Está en la página 1de 26

QUÍMICA

DEL COMENTARIO DE SANTO TOMÁS AL TRATADO


ARISTOTÉLICO «DE GENERATIONE ET CORRUPTIONE»

Padre Álvaro Calderón

Índice
De la Química en sí misma.............................................................................................................................113
A. Generalidades.....................................................................................................................................................113
I. Intención.....................................................................................................................................................113
II. El «Peri. gene,sewj kai. fqora/j» de Aristóteles...........................................................................................113
III. El comentario de Santo Tomás..................................................................................................................113
B. Acerca del sujeto de este Tratado .......................................................................................................................113
C. División..............................................................................................................................................................114
De la generación y corrupción en común.......................................................................................................115
Capítulo Primero
De la generación y de la alteración...................................................................................................................................115
A. Si la generación difiere de la alteración...............................................................................................................115
I. Diversas opiniones de los antiguos..............................................................................................................115
II. Crítica a las razones de los antiguos............................................................................................................115
III. Crítica a Empédocles................................................................................................................................116
B. De la generación y la alteración según Demócrito...............................................................................................117
I. Opinión de Demócrito.................................................................................................................................117
II. Comparación con la opinión de Platón.......................................................................................................117
III. Objeciones contra la opinión de Demócrito...............................................................................................118
IV. Solución a las dudas planteadas por Demócrito........................................................................................119
C. Acerca de la simple generación..........................................................................................................................120
I. Dudas acerca de la existencia de la generación simple...................................................................................120
II. Acerca de la perpetuidad de las generaciones y corrupciones.....................................................................121
III. Generaciones y corrupciones mutuas........................................................................................................122
IV. En qué se distingue la generación simple de la secundum quid en general................................................124
V. Corolarios.................................................................................................................................................125
D. De la diferencia entre la generación simple y la alteración..................................................................................126
I. Diferencia en cuanto transmutaciones.........................................................................................................126
II. Diferencia por parte del sujeto...................................................................................................................127
Capítulo Segundo
Del aumento y disminución.............................................................................................................................................128
A. Diferencia del aumento con los demás cambios..................................................................................................128
I. En cuanto al género.....................................................................................................................................128
II. En cuanto al modo.....................................................................................................................................128
III. Con respecto al movimiento local.............................................................................................................128
B. En cuanto al sujeto que aumenta.........................................................................................................................128
112 TRATADO DE QUÍMICA

I. Ex parte materiae.......................................................................................................................................129
II. Sentencia de los platónicos........................................................................................................................129
III. Ex parte augmenti....................................................................................................................................131
C. En cuanto a aquello por lo cual se produce el aumento.......................................................................................131
I. Problemas que plantea esta cuestión............................................................................................................131
II. Solución de los inconvenientes planteados.................................................................................................132
III. Acerca del modo como se produce el aumento.........................................................................................134
IV. Acerca del modo como se produce la disminución...................................................................................135
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 113

DE LA QUÍMICA EN SÍ MISMA

A. Generalidades
I. INTENCIÓN
Buscamos, en primer lugar, impregnarnos cada vez más del pensamiento de Santo Tomás, y es a todas luces
evidente que en los comentarios a los tratados de Aristóteles se lo halla en su más genuina forma. Además,
quisiéramos descubrir aquí los trazos de la metodología filosófica de la ciencia de las substancias simples, tan
necesario para reconciliar la ciencia moderna con la sabiduría.
II. EL «Peri. gene,sewj kai. fqora/J» DE ARISTÓTELES
El tratado De generatione et corruptione, breve pero muy denso y de difícil lectura, pertenece sin dudas a
Aristóteles. El contenido, el estilo y las múltiples referencias que a él se hacen en las otras obras aristotélicas lo
demuestran. Como todos los demás tratados, no es fruto de una redacción continua y única, sino recopilación y
estructuración de diversas unidades temáticas. En De anima 432 b 29, por ejemplo, Aristóteles alude a un «tratado
acerca de los elementos» y en De sensu 440 b 3 y 13 a uno «acerca de la mezcla», que son evidentemente partes del
Tratado acerca de la generación. Esto hace difícil o imposible hablar de la cronología de su redacción.
En cuanto al nombre, lo toma – como era costumbre – de las primeras palabras con que empieza el tratado,
pero no deja de corresponder – como veremos – al contenido del mismo.
Según la intención de Aristóteles, este tratado tiene su puesto entre el De coelo y los Meteorologica, como
claramente lo indica el mismo Aristóteles en el proemio a esta última obra : “Se ha tratado ya con anterioridad acerca
de las causas primeras de la naturaleza y de todos los movimientos naturales [Physica], así como del orden de los
astros con arreglo a la traslación superior [De coelo I y II] y de los elementos corpóreos, a saber, cuántos y cuáles son,
y de su recíproca transformación [De coelo III y IV], como también acerca de la generación y corrupción en general
[nuestro tratado]. Queda aún por tratar etc.” (palabras iniciales de los Meteorologica).
El tratado tiene sólo dos libros, con diez capítulos el primero y once el segundo. El texto crítico griego más
cuidado parecer ser el de Harold H. Joachim, Aristotle, de Generatione et Corruptione, Oxford 1922.
III. EL COMENTARIO DE SANTO TOMÁS
Santo Tomás inició el comentario a este tratado de Aristóteles en los últimos años de su vida, 1272-1273,
después de iniciado el De coelo et mundo. En el proceso de canonización de Santo Tomás, la declaración jurada de
Guillermo de Tocco, primer biógrafo del Santo, trae : “Dixit quod vidit eum scribentem super librum de Generatione
et Corruptione : quod credit fuisse ultimum opus suum in philosophia”. De allí su especial valor como obra de la
plena madurez de Santo Tomás, pero de allí también que tengamos que lamentar, como para el De coelo, que no haya
podido terminarlo.
En las primeras ediciones romanas de la obra completa de Santo Tomás, se atribuye al Santo Doctor el
comentario completo a los dos libros del De generatione, pero bien investigadas las cosas, es claro que el comentario
fue terminado por otra mano. Según la edición crítica de la Leonina, la exposición genuina de Santo Tomás termina
con la lección XVII del primer libro. El resto pertenece a un autor desconocido que se ha apoyado especialmente en el
comentario de San Alberto. La edición de Marietti (1952), a cargo de Raimundo Spiazzi OP, toma el texto del
comentario de Santo Tomás de la edición Leonina y agrega en apéndice la continuación.

