Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL


PROYECTO FORMATIVO I-II- III-IV
PNF ADMINISTRACIÓN

Modificado y adaptado por:


MSc. Nerio Espinoza
y colaboradores
Esquema propuesto para las fases en cuanto a los títulos y subtítulos con lenguaje de
acuerdo al enfoque
Cuantitativo
FASE PRELIMINAR

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
Datos Socio-históricos de la Comunidad-Organización
Lugares y Construcciones Significativas
Fiestas y Celebraciones Importantes
Organizaciones Comunitarias.

Datos Ambientales Socio-Productivos, Económicos, y Demográficos De La


Comunidad
Ubicación Geográfica Política y Territorial
Ubicación Práctica
Descripción de los Factores Geográficos
Suelo
Clima
Relieve
Vegetación
Identificación de los Servicios Disponibles
Croquis

Descripción de la Organización Seleccionada para el Estudio


Razón Social
Actividad a la que se Dedica la Empresa
Objetivos
Políticas
Misión
Visión
Valores
Organigrama de la Empresa (en calidad de anexo)

FASE I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación

Nota: todas las fases comienzan en hoja apartes con 5 cm de margen superior.
FASE II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Base Legales
Vinculación con el Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
2013-2019
Vinculación con las Líneas de Investigación de la Universidad Politécnica
Territorial de Yaracuy
Vinculación con la Línea de Investigación del Programa Nacional de Formación en
Administración
Operacionalización de las Variables (opcional)
FASE III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Diseño de Investigación
Tipo de Investigación
Modalidad
Población y Muestra de la Investigación
Población
Muestra
Muestreo
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Técnica
Instrumento
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Validez
Confiabilidad (opcional)
Procesamiento y Análisis de los Datos

FASE IV
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO
Plan de Acción
Cronograma de Actividades
Producto del Proyecto
Conclusiones
Recomendaciones
Glosario
Lista de Referencias
Anexos
Nota: todas las fases comienzan en hoja apartes con 5 cm de margen superior.
Esquema de las fases en cuanto a y títulos y subtítulos y lenguaje de acuerdo al enfoque
Cualitativo
FASE I

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Datos Socio-históricos de la Comunidad-Organización


Lugares y Construcciones Significativas
Fiestas y Celebraciones Importantes
Organizaciones Comunitarias

Datos Ambientales Socio-Productivos, Económicos, y Demográficos De La


Comunidad
Ubicación Geográfica Política y Territorial.
Ubicación Práctica
Descripción de los Factores Geográficos
Suelo
Clima
Relieve
Vegetación
Identificación de los Servicios Disponibles
Croquis

Descripción de la Organización Seleccionada para el Estudio


Razón Social
Actividad a la que se Dedica la Empresa
Objetivos
Políticas
Misión
Visión
Valores
Organigrama de la Empresa (en calidad de anexo)
Diagnostico Comunitario Participativo
Contextualización de la Realidad en Estudio
Propósito General
Propósitos Específicos
Relevancia de la Investigación

Nota: todas las fases comienzan en hoja apartes con 5 cm de margen superior.
FASE II
REFERENTES TEÓRICOS
Investigaciones Previas
Fundamentación Teórica
Fundamentación Legal
Vinculación con el Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
2013-2019
Vinculación con las Líneas de Investigación de la Universidad Politécnica Territorial
de Yaracuy
Vinculación con la Línea de Investigación del Programa Nacional de Formación en
Administración

FASE III
RECORRIDO METODELÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Diseño de Investigación
Método de Investigación
Sujetos Investigados del Estudio
Informantes Claves del Estudio
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información
Técnica
Instrumento
Tratamiento y Análisis de la Información

FASE IV
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO
Plan de Acción
Cronograma de Actividades
Servicio del Proyecto
Hallazgos
Sugerencias
Glosario
Lista de Referencias
Anexos

Nota: todas las fases comienzan en hoja apartes con 5 cm de margen superior.
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY

EJES TEMÁTICOS

Programa Nacional de Formación en Administración

PROYECTO I
Eje: Análisis y Ejecución de los Procesos Administrativos en las distintas organizaciones.
Desempeño:
 Reconoce los procesos administrativos (Planificación, Organización, Dirección,
Control).
 Aplica los principios de Ciencia Administrativa.
 Comprende la importancia de los procesos administrativos para la productividad y
eficiencia social.
 Reconoce y ejecuta los procesos contables.
 Considera la variabilidad de las variables micro y macroeconómicas en la acción
administrativa.
 Considera la variable socio política en procesos administrativos.
 Identifica los diferentes tipos de organización
 Reconoce la estructura organizacional, su forma, los instrumentos y técnicas para
optimizar la productividad económica – social.
 Comprende la importancia del ser humano en los procesos de gestión administrativa
y productiva.
 Establece diferencias entre las funciones asesora y operativa en las organizaciones.
 Reconoce la importancia de la cultura, recreación y deporte en los procesos de
organización como medio para mejorar la calidad de vida.
 Aplica las tecnologías de información y comunicación en los distintos procesos
administrativos y solucionar los problemas.
 Analiza los aspectos legales que se relacionan con los aspectos administrativos,
contables, laborales y mercantiles.

PROYECTO II
Eje: Supervisión y Conducción Técnica de los Procesos Administrativos en las distintas
organizaciones.
Desempeño:
 Selecciona y aplica diferente software en los procesos administrativos y contables.
 Interpreta los diferentes comportamientos de las variables (costos, producción,
finanzas, sociales) para la toma de decisión y orientar los procesos administrativos
considerando y priorizando a la salud y seguridad laboral.
 Analiza, interpreta y comprende en forma crítica la realidad del país y las relaciones
de estas con las demás realidades latinoamericanas y el mundo, atendiendo a
criterios de integración, desarrollo e identidad regional.
 Analiza y reconoce los elementos del costo de producción o bien y servicio en las
diferentes organizaciones sociales para determinar las asignaciones de los costos,
con criterios ambientalistas y desarrollo sustentable.
 Analiza e interpreta las finanzas en diferentes organizaciones para la toma de
decisiones en materia de crédito, inversiones, precaución, transacciones y
especulación para el fortalecimiento de la económica nacional latinoamericana y
caribeña.
 Analiza la producción, distribución, consumo, innovación y desarrollo de bienes y
servicios para satisfacer las necesidades del colectivo en el marco de la económica
social.
 Considera las variables y los factores ambientales y los procesos administrativos.
 Considera las variables socio políticas de los procesos administrativos.
 Utiliza técnicas de comprensión, expresión y producción en los procesos
comunicacionales.

PROYECTO III
Eje: Diseño, Planificación y Desarrollo de Innovaciones en el Sistema Administrativo en
las distintas organizaciones.
Desempeño:
 Analiza, interpreta y comprende en forma crítica, la realidad del país y sus
relaciones con las demás realidades latinoamericanas y el mundo, atendiendo a
criterios de integración, desarrollo e identidad regional, nacional e internacional.
 Analiza y aplica los diferentes procesos de auditoría para verificar el cumplimiento
de las políticas y normas del proceso administrativo, en consonancia con los
procesos éticos y morales.
 Analiza e interpreta las finanzas para la toma de decisiones en materia relacionada
con crédito e inversión, transacciones, precauciones, y especulaciones para el
fortalecimiento de la economía nacional, latinoamericana y caribeña.
 Considera las variables socio políticas y los factores ambientales y sus procesos
administrativos.
 Utiliza técnicas de expresión, comprensión y producción en los procesos
comunicacionales.
 Considera los aspectos higiénicos y profesionales para la protección integral del
talento humano.
 Analiza y contabiliza los procesos de ejecución presupuestaria para la toma de
decisiones y con criterio ético y moral.
 Conoce y aplica la metodología de la planificación estratégica para el desarrollo de
los diferentes proyectos económicos y sociales.
 Conoce y aplica el marco legal referente al sistema administrativo y financiero con
criterio ético y moral.

