Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIA Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN QUÍMICA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE 2022

CONSULTA: ¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LOS


GRUPOS FOCALES Y LAS HISTORIAS DE VIDA?

GRUPOS FOCALES:

El grupo focal es una técnica de recolección de datos en la que el investigador y varios participantes
se reúnen como grupo para discutir un tema de investigación determinado. Hay un moderador que
dirige la discusión sobre un número reducido de temas a los que los participantes dan respuestas a
profundidad. Las sesiones son grabadas en audio, en video o se toma nota en detalle. Su principal
ventaja es que proporciona una gran cantidad de información en un período corto de tiempo. También
es efectiva para acceder a una variedad de puntos de vista sobre un tema específico. No es el mejor
método para obtener información muy personal o socialmente sensitiva (Mack et al, 2005). Para
Javier Gil Flores (1993), el grupo focal es una técnica no directiva que tiene por finalidad la
producción controlada de un discurso por parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante un
espacio de tiempo limitado, a fin de debatir sobre determinado tópico propuesto por el investigador.

HISTORIAS DE VIDA:

La historia de vida se centra en un sujeto individual, y tiene como elemento medular el análisis de la
narración que este sujeto realiza sobre sus experiencias vitales. Siguiendo a los autores considerados
clásicos que han trabajado el método, podemos afirmar que la historia de vida es el estudio de un
individuo o familia, y de su experiencia de largo plazo, contada a un investigador y/o surgida del
trabajo con documentos y otros registros vitales. Denzin (1989: 69) la define como «el estudio y
colección de documentos de vida que describen puntos cambiantes en una vida individual», y agrega
que se trata de una biografía interpretada, porque el investigador escribe y describe la vida de otras
personas. Otros autores prefieren hablar de métodos biográficos, tomando como referencia el género
ampliado de los escritos biográficos: biografías, autobiografías, historias de vida e historias orales
según (Creswell, 1998: 48).
determina que la perspectiva más clásica de los estudios biográficos, en la que el investigador
recurre a supuestos teóricos para comprender el relato de la vida del investigado desde su propio
punto de vista, y una perspectiva llamada biografía interpretativa, en la que se introduce con fuerza
la noción de reflexividad en el trabajo del investigador, que tiene que considerar en sus supuestos no
sólo el contexto histórico y la posición del sujeto en la sociedad, sino también el propio lugar de
quien escribe en el relato que contribuye a construir (Creswell, 1998: 50-51). Enfatizando la
presencia de la voz del entrevistado en el relato de vida [life story] Atkinson (1998: 3, 8) describe la
historia de vida como «el método de investigación cualitativa para reunir información sobre la
esencia subjetiva de la vida entera de una persona […] Un relato de vida es una narración bastante
completa de toda la experiencia de vida de alguien en conjunto, remarcando los aspectos más
importantes». Desde la perspectiva de Atkinson, el relato debe ser lo más cercano posible a las
palabras del entrevistado, y el investigador debe tratar de minimizar su intervención en el texto.

También podría gustarte