B. Acerca del sujeto de este Tratado 1


Como dice el Filósofo 2, las ciencias se dividen como las cosas, pues todos los hábitos se distinguen por sus
objetos, de los que toman su especie. Ahora bien, las cosas que considera el filósofo de la naturaleza son el
1
Proemio de Santo Tomás. El breve proemio de Aristóteles (n.3) no agrega nada especial.
2
De Anima, l.III, c.8 (S.Th. lect. 13).
114 TRATADO DE QUÍMICA

movimiento y el móvil, pues se dijo en la Física que todo lo que mueve siendo movido pertenece a la especulación
física. Por lo tanto, las partes de la ciencia natural deben distinguirse y ordenarse según las diferencias de los
movimientos y de los móviles.
El primer movimiento es el movimiento local, que es más perfecto que los demás y más común en todos los
cuerpos naturales, como se probó al final de la Física. Por eso, después de la consideración del movimiento en
común, que fue dada en el tratado de la Física, fue necesario tratar en primer lugar de los cuerpos según que se
mueven con movimiento local, lo que se hizo en la Cosmología, segunda parte de la ciencia natural. Queda entonces
la consideración de los otros movimientos que se siguen, que no son comunes a todos los cuerpos, sino que se hallan
sólo en los inferiores.
Entre estos movimientos, tiene primacía la generación y corrupción. Porque la alteración se ordena a la
generación como a su fin, que es más perfecto por naturaleza que aquellas cosas que son ad finem. El aumento, por
su parte, es una consecuencia de la generación, pues no se hace sin cierta particular generación, aquella por la cual el
alimento se convierte en lo que se nutre 1. Como estos movimientos se siguen de alguna manera de la generación,
será necesario tratar [principalmente] de la generación y a la vez también de la alteración y el aumento.
Como se sabe, cuando algo se halla en muchos, debe considerarse primero en común y sólo después
descenderse a las especies, pues de otra manera habría que repetir lo mismo muchas veces. Por lo tanto, conviene
tratar primero de la generación y corrupción en común, antes que descender a sus partes. También hay que tener en
cuenta que, si en algún género se halla algo primero que es causa de lo demás, pertenece a la misma consideración
tanto el género común como aquello que es primero en ese género; porque quien considera un género, debe
considerar sus causas, entre las que está aquello que es primero en el género – por eso en la Metafísica no sólo se
determina del ente en común, sino también del Entre primero separado de la materia –. Ahora bien, en el género de
las cosas que se generan y corrompen hay ciertos primeros principios, los elementos, que son causa de la generación,
corrupción y alteración de todos los demás cuerpos. De allí que en este tercer tratado de la Filosofía de la Naturaleza,
no sólo consideraremos la generación y corrupción en común y los otros movimientos que le siguen, sino también la
generación y corrupción de los elementos.

C. División
Como se dijo, primero conviene tratar de la generación y corrupción en común, así como de los otros
movimientos consiguientes, alteración y aumento (Iª parte) ; luego de la generación y corrupción de los elementos (IIª
parte).

Tratado de Química
Si la generación difiere de la alteración lect. 1-2
Opiniones lect. 3-5
De la generación
Si hay simple generación lect. 6-9
y la alteración
Iª Parte : De la diferencia entre la generación y la alteración lect. 10
De la generación Diferencia entre el aumento y la generación y alteración lect. 11
y corrupción Modo del aumento en cuanto al sujeto que aumenta lect. 12-13
en común Del aumento Dudas lect. 14-15
Modo del aumento en cuanto a
Modo del aumento lect. 16
aquello por lo que aumenta
Modo de la disminución lect. 17
De algunos requisitos Apénd.
IIª Parte : De la generación y corrupción de los elementos Apénd.

1
Según se dice en De Anima II, el alimento nutre en cuanto es carne en potencia y hace aumentar en cuanto es carne quanta en potencia.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 115

DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN
COMÚN

Capítulo 1
De la generación y de la alteración

A. Si la generación difiere de la alteración


En la Física consideramos al movimiento en común; luego, en la Cosmología, hemos distinguido al
movimiento local de los demás movimientos; ahora, en la Química, debemos distinguir en primer lugar la generación
de la alteración, con la que especialmente ha sido confundida, para establecer la diferencia que constituye la especie
de movimientos que son la generación y corrupción.
I. DIVERSAS OPINIONES DE LOS ANTIGUOS
Entre los filósofos antiguos unos dijeron que la generación simple o absoluta es lo mismo que la alteración,
mientras que otros distinguieron estos movimientos :
– No difieren. Unos ponían un único principio material de todas las cosas, el agua, el aire, el fuego o el vapor;
y junto con esto afirmaban que la materia es toda la substancia de la cosa. De allí se sigue que la substancia de la
cosa siempre permanece, y que por lo tanto, la generación no difiere in re de la alteración.
– Difieren. Otros, como Empédocles y Demócrito, ponían muchos principios materiales, de cuya congregación
o segregación se hacían o corrompían todas las cosas. Llamaban entonces generación a la congregación y corrupción
a la segregación, mientras que decían alteración a la transmutación de cualquiera de las partes [congregadas].
Aunque Anaxágoras pone muchos principios materiales, sin embargo no quiso distinguir generación y
corrupción de alteración; porque según él, no sólo los elementos, como la carne, sino también los accidentes, como
la blancura, se hacían por abstracción de la mixtura [de partes infinitesimales de todas las cosas]. De esta manera, la
generación no difería de la alteración.
Como se vio en la Física, unos ponían un único principio, de lo que se sigue un único modo de proceder de
todas las cosas; otros en cambio muchos. Empédocles ponía un número finito de principios : los cuatro elementos más
la amistad que congrega y la guerra que separa, seis en total. Anaxágoras y Demócrito ponían infinitos principios.
Anaxágoras afirmaba que los cuerpos se componen de infinitas partes semejantes, homeómeras, convenientes
con el todo tanto en nombre como en razón. Demócrito, en cambio, afirmaba que los cuerpo se componen de ciertos
cuerpos indivisibles, infinitos en multitud y en figura, pero – a diferencia de Anaxágoras – decía que no tenían
diferencias en cuanto a la naturaleza y especie. De allí que los cuerpos naturales se distinguirían unos de otros según
las diferencias de posición y orden de los átomos.
La posición de Anaxágoras también es contraria a la de Empédocles. Este afirma que los cuatro elementos son
más simples aún que los demás cuerpos homogéneos, es decir, de partes semejantes, como la carne y los huesos, pues
ponía que las cosas se hacen por composición de los elementos simples. Anaxágoras, en cambio, afirmaba que la carne
y los huesos era más simple que los elementos como la tierra, el agua, etc., que eran más compuestos; porque ponía que
las cosas se hacían per abstractionem a mixto, por lo que suponía que aquellos elementos de los que se hacen las demás
cosas tenían una maxima commixtio, de manera que pudiera extraerse de ellos todas las cosas. De allí que dijera que
cada uno de estos elementos era una panspermia, es decir, una mezcla universal de todas las semillas de las cosas.
II. CRÍTICA A LAS RAZONES DE LOS ANTIGUOS
116 TRATADO DE QUÍMICA

