Contenido
Fundamentación teórica
La biodanza despliega las fortalezas del ser humano mediante la vivencia integrada, la
música y el movimiento (Cupperman, s.f. 49), por otra parte, la actividad física y la salud se
ha fundamentado en la teoría del entrenamiento deportivo a partir de prácticas motrices
deportivistas, de rendimiento, mantenimiento y acondicionamiento físico, con ello han
dejado de lado la posibilidad de encontrar nuevas relaciones a partir de otras formas de
expresión motriz como el autoconocimiento corporal.
Desde el punto de vista fisiológico la biodanza tiene un efecto sobre el hemisferio derecho y se
sirve de una metodología no verbal, tiene una función integradora, estimula la sensibilidad
táctil, y la percepción musical de modo de compensar el desequilibrio provocado por una
cultura que prefiere las funciones cognitivas, racionales, analíticas en desmedro de aquellas
inconscientes, unificantes e integradoras.
Las terapias grupales ofrecen un contexto realista, igualitario, horizontal y neutral donde se
desarrollan múltiples interacciones que favorecen la conciencia de enfermedad, el aprendizaje
interpersonal, la cohesión grupal, mayor autonomía del paciente y mejora de la relación
terapéutica Se ha señalado que la terapia de grupo es al menos tan efectiva como la individual
para pacientes con esquizofrenia en cuanto a recaídas y hospitalización, adherencia, relaciones
sociales y funcionamiento global.
El trabajo terapéutico corporal presentado a continuación tiene como finalidad mejorar las
relaciones interpersonales de los colaboradores de los CSMC que pertenecen a la SRS LCC,
ayudándolos de manera significativa en el aspecto corporal, social- relacional y funcional.
Objetivos
General:
Específicos:
1.- Fortalecer la Vitalidad en los colaboradores que pertenecen al EESS Nuevo Sullana.
Metodología:
Antes de ejecutar el programa se ejecutará una evaluación del clima laboral, así como un
formato sobre la percepción y recomendaciones que haría en su centro de labores (esta
evaluación es anónima), al finalizar el programa se realizará la misma evaluación para
conocer los efectos del programa.
El facilitador actúa como guía y modelo en cada sesión, entregará las bases para el encuentro
de los participantes con su corporalidad expresiva, se trabajará a través de la empatía
kinestésica con el lenguaje de movimientos con cada uno de los participantes, para tratar de
lograr los objetivos propuestos en este programa.
Población
Local
Sesión 1
Objetivo:
Fortalecer la Vitalidad en los colaboradores que pertenecen al EESS Nuevo Sullana.
Presentación:
Presentación el objetivo del taller. Planteamiento de las normas de convivencia, exposición
teórica del taller.
Actividad 2 (5 min)
Ronda de inicio:
Los miembros se toman de las manos, hacen una oración para iniciar la sesión y danzan
siguiendo la música, afectiva, solemne o alegra.
Actividad 3 (4 min)
Caminar triunfante:
Se camina con el pecho elevado, con sonrisa en el rostro de manera libre por todo el espacio,
sintiendo poder al caminar, extendiendo los brazos hacia arriba. Mientras caminan dan gracias
por los logros, y siguen al monitor.
Actividad 4 (5 min)
Juego de palmas:
En parejas alternar brazos y piernas, dando palmas y alternando con ritmo fluido siguiendo la
música y al monitor.
Información teórica:
El monitor expone un resumen teórico sobre el enfoque y la metodología que se emplea y se
desarrolla en las diferentes sesiones.
Actividad 6 (5 min)
Coordinación rítmica:
Se salta alternando las piernas, siguiendo al monitor con el ritmo de la música se cruzan
mirándose a los ojos, extendiendo los brazos y expandiendo el tórax.
Reflexión:
Los participantes guiados por el monitor se sientan en redondela para hacer una reflexión sobre
la sesión y lo aprendido en ella.
Actividad 8 (4 min)
Ronda final:
Los miembros se toman de las manos y danzan siguiendo la música que puede ser lenta,
afectiva, solemne o alegra.
Actividad 1 (5 min)
Ronda de inicio:
Los miembros se toman de las manos, hacen una oración para iniciar la sesión y danzan
siguiendo la música, afectiva, solemne o alegra.
Actividad 2 (4 min)
Iluminación:
En pareja, dando espalda con espalda, danzan al mismo tiempo y se expanden los brazos hacia
arriba haciendo la figura de un árbol, separando las piernas.
Actividad 3 (5 min)
Acariciamiento de manos:
En parejas sentados frente a frente y con los ojos cerrados se acarician simultáneamente las
manos.
Actividad 4 (5 min)
Caminar de la mano:
Se salta alternando las piernas, siguiendo al monitor con el ritmo de la música se cruzan
mirándose a los ojos, extendiendo los brazos y expandiendo el tórax.
Actividad 5 (2 min)
Coordinación en parejas:
En parejas cogidos de las manos, llevan una coordinación rítmica, uno de ellos lleva el ritmo y
luego cambian roles.
Reflexión:
Los participantes guiados por el monitor se sientan en redondela para hacer una reflexión sobre
la sesión y lo aprendido en ella.