PROYECTO IV
Eje: Diseño, Dirección, Control y Evaluación en el Sistema Administrativo de las
organizaciones.
Desempeño:
 Conoce, aplica y evalúa los diferentes sistemas ara la clasificación de los stocks de
los inventarios máximos y mínimos y así los diferentes métodos de inventarios, así
como los sistemas de transporte y distribución y su incidencia en la seguridad
alimentaria y tecnológica.
 Analiza y estudia el comportamiento de los mercados nacionales e internacionales
para optimizar la toma de decisiones en los sistemas financieros.
 Conoce y aplica un modelo del desarrollo endógeno para fortalecer el modelo
económico social.
 Conoce y aplica metodología de la planificación estratégica a para el desarrollo de
los diferentes proyectos económicos y sociales.
 Considera las variables socio políticas y factores ambientales en los procesos
administrativos.
 Utiliza técnicas de expresión, comprensión y producción en los procesos
comunicacionales.
 Conoce y valora el talento humano como centro del proceso administrativo para el
desarrollo organizacional.
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO


FORMATIVO PNF ADMINISTRACIÓN – IUTY
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO
FORMATIVO PNF ADMINISTRACIÓN – IUTY

 Papel: Bond, tamaño carta base 20, color blanco, peso y textura uniforme. De cada
hoja sólo se utilizará una cara. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El
mismo tipo de papel debe ser utilizado a través de todo el documento, salvo en
aquellos casos en donde es indispensable utilizar otro tipo.
 Páginas de respeto: Son páginas blancas ubicadas después de la caratula antes de
la portada y posteriormente luego de los anexos, ante de la contraportada.
 Cubierta: En color vino tinto, lleva el membrete y los logos institucionales datos de
autores, profesores, ciudad, año igual a la portada.
 Redacción: Sencilla, clara y en tercera persona.
 Tipo de Letra: Arial, Calibri o Times New Roman, tamaño 12. Para la
identificación de figuras o gráficos tamaño 12. Los títulos tamaño 14.
 De las Siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita
previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se
haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis.
Ejemplo: la primera vez se señala: Instituto Universitario de Tecnología de
Yaracuy (IUTY); las demás veces: IUTY.
 De las Cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de
escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis; Ejemplo: doce
(12)…, el veinticuatro por ciento (24%)…, Trescientos Cincuenta Bolívares (Bs.
350).

Lenguaje y estilo:
 Formal, redacción sencilla clara y en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo
prefiriendo ‘los autores consideran o se considera’. En trabajos de corte cualitativo es
común la redacción en primera persona.
 Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página,
aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
 Uso de las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita
previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se
haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo:
la primera vez se señala: Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY); las
demás veces: IUTY.
 De las Cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de
escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis; Ejemplo: doce (12)…,
el veinticuatro por ciento (24%)…, Trescientos Cincuenta Bolívares (Bs. 350).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben
ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (7) líneas y máximo
de 10 líneas.
Márgenes:
 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm.
En la página de inicio de cada Fase, el margen superior será de la configuración de
párrafo, sangría especial, primera línea 0.5 cm.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de 1 cm en el margen izquierdo (utilice la
función de tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha.
Paginación:
 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (cuadros, gráficos,
anexos y la lista de referencias).
 Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula a partir de
la segunda hoja con el número (ii), la numeración a partir de la introducción comienza
con números arábigos, hasta los anexos.
Trascripción e impresión:
 Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. De cada hoja sólo se utilizará una cara.
Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. El mismo tipo de papel debe ser
utilizado a través de todo el documento, salvo en aquellos casos en donde es
indispensable utilizar otro tipo. (aplica para la ficha resumen, las evaluaciones de la
presentación, y los formatos exigidos)
 La entrega se hará en digital en un CD rotulado con la identificación correspondiente y
una ficha resumen en físico, las evaluaciones de la presentación, y los formatos
exigidos por la coordinación de proyecto del PNFA.
 Letra preferiblemente Arial, Courier o Times New Román No. 12. Para la identificación
de figuras o gráficos tamaño 12. Los títulos tamaño 14.
 El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de cada Fase, índice
general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de referencia y los anexos deben comenzar
en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de
referencias y nota de pie de página.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a),
(b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera
línea.

Interlineado:
 El texto se escribirá a espacio y medio (1,5), así como entre cada autor en la lista de
referencias.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos de fases, antes y después de los
subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
 El título de las fases se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo
deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.
Presentación de cuadros y tablas:
 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final de la fase o en anexos. Los de
pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas
separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla
4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al
margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más
de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el
nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente) en itálica seguida de dos puntos
para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Fuente: González
(1999). Si es de su autoría se coloca Elaborado por: González (1999).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso de
líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla
“Básico 1”

Presentación de gráficos y figuras:


 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a
estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al
margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después
en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la
referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación.
 Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden
alfabético).

Citas y Referencias:
 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente
justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y el
número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del
encabezado).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio
sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva sangría de un centímetro (1cm) por
ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [
].
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la
ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
 Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe
sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de
cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año
de la publicación.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de
punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se
prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página se restringirán al mínimo.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del
nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias
en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del
Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa.
Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B).
 Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un
“&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
 Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la
siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas,
1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el
paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:

A manera de Ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad Andre-Egg
(1993), explica “como la realidad no es constantemente así mismo sino esencialmente
dinámica” (p.21).
Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa:

Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le interesa. Por ejemplo,
si se trata de periódico, el lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y si se
trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos específicos del pasado (p. 34).

Cubierta
 En color vino tinto, lleva el membrete y los logos institucionales datos de autores,
profesores, ciudad, año igual a la portada.

Portada (ver ejemplo)


 Parte superior: Logo institucional y el membrete. República Bolivariana de Venezuela,
Institución, programa (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
 Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide
invertida). (centrado).
 Parte media baja: nombre del autor, comenzando por los apellidos, seguido del nombre
del tutor.
 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).

Contraportada (ver ejemplo)


 Parte superior: Logo institucional y el membrete. República Bolivariana de Venezuela,
Institución, programa (todo en mayúscula y a espacio sencillo). (Centrado).
 Parte central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide
invertida). (centrado).
 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).

Páginas de respeto
 Son páginas blancas ubicadas después de la caratula antes de la portada y
posteriormente luego de los anexos, ante de la contraportada.

Carta de Aprobación: Ver Ejemplo.

Dedicatoria (ver ejemplo)


 Es opcional.
 Se coloca después de la carta de aprobación.
 Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le
dedica el proyecto. La redacción es libre.
 Máximo debe ser una página.

Agradecimiento (ver ejemplo)


 Es opcional.
 Se coloca después de la dedicatoria.
 Consiste en una manifestación de agradecimiento a la (s) persona (s), institución (es), o
comunidad (es), colaboradores del proyecto. Redacción es libre.
 Máximo debe ser una página.

Índice (ver ejemplo)


 Se ubica después del agradecimiento (si lo lleva).
 Elaborar según el modelo anexo.
 Si no están la dedicatoria y agradecimiento ve luego de la carta de aprobación)

Resumen (ver ejemplo)


 Va después del índice.
 Considerar modelo.

Titulo
 Según la UPEL el titulo puede oscilar entre 15 a 20 palabras, en su defecto un máximo
de 25 palabras. Debe ser delimitado con las variables de causa y efecto, el ¿qué? y
¿para qué?, o variables independiente y dependiente, quienes o universo, donde y
cuando
Referencias
 Incluye los datos de los materiales utilizados, organizados alfabéticamente, a partir del
apellido del autor. Ejemplo:
LIBROS
Barrios, M (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y Tesis
Doctorales. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas: Venezuela.
PAGINA WEB:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010) [Página Web en línea]
Disponible en: http://www.mes.gov.ve [consulta: 2010, Febrero 23]
FUENTES LEGALES
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860
(Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.
Artículos en revista Especializadas y/o Publicación Periódica:
Mora D., I. (2000). “Autoestima La Magia del Ser”. Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela. (El
uno se refiere al volumen y el 2 a la sección)
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:
Gutiérrez Borobia, L. (1994) La Matemática escolarizada: La Ciencia transformada en
dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de Doctorado no
publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Referencias de CD-ROM:
Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of
Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows.

Anexos (ver ejemplo)


 Se incluyen tablas, gráficos, instrumentos de levantamiento de información,
instrumentos de evaluación, documentos, fotos, videos entre otros relacionados con el
proyecto elaborado, es decir, todos los datos originales arrojados por el proceso
investigativo.