Todos aquellos filósofos que ponen un único principio material del que se producen todas las cosas,
necesariamente deben afirmar que la generación es lo mismo que la alteración. Porque ponían que aquel principio era
cierto ente en acto, y que era la substancia de todas las cosas que se generaban a partir de él. Pero como la materia
siempre permanece en aquello que se hace de la materia, ponían entonces que aquel principio siempre permanecía uno
y el mismo. Ahora bien, decimos que hay alteración cuando, permaneciendo la substancia existente en acto, se hace
alguna variación circa formam. Se sigue, por lo tanto, que ninguna transmutación podría decirse simple generación y
corrupción, sino sólo alteración.
Nosotros, en cambio, ponemos también que hay un único sujeto primero de todas las cosas generables y
corruptibles, pero que no es, sin embargo, ens actu sino in potentia. Por lo tanto, en cuanto adquiere la forma por la
que se hace ens actu, se dice generación simpliciter; en cuanto recibe cualquier otra forma después de que es ente en
acto, se dice alteración.
En cuanto a los que ponen muchos géneros de principios materiales, necesariamente deben afirmar que la
generación difiere de la alteración. En cuanto aquellos principios convienen en algo uno, se da – según ellos – la
generación; y en cuantos se disuelven, ocurre la corrupción. Así Empédocles dice que la naturaleza del cuerpo
compuesto de elementos, no es de la naturaleza de ninguno de los elementos que lo componen, sino que su naturaleza
consiste en la mezcla. Y la privación opuesta, es decir, la corrupción, consiste en la disolución del mixto en sus
elementos. La alteración se hacía por sola transmutación.
Pero aunque estos distinguen entre generación y alteración, es imposible sostener la distinción de acuerdo a sus
principios, lo que puede verse por dos razones :
Primera. Así como vemos que, permaneciendo la substancia, puede ocurrir una transmutación según la
magnitud, que llamamos aumento y disminución, así también puede ocurrir un cambio según la cualidad, a lo que
llamamos alteración; porque así como la cantidad se funda en la substancia, así también la cualidad. Pero es imposible
que se produzcan las alteraciones según la manera como lo entienden aquellos que ponen muchos principios. Porque
dicen que las cualidades pasibles según las cuales ocurre la alteración, son las diferencias propias de los elementos,
esto es, lo cálido y lo frío, lo blanco y lo negro, lo seco y lo húmedo, lo blando y lo duro y las demás cosas de este
estilo.
Pero sostienen que no es posible que un elemento se convierta en otro, como el fuego en agua, etc. Porque no
ponían que los elementos estuvieran compuestos de materia y forma, de modo que de la corrupción de uno pueda
generarse otro; sino que los consideraban materias primeras que no se resuelven en ningún sujeto primero, mientras
que todo lo que se convierte en otra cosa se resuelve en algún sujeto primero.
Ahora bien, es imposible que los accidentes propios se encuentren sino en sus sujetos propios; si lo cálido es
accidente propio del fuego y lo frío del agua, es imposible que lo cálido se dé sino en el fuego y lo frío sino en el agua.
Por lo tanto, si del agua no puede hacerse fuego ni de ningún elemento se puede hacer otro, se sigue que de lo frío no
se puede hacer lo cálido, ni de lo blanco lo negro y así de todas las cualidades. Porque, como la alteración no ocurre
sino según variación de dichas cualidades acerca del mismo sujeto, se sigue que no habrá ninguna alteración. De allí
que queda en nada la diferencia que ponen entre la generación y la alteración.
Segunda. Podemos argumentar a partir de lo mismo pero de manera más universal. En todo movimiento, ya sea
que algo cambie según lugar o según aumento y disminución, siempre es necesario suponer una única naturaleza [que
sea sujeto] de los contrarios que son términos del movimiento. Lo mismo debe darse para la alteración; de modo que
si hay alteración, debe haber un único sujeto y una única materia de todos aquellos que tengan tal cambio mutuo; de
manera que sólo hay alteración si hay un único sujeto para aquellos entre los que se considera la alteración [calor y
frío, etc.]. Ahora bien, como estos filósofos no ponen un único sujeto para todas las cualidades según las que se
considera la alteración, sino muchos; por lo tanto, no pueden poner la alteración. Y así, vanamente dicen que una cosa
es la generación y otra la alteración.
III. CRÍTICA A EMPÉDOCLES
Contra Empédocles, en especial, hay dos argumentos. Primero. Al afirmar que de un elemento no se genera
otro, no sólo va contra lo que aparece según los sentidos, pues vemos que del agua se hace el aire y del aire el fuego;
sino que además se contradice a sí mismo. Porque, por una parte dice que ningún elemento se genera de otro, mas
todos los demás cuerpos elementata [mixtos] se componen de ellos; pero por otra parte dice que, antes que este
mundo se generara, ocurría que toda la naturaleza de las cosas estaba congregada en algo uno por la amistad, fuera de
la guerra, y que nuevamente cada uno de los elementos y también cada uno de los cuerpos se hizo de aquel uno por la
guerra que segregó las cosas. Es manifiesto que la guerra hizo que aquel uno se hiciera agua o fuego por ciertas
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 117

