Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

El presente manual es una propuesta pedagógica, concebida con la finalidad de


contribuir al desarrollo de los proyectos socio integradores del Programa de
Formación de administración.

En el caso de los proyectos socio integradores del PNFA se busca solucionar


problemas relacionados con el tema generador de cada trayecto los cuales están
vinculados a los  procesos administrativos, teniendo en cuenta el perfil del
egresado y los contenidos de las unidades curriculares.

Por las consideraciones anteriores, se debe desarrollar el tema generador para


cada trayecto, a fin de orientar a los estudiantes sobre los alcances  que tendrá la
investigación.

Temas generadores por Trayecto:

Trayecto 1: Identificar y conocer  los procesos administrativos en las


distintas   organizaciones.

Trayecto 2: Supervisión y conducción técnica de procesos administrativos.

Trayecto 3: Diseño, Planificación, Desarrollo e Innovación de Sistemas


Administrativos.

Trayecto 4: Dirección, control y evaluación de sistemas administrativos

El Proyecto como estrategia de formación en el PNFA, está centrado en la


solución de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de
situaciones, relacionados con tres grandes campos de conocimiento: Desarrollo
Económico y Social, Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo,
y Participación Social en la Gestión de las organizaciones.

El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la


práctica de acuerdo a las necesidades  y aspiraciones de la comunidad  y a la
influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos.  Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos
con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la
situación objetivo. 

Es importante destacar que el diagnóstico es una actividad vivencial que involucra


a un grupo de personas de una empresa o comunidad, interesadas en plantear
soluciones a situaciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto-
análisis que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar la
situación problemática. Existe diferentes tipos de diagnósticos  entre los cuales
están vinculados al proyecto el diagnostico   administrativo, el participativo
comunitario y estratégico.

PROPUESTA DE ESQUEMA  PARA ORGANIZAR EL PROYECTO

Se hace importante acotar que el presente esquema no es estático, ni se cumple


cronológica ni linealmente, ni en el proceso de enseñanza aprendizaje ni en la
generación de conocimientos es así, hay un reflujo, un ir y venir que permite un
hacer y rehacer dialógico que se va generando a través del desarrollo del proceso
educativo.

Paginas Preliminares Breves notas explicativas

Portada  

Acta de aprobación del colectivo  

Dedicatoria  

Agradecimiento  

Resumen En una sola página. Máximo. 300 palabras.


Debe responder por: el qué, cómo, donde,
para qué, etc.

Índice general  

Lista de figuras  

Lista de fotografías  

Lista de tablas  

Lista de gráficos  
INTRODUCCIÓN Debe de reflejar el contenido del trabajo. El
objeto y el campo de la investigación

SECCIÓN I - DIAGNOSTICO INICIAL - EL PROBLEMA  

Caracterización  de la comunidad (Dimensiones) Las pertinentes a la investigación en curso.

Diagnostico estratégico. Utilizando por lo menos una herramienta


administrativa de análisis (DOFA, Árbol de
problema, Ishikawa, etc.)

Direccionamiento Misión, visión y matriz comunitaria

Planteamiento del problema (PROBLEMATIZACION)  

Objetivos de la investigación General y específicos

Justificación de la investigación  

Vinculación de la investigación con el Plan Nacional Simón Bolívar. Estas vinculaciones pueden presentarse
también dentro de la justificación muy bien
Vinculación de la investigación con las líneas de Investigación del PNFA desarrolladas o en las bases teóricas de los
referentes teóricos. 
Vinculación de la investigación con el perfil del egresado.

SECCIÓN II REFERENTES TEÓRICOS  

Antecedentes de la investigación Es obligatorio analizar y relacionar cada


punto con la investigación  en desarrollo.
Bases teóricas

Bases Legales

Interrogantes por área de conocimiento Interrogantes vinculadas a las unidades


curriculares del Trayecto

Plan  de acción  

SECCIÓN III  MARCO METODOLÓGICO  

Fase I Marco epistemológico  

Metodología y/ o Modalidad  

Tipo de investigación  

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto  

Informantes claves,  (sujetos significantes) y/ o población y muestra si se utiliza un


método cuantitativo para sustentar el análisis
cualitativo

Técnicas e instrumentos de recolección de la información   

Técnica de interpretación de los hallazgos Aspectos teóricos de la técnica  a aplicar

Fase II Desarrollo  e interpretación de los hallazgos  

Aplicación de la técnica de análisis  


Categorización, Triangulación (validez) opinión de los investigadores  

Estructuración de los hallazgos  

Contrastación Análisis categorías emergentes, teorías a


contrastar, análisis critico de la contrastación
teórica. Vinculación con el plan de acción. 