Aspectos generales para considerar


 No se permite dejar líneas viudas y huérfanas, ni usar viñetas y símbolos en el texto.
 Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las cantidades
si:1.999 bolívares
 Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran, salvo
excepciones en los resultados cuando su presentación tiene cierta complejidad.
 Hacer uso de la sinonimia para evitar repetición de palabras dentro de un párrafo y en
los enlaces (conectivos) entre párrafos.
 Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días de la semana).
 Evitar uso y abuso de la “y” y “que”
Inadecuado uso de los signos de puntuación
 Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo para evitar el uso excesivo de citas
textuales.
 Los anexos deben ser presentados después de la lista de referencia y numerados con
letras mayúsculas. Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se enumeran, al igual que la lista de
referencia.
 Los números: sólo se escriben en palabras las cifras del uno (1) al nueve (9), seguida
del número entre paréntesis. Ejemplo: dos (2). En las cifras superiores se escribe sólo el
número.
 Cuando se trate de unidad de medida se escribe sólo el número. Ejemplo: 27 m, 4 años,
2.5 km, 7 puntos.
3cm

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY

LLEVA EL LOGO INSTITUCIONAL Y EL MEMBRETE CENTRADO, EN EL


CENTRO DE LA HOJA Y CENTRADO VA EL TÍTULO DEL PROYECTO
FORMATIVO, LUEGO ALINEADO A LA DERECHA EL APELLIDO, NOMBRE
DEL AUTOR Y LA CIUDAD, MES Y AÑO CENTRADO PARTE INFERIOR.

4cm 3cm

Profesor Asesor: Autores:


Lcdo. González, Wendell Proaño, Vicky
Sánchez, Jennifer
Villalobos, Francia

Nota: debe ser impresa

3cm
3cm

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY

LLEVA EL LOGO INSTITUCIONAL Y EL MEMBRETE EN EL CENTRO, EN LA


HOJA Y CENTRADO, EL TÍTULO DEL PROYECTO FORMATIVO, EN LA
LÍNEA DEL MARGEN INFERIOR LA CIUDAD, MES Y AÑO CENTRADO.

3cm
4cm

3cm
3cm

DEDICATORIA

Es opcional. Se coloca después de la carta de Aprobación.

Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le dedica
el proyecto.

Redacción libre

Máximo debe ser una página.

4cm 3cm

3cm
3cm

AGRADECIMIENTO

Es opcional. Se coloca después de la dedicatoria (si está, sino luego de la Carta de


Aprobación).

Consiste en una manifestación de agradecimiento a la (s) persona (s), institución (es), o


comunidad (es), colaboradores del proyecto.

Redacción libre

Máximo debe ser una página.

3cm
4cm

3cm
3cm
INDICE
p.p.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...….
FASE I
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL
Datos socio-históricos de la Comunidad-Organización……....................
Lugares y Construcciones Significativas…….......................................
Fiestas y Celebraciones Importantes………………………………….….
Organizaciones Comunitarias……………..…………………………….
Datos Socio-históricos de la Comunidad-Organización……....................
Ubicación geográfica Política Territorial………………………………...
Ubicación Practica……………….……………………………………...
Descripción de los Factores: Suelo, Clima, Relieve, Vegetación…..……..
Identificación de los Servicios Disponibles……………………………...
Datos de la Organización…………………………………………………
Razón Social………………………….…………….………………..….
Actividad a la que se Dedica la Empresa………………………………...
Objetivos………………………………………………………………...
Políticas………………………………………………………………….
Misión, visión y Valores……………………………………………...…
Diagnóstico Comunitario Participativo…………………………………...
Formulación del Problema.……………………………………………...
Objetivo General……………………………………………………...…
4cm Objetivos Específicos…..……………………………………………….. 3cm
Justificación o Pertinencia de la Investigación…………………………

FASE II
REFERENTES CONCEPTUALES
Antecedentes de la Investigación..........................................................
Bases Teóricas....................................................................................
Bases Legales.....................................................................................
Vinculación del Proyecto con el PNDES 2007-2013……………………
Vinculación del Proyecto con las Líneas de Investigación del
PNFA………………………………………………………….…………..

FASE III
REFERENTES METODOLOGICOS
Naturaleza de la Investigación.............................................................
Tipo de Investigación……………………………………………………..
Población y Muestra………………………………………………………
Técnicas de Recolección de Información…………………………………
Presentación de Resultados……………………………………………….
Proceso Analítico……………………………………………………….. 3cm
Proceso Reflexivo……………………………………………………….
FASE IV
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO
Plan de Acción……………………………………………………………
Cronograma de Actividades……………………………………………...
Producto o Servicio………………………………………………………
Conclusiones y Recomendaciones……………………………………….
Glosario…………………………………………………………………..
Referencias……………………………………………………………….
Anexos……………………………………………………………………
A: Organigrama de la Organización...........................................................
B: Instrumento de la Investigación............................................................
3cm

3cm

El participante debe velar de colocar en el índice los títulos y subtítulos con el


vocabulario acordado para cada enfoque de investigación (cualitativo -
cuantitativo

3cm

3cm
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
4cm SAN FELIPE ESTADO YARACUY
NOMBRE DEL PROYECTO

Interlineado Integrantes: Br. (Nombres y Apellidos)


Profesor Asesor Nombres y Apellidos)
Sencillo Año 2.011

2 enter de 1,5

4cm
3cm
RESUMEN
2 enter de 1,5

El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, se debe colocar el
objetivo o propósito general del proyecto, considerando los aspectos de cada una de sus
fases, propuesta, conclusiones, recomendaciones y anexos o evidencias que formen parte
del proyecto en cuestión. No debe exceder de 300 palabras, a un espacio interlineado
sencillo y sin sangría. El tamaño de la letra es igual a la de todo el informe.

5cm
3cm

INTRODUCCIÓN
3cm
4cm

5cm
3cm
FASE I

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Datos Socio-históricos de la Comunidad-Organización


El margen es de 4cm el lado izquierdo, el inferior, superior y derecho de 3cm. El margen en
la primera página de la Fase es de 5cm, el resto del documento continuo con 3 cm

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4cm xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3cm
x.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x.

Todas las fases son con 5 cm en la parte superior

5cm
3cm

LISTA DE REFERENCIAS

Barrios, M (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y Tesis


Doctorales. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas: Venezuela. (MODELO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA POR
AUTOR)

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010) [Página Web en línea]
Disponible en: http://www.mes.gov.ve [consulta: 2010, Febrero 23]. (MODELO PAGINA
WEB)

Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860


(Extraordinaria), Diciembre 30, 1999. (MODELO FUENTES LEGALES)

4cm 3cm
Mora D., I. (2000). “Autoestima La Magia del Ser”. Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela.
(ARTÍCULOS EN REVISTA ESPECIALIZADAS Y/O PUBLICACIÓN
PERIÓDICA)

Gutiérrez Borobia, L. (1994) La Matemática escolarizada: La Ciencia transformada en


dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de Doctorado no
publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas. (MODELO TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL)

Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of
Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows. (MODELO DE
REFERENCIAS DE CD-ROM)

5cm
3cm
ANEXO A
4cm Organigrama de la Institución 3cm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL YARACUY
3cm
ARÍSTIDES BASTIDAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ADMINISTRACIÓN (PNFA)
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
SOLVENCIA DE PROYECTO

Por medio de la presente, se hace constar que la (el) participante del Proyecto Formativo (II), realizado
por: Br. Peter Pan Exp: 9999; el cual lleva por título: Control y seguimiento de niños perdidos en la Tierra de
Nunca Jamás.

Cumplió satisfactoriamente con la entrega formal de la ficha resumen en físico y el CD rotulado con
el contentivo de todo en trabajo realizado durante el trayecto respectivo según los requisitos exigidos, el día
32 del mes de tapita del año 2017.

________________________
Profesor Asesor
Peter Pan
C.I.XXXXXXX

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL YARACUY
ARISTIDES BASTIDAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ADMINISTRACION (PNFA)
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

SOLVENCIA DE PROYECTO

Por medio de la presente, se hace constar que las (los) participantes del Proyecto Formativo (II),
realizado por: Brs. Peter Pan, Exp: 9999; Blanca Nieves Exp 8888; Bella Durmiente Exp 7777 y Clark Kent
Exp 6666; el cual lleva por título: Control y seguimiento de expedientes de familiares en Marvel.

Cumplieron satisfactoriamente con la entrega formal de la ficha resumen en físico y el CD rotulado


con el contentivo de todo en trabajo realizado durante el trayecto respectivo según los requisitos exigidos, el
día 32 del mes de tapita del año 2017.

