aceptación a la diversidad,
desde una perspectiva de respeto para la aceptación de diferentes formas de
pensamiento en cuanto a sexualidad, espiritualidad (religión), cultura, y estatus
socioeconómico, así como de entendimiento a las diferentes discapacidades físicas
y cognitivas (trastornos neurológicos). Para la sana convivencia desde el aula
educativa hacia su contexto familiar.

DESTINATARIOS
Docentes, estudiantes y padres de familia.

PROBLEMÁTICAS ABORDADAS.
Rechazo y Discriminación
Aborda las diferentes formas de rechazo y discriminación como el menosprecio,
exclusión y burla entre alumnos y alumnas hacia compañeros con diferentes
preferencias, creencias, formas de vivir, con carencias económicas y
discapacidades. Generando en los afectados un sentir de tristeza y/o sufrimiento.
Que pueden derivar en trastornos psicológicos como ansiedad, depresión,
somatomorfos, entre otros.

Insultos y cargadas (agresión verbal)


En la convivencia estudiantil es muy común que la agresión verbal entre
compañeros comúnmente se convierta en una agresión física por lo que la
mediación por parte del docente desencadenaría una disminución de dichas
acciones. Se percibe que los varones son los que en su mayoría se involucran en
esta forma negativa de comunicación debido a que de forma cultural los hombres
tienen “permitido” expresar de esa manera emociones como el enojo, arrebato o la
irritación, aunque en la actualidad hay una tendencia en alta de la mujeres con
comportamientos de este tipo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se pretende que los alumnos cambien y acepten diferentes formas de pensar, de
convivir y la inclusión, a la diversidad de pensamiento, cultura, situación económica
y sobre todo de respeto. Para la sana convivencia. Al igual de una autorregulación
o canalización de emociones que de forma negativa desencadena en actos de
agresión y discriminación a los alumnos con diferentes características.
PLAN DE ACCIÓN.

Establecer normas de convivencia en el aula.


Las normas en el salón de clases deben ser siempre muy claras, constantes,
congruentes y sobre todo ser respetadas, tanto por el docente como por los
estudiantes. Para Rodríguez (2016) “la adecuada gestión de normas de
comportamiento dentro del clima de aula requiere de un involucramiento de
docentes y estudiantes a partir de sus propias realidades. Para involucrarse en una
norma, hace falta conocerla, es necesario analizarla, preguntarla y comprenderla”
(p.58).
Derivado con lo que menciona el autor las normas deben estar bien diseñadas y
sobre todo encaminadas a ser respetadas, para ello los alumnos deben
comprenderlas y analizarlas. Por lo que de forma privada mediante un escrito se
pediría que los alumnos expresaran alguna implementación de normas
encaminadas al respeto en la convivencia.

Conferencias:
Desarrollo de la Comunicación empática. (habilidades para la vida)
Las habilidades para la vida son aquellas “capacidades y destrezas en el ámbito
socio afectivo de las personas… habilidades sociales, cognitivas y de manejo de
emociones que les permitan enfrentar con éxito las exigencias, demandas y
desafíos de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo
humano” (Choque y Chirinos, 2009, citados en Corrales et al., 2017, p. 60)
Implementación de curso sobre la empatía, conexión con el termino, y desarrollo de
entendimiento de por que las personas sienten o piensan de determinada manera.
Para ello se organizaran dinámicas donde se practique la comunicación empática
de primera instancia entre docentes - alumnos, después alumno – alumnos y por
último padres – alumnos. Enseñando las “actitudes comunicativas inclusivas, donde
tiene lugar un verdadero intercambio, diálogo, en el cual el personal docente asume
un estilo comunicativo flexible, porque de ello depende, en gran medida, la
congruencia entre lo que se expresa y cómo se expresa y la manera en que se
percibe por el estudiantado…” (Fernández, Véliz y Ruíz, 2016, citados en Guzmán,
2018, p. 5). Y se explicara los elementos de dicha comunicación como:
✓ Observación.
✓ Autorregulación de la voz.
✓ Comprensión empática: cuando se practica la escucha activa y se concentra
su atención en la persona.
✓ Control emocional: con la auto gestión de las emociones, es más fácil no
engancharse en conflictos y podremos ser adecuados mediadores en los
mismos. Y cuando en el conflicto somos los involucrados, saber tomar
decisiones objetivas y manejarlas mejor.
✓ Control visual.
✓ Control de movimiento y expresión corporal.

Desarrollo de la Comunicación asertiva.


La comunicación asertiva implica expresarnos de una forma clara, precisa y
oportuna, usando diferentes recursos verbales y no verbales, en un punto
intermedio entre la pasividad y la agresividad. Es hacer valer nuestros derechos por
medio de la expresión, sin pasar sobre los derechos de los demás.
Corrales et al., (2017, p.61) señala que la comunicación asertiva debe manifestarse
a partir de un comportamiento asertivo, el cual se caracteriza por ser un grupo de
emociones, pensamientos y acciones que ayudan, a lograr sus objetivos personales
de forma socialmente aceptable. Para fomentar el comportamiento asertivo en el
salón de clases es importante ser asertivo y así, con el ejemplo y la práctica, lograr
que los alumnos también lo sean.