Fase III Sistematización crítica  

SECCIÓN V ACCIONES DE CAMBIO  

Desarrollo de las acciones de cambio Desarrollo del producto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una conclusión por cada objetivo específico


de la investigación.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS  

ANEXOS  

SECCIÓN I DIAGNOSTICO INICIAL. EL PROBLEMA

FASE DE INDAGACIÓN:

Este momento se realiza con la participación de los diferentes actores


(Organizaciones Públicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades). La
indagación es de carácter permanente como vía para identificar y caracterizar los
contextos, donde la participación de estos actores es vital para determinar   las
estrategias de indagación, lo cual le atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo
utilizarse diferentes estrategias investigativas para la indagación (Observación
directa, entrevista profunda, jornadas de intercambios, asambleas comunitarias,
entre otros).

De esta fase surgen las siguientes dimensiones, las cuales  consisten en el


conocimiento en sí de la comunidad objetivo y con lo que realmente cuenta para
beneficiar a su colectivo.

Dimensión Geo Histórica: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad


(Organización pública o Privada), información de sus fundadores, como fue
creciendo y como se ordenó en su contexto, es decir es  un relato breve en donde
se describen los hechos y acontecimientos históricos de la comunidad objetivo,
desde que se inició hasta la actualidad.

Dimensión Económica: Se debe determinar los medios de sustentación de la


comunidad, tipos de actividad económica, actividades artesanales,
agropecuaria existencia de EPS, Cooperativas, industrias u otras empresas de
gestión social. . Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer los niveles de
empleo formal e informal, así como los que se encuentran desempleados.
Conocer los procesos de abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En la
organización privada se debe abordar estos aspectos dentro de su
funcionamiento.

Dimensión Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a :


(Educación y Servicios Públicos), determinar ¿cómo se lograron? Además se debe
conocer que tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales).

Dimensión Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los


habitantes de la comunidad, prácticas culturales, gastronómicas, musicales y
mágico religiosas, leguaje, costumbres y valores.

Dimensión Ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el


ambiente antes de la ocupación de la comunidad y determinar el después. Así
mismo se debe abordar elementos de la contaminación, preservación del
ambiente.

Dimensión Política: Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipos de


organizaciones  existen, como se toman las decisiones y cuales son las
estrategias de vinculación con los entes del Estado.

Para obtener el resultado de estas dimensiones es necesario abordar todo lo


relacionado con el diagnostico participativo, El diagnóstico nos permite interpretar
la situación, establecer la relación causa-efecto y concluir en un sistema de
problemas, necesidades y potencialidades. Es una etapa del proceso de
formulación que nos permite definir dónde y cómo accionar para obtener mejores
resultados, además que es un instrumento vital para adoptar decisiones
informadas.

El diagnóstico participativo es un proceso de investigación colectiva, en el que la


comunidad, conjuntamente con el equipo de estudiantes se sienten motivados a
generar conocimiento para la elaboración de un plan de acción para el desarrollo
local. Se basa en los principios del diálogo y la visualización de los resultados del
aprendizaje mutuo.

 “Conocer para actuar”  es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que
no debe terminar en el “conocer por conocer”  para saber qué pasa con un grupo o
una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe
priorizar.  La necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que
es necesario conocer para actuar con eficacia.  En este sentido, todo diagnóstico
social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o
proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y
concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que
las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema;
en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe servir  para “esclarecer el quehacer
profesional en el manejo de los problemas sociales específicos” En otras palabras,
el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y acciones que
permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?

• Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas,
llámense programas, proyectos o actividades.

• Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación.
El diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la
práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la
influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos
con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la
situación objetivo. En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social,
se debe conocer:

• Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación


determinada

• Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada

• Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas

 • Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales
implicados

• Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y


estrategias de intervención

• Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

Beneficios del diagnóstico participativo:

Permite que los miembros de una comunidad se relacionen en igualdad de


condiciones, fomentando la participación de todos y todas sin que nadie se quede
al margen.

Permite un espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se asume por


consenso la mejor alternativa para el desarrollo local.