________________________
Profesor asesor
Peter Pan
3cm
C.I.XXXXXXXX

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
CONSTANCIA DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR
Quienes suscriben, en calidad de evaluadores presentes en el acto de
divulgación pública del proyecto titulado: ___________________________
_____________________________________________________________

Estudiantes Cédula de Identidad Expediente

Colectivo Docente Cédula de Identidad Firma

4 cm
Representantes de la
Cédula de Identidad Firma
Comunidad

hacemos constar que en fecha / / 2017, fue socializado por su autores, los
estudiantes del trayecto X trimestre X sección XXXX del periodo
académico 2016-4 que a continuación se mencionan.

_____________________________________
Nombre y Apellido del Asesor
C.I.: V-

3cm
3cm

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARISTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Quienes suscribe, en mi carácter de docente asesor de proyecto de la sección XXXXX, hago


constar del proyecto titulado:______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________,
reunió las condiciones académicas suficientes para su aprobación, por lo que se fue disertado por sus
autores, los estudiantes, cursantes del trayecto X trimestre X del periodo académico 2016-4, en
presencia del jurado calificador obteniendo las siguientes notas definitivas

4cm Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Expediente


Nota
Definitiva 3cm

Docente Asesor Cédula de Firma


Identidad

_______________________________________
Nombre y Apellido del Asesor
C.I.: V-

3cm
FICHA RESUMEN
PROYECTO SOCIONTEGRADOR Cualitativo

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARISTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
PERIODO ACADÉMICO:
PROYECTO TEMA GENERADOR

COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN
Autores Docente Asesor
N° Cédula Expediente Nombres y Apellidos Nombre y Apellido
1
2
3 N° Cedula
4 V-
5 Firma
6
7
TÍTULO DEL PROYECTO

Resumen

Palabras Claves
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

Comunidad
Mencionar claramente
Contextualización de la realidad:
Contextualización de la
Síntomas
realidad
Pronósticos

Propósito
General

FA
SE

I
Propósitos
Específicos

Mencionar la relevancia social, comunitaria, política, pedagógica,


Relevancia de la
económica, institucional, y metodológica u otro ámbito considerado en
Investigación
el proyecto muy puntual

Línea de Investigación

F REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

A
1.-Autor (año), titulo
Investigaciones Previas
S 2.- Autor (año), titulo
3.- Autor (año), titulo
E

I Referente Teórico Redactar un párrafo que contenga los siguientes aspectos:


I (Si lo tiene) Teoría, Nombre del teórico, teoría o corriente de pensamiento que
postula el teórico: Extraída de Autor (año, p.) de donde se consulta
la teoría,
Ejemplo:
Teoría de la Motivación de Abraham Maslow: Extraída de
Chiavenato (2006, p. 202)

Nombrar los títulos de los conceptos o temáticas relacionadas al


Referentes Conceptuales
proyecto con sus respectivo Autor (año.p)

CRBV (1999) Artículos


Leyes Orgánica (año) Artículos
Referentes Legales
Leyes (2015) Artículos
N° de Gacetas, decretos y resoluciones

Vinculación con el Plan


Socialista de Desarrollo
Mencionar el objetivo histórico, nacional, estratégico y general
Económico y Social de la
Nación. 2013-2019
Vinculación con las Líneas
de investigación de la
Mencionar la línea de investigación
Universidad Politécnica
Territorial de Yaracuy

Línea de Investigación del


Programa Nacional de
Mencionar la línea de investigación
Formación en
Administración

RECORRIDO METODOLÓGICO
F
Naturaleza de la
A Paradigma: Socio Crítico Enfoque: Cualitativo
Investigación
S
Método Investigación Acción Participativa y Transformadora
E
Informantes
Clave
I Sujetos
I Investigados
I Técnicas e Técnicas:
instrumentos de
recolección de la Instrumentos:
información
Técnicas de
FODA, árbol del problema, categorización, triangulación, otras (mencionar las
Análisis y
empleadas sin definir)
aprehensión de
la Información

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

Servicio prestado Breve descripción del servicio dado

Hallazgos Categorización: Mencionar categorías


Triangulación: Mencionar tipo triangulación y explicar el proceso

F
A
S
E Reflexiones
Finales
I
V
Nota: Si el docente de proyecto debe utilizar la nueva estructura.

FICHA RESUMEN
PROYECTO SOCIONTEGRADOR Cuantitativo

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
PERIODO ACADÉMICO:
PROYECTO TEMA GENERADOR

COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN
Autores Docente Asesor
N° Cédula Expediente Nombres y Apellidos Nombre y Apellido
1
2
3 N° Cedula
4 V-
5 Firma
6
7
TÍTULO DEL PROYECTO

Resumen

Palabras Claves

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
Comunidad

F Mencionar claramente
El problema:
A El problema
sus causas:
S y consecuencias:

E
Objetivo
General
I

Objetivos
Específicos
Mencionar la relevancia social, comunitaria, política, pedagógica,
Justificación de la
económica, institucional, y metodológica u otro ámbito considerado en
Investigación
el proyecto muy puntual

Línea de Investigación

F REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

A Antecedentes de la 1.-Autor (año), titulo


Investigación 2.- Autor (año), titulo
S 3.- Autor (año), titulo

E Redactar un párrafo que contenga los siguientes aspectos:


Teoría, Nombre del teórico, teoría o corriente de pensamiento que
I Bases Teóricas postula el teórico: Extraída de Autor (año, p.) de donde se consulta
I (Si lo tiene) la teoría,
Ejemplo:
Teoría de la Motivación de Abraham Maslow: Extraída de
Chiavenato (2006, p. 202)

Nombrar los títulos de los conceptos o temáticas relacionadas al


Bases Conceptuales
proyecto con sus respectivo Autor (año.p)

CRBV (1999) Artículos


Leyes Orgánica (año) Artículos
Bases Legales
Leyes (2015) Artículos
N° de Gacetas, decretos y resoluciones

Vinculación con el Plan


Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Mencionar el objetivo histórico, nacional, estratégico y general
Nación. 2013-2019

Vinculación con las Líneas


de investigación de la Mencionar la línea de investigación
Universidad Politécnica
Territorial de Yaracuy
Línea de Investigación del
Programa Nacional de Mencionar la línea de investigación
Formación en
Administración

RECORRIDO METODOLÓGICO
Naturaleza de la
Paradigma: Post positivista Enfoque: Cuantitativo
F Investigación
Tipo de
A Investigación
Campo

S Modalidad Proyecto Factible


E Población
Muestra
Muestreo
Técnicas e
Técnicas:
I Instrumentos de
I Recolección de
Instrumentos:
Datos
I Técnicas de
Análisis de los Estadística descriptiva, tablas, y gráficos
Datos

F SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO


A
S
Producto
E
Breve descripción del producto generado

I
V

Categorización: Mencionar categorías


Triangulación: Mencionar tipo triangulación y explicar el proceso
Conclusiones
Recomendaciones

Nota: Si el docente de proyecto debe utilizar la nueva estructura.

FASE PRELIMINAR

DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

• Datos socio-históricos de la Comunidad-Organización


- Lugares y construcciones significativas
- Fiestas y celebraciones importantes
- Organizaciones comunitarias.

• Datos ambientales socio-productivos, económicos, y demográficos de la comunidad.


- Ubicación geográfica política y territorial.
- Ubicación practica (punto de referencia para la ubicación de la comunidad/organización)
- Descripción de los factores: suelo, clima, relieve, vegetación.
- Identificación de los servicios disponibles.
- Croquis.
• Descripción de la Organización Seleccionada para el Estudio
- Razón Social
- Actividad a la que se dedica la Empresa
- Objetivos
- Políticas
- Misión, Visión y Valores.
- Organigrama de la Empresa (en calidad de anexo).

Todo lo antes mostrado, se mantiene en ambas modalidades de investigación (Proyecto Factible e


IAP).
La que recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables, se basa en inducción probabilística (Pita 2000)

PROYECTO FACTIBLE
- Planteamiento del problema se desarrolla (de lo general a lo particular), es el contexto donde se
amplían las incidencias en la argumentación internacional, nacional, regional y local), el
problema se describe señalando el origen, causas, consecuencias y posible solución.
- Interrogantes alineadas con los objetivos específicos
- Objetivos (General y específicos).
- Justificación de la investigación: pertinencia e impacto social, económico, financiero u otros
aspectos que se relacionen con la especialidad (PNFA).

El problema
El discurso en el proyecto factible debe ser deductivo de lo general a lo particular (macro, meso, micro,
micro especifico).