Desarrollo de Competencias socioemocionales.


Estas ayudarán a las personas, para lograr prevenir y remediar aquellas situaciones
que puedan desencadenar estrés emocional. Para Vivas, Chacón y Chacón (2010,
p. 138), es la educación emocional aquella que ayude a afrontar exitosamente
diferentes tipos de retos, por medio de un conocimiento eficiente acerca de los
procesos emocionales, desarrollo de la conciencia emocional, capacidad para
controlar las emociones y fomentar una actitud positiva ante la vida.

Entendiendo la Inclusión
Una inclusión armónica no es únicamente prevenir o intervenir ante la
discriminación, como dicen Guerrero y Pérez (2016, p.384) promover un entorno
escolar positivo el cual a su vez ayude en la formación integral de los individuos.
La inclusión armónica considera la práctica de diferentes acciones y estrategias por
medio de la planeación de la convivencia pacífica cotidiana entre los alumnos,
docentes, personal directivo, familias, administrativos y la comunidad escolar en
general.
Principios.
✓ Cooperación; aprender a trabajar juntos, a confiar, ayudar y compartir con los
demás.
✓ Comunicación; aprender a observar cuidadosamente, comunicarse con
precisión y escuchar sensiblemente.
✓ Aprecio por la diversidad; aprender a respetar y apreciar las diferencias entre
las personas y entender el prejuicio y cómo funciona este.
✓ Expresión positiva de emociones; aprender a expresar emociones,
especialmente la ira, el enojo y la frustración, encauzándolos a maneras no
agresivas ni destructivas. Aprender el auto control.
✓ Resolución de conflictos; aprender habilidades para responder creativamente
a los conflictos en el contexto de una comunidad humanitaria y de apoyo.

Técnica de comunicación: escucha activa


Para Darino y Gómez implica descifrar el mensaje verbal y no verbal, identificar la
emoción exacta que la persona está buscando expresar y luego reformularla,
siempre dirigiéndose a la persona que habló, el contenido emocional del mensaje y
haciendo uso de las mismas palabras o palabras análogas (p.23).
EL hacer uso de la escucha activa, para lograr que los estudiantes: se sientan
tomados en cuenta, verifiquen que se ha percibido el significado del mensaje,
comprueben que se aceptaron sus emociones y exploren y aclaren la razón de su
reacción ante el conflicto.

RESPONSABLES.
Coordinador:
Maestro Sergio Caporal Rojas.
Colaboradores:
Director del centro educativo; bienvenida y cierre.
Departamento de Psicología o Psicopedagogía.
Docentes

DURACIÓN APROXIMADA.
Seis semanas
Una sesión por semana con una duración aproximada de 90 minutos cada sesión.

FORMA DE EVALUAR LAS ACTIVIDADES.


Escalas de aceptación.
Retroalimentación en el cierre de cada actividad.
Lista de cotejo.
Guías de observación.
Portafolio de evidencias.

FORMA DE EVALUAR EL PROGRAMA.


Cuestionario Diagnóstico al inicio del programa.
Cuestionario de cierre al finalizar el programa.
Cuestionario de seguimiento.
Lista de cotejo.
Cronograma de actividades.

CONCLUSIÓN.
El implemento de programas para prevención e intervención de las problemáticas
como la agresión verbal, el rechazo y la discriminación en el aula como generador
de un mal clima escolar, es de urgente implementación, ya que las consecuencias
de estas situaciones pueden ir desde la deserción escolar hasta un trastorno
psicológico.
Por lo que todas las instituciones educativas deberían fomentar la sana convivencia
desde su reglamento e imposición de normas, hasta dinámicas frecuentes entre los
actores del centro educativo para fomentar una cultura de inclusión y aceptación de
la diversidad de pensamiento, actitud, creencia, situación socioeconómica, y la
discapacidad física y cognitiva.

Nota: Maestra Carolina Alicia, es un gusto saludarle, si fui su alumno en la maestría


en psicopedagogía en IEU generación 2019 – 2021. Agradezco sus aportaciones
como maestrante en aquel tiempo y como participante en este curso.
Le mando un saludo.
REFERENCIAS

Bravo Benítez, M. (2006). Estrategias educativas en el aula. Málaga: Ediciones


Aljibe. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/60493
Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Editorial Desclée
de Brouwer. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/47630
IEU (s.f.). Apuntes PDF. Unidad 2. PREVENCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA.
P.p. 3 – 33.
Paladino, C. (2014). Conflictos en el aula: perspectivas y voces docentes. Argentina:
Miño y Dávila. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/101967

También podría gustarte