diferencias y pasiones diversas : por lo blanco, cálido y leve el fuego y por lo grave y dura la tierra. Pero entonces
evidentemente estas diferencias sobrevinieron de novo a los elementos. Mas todo lo que adviene de novo, puede ser
quitado. Pero quitadas estas diferencias, necesariamente el fuego deja de ser fuego y pasa a ser otra cosa : agua o
tierra.
Y esto no sólo podía ocurrir en el principio, sino también ahora. Porque, si en el principio advinieron estas
diferencias por la contrariedad mutua entre la guerra y la amistad – pues no puede decirse que la tierra, el agua, el
fuego existieran en acto cuando eran un único todo –, como ahora también obran la guerra y la amistad, las diferencias
que advinieron por la guerra que separa, podrán ser separadas de los elementos por la amistad que une.
Segundo. Según lo que dice Empédocles, es incierto si los principios son muchos o es uno. Porque en cuanto se
supone algo uno de lo cual se hacen los elementos como de materia, por cierta transmutación causada por la guerra
que segrega, entonces parece que hay un único elemento. Pero en cuanto aquello uno se hace por la composición de
los elementos que convienen en uno por la amistad, y los elementos vuelve a producirse por cierta disolución operada
por la guerra, parece que estos cuatro sean más elementos y anteriores según naturaleza. Y aunque Empédocles
pretendía sostener más bien esta última opinión, en cuanto que ponía que las cosas se hacen por congregación y
segregación de los cuatro elementos, sin embargo, si tenemos en cuenta que los elementos no se hacen de lo uno por
simple segregación [como si existieran en acto], sino por cierta transmutación en cuanto le advienen las diferencias, se
sigue más bien que lo uno es más principio, contra la que quería Empédocles.

B. De la generación y la alteración según Demócrito


Vemos que entre los antiguos había confusión a la hora de distinguir entre generación y alteración, siendo
indispensable para nosotros distinguirlas claramente. Tampoco trataron suficientemente de cada uno de estos
movimientos. Platón, por ejemplo, no trató de la generación y corrupción en general, sino sólo en los elementos, sin
considerar cómo se generan y corrompen los cuerpos mixtos; y tampoco trató de la alteración y del aumento. Ninguno
de los antiguos filósofos consideró universalmente estas cosas más allá de lo que aparece superficialmente, salvo
Demócrito. Aunque tampoco éste dijo del aumento algo más de lo que cualquier idiota [sic] puede decir : que se da
por la agregación de algo semejante, porque cómo ocurra esto, no lo dijeron. Y nada dijeron de la mezcla, ni de como
uno hace y otro padece según las operaciones naturales.
Para ir por orden, primero consideraremos la distinción entre la generación y la alteración, cuyas
consideraciones están más conectadas, luego del aumento. Y antes de resolver el primer punto, convendrá considerar
lo que dijo Demócrito acerca de ello.
I. OPINIÓN DE DEMÓCRITO
Demócrito y Leucipo sostenían que los principios de las cosas eran ciertos cuerpos indivisibles de infinitas
figuras. La congregación y segregación de estos átomos causaban la generación y corrupción de los cuerpos, mientras
que la alteración era causada por la mutación de su orden y posición.
Pusieron que tenían infinitas figuras porque, como muchos antiguos, decían que era verdadero lo que aparecía,
de manera que, como muchas veces diversos hombres ven contrariamente una misma cosa, ponían que los
contradictorios eran verdaderos a la vez. Ahora bien, como las opiniones de los hombres son infinitas, pusieron
infinitas figuras en los átomos para que respondan de ellas. Explicaban que lo mismo pudiera verse de modos
contrarios por diversos hombres, por cierta pequeña transmutación según posición y orden de los cuerpos indivisibles
que componen un cuerpo total. Así como la alteración del orden de una sílaba puede cambiar todo el significado de la
palabra, así también con los átomos en las cosas (como una diferencia de posición respecto a la luz hace ver el cuello
de la paloma de un color o de otro).
II. COMPARACIÓN CON LA OPINIÓN DE PLATÓN
Los primeros físicos no distinguieron entre la generación y la alteración, pero luego fue siendo evidente para
todos que había que distinguirlas. Entonces se propuso que la generación y corrupción se producía por la
congregación y segregación de ciertos elementos, mientras que la alteración por su transmutación. Pero esto plantea
muchas objeciones razonables. Porque si se afirma que la generación no es sino cierta congregación, se siguen
muchos imposibles, como luego se verá; pero también hay muchas razones difíciles de resolver que parecen mostrar
que si la generación no es congregación, entonces no puede darse o no puede distinguirse de la alteración.
118 TRATADO DE QUÍMICA