Se debe señalar en la problemática el origen, causas, consecuencias, posible solución y las interrogantes
Origen: se refiere al comienzo, inicio, irrupción, surgimiento de algo. (Disminución de los ingresos)
Causas: es lo que genera el problema (los ingresos disminuyen por que han bajado las ventas/ no se
encuentra materia prima)
Consecuencias: es el hecho que se puede presentar a futuro de no controlarse las causas (la organización se
puede ver en serios problemas financieros al no aumentar las ventas pronto).
Posible solución: contribuye a la solución del problema, permite la interpretación de las variables.
(Propuesta de un plan de estrategias publicitarias para impulsar las ventas) (Cuantitativo)

Interrogantes: son preguntas que el investigador o los investigadores realizan con relación al tema o
problema de investigación que es la esencia de este, con el fin y el  ánimo de ser despejadas en el curso de la
investigación.  Las Interrogantes de la Investigación, pueden contribuir en la búsqueda de información con
respecto a los puntos de interés interrelacionados con el estudio asumido y de esa manera poder realizar el
proyecto de manera ordenada y eficiente. No deben ser cerradas.
Correspondencia entre título, problema, interrogantes y los objetivos
Planificación estratégica para el control administrativo al personal de RR HH del SENIAT 2015
Objetivo general
Proponer o presentar un plan de formación en planificación estratégica para la optimización del control
administrativo al personal de RR HH del SENIAT 2015. (Cuantitativo)
Sugerencias de verbos para redactar objetivos
Proyectos factibles: general (proponer, presentar); específicos (diagnosticar, describir, determinar, diseñar,
crear, exponer, construir, generar)
Tipo de propuestas
Se pueden diseñar programas, procesos, lineamientos, manuales, formatos, instructivos, estrategias,
sistemas, procedimientos, políticas, proyectos comunitarios.

Justificación
Desarrollar las razones de peso para realizar el estudio del problema, el ¿por qué? y ¿para qué? se realiza el
estudio, a quien beneficia, la conveniencia de hacerlo.
Impacto social o relevancia social: todo aquello que alude es importante para la sociedad
Relevancia teórica: presentar razones teóricas, señala que brinda el trabajo sobre el objeto de estudio.
Relevancia práctica: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se
benefician.
Relevancia metodológica: el aporte que ofrece a otras investigaciones, como el diseño utilizado.
De la línea de investigación, área o sub área en la cual está adscrito el trabajo para la solución a
problemáticas existentes o desarrollo de la temática de ella misma.

Otros aspectos
Paradigma científico: positivista, enfoque: cuantitativo, matriz epistémica: hipotética deductiva, método:
científico, diseño: no experimental, investigación: de campo, modalidad: Proyecto Factible.
Proyecto factible da una respuesta operativa y practica a un problema, la UPEL (2010) lo define en que
“consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupo sociales relacionado con
políticas, programas, tecnología, métodos o proceso” (p. 21). El PF solo propone.
Se debe determinar la factibilidad de la propuesta.
Operacionalización de variables
Titulo
Objetivo General:
Objetivo especifico Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Investigación cualitativa
Busca explicar sucesos complejos en su medio natural, está orientada a procesos (Martínez 1998)
IAP

• Diagnostico Comunitario Participativo


- Contextualización de la Realidad de Estudio: (lo particular, es el contexto donde se desarrollan el
fenómeno de estudio, origen, síntomas, pronósticos y control de pronóstico, en incidencias en
contexto local).
- Interrogantes alineadas con los propósitos específicos
- Propósitos (General y específicos).
- Relevancia de la Investigación: pertinencia e impacto social, económico, financiero u otros
aspectos que se relacionen con la especialidad (PNFA).
-
Contextualización de la realidad de estudio
En la IAP se trabaja de forma inductiva de lo especifico a lo general, pero lo más importante es la
descripción del contexto y la situación problemática (micro y micro específico).
Se debe señalar en la problemática el origen, síntomas, pronósticos, control del pronóstico y las
interrogantes
Origen: se refiere al comienzo, inicio, irrupción, surgimiento de algo. (Disminución de los ingresos).
Síntomas: son los indicadores, signos o señales que permiten la captación de una desviación o situación
problemática (al hacer el reporte mensual de ingreso se observa que han disminuido)
Pronósticos: es el hecho que se puede presentar a futuro de no controlarse los síntomas (la organización se
puede ver en serios problemas financieros al no aumentar las ventas pronto).
Control del pronóstico: contribuye a la solución de la situación problemática, permite la interpretación de
los eventos. (Promover un plan de estrategias publicitarias para impulsar las ventas) (Cualitativo)
Interrogantes: (ver concepto anterior)

Correspondencia entre título, situación problemática, interrogantes y los propósitos


Planificación estratégica para el control administrativo al personal de RR HH del SENIAT 2015

Promover, generar, implementar, transformar, propiciar o desarrollar un plan de formación en planificación


estratégica para la optimización del control administrativo al personal de RR HH del SENIAT 2015
(Cualitativo)

Sugerencias de verbos para redactar objetivos


IAP: general (promover, desarrollar, implementar, generar, transformar); Específicos (diagnosticar,
planificar, ejecutar, evaluar, sistematizar)
Otros aspectos
Paradigma científico: post positivista, enfoque: cualitativo, matriz epistémica: critica dialéctica, método:
Investigación Acción Participativa (IAP), para Martínez es un método de investigación indicado cuando el
investigador no solo quiere conocer una determinada realidad o problema específico de un grupo, sino que
desea resolverlo, buscando concientización y desarrollo de los grupos. Tiene 5 fases o etapas que busca
descubrir la naturaleza de un problema comunitario o personal donde plantea y da solución en un proceso
cíclico. Su fin último es la transformación (ejemplo del médico). La IAP propone y cambia.
Fases o etapas: diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar y sistematizar
Cuadro de unidades de análisis
Titulo
Propósito General:
Propósito específico Unidad de análisis Categoría Sub- categoría Ítems

El título del proyecto de investigación


Según la UPEL el titulo puede oscilar entre 15 a 20 palabras, en su defecto un máximo de 25 palabras. Debe
ser delimitado con las variables de causa y efecto, el ¿qué? y ¿para qué?, o variables independiente y
dependiente, quienes o universo, donde y cuando

Plan de formación en planificación estratégica para la optimización del control administrativo dirigido al
personal de Recursos Humanos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributario 2015
(28 palabras)

Planificación estratégica para el control administrativo al personal Recursos Humanos del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributario 2015. (20 palabras)

Planificación estratégica para el control administrativo al personal de RR HH del SENIAT 2015


(14 palabras)

Correspondencia entre título, problema, interrogantes y los objetivos


Planificación estratégica para el control administrativo al personal de RR HH del SENIAT 2015
Formulación del problema
1- ¿En qué consiste la planificación estratégica para la optimización del control administrativo?
2- ¿Cuáles son los pasos para el control administrativo?
3- ¿Cómo se lleva el proceso de planificación estratégica?
4- ¿Cuál es la influencia planificación estratégica en la optimización del control administrativo?
Objetivos específicos
1- Analizar la planificación estratégica para la optimización del control administrativo
2- Determinar los pasos para el control administrativo.
3- Estipular el proceso de planificación estratégica
4- Describir la influencia la influencia de la planificación estratégica en la optimización del control
administrativo
Se delimita toda la información en el título y objetivo general, en los específicos e interrogantes es a
criterio del docente

Generalidades
El objetivo general representa el ¿qué? De la investigación, mientras que los específicos representan el
¿Cómo? De la investigación. Como desarrollar el objetivo específico.
Todos los objetivos deben ser redactados en infinitivo (ar, er, ir)
El objetivo general debe estar directamente vinculado con el título
Las interrogantes deben estar directamente vinculadas con los objetivos específicos
Las interrogantes no pueden ser cerradas
Los objetivos deben tener correspondencia con la metodología, por medio de los objetivos específicos se
puede establecer las variables, dimensiones, indicadores e ítems

Títulos y subtítulos
FASE I
(2 espacios de 1.5)

DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL


Titulo centrado, mayúscula, negritas y normal (2 espacios de 1.5)

Datos socio-históricos de la Comunidad-Organización


Subtitulo primer nivel, centrado, mayúsculas y minúsculas, negrita normal (2 espacios de 1.5)

Lugares y Construcciones Significativas


Fiestas y Celebraciones Importantes
Organizaciones Comunitarias.
Subtitulo segundo nivel, centrado, mayúsculas y minúsculas, negritas, cursivas (2 espacios de 1.5)

Datos Ambientales Socio-Productivos, Económicos, y Demográficos de la Comunidad.


