.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo buscamos conocer más acerca de la cultura chimú, la cual fue de
las culturas preincaicas mas importantes, buscamos conocer sus aspectos culturales,
políticos, económicos, entre otros, lo cual presentaremos en este informe de la manera
más ilustrativa y completa posible tratando de abarcar con precisión cada aspecto.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los principales aspectos de la cultura chimú y su repercusión en la
actualidad.
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar las principales características de sus construcciones en la cultura chimú.
Saber el origen y proceso de vida de la cultura chimú.
Conocer las relaciones interculturales entre la cultura chimú y otras culturas
contemporáneas.
LA CULTURA CHIMÚ.
DESARROLLO REGIONAL
Chimú es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte de Perú tras el
decaimiento del imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que
antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su
etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos
800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte
de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan
Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las
ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
Chan Chan está formado por nueve ciudades ciudadelas o pequeñas ciudades
amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la
cultura Chimú.
En 1470 Chan Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a
tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más
tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes
posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez
mayores.
La capital era la ciudadela de Chan Chan, en el valle del río Moche cerca de Trujillo con
una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar a 550 km al norte de
Lima.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por
un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de
1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo
su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la
cultura Sicán en el norte.
ORIGEN
De acuerdo con las investigaciones los Chimúes aparecen hacia el año (900D.C) se
trataba de un grupo reducido localizado en el antiguo valle de Moche y sus alrededores.
El fundador del reino chimú fue Tacaynamo, un personaje mítico que habría llegado por el
mar con su séquito sobre grandes balsas de madera convirtiéndose en el primer
gobernante de Chan Chan, capital de la cultura chimú, adoptando el nombre de “Gran
Chimú”.
Se cree que el llamado “reino del Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo se conocen los
nombres de cuatro de ellos: el ya mencionado Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y
Minchancaman.
Sin embargo, los incas asimilaron varios aspectos de su cultura como la política, el arte y
la religión.
Esta cultura también fue estudiada por los arqueólogos peruanos Julio C. Tello y Rafael
Larco Hoyle (1901-1966). En particular, destaca la labor de Larco Hoyle, quien identificó
de manera científica los diversos períodos de esta cultura, a base de los estilos y la
técnica de su cerámica.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Era una sociedad clasista, con profundas diferencias entre sus grupos sociales.
A la cabeza de la pirámide social estaba el gran señor llamado Ciequich, que vivía en una
corte fastuosa, en la capital Chan Chan, en medio de espléndidos palacios y rodeado de
una numerosa corte.
Enseguida estaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla.
Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir el pueblo,
dedicados a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio; y como último
grupo, los sirvientes (esclavos).
CLASE PRIVILEGIADA
Ciequich
Alaec - noble
Fixll - guerrero
Fixlla - comerciante
CLASE TRABAJDORA
Ayllus - campesinos
Pastores
Paraeg - jefe del ayllu
Yanas - esclavos
ORFEBRERÍA
Los artesanos Chimús eran expertos en el fino trabajo en oro, plata, cobre y bronce.
Fueron dignos herederos de las tradiciones metalistas de Moche y Sicán.
Uno de los objetos más conocidos en metalurgia es el Tumi o Illimo Obra más
representativa de la orfebrería chimu. El tumi es un cuchillo ceremonial de oro de 1metro
de largo y 30cm de ancho que se usaba en sacrificios para los dioses.
Fabricaban adornos personales para las élites como tocados, orejeras, collares,
pendientes y máscaras funerarias. También utensilios de uso doméstico como vasos,
cuchillos, cucharas, pinzas agujas, cinceles, etc.
ARQUITECTURA
Los Chimúes se caracterizaron por emplear masivamente el barro y logrando así adobes
los cuales posteriormente eran empleados para realizar sus edificaciones una de estas
edificaciones era Chan Chan la cual significa Sol Sol es un ejemplo de la arquitectura de
los Chimúes los cuales construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que
demuestra que fueron grandes arquitectos.
Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los
palacios y recintos monumentales. La decoración de las paredes es sobre la base de
frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado.
Algunos ejemplos:
Chan Chan
Huaca Pintada
Huaca del Dragón
La fortaleza de Paramonga
Apurlec o Purgatorio.
Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera
muy similar a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los
altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas
muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas dentro
de los recintos.
El pueblo residió en los extramuros, en casas muy pequeñas hechas de quincha con
habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental, sin las lujosas
comodidades de la clase dominante. Otros restos arquitectónicos asociados el Estado
Chimú fueron Apurlec, Túcume y Batán Grande, que inicialmente fueron construcciones
del reino Sicán de Lambayeque. También destaca Paramonga ubicada al Norte de Lima.
TEJIDO:
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero
también se utilizó la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas
técnicas de producción y formas de decoración entre otras cosas plumas y adornos
metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas
para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la
alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete
colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin
flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.
CERÁMICA
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y
para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres
metalúrgicos divididos en secciones para cada uno del tratamiento especializado de los
metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y
los vasos se hacían a menudo de componentes más pequeños. Numerosas formas de
buques y decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura Chimú
fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su
característico color oscuro. Con todas estas técnicas, los pobladores de la cultura Chimú
produjeron una gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes,
alfileres, coronas, etc.
RELIGIÓN
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la
gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del
mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las
islas.
El culto principal estuvo dedicado a la luna porque consideraban que era más poderosa
que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las
plantas y su utilización como marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las
tempestades. Era la visitante del otro mundo y castigadora de los ladrones. Su principal
templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de
luna nueva.
Sin embargo, en cada poblado además se les rendía culto a otras divinidades
o Luna (Shi)
o Mar (Ni)
o Sol (Jiang)
o Tierra (Ghis)
IDIOMA: Muchik
ASPECTO ECONÓMICO-SOCIAL
Otras actividades importantes para los Chimús fueron la pesca y el comercio. Los medios
de producción y la fuerza de trabajo de las comunidades fueron controlados y dirigidos por
la elite social conformada por la aristocracia guerrera y la costa religiosa.
ASPECTO ECONÓMICO-SOCIAL
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y rurales que
se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.
Agricultura
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, maní, lúcuma, palta, ciruelo del fraile, pacae, caigua,
guanábana, algodón.
Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los cuales fueron
herencia de las culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas obras de ingeniería
hidráulica, en el que forzosamente debieron aplicar conocimientos de matemáticas y topografía.
Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de los cerros y las márgenes de los
ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el
agua del río Chicama al valle de Moche. Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue
paulatinamente abandonado tras la conquista española, pues precisaba de una limpieza continúa
que dejó de hacerse.
Pesca y caza
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los actuales pobladores de
Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban al mar para la pesca de una gran
variedad de peces, para lo cual utilizaban redes sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos.
Recolectaban también moluscos marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los productos
marinos conformaban la mayor parte de su alimentación de origen animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el pato y el cuy, incluso con
aves marinas que sabían guardar en corrales. Y con productos de caza, como el lobo marino y el
venado, animal este que está representado con profusión en su arte cerámico. Asimismo,
consumían caracoles terrestres y los cañanes o lagartijas del desierto.
Comercio