Para solucionar esto, hay que resolver antes dos cuestiones. En primer lugar, debe investigarse si los entes
naturales tienen algunas primeras magnitudes indivisibles según las cuales se generan, alteran, aumentan y se mueven
con movimientos contrarios; o, más bien, no hay ninguna magnitud indivisible. Y en segundo lugar, supuesto que
hubiera magnitudes indivisibles, hay que ver si son cuerpos o son superficies, como puso Platón en el Timeo.
Consideremos, entonces, brevemente esta segunda cuestión, para después pasar a la primera.
Si hubiera que admitir magnitudes indivisibles en las que se resolvieran los cuerpos, sería más razonable que
fueran cuerpos, como puso Demócrito, y no superficies, como puso Platón; porque, aunque aquella opinión no deja de
ser muy irrazonable, al menos puede asignar alguna causa a la generación y alteración, como vimos.
Demócrito afirmaba que el color y las demás cualidades naturales semejantes, no son algo que tengan un ser
fijo en la naturaleza, sino que una cosa se ve coloreada por cierta variación de los átomos según el orden y la
posición, como es manifiesto que ocurre con las formas que aparecen en un espejo o los colores del arco iris, etc.
Demócrito pensaba que todas las formas y cualidades de las cosas naturales eran de esta manera, por lo que la
diversidad de orden y posición causaba toda diversidad de alteración. Los platónicos, en cambio, que resolvían los
cuerpos en superficies, no podían asignar la causa de ninguna transmutación formal, porque de la composición de
superficies no se hacen razonablemente sino sólidos. Como los puntos, líneas y superficies puras son cosas
matemáticas, no pueden causar por sí mismas ninguna pasión natural; y ni siquiera intentaron asignarles causa.
La causa por la cual los platónicos se alejaron más de la verdad, fue por no prestar atención a la experiencia,
porque al estar atentos a lo inteligible y universal, no atendieron a lo sensible, acerca de lo cual se da la experiencia.
Los otros filósofos, en cambio, que investigaron más las cosas sensibles y naturales, pudieron hallar mejor tales
principios, con los que podían explicar muchas cosas sensibles. Porque mucho difieren en la investigación de la
verdad aquellos consideran las cosas físicamente, atendiendo a las cosas sensibles, de las que las consideran
lógicamente, atendiendo a las razones comunes. Hablando lógicamente, la idea de hombre no tiene más que lo que
pertenece a la razón de especie, que está fuera de los principios materiales e individuales; de allí que Platón pusiera
ciertas ideas separadas para todas las cosas sensibles, a las que llamaba per-se-hombre o per-se-caballo. Y así
también hacía con las figuras geométricas y otras magnitudes, de manera que para todos los triángulos sensibles
ponía el autotrigonum. Así es que los platónicos decían que estas magnitudes eran indivisibles, porque es contra la
razón de la idea que se divida en muchos, pues le pertenece el ser [universal, es decir,] unum praeter multa.
Demócrito, en cambio, se persuadió que había magnitudes indivisibles por razones propias y naturales.
III. OBJECIONES CONTRA LA OPINIÓN DE DEMÓCRITO
Las razones de Demócrito llevan a un imposible, a que los cuerpos estén divididos cuanto es posible
dividirlos. Su argumentación procedía así : Un cuerpo necesariamente se compone de indivisibles o es totalmente
divisibles, según cualquier signo. Ahora bien – decía –, es imposible que un cuerpo, como un madero o una piedra,
sea divisible según cualquier signo dado en el cuerpo. Porque si fuera posible dividir totalmente un cuerpo, entonces
nada impediría que el cuerpo llegara a estar dividido cuanto puede ser dividido, aún cuando esto se haga de manera
sucesiva; del mismo modo que si fuera posible que un hombre llegue a algún lugar, tiene que ser posible que alcance
ese lugar, aunque debe pasar sucesivamente por los lugares intermedios. Porque puesto algo como posible, no debe
seguirse ningún imposible : si se dice posible dividir totalmente un cuerpo, no puede seguirse ningún imposible de
que el cuerpo esté totalmente dividido. Pero si no se pone que el cuerpo está compuesto de indivisibles, sería
imposible llegar a dividirlo según todo lo que puede ser dividido. Si esto es imposible, entonces es imposible
aquello, es decir, que el cuerpo sea divisible secundum totum. Por lo tanto, todo cuerpo está compuesto de
indivisibles.
Pero de la posición de Demócrito también se sigue algo imposible. Porque de una división algo queda como
parte principal, y algo puede quedar a manera de desperdicio; pero si un cuerpo se divide cuanto es divisible, se hace
imposible que quede algo de la división, ni como parte principal ni a manera de desperdicio :
● Como parte principal, sería imposible que quedara alguna magnitud, porque la magnitud es divisible [por
definición] y se supone que lo que queda es indivisible. Si lo que queda no es cuerpo ni magnitud, o son puntos, de
manera que los cuerpos se resolverían finalmente en puntos, o lo que queda después de la división es absolutamente
nada :
– Como cada cosa se genera de aquello en lo que se resuelve, si los cuerpos se resuelven en absolutamente
nada, quiere decir que se generan de nada; pero lo que se genera por composición de nada, nada es. Y como todo el
universo se compone de cuerpos, que nada son, nada es el universo. De allí que todo lo que existe in rerum natura,
sería sólo secundum apparentiam y no secundum existentiam.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 119