Primer nivel (2 espacios de 1.5)
Ubicación Geográfica Política y Territorial.
Ubicación Práctica (punto de referencia para la ubicación de la comunidad/organización)
Segundo nivel Descripción de los Factores
Subtitulo tercer nivel, al margen, mayúsculas y minúsculas, negritas, cursivas
Suelo
suelos evolucionados Esto es solo un ejemplo hipotético, si hay que ir mas allá
suelos no evolucionados No aplica en nuestros proyectos
suelos pocos evolucionados
Subtitulo cuarto nivel, con sangría, minúsculas, negritas, cursivas
Clima
lluvioso de selva Esto es solo un ejemplo hipotético, si hay que ir más allá
lluvioso de sabana No aplica en nuestros proyectos
lluvioso de bosque
Subtitulo cuarto nivel, con sangría, minúsculas, negritas, cursivas

Relieve
Vegetación.

Tomado del Manual de la UPEL (2010) (p.189)


Generalidades forma
Márgenes 4,3,3,3 cm. Solo las fases I,II,III,IV llevan 5 cm en la parte superior. Estas páginas no se enumeran
pero se cuentan para la paginación.
Las paginas preliminares se deben enumerar con números romanos en minúscula, a partir de la introducción se
empieza con números arábicos continuando la secuencia de los romanos (i, ii, iii, 4, 5)
Sangría 5 espacios al empezar cada párrafo. Los párrafos no deben de exceder de 10 líneas (de 8 a 10)
El espacio entre líneas es interlineal (1.5)
El espacio entre títulos y subtítulos, párrafos es de 3 espacios sencillos o 2 de 1,5.
Explicar los tipos de cita. Menor o igual de 40 palabras con su autor, año, entre comillas y numero de página (p.
XX). Mayor de 40 palabras en bloque, no lleva comillas, el interlineado es sencillo (1cm), con su número de
página (p. XX) y los márgenes de la cita 1cm izquierda y derecha.
Debe existir una correspondencia entre citas y autores.

LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF EN ADMINISTRACION


Campo de investigación
Los procesos fundamentales de la nueva universidad se organizan en campos del conocimiento concebidos
como grandes áreas de problemas de abordaje inter y transdisciplinarios, direccionadas por las líneas
estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013, a través de las
cuales confluyen los esfuerzos de las comunidades universitarias para el desarrollo de proyectos académicos en
que se conjugan la formación, la creación intelectual y la vinculación social.
Campo de investigación del PNFA: Desarrollo Económico y Social
El campo al cual se suscriben las líneas del PNFA está inserto en un modelo que permite la generación de
equilibrios dinámicos entre la satisfacción de las necesidades humanas y el medio en el cual estas se
manifiestan.
Las realidades actuales, enmarcadas en la evolución de la ciencia y la tecnología, han generado en la humanidad
la necesidad de construir organizaciones que converjan hacia un respeto por la dignidad humana en sus más
valiosos valores, encontrándose así en la construcción de tejidos sociales, mecanismo sustentables para
encontrar soluciones a problemas tales como la pobreza, la contaminación, la exclusión, la gobernabilidad, entre
otros, constituyéndose en abordajes que deben ser encarados con prioridad en nuestros países para el siglo XXI.
De allí que, construir tramas sociales sanas, sustentadas en valores éticos, solidarios y participativos será la
mejor contribución para la fundamentación de las bases de una sociedad más humana y desarrollada.
Áreas de investigación
Se entiende como el conjunto de esfuerzos investigativos que procuran la transferencia de conocimientos al
entorno institucional, atendiendo a los principios que promueven la formación de la nueva ciudadanía con
sentido ético y sensibilidad social, de carácter humanista con visión colectiva y capaz de participar
efectivamente en la transformación de la sociedad.
Las mismas no se conciben de manera acabada (excluyente y exhaustiva), pues impone su revisión constante
para la adecuación de los cambios políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos que
habrá de experimentar la región y con ella el país.
Área de Investigación del PNFA: Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo
Si bien la administración se puede considerar una definición en construcción, la misma se aborda desde un
plano integral, que se corresponde con el manejo operativo de las organizaciones; ello implica la dilucidación
de una actividad organizada tanto en el ámbito público, privado o referido a los nuevos modelos
organizacionales (NMO), en la cual interactúa un conjunto de recursos de manera dinámica, en lo interno y en
lo externo derivando en resultados complejos que impactan en la sociedad.
De allí la necesidad de integrar conocimientos orientados al estudio de la gestión de los procesos
administrativos, preferentemente abarcando los aspectos financieros, contables, tributarios y de talento humano,
así como del desarrollo organizacional como mecanismo que permita ayudar a los miembros de las
organizaciones a actuar conjuntamente en la prosecución de los objetivos que le son comunes y pertinentes con
el entorno.
Por otra parte, el PNFA promueve el establecimiento del nuevo modelo productivo socialista en cuanto a las
formas de relación de los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de
producción.
Proyectos
Conjunto de actividades instrumentadas en procura de la búsqueda de solución a los problemas reales y
sentidos en el ámbito comunal, local, regional y nacional.

Líneas de investigación
Agrupación de un conjunto de problemas o de temas de investigación clasificado bajo una categoría común, con
el propósito de ordenar y organizar el desarrollo de proyectos de investigación en un campo del conocimiento.

Línea 1: Participación Social en la Gestión de las Organizaciones;


Busca estimular la participación organizada para identificar nuevas formas de producción y mecanismos de
control en la organización social, comunitaria y cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y
colectivo corresponsable. En este sentido, para la construcción de las políticas públicas referidas a la nueva ética
socialista, rescatando los valores de solidaridad aplicando principios de justicia y equidad, de manera de
satisfacer necesidades fundamentales del pueblo.
Por otro lado, de acuerdo al trabajo colectivo y productivo surge la eliminación de la corrupción mediante la
atención a los valores supremos del ser que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el
bien común; teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo.
Esta línea de investigación, dentro de las políticas públicas conducentes al alcance de la Suprema Felicidad
Social, trata de la consolidación del ser humano como eje central de las nuevas formas de participación para la
satisfacción de las necesidades; así como la generación de los nuevos modelos de producción como política de
inclusión económica y social capaces de establecer las diferencias en la clasificación del trabajo, al tiempo de
propiciar la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; y en consecuencia, participar en los proyectos
de desarrollo comunal, local, regional y nacional.
En lo referente al ámbito que desarrolla la política de Democracia Protagónica Revolucionaria, estimula la
participación organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas
formas de producción y organización social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento
individual y colectivo corresponsable y alimentar la conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y
responsabilidades.
En este sentido, busca fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la
gestión pública. Participación efectiva en el sector privado y desarrolla alternativas de organización y
participación como forma de intervención en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la
verdadera reciprocidad de los esfuerzos realizados.

Línea 2: Producción Sostenible en los Procesos Productivos,


Como un aporte para el desarrollo de nuevas formas de producción de bienes y servicios requeridos por
toda la sociedad y de fácil distribución; en cuanto la política del Modelo Productivo Socialista, buscando
fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas de Producción Social (EPS), de diferentes
formas de propiedad social y de redes en la economía social; así como concentrar esfuerzos en las cadenas
productivas con ventajas comparativa y promover el aumento de la producción, la estabilidad y sostenibilidad
del gasto, el desarrollo del tejido industrial y el intercambio comercial acorde con el desarrollo agrícola
endógeno.
Promover la creación de empresas de economía social y gestionarla administrativa, legal, contable, fiscal y
financieramente de manera adecuada y cónsona con el desarrollo endógeno y sustentable, además de crear los
espacios para evaluar las diferentes alternativas organizacionales del modelo económico social y adecuarse a
las que se ajusten a sus requerimientos y de su entorno. Incentivar la producción de bienes y/o servicios
ajustados a los
requerimientos de las comunidades y vinculados con los lineamientos de Estado, planificar el intercambio de
bienes y servicios ajustados a las necesidades de la población, logrando así un beneficio bidireccional entre la
oferta y la demanda, ajustado a parámetros de identidad, valores y principios fundamentales que rigen la ética
social.
Concretar intercambios en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales con criterio de
solidaridad, cooperación, complementariedad y responsabilidad; considerandolos modelos existentes en la
construcción de un modelo de participación y desarrollo autóctono que potencie la toma de decisiones y se
anteponga a los principios de subordinación laboral (relación de iguales).