Es una escuela de inter aprendizaje, unos aprenden de otros y viceversa,


permitiendo comprender la dinámica del desarrollo local.

Proporciona información relevante de la situación de la localidad (línea de base)


que servirá para evaluaciones presentes y futuras.

Respeta los conocimientos y saberes locales como punto de partida, afirmando la


identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones

PASOS METODOLÓGICOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO


Paso No.1. Identificación de problemas

El análisis de los problemas existentes resulta fundamental para concebir una


posible intervención en una realidad determinada. La definición de un problema
establece una situación negativa que debe ser cambiada, tomando en cuenta que
ésta debe ser lo suficientemente clara, concisa y comprensible para todos los
implicados.

Definición de problema:

1- Necesidad insatisfecha

2- Situación desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional

3- Situación generadora de conflictos

4- Estado negativo existente

El elemento fundamental en el análisis resulta la definición adecuada de los


problemas, para lo cual resulta conveniente formularse al menos las siguientes
preguntas:

¿Existe un problema?

¿Cuál es el problema?

¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?

¿Quién (es) están afectados por el problema?

¿Cuál es la magnitud actual y sus previsibles consecuencias?

¿Se cuenta con toda la información relevante y disponible acerca del problema?

¿Se dispone de una visión clara y definida del entorno geográfico, económico y
social del problema?

¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el problema?

¿A qué otros problemas se encuentra asociado, como consecuencia o causa?


¿Cuál es la urgencia en darle solución?

¿Puede solucionarse el problema por sí sólo?

¿Se puede intentar solucionar el problema en su globalidad o es necesario


fraccionarlo?

Es importante definir problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el


normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una
localidad determinada: deficiencia en los servicios básicos (aseo urbano,
electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad; desempleo; falta de
infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de
infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños,
recreación), entre otros.

Paso No.2. Jerarquización de los problemas y selección del problema a tratar.

Un proyecto que responda a las necesidades reales de un grupo destinatario,


debe basarse necesariamente en un análisis correcto y completo de la situación
existente, la cual inevitablemente se interpreta conforme al interés y vocación de
las partes involucradas, las cuales tienen una visión particular de la realidad en la
generalidad de los casos.

Existen diversas formas de interpretar una misma realidad, por lo general una
comunidad se ve afectada por más de un problema al mismo tiempo, sin embargo
cada individuo le concede un grado o nivel de importancia a los problemas
identificados, en dependencia de sus propios intereses o visión general del asunto,
por ejemplo: estudios realizados por expertos aportarán propuestas planteadas
por ellos, tal y como las concibieron en función de su objetivo de análisis, los
representantes de organizaciones comunitarias, así como personas individuales
de la comunidad tendrán sus propias percepciones, cada una de las opiniones
“autorizadas” tiene su propio sesgo (profesional, cultural, vivencial).

Por eso se sugiere propiciar un encuentro en el cual participen la mayor parte de


los interesados e involucrados en la solución de los problemas para consensuar
las opiniones acerca de cuál debe ser el problema principal que debe ser
solucionado con el proyecto. Cuando se logra esta integralidad en el proceso
estamos en presencia de un diagnóstico participativo, el cual al ubicar a los
involucrados como protagonistas y sujetos de sus propios procesos, nos permite:

1- Lograr una descripción más objetiva e integral de la situación existente.

2- Fortalecer y potenciar la organización de los sujetos y su comunidad,


generando un proceso auténtico y de autogestión.

3- Iniciar procesos de solución colectiva y organizada de los problemas.

4- Identificar con claridad los protagonistas principales, los actores y sus roles así
como las responsabilidades concretas que tienen.

5- Evitar el riesgo de asumir un proyecto que no sea generado por la propia


comunidad

Una técnica muy común en la asambleas es solicitar a los participantes miembros


de la comunidad que coloquen en una hoja de papel, los tres principales
problemas que afectan a la comunidad, de ese modo se obtendrá, una lista de
todos los problemas percibidos por los participantes y de ellos se pueden obtener
los tres más mencionados como críticos.