– Si el cuerpo estuviera compuesto de puntos, se seguiría que no tendría cantidad. Porque antes de dividir una
línea continua en dos segmentos, los puntos extremos de ambos son simul, sin distinguirse entre sí, y la línea
continua no es mayor que los dos segmentos; y si los segmentos se dividen en segmentos, dando lugar a nuevos
puntos extremos, tampoco dan algo mayor cuando se componen. Vemos entonces que cuando se componen los
puntos que resultan de la división, no hacen algo mayor. Pero entonces, si el cuerpo se resolviera en puntos, al
componer unos puntos con otros, no se haría algo mayor que cada punto y el cuerpo no tendría cantidad.
● A manera de desperdicio (tamquam aliquid quod elabitur), tampoco puede asignarse ningún residuo de la
división, ni como algo corporal ni como algo incorpóreo :
– Si se dijera que, fuera de las partes principales en que se divide el cuerpo, quedara como una especie de
aserrín que se perdiera de la división, habría que decir de él lo mismo que en el caso anterior : no podría decirse que
tenga magnitud, porque entonces sería divisible y el cuerpo no se habría dividido cuanto es divisible.
– Tampoco podría decirse que fuera algo incorpóreo, por tres razones :
Primero. Si se dijera que lo que sale de la magnitud totalmente dividida no es cuerpo sino cierta forma
separable del sujeto, o alguna pasión o hábito, como ponía Anaxágoras, por modo de punto o de contacto, se cae en
el inconveniente de que la magnitud se compondría de no magnitudes, porque cada cosa debe constituirse a partir de
cosas de su propio género, pues los colores no se componen de figuras ni a la inversa.
Segundo. Algunos pusieron que la línea se compone de puntos, ya sea de puntos movidos, como también del
movimiento de la línea vendría la superficie y del de la superficie el cuerpo; ya sea de puntos no movidos, como de
partes. De cualquiera de estas maneras, siempre habría que asignar qué sitio ocupan los puntos en la magnitud [pues la
magnitud es una cantidad cuyas partes tienen posición]. Pero esto no parece posible, porque el punto no parece ser otra
cosa en la magnitud que cierto contacto de la línea continua, o la división de las partes de la línea ya dividida. El
contacto es siempre algo uno entre dos partes de la magnitud que tienen sitio determinado; de manera que aquello que
es parte de la magnitud siempre tiene determinado sitio entre sus partes, siendo siempre algo distinto del mismo
contacto y división, y distinto entonces del punto. Por lo tanto, no parece posible que la magnitud se divida en puntos,
ni en contactos, ni en divisiones. En este inconveniente cae quien pone que todo cuerpo y cantidad puede dividirse
totalmente.
Tercero. Si después de dividir un madero o cualquier cuerpo, se lo vuelve a componer con las mismas partes,
se hace un cuerpo igual y el mismo; porque las cosas en que algo se divide y de lo que algo se compone son las
mismas. Por lo tanto, parece que, igualmente, si se divide un madero todo cuanto es divisible, se tendrá que poder
componer luego de las partes divididas. Pero en ese caso, ¿en qué termina la división? Si se dijera que sólo quedan
ciertas pasiones, sería imposible generarlo luego de ellas, porque ni la substancia ni la cantidad se genera de
pasiones; además, no parece posible que las pasiones existan separadas.
En conclusión, el cuerpo no puede ser dividido cuanto es divisible, porque no puede componerse ni de
contactos ni de puntos, como se acaba de ver, ni tampoco de magnitudes indivisibles, lo que se demostró en la
Cosmología.
IV. SOLUCIÓN A LAS DUDAS PLANTEADAS POR DEMÓCRITO
No hay inconveniente en afirmar, a la vez, que todo cuerpo sensible es divisible según cualquier signo y que
no es totalmente divisible. Porque lo primero es verdadero en potencia y lo segundo en acto.
Demócrito creía que lo que podía ser a la vez en potencia, podía serlo también en acto; y como demostraba ser
imposible que un cuerpo estuviera totalmente dividido en acto, le parecía que tampoco podía serlo en potencia.
Como es evidente, todo cuerpo se divide en partes de menor magnitud; pero resulta imposible dividir un cuerpo
parte tras parte al infinito, ni dividirlo según todo signo; por lo que – decía – hay que proceder hasta cierto término,
cuya magnitud será ya indivisible.
Además, como Demócrito ponía que todas las formas y naturalezas de las cosas se determinaban según la
posición y el orden, de allí se hacía necesario que la generación fuera por congregación de partes y la corrupción por
segregación; porque así se genera y corrompe un todo, una casa por ejemplo, cuya forma consiste en posición y orden.
Y como no debe procederse al infinito en los principios de la generación y corrupción, ponía ciertos principios
primeros de los que se congregan y en los que se disgregan todos los cuerpos, a los que decía ser cuerpos indivisibles.
Como se ve, toda la virtud del argumento de Demócrito consiste en que si un cuerpo sensible es simul omnino
divisibile in potentia, necesariamente puede ser simul omnino divisum actu. Pero esta consecuencia no se tiene en
todos los casos, porque hay cierta cosas en cuya razón está el ser en potencia, y en las tales no puede ponerse que
sea a la vez en acto lo que es a la vez en potencia, porque se quitaría la razón y naturaleza de aquella cosa.
120 TRATADO DE QUÍMICA

Esto aparece primeramente en las cosas sucesivas. En la primera parte del día es posible a la vez que se den
todas las horas diurnas, pero no es posible que sean todas a la vez en acto, porque se quitaría la naturaleza del
tiempo, en cuya razón está que sea número del movimiento según el antes y después : si cualquier parte suya se diera
simul, ya no sería secundum prius et posterius.
En segundo lugar, aparece también en las cosas permanentes. La materia, por ejemplo, es de la substancia del
aire y está en potencia a toda forma; pero no puede afirmarse que se haya generado del aire todo cuanto puede
generarse, porque entonces se quitaría su naturaleza a la materia, a la que le pertenece estar en potencia a todas las
formas. De esta manera va contra la razón de la magnitud el estar totalmente dividida a la vez en acto; por lo tanto,
no se sigue que, si es totalmente divisible a la vez en potencia, pueda ponerse que sea totalmente dividida a la vez en
acto. Esto es evidente, por ejemplo, para la línea. Porque la división de la línea en acto, no es sino el punto en acto;
por lo tanto, si la línea estuviera totalmente dividida a la vez en acto, el punto debería estar actualmente en todo lugar
de la línea; por lo que los puntos deberían ser contiguos o consecuentes en la línea. Pero esto es imposible porque,
como los puntos son indivisibles, de una multitud de puntos contiguos, ninguno excedería a otro, porque cada uno
estaría en contacto con el otro secundum se totum, y todos los puntos no serían más que un único punto. Demócrito
[imaginaba] la línea totalmente dividida en puntos o, lo que es lo mismo, en contactos de las partes de línea o en
divisiones, cosas en las que no se halla ninguna magnitud. Pero, como vimos, esto no puede ser, pues todos los
puntos de la línea no ocuparían más lugar que uno sólo. No puede decirse para los puntos, como para los segmentos,
que según los extremos se toquen y según otra cosa se separen, porque como son indivisibles, se tocan secundum
totum.
Concedemos, entonces, que en los cuerpos sensibles se dé la congregación y segregación, pero no de cuerpos
o en cuerpos mínimos indivisibles (como no puede concederse que la línea pueda ser actualmente dividida por todas
partes), sino sólo en ciertos cuerpos pequeños y menores (parva et minora).
Además, contra el segundo argumento de Demócrito, no es cierto que la simple y perfecta generación se haga
por congregación, ni la corrupción por segregación; ni tampoco es cierto que toda transmutación que se da en algo
continuo permanente, esto es, no congregado ni segregado, sea necesariamente alteración. Porque no todas las cosas
naturales son como la casa, cuya forma consiste en la posición y en el orden, en la cual ciertamente la generación y
corrupción se hace por congregación y disgregación, y en la que todo otro cambio en el que no hay solución de
continuidad, es alteración. Hay cosas naturales cuya forma no consiste en posición y orden, cuya transmutación no
se hace por congregación ni disgregación, sino de un todo en un todo. Para los antiguos, toda transmutación de un
todo que permanece íntegro era alteración, lo que no es verdad; porque a veces puede ser alteración, pero otras
simple generación : cuando la materia recibe otra forma substancial, hay simple generación y corrupción; cuando es
transmutación según pasiones y accidentes, hay alteración.
Lo que se puede reconocer a Demócrito, es que algunas cosas se hacen más difícilmente corruptibles cuando
están congregadas y menos cuando segregadas. El agua congregada resiste más fácilmente la acción del fuego que
cuando está disgregada en gotas.