Línea 3: Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los Procesos Administrativos en el
ámbito de la Gestión Pública;
Tiene como norte fundamental administrar entes públicos (locales, municipales, estadales y nacionales) con
conciencia socio – política y ética. Conducirse con conciencia ética y moral reflejadas en todos los escenarios,
al dar cumplimiento a las normas de la organización, actuando de manera transparente y dispuesta a dar cuenta
permanentemente a toda la comunidad institucional, al entorno local, regional y al ente rector. Velar, dentro de
la organización, por el cumplimiento de la normativa vigente en función a preservar el ambiente, y generar
cambios actitudinales en función a la conciencia ecológica en todos los escenarios donde interactúa. Promover a
la administración de los recursos energéticos para impulsar la integración económica, social, cultural y política,
así como la creación de modelos administrativos que garanticen el desarrollo de Venezuela como potencia
mundial.
En este sentido, podrá contribuir al desarrollo autónomo y soberano del país integrado al desarrollo solidario de
Latinoamérica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo, a escala mundial, en correspondencia con
los principios rectores de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América, creación de redes de
cooperación académica en el ámbito de la Administración y de centros de estudios administrativos que generen
conocimientos e impacten en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Se garantizará de ésta manera el intercambio académico y la cooperación internacional entre las instituciones de
educación superior de América Latina y el Caribe académico con miras a fomentar nuestras tradiciones, la
diversidad cultural, la articulación del trabajo en redes socio-productivas y la cultura ecológica, en
correspondencia con los principios rectores y lineamientos esenciales del ALBA.

Línea 4: Modelo de Producción y Consumo para el Desarrollo Endógeno;


Se fundamenta en la satisfacción de las necesidades humanas y está dirigido a la eliminación de la división del
trabajo, buscando que la riqueza y los beneficios derivados de la producción y comercialización de los bienes y
servicios sea destinada a satisfacer los requerimientos básicos de la población. Para ello, debe fomentarse el
funcionamiento de un modelo de producción socialista que promueva nuevas formas de generación, apropiación
y distribución de los excedentes económicos, básicamente conformados por las empresas de producción social,
dedicadas a la producción de bienes y servicios, en donde el trabajo tiene significado propio, las cuales surgirán
de las unidades asociativas existentes impulsando las cadenas productivas tendientes a desarrollar un nuevo
modelo productivo endógeno.
Este modelo busca fomentar la creación de empresas referenciadas en el ámbito comunitario consustanciadas y
comprometidas con una lógica humanista y solidaria, un modelo comprometido tanto productivo como
socialmente con un entorno inmediato, cuyo principal producto es el bienestar social que satisfagan las
necesidades puntuales en una comunidad específica, crear fondos, para programas de desarrollo social que se
materialicen en obras concretas a través de la llamada oferta social.
Todo este enfoque avanzara sustancialmente con la consolidación de carácter endógeno de la economía,
mediante de la utilización progresiva de los recursos del país, así como la coordinación que ejecute el Estado al
desarrollo regional y local, estimulando y consolidando el tejido industrial, con la aplicación de una política
comercial exterior e interior consistentes con el desarrollo endógeno.

Línea 5: Sistemas de Distribución y Abastecimiento.


Partiendo del hecho de que las empresas capitalistas son las grandes acaparadoras de los principales canales de
distribución, esta situación de privilegio ha dado origen a la construcción de formas monopólicas para obtener
beneficios desmesurados, generando desvirtuaciones del precio objetivo de los productos y servicios,
deviniendo en situaciones de sobreprecios, al aprovechar la imposibilidad de consumidores para abastecerse en
otros lugares, o bien, por el contrario remunerando de manera ínfima a los productores por sus bienes, aunque
terminen llegando a estantes con un precio del que solo un pequeño porcentaje ha ido a los trabajadores.
El modelo propuesto, parte de la idea de un comercio justo, es decir, de un intercambio donde existe el
incentivo de un beneficio razonable, pero que nunca cae en la lógica capitalista de producción mercantilizadora
orientada por el máximo beneficio en el plazo más corto posible.
Conforme a lo expuesto, el desarrollo de un sistema de innovación se lograra mediante la consolidación de una
estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las
necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios.
La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse con el fin de abaratar los costos, adaptarse
a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y lograr una producción nacional
eficiente.
El desarrollo y fortalecimiento de la manufactura, los servicios, así como la producción de alimentos se
orientaran hacia la satisfacción básica de las necesidades humanas.
En lo referente a la producción de alimentos, como parte de la seguridad alimentaria se debe garantizar un
sistema de distribución y abastecimiento en justicia social y solidaria con el pueblo.
La soberanía alimentaria implica el dominio, por parte del país, de la capacidad de producción y distribución de
un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos de
la población.

Línea 6: Modelos Administrativos.


Se basa en el desarrollo de un nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del
Siglo XXI y alcanzar el crecimiento sostenido, fomentando la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo
nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento; creando seguridad social y estímulo para los
jóvenes que se dediquen a la investigación, potenciando las redes de conocimientos y de capacitación para el
trabajo en todos los niveles educativos, vinculando las potencialidades humanas con las necesidades nacionales
y regionales con las internacionales, divulgación y adopción de las normas de calidad internacional que
permitan ofrecer propuestas competitivas y de esta manera fortalecer el intercambio académico central
administrativo y la cooperación internacional entre las instituciones de educación superior de América Latina y
del Caribe con miras a fomentar nuestras tradiciones, la diversidad cultural, la articulación del trabajo en redes
socio productivas y la cultura ecológica, en correspondencia con los principios rectores y lineamientos
esenciales del ALBA.

Esquema de Evaluación
Trimestre Ponderaciones e instrumentos Total
Avances 15%
I Evaluación Comunitaria 10% 25%
Instrumento (A)
Avances 15%
II Conversatorio Comité Evaluador 10% 25%
Instrumento (B)
III Avances 10% 10%
Divulgación Final Comité evaluador docente 15% 40%
Instrumento (C)
Comunidad u organización 15%
Instrumentos (D y E)
Autoevaluación 5%
Instrumento (F)
Coevaluación 5%
Instrumento (G)
100%
Universidad Politécnica Territorial de
Yaracuy “Arístides Bastidas”

Instrumento para la Evaluación de la Comunidad u Organización - 10%

Fecha: ______/______/______ Equipo Nº: ___________ Sección: _________________ Trayecto: __________ Trimestre: _________

atento,(a) activo

jerarquización y
Es responsable,
realizadas en la

Participo en el

problemáticas
disposición al

necesidades y
integración al
muestra buen

investigación
comunidad u
organización

Cuantitativo
Asistió a las

diagnóstico,

elección de
actividades

Se muestra

Demuestra

equipo de
trato a las
puntual y
(a) y con

personas
abordaje

Total

10%
Nombres y Apellidos C.I Exp

E B R D E B R D E B R D E B R D E B R D

Leyenda: E= Excelente (2%) B= Bueno (1,5%) R= Regular (1%) D= Deficiente (0,5%)


Observaciones y Consideraciones de la Comunidad u Organización:
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

Responsable de la comunidad: Participante: Participante:

C.I. V- C.I. V- C.I. V-


Responsables de la comunidad: Participante: Participante:

C.I. V- C.I. V- C.I. V-

Formato “A”
C.I. V-
C.I. V-
Asesor:

Participante:
Nombres y Apellidos
C.I
Exp.

C.I. V-
C.I. V-
Participante:
Participante:
Dominio del tema
1%

Formato “B”
Participación e Integración en equipo
1%

Se incorporan en la investigación
1%

antecedentes vigentes y acordes a la


Se incorporan elementos teóricos
1%

conceptuales que sustenten la


investigación
Se incorporan bases legales que
1%

respalden de forma satisfactoria la


Se vincula la investigación con el Plan
de la Patria 2013-2019 y con las líneas
1%

de investigación del PNFA de forma


C.I. V-
C.I. V-

adecuada.
Instrumento para la Evaluación del Conversatorio 10%

Se describe la Naturaleza y tipo de la


1%

Investigación.
Participante:
Participante:

Se indica de forma correcta los


sujetos investigados e informantes
1%

claves o la población y muestra del


estudio según sea el caso.
Se describen las técnicas e
“Arístides Bastidas”

instrumentos de recolección de la
1%
“Arístides Bastidas”

información empleados en el estudio.