Luego, a fin de sistematizar la información se sugiere en siguiente cuadro para


jerarquizar los problemas críticos y seleccionar el problema a tratar:

MATRIZ DE JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS


PROBLEMA

Magnitud Graveda Capacidad Impacto en


d de la
Número
comunidad
de solución
personas
afectadas

Problema 1:      

Problema 2:

Problema 3:

ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS

MÉTODO CARACTERÍSTICAS

  Enfoque concebido como aprender haciendo

  El investigador participa en las actividades


diarias de los encuestados
 
Favorece los procesos de cambio de manera
Investigación-Acción-
autónoma en los grupos meta
participativa
El investigador sostiene un dialogo con la
población, y conjuntamente con ella busca
soluciones a los problemas que le afectan

  Método que se basa en herramientas de trabajo


integrales y con visión de largo plazo
 
Tiene en cuenta la dinámica interna de los
Observación participante
grupos y las situaciones externas que influyen en
ellos
Tiene en cuenta las tradiciones y los
conocimientos populares de los grupos

  Utilizado por la etnografía

Procedimientos rápidos de Utiliza encuestas básicas y sencillas


apreciación
Se orienta a la consulta y a promover la
participación de los grupos

   Actividad realizada sobre el terreno

  Estimula y apoya  a los miembros de un grupo


para explorar, analizar y evaluar limitaciones y
 
potenciales
Diagnóstico rápido
Permite que los participantes construyan puntos
participativo
de vista sobre las temáticas trabajadas

Es una metodología de consulta y diagnóstico


cualitativo

METODOS Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO

Técnica Descripción Resultado Uso/ temas


 Entrevistas Se entrevista a individuos (con guía Testimonio que puede ser Todos los temas, especialmente la
temática o sin ella) acerca de un traducido en gráfico. sabiduría popular; está basada en el
Semi estructuradas tema, su experiencia, opinión o la diálogo y sus reglas.
historia autobiográfica
y abiertas

 Observación El agente externo convive con la Lo observado es anotado La vida cotidiana, la producción, las
comunidad, participa en todas las en un diario y sirve de labores de casa, las relaciones
Participante labores diarias, inclusive el trabajo primer acercamiento a la sociales, su relación con los recursos
manual realidad. naturales.

Moderación de Moderación temática de una reunión Resumen visualizado de Todos los temas, pero especialmente
grupal para elaborar las discusiones. para análisis de problemas y
discusiones de planificación de acciones futuras.
Conocimientos colectivos (sinergia) También lluvia de ideas
grupo procesadas.
Maqueta, obra.

Estas primeras tres técnicas constituyen paralelamente la base Metodológica,


cuyos principios se utilizan de una u otra forma en el desarrollo de todo el proceso.

1-  La entrevista semi estructurada es la base metodológica de casi todas las


técnicas de la lista. En lo que respecta a esta técnica las preguntas de la
entrevista se deben adecuar al tema generador, de manera de  obtener toda esa
información que se requiera para posteriormente aplicar las estrategias.

2- La observación participante implica una real convivencia en la vida diaria de la


comunidad y va creando la confianza necesaria para el Diagnóstico Participativo.
A través de la observación participante, el estudiante inicia su proceso de
aprendizaje en la comunidad. Este aprendizaje lo utiliza para enfocar mejor los
temas, encontrar las preguntas más acertadas y profundizar la información de las
técnicas del Diagnóstico cuando los participantes parecen abreviar los temas.

3- La moderación de grupos, en forma sistemática, es indispensable para la


organización de las comunidades de base y para la organización de las
comunidades de base y para la elaboración del plan de acción comunal. Muchas
técnicas son realizadas con grupos

ENTREVISTA

Su principal característica es permitir una comunicación directa con las fuentes de


información. Existen entrevistas estructuradas y semiestructuradas y se
caracterizan por:

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA ENTREVISTA ESTRUCTURADA


Utiliza un lenguaje cercano a las Utiliza con frecuencia las preguntas
características de las fuentes de cerradas y exactas
información (edad, sexo, nivel escolar)
Los temas están predeterminados
Trabaja con cuestionarios abiertos,
utilizando una guía con temas claves

Adapta flexiblemente el procedimiento y


los temas de la entrevista a las
necesidades del interlocutor

Entre las  opciones para realizar entrevistas se encuentran:

a- Entrevistas de la comunidad: Se invita a todos los habitantes de una zona


específica para reunir información e ideas acerca de decisiones que los afectan.

b- Entrevistas con grupos temáticos: Son enfocadas en un tema concreto, por lo


general con grupos homogéneos.

c- Entrevistas con informantes claves: Se hacen con determinadas personas que


son representativas para obtener la información necesaria sobre temas concretos.

También podría gustarte