C. Acerca de la simple generación


Lo primero, entonces, que nos corresponde investigar, es si se da verdaderamente la simple generación y
corrupción, es decir, si algo se genera o corrompe simpliciter seu principaliter, o si toda generación es ex aliquo y toda
corrupción in aliquo, lo que parece pertenecer a la generación y corrupción secundum quid. Porque, por ejemplo,
cuando del enfermo se hace el sano, no se hace simpliciter el ente, porque antes ya era, sino que se hace tal o cual
(aliquid) esto es, sano, cuando antes no era sano. Tal generación secundum quid puede darse en todos los géneros de
móviles.
I. DUDAS ACERCA DE LA EXISTENCIA DE LA GENERACIÓN SIMPLE
Objeción. Parece que la generación simpliciter es imposible. Porque así como se tiene la generación
secundum quid al «no ser tal» (ad non ens aliquod), que es non ens secundum quid, así también se tiene la
generación simpliciter al «non ens simpliciter»; por lo tanto, así como decimos que algo se genera secundum quid de
lo que no es tal, como lo blanco de lo no blanco y lo bueno de lo no bueno, así también habría que decir que lo que
se genera simpliciter, lo hace ex simpliciter non ente. Pero esto parece ser imposible, porque aquello de lo que algo
se genera, siempre puede decirse que es lo generado, como si de la madera se genera el arca o del mármol la estatua,
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 121

puede decirse que la madera es arca y el mármol es estatua; por lo tanto, si del no ente simpliciter se generara el ente,
podría decirse que el no ente es ente, lo que es contradictorio. – Aclaremos que este inconveniente se sigue si se dice
que del no ente simpliciter se hace algo como de sujeto permanente, pero no se seguiría si se pusiera que del no ente
se hace algo simpliciter sólo según orden, esto es, según que post non ens fit ens 1. –
Respuesta. Alguien podría pretender responder la objeción distinguiendo dos maneras de entender «lo que es»
simpliciter. Porque de una manera simpliciter ens significa el primero de los predicamentos, la substancia, de la que
puede decirse que es simpliciter [mientras los accidentes son secundum quid, pues no son algo sino más bien de algo]. Y
de otro modo puede decirse simpliciter ens al ente universal que comprende todos los predicamentos. Podría decirse
entonces que la generación simple se hace de lo que no es simpliciter substancia, pero no de lo que no es ente nullo
modo.
Mas no es buena respuesta, pues en ambos casos hay inconveniente. Porque si entendemos por simpliciter ens
a la substancia, tendríamos que decir que la generación simple es generación de la substancia a partir de la no
substancia, pero en la no substancia no pueden permanecer ninguno de los otros predicamentos, pues es imposible
separarlos de la substancia. Y si por ens simpliciter se entendiera el ens commune, por non ens se estaría
entendiendo la negación universal de todo ente; por lo tanto, aquello de lo que algo se genera simpliciter sería
universaliter no ente y la generación simple se haría ex nihilo, lo que va contra la razón natural de toda generación y
contra las sentencias de todos los filósofos de la naturaleza que han tratado de la generación natural.
Hay que decir, entonces, que algo se genera simpliciter en cierto modo del no ente y en cierto modo del ente,
porque lo que preexiste a la generación es ente en potencia, pero no es ente en acto. De allí que sea verdad lo que se
dice en ambos casos, que la generación simpliciter es ex ente y ex non ente. – Respondemos brevemente porque de
todo esto ya se ha tratado en la Física. –
Además, [como sólo la substancia es ente simpliciter, pues los accidentes son más bien algo de la substancia],
la generación simple sólo se da en el género de la substancia y en los individuos que pertenecen a este género.
Objeción. Pero surge entonces una cuestión. Si la generación simple no es sino de lo que existe en el género
de la substancia, y además no es del ente en acto sino del ente en potencia, resulta que aquello de lo que se hace la
generación y en lo que termina la corrupción es substancia en potencia y no en acto. Queda por decir, entonces, qué
es esto; porque si bien es «lo que es esto» (ens hoc) en potencia, es decir, substancia en potencia, sin embargo no es
simpliciter, es decir, en acto, ni «esto» (substancia) ni ente. ¿Es simpliciter o en acto algo que pertenece a alguno de
los otros predicamentos, como la cantidad, la cualidad, el ubi? Porque si dijéramos que no es en acto nada de esto,
sino sólo en potencia, se seguiría primero que lo que no es, es decir, el ente en potencia, existiría separadamente,
siendo sujeto de privación, que es no ente, pero sin ninguna forma. Y luego se seguiría lo que más temieron los
primeros filósofos : que algo se genere de nada preexistente, pues lo que no es ente [de ninguna manera] en acto,
nada es. Si dijéramos, por otra parte, que no es ningún individuo del género de la substancia en acto, ni substancia en
acto, sino algo que pertenece en acto a alguno de los otros predicamentos, se sigue el inconveniente que estaríamos
separando los accidentes de la substancia, lo que es evidentemente imposible.
Para solucionar esta cuestión, conviene resolver primero esta otra : ¿Por qué causa la generación se da
siempre, tanto la que es simpliciter como la secundum quid?
II. ACERCA DE LA PERPETUIDAD DE LAS GENERACIONES Y CORRUPCIONES
Es necesario que, mientras dure el mundo con su movimiento, dure la generación. Como Aristóteles ponía
que el mundo y su movimiento eran eternos, ponía que las generaciones y corrupciones se daban siempre, [lo que la
fe nos dice que no ha sido de hecho así, pero la razón nos muestra que podría haber sido]. – De esto se trata en la
Cosmología –. Hay que decir entonces por qué las generaciones pueden durar siempre.
Hay dos causas a considerar respecto a la perpetuidad de las generaciones, una es la causa motora o eficiente
y la otra es la causa material. Acerca de la causa eficiente algo se trató ya en la Cosmología, donde se dijo que hay
un motor inmóvil que mueve en todo tiempo, y que se da también un motor que es siempre movido, el primer cielo
[para los antiguos o el primer impulso para los modernos]. Tratar acerca del primer motor inmóvil le pertenece
propiamente a la Metafísica; acerca del primer motor movido, que es causa [inmediata] de la perpetuidad de las
generaciones, se trató en la Cosmología [en cuanto al movimiento local] y se considerará [si se puede] al término de
este tratado en cuanto es causa de las generaciones y corrupciones. Ahora nos conviene considerar la causa material