Se cumple con los aspectos formales
1%
Fecha: ______/_______/_______ Equipo Nº: ___________ Sección: ____________ Trayecto: _______ Trimestre: _______

de redacción y presentación del


informe.
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy

Total 10%
_______________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones y Consideraciones: ___________________________________________________________________________________________
Instrumento de Evaluación de Exposición del Proyecto 15%
Fecha: ________/________/________ Equipo Nº: ___________ Sección: _________________ Trayecto: __________ Trimestre: ________ _
Defensa 15%
4% 2% 4% 1% 1% 1% 2%

y
equitativa del
Puntualidad y

Interacción con

Uso y calidad

dominio de las
del

responsabilidad

Total 15%
Fluidez, tono de

de los recursos
voz y expresión

Distribución
N° Nombres y Apellidos

respuestas
Seguridad
el público
contenido
Exp

Dominio

corporal

dadas
tema
Docente de la Unidad Curricular: ____________________________ C.I. V- ______________________ Firma: ____________
Docentes Calificadores
Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. V- C.I. V- C.I. V-
Firma Firma Firma

Formato “C”

Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy


“Arístides Bastidas”
Instrumento de Evaluación de la Comunidad, Instituto o Empresa 10%
Rasgos Demostrados Durante la Realización del Proyecto

Fecha: ________/________/________ Equipo Nº: _________ Sección: ____________ Trayecto: __________ Trimestre: ________

2% 2% 1% 2% 2% 1%

y
deficiencias en la

observaciones de la
los

en

y
soluciones, mejoras

Total 10%
consecuentemente

comportamiento

responsabilidad

a la comunidad
las actividades
en el proyecto
Nombres y Apellidos

Demostraron
Identificaron
Exp

puntualidad

sugerencias
comunidad

comunidad
Trabajaron

problemas

Aceptaron

Aportaron

Presencia
Responsables en la Comunidad C.I. Firma

Sello
Instrumento “D”

Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy


“Arístides Bastidas”
Instrumento de Evaluación de la Comunidad, Instituto o Empresa 5%
Evaluación Respecto a la Aplicación

Fecha: ________/________/________ Equipo Nº: _________ Sección: ____________ Trayecto: __________ Trimestre: ________

1% 1% 1% 1% 1%

la

la
constante con
Valoraron los

Se reunieron

Hubo Impacto
los miembros
comunidad y sus

Total 5%
Interactuaron

comunitarios
problemáticas

comunidad

comunidad
interés por la
Demostraron
N° Nombres y Apellidos
Exp

saberes

social
con

de
Responsables en la Comunidad C.I. Firma

Sello

Instrumento “E”
Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy
“Arístides Bastidas”
Instrumento de Evaluación – Coevaluación 5%
Divulgación Pública

Fecha: ________/________/________ Equipo Nº: _________ Sección: ____________ Trayecto: __________ Trimestre: ________

1% 1% 1% 1% 1%

Tareas Programadas
Cumplieron con las

producto o servicio
organización en la

El Proyecto aportó
problemática de la

Total 5%
divulgación del
Se establece la

Se observa una

soluciones a la
N° Nombres y Apellidos

claramente un
planificaron y
Comunidad u

Comunidad u
Organización
Organización
Exp

se presenta
proyecto
Evaluadores C.I. Firma

Formato “F”

Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy


“Arístides Bastidas”

Evaluadores
Nombres y Apellidos
Exp

Responsabilidad,

Formato “G”
Puntualidad,
Asistencia y
C.I.
1%

cumplimiento de
las Tareas
Asignadas
Proactividad,
1%

iniciativa, Aporte
de Ideas y
Integración,
Compañerismo,
1%

Cooperación,
Solidaridad y
Instrumento de Evaluación – Auto evaluación 5%

Tolerancia a sus
1%

Sensibilidad
Social, Habilidad
de Comunicarse e
Integrarse a la
Firma

Comunidad

Hábito de Trabajo
e Higiene,
Fecha: ________/________/________ Equipo Nº: _________ Sección: ____________ Trayecto: __________ Trimestre: ________

1%

Planificación del
Trabajo, Orden,

Total 5%
Universidad Politécnica Territorial de
Yaracuy “Arístides Bastidas”

Programa Nacional de Formación en Administración

FICHA REGISTRO DEL PROYECTO

Trayecto: ____________ Trimestre: ___________ Equipo Nº: ____________ Sección: _________________

Título del proyecto: ______________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

Objetivo o propósito general: ______________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

Tema generador: ________________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

Línea de Investigación del PNFA: __________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

Tipo de Investigación: ____________________________________________________________________________


Datos del Colectivo de Investigación
Lapso Académico: 2017-1 Trayecto: Estudiantes de la UPTAB:
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Correos Electrónicos Números Telefónicos

Comunidad, Institución u organización ______________________________________________________________


______________________________________________________________________________________________

Apellidos y Nombres del Responsable C.I. V- Números Telefónicos:

Iniciado Culminado Ubicación


en: en:
Estado Municipio Sector

Docente: _____________________________________________ Firma: _____________________


Universidad Politécnica Territorial de
Yaracuy “Arístides Bastidas”

FICHA DE CONTROL DE VISITAS A LA COMUNIDAD


PNF Administración

Trayecto: _________ Trimestre: ________ Fase: ___________ Sección: ___________ Equipo Nº: _________

Título: ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Fecha: ________________ Hora: _________________ Facilitador: ___________________________

Datos del Colectivo de Investigación


Apellidos y Nombres C. I Exp Firma

Comunidad, Institución u organización


Apellidos y Nombres del Responsable C.I. V- Firma

Observaciones: _______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Fecha de entrega: __________________

___________________________
Firma

Nota: Debe ir sellado por la Comunidad, Institución u organización. Este formato va en calidad de anexo (5 mínimos por fase)
Universidad Politécnica Territorial de
Yaracuy “Arístides Bastidas”

Programa Nacional de Formación en Administración


Unidad Curricular Proyecto III

CONTROL DE TUTORIA DE LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

Trayecto: _________ Trimestre: ________ Fase: ___________ Sección: ___________ Equipo Nº: _________

Título: ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Fecha de entrega: ______________________ Fecha de devolución de la corrección:_____________________

Nombres y Apellidos N° de Expedientes

Puntos tratados: __________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Puntos pendientes: ________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Tutor: Nerio Espinoza Firma: _____________________

Firma de los participantes: _____________________/______________________ / _______________________

___________________________/___________________________/________________________
Universidad Politécnica Territorial de
Yaracuy “Arístides Bastidas”

Independencia, …… de……………… 2017

Ciudadano
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………….…………………………….
Su despacho.

Ante todo reciba un cordial y caluroso saludo, la finalidad de la presente comunicación


es para estrechar nuestros lazos de hermandad y a la vez de solicitar su valiosa colaboración
para el desarrollo de un Proyecto Formativo del Trayecto III del periodo académico 2017-1,
del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) de la Universidad
Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas” (UPTYAB). El propósito es
vincular la universidad con las diversas organizaciones que hacen vida activa en la región,
el mismo está enmarcado en las líneas de investigación del PNFA y de tal forma contribuir
aportando soluciones a situaciones irregulares o problemáticas existente en el área
administrativa y afines.

El proyecto estará elaborado por el colectivo de investigación abajo descrito en conjunto


con el docente asesor.

Nombres y Apellidos Cédula Expediente

Agradeciendo de antemano por su atención y colaboración, en beneficio de la


comunidad, la formación académica de los estudiantes de la (UPT) “Arístides Bastidas” y
la construcción de la nueva universidad, queda de Ud.,

Atentamente,

______________________________
MSc. Nerio Espinoza
C.I:
Nota: Este formato debe ir sellado por la institución y en los anexos (debe imprimirse)
Caratula Frontal y Posterior del CD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “ARÍSTIDES
BASTIDAS”

TITULO DEL PROYECTO:


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL PNF EN XXXXXXXX

Lapso Académico: xxxx-


Sección: xxxxx
Apellidos y Nombres de los estudiantes en orden alfabético
Línea de Investigación

ENTE INSTITUCIONAL:
Aquí se coloca los nombres de las instituciones, empresas o y/o
comunidades participantes

Apellidos y Nombres de los voceros de estas instituciones

MUNICIPIO
LUGAR, AÑO

También podría gustarte