Actividad 7 (4 min)
Encuentro de abrazos:
Los miembros caminan de manera libre y se van dando abrazos.
Actividad 8 (4 min)
Ronda final:
Los miembros se toman de las manos y danzan siguiendo la música que puede ser lenta,
afectiva, solemne o alegra.
Actividad 1 (5 min)
Ronda de inicio:
Los miembros se toman de las manos, hacen una oración para iniciar la sesión y danzan
siguiendo la música, afectiva, solemne o alegra.
Actividad 2 (4 min)
Actividad 3 (5 min)
La danza de la creación:
Los participantes se acuestan en el piso y se ponen en posición de un feto dentro de la placenta,
siguiendo la música y al monitor; finalizando los participantes empezaran a pararse emergiendo
con las manos extendidas y la mirada hacia arriba.
Actividad 5 (3 min)
Reflexión:
Los participantes guiados por el monitor se sientan en redondela para hacer una reflexión sobre
la sesión y lo aprendido en ella.
Actividad 7 (5 min)
Respiración abdominal:
En parejas un de los dos se acuesta en el piso mientras que su compañero/a pone su mano
encima del abdomen para seguir la respiración del otro/a, luego cambian roles.
Actividad 8 (4 min)
Ronda final:
Los miembros se toman de las manos y danzan siguiendo la música que puede ser lenta,
afectiva, solemne o alegra.
Actividad 1 (3 min)
Ronda de inicio:
Los miembros se toman de las manos, hacen una oración para iniciar la sesión y danzan
siguiendo la música, afectiva, solemne o alegra.
Actividad 2 (4 min)
Actividad 3 (5 min)
Actividad 4 (4 min)
Reflexión:
Los participantes guiados por el monitor se sientan en redondela para hacer una reflexión sobre
la sesión y lo aprendido en ella.
Actividad 7 (5 min)
Actividad 8 (4 min)
Ronda final:
Los miembros se toman de las manos y danzan siguiendo la música que puede ser lenta,
afectiva, solemne o alegra.
Actividad 9 (4 min)
Despedida:
Mediante un pequeño compartir los participantes y el monitor realizan la ceremonia de
despedida.
Anexos
Leyenda:
Siempre S Casi siempre CS A Veces AV Casi Nunca CN Nunca N
Datos generales:
S CS AV CN N
1 Siento orgullo de pertenecer como trabajador a la institución
2 Hago el trabajo como desafío interesante para mi realización
3 El trabajo que realizo tiene mucho significado para la institución
4 Mi trabajo contribuye a los objetivos que busca la institución
5 Realizo mi trabajo con entusiasmo y compromiso
6 Me siento bien con el equipo de trabajo al que pertenezco
7 Existe apoyo reciproco entre servicios al momento que se necesitan
8 Puedo contar con mis compañeros de trabajo cuando los requiero
9 Puedo expresar mi punto de vista, aun cuando contradiga a los demás miembros
10 La institución resuelve los problemas sin responsabilizar a personas
11 Si necesito información de otros servicios los colegas me ayudan
12 En la institución existe reciprocidad de responsabilidades
13 En esta institución los trabajos están organizados y bien asignados
14 Las tareas que desempeño corresponden a mi función
15 Las normas y reglas organizacionales facilitan con claridad mi trabajo
16 El criterio para asignar tareas en la institución es la capacidad personal
17 En esta institución se tiene claro quién decide las cosas.
18 En esta institución se trabaja en forma organizada y con planificación
19 Mi trabajo es valorado en forma adecuada por los directivos
20 Los premios y reconocimientos son distribuidos en forma justa
21 Existen incentivos laborales para los que hacemos mejor el trabajo
22 En esta institución las críticas son bien intencionadas.
23 En esta institución a quien comete un error se le corrige monitoreándolo
24 En esta institución las críticas son bien intencionadas y recibidas
25 Aprecio que mis compañeros valoren mi trabajo cuando los apoyo
26 Entre compañeros de trabajo nuestro trato es de respeto mutuo
27 Las características de mi trabajo se acomodan a mi desarrollo profesional
28 En mi área de trabajo no hay favoritismos
29 La institución me ofrece la oportunidad de poner en práctica lo que sé hacer
30 En mi trabajo hay un ambiente de compañerismo permanente
31 El jefe de servicio se interesa por crear un ambiente laboral agradable
32 El salario, prestaciones y compensaciones en la institución son justas
33 En la institución se adquiere respeto a base de trabajo desplegado
34 Es interesante ser parte de los trabajadores de la institución
35 Tengo libertad en la toma de decisiones asumiendo las responsabilidades
36 El respeto que me tienen los colegas los debo a mi trabajo
37 Mi trabajo me permite tener imagen y estatus fuera de la institución
38 Mi vida laboral me ha permitido desarrollar mis objetivos personales
39 En mi área de trabajo no existen sucesos ni hechos que me afecten
40 Mi trabajo en la institución me ha permitido mejorar mi calidad de vida
41 La institución me ha permitido descubrir nuevas habilidades personales
42 El trabajo me ha dado la oportunidad aprender más de lo que esperaba