1
El «ex» puede significar ambas cosas : uno de otro como de materia que permanece o uno después de otro según orden. Sólo en el primer caso
se sigue que pueda predicarse lo generado de aquello de lo que se genera.
122 TRATADO DE QUÍMICA

de la perpetuidad de las generaciones y corrupciones en la naturaleza de las cosas. Esto no viene fuera de propósito,
porque nos permitirá responder acerca de la existencia misma de la generación y corrupción simples.
Objeción. Es manifiesto que todo lo que es finito se consume si siempre se le quita algo. Ahora bien, el
universo total es finito. Por lo tanto, si la corrupción simpliciter se da siempre y termina en el no ente simpliciter,
que no es substancia y tampoco puede ser ninguno de los accidentes (que no subsisten sin la substancia), por lo que
substrae algo de las cosas que tienen naturaleza, se sigue que ya desde antiguo tendría que haberse consumido todo
el ente, no quedando más que el vacío.
Respuesta. Para poner una causa a la perpetuidad de las generaciones, los antiguos físicos atribuyeron el
infinito a los principios. Todos los que pusieron un único principio, como el fuego, el aire, el agua o algo medio,
dijeron que ese principio era infinito. Demócrito puso un espacio vacío infinito y también infinitos cuerpos
indivisibles. También Anaxágoras puso que los principios eran infinitas partes semejantes. – Pero es imposible que
haya uno y muchos principios infinitos, porque nada es infinito en acto en la naturaleza.
Podría alguno también decir que, si bien no hay algo infinito en acto en la naturaleza, hay infinito en potencia,
como es evidente con la división del continuo. De allí que, así como del continuo, aunque no es infinito en acto,
puede siempre substraerse al infinito por división, y sin embargo no se consume totalmente; así también, del cuerpo
natural del cual todo se genera, aunque no es infinito, se sustrae siempre algo que por la corrupción cae en el no ente,
pero sin embargo nunca se consume totalmente. – Pero también es imposible, porque como se vio en la Física,
porque si de un continuo finito se substrae siempre la misma cantidad, por pequeña que ésta sea, termina consumido,
como si al diámetro del universo se le fuera quitando siempre un palmo. El continuo se divide al infinito si hace
siempre la substracción según la misma proporción, como cuando se divide al medio, y el medio se divide al medio
y así al infinito; y la misma razón se da para cualquier proporción. Si las generaciones y corrupciones duraran al
infinito por esta razón, veríamos que siempre lo que se genera y corrompe posteriormente sería menor en cantidad,
lo que evidentemente no es así 1.
Dejando de lado todas estas falsas soluciones, hay que decir que las transmutaciones de generación y
corrupción son indeficientes e incesantes porque la corrupción de uno es la generación y de otro, y viceversa. Porque
la generación se da per se del ente en potencia, esto es, ex materia, que es como el sujeto de las cosas naturales; pero
a la materia de la cual algo se genera, le ocurre estar sujeta : 1. a otra forma, según la cual es ente en acto; 2. a la
privación de la forma a inducir, según la cual es no ente en acto. De allí que haya que decir que la generación se hace
ex ente actu per accidens et ex ente in potentia per se. Lo mismo hay que decir para la corrupción : algo se corrompe
per se en ente en potencia, el cual queda sujeto a otra forma, según la cual es ente en acto, y a la privación de la
forma primera, según la cual es no ente en acto.
De allí que no se siga que lo que se corrompe se elimine de la totalidad de las cosas naturales, porque aunque
se hace «lo-que-no-es-esto» (non ens hoc) que se corrompe, permanece siendo alguna otra cosa que se ha generado.
Como la materia no puede permanecer sin estar sujeta a alguna forma, cuando uno se genera otro se corrompe y
cuando uno se corrompe otro se genera, de allí que se da cierto círculo en las generaciones y corrupciones, en razón
de lo cual tiene aptitud a la perpetuidad.
Esta es causa suficiente para explicar la perpetuidad de las generaciones y corrupciones, supuesta la
perpetuidad del mundo y del movimiento, lo que la fe católica no enseña que no ha sido así.
III. GENERACIONES Y CORRUPCIONES MUTUAS
La precedente solución nos impone responder a una nueva cuestión : Si, como acabamos de establecer,
siempre que uno se genera otro se corrompe y viceversa, ¿por qué en unos casos hablamos de generación simpliciter
y sólo secundum quid corrupción, y en otros corrupción simpliciter y sólo secundum quid generación? Recién
entonces convendrá responder más en general acerca de cómo se distingue la generación simple de la secundum
quid, aún cuando no se trate de generaciones y corrupciones mutuas.
En las generaciones mutuas hay tres modos como puede ocurrir que la generación o corrupción de uno se diga
simpliciter y la del otro secundum quid :
Primero. Con lo que se dice afirmativamente, a veces se significa cierto ente y otras se significa un no ente.
Pues bien, si de los nombres que significan los extremos de la generación y corrupción mutuas, uno significa ente y el
otro no ente, se dirá generación simpliciter si termina en el ente y corrupción secundum quid, mientras que si termina
en el no ente se dirá a la inversa. [Por ejemplo, si consideramos el cambio de vivo a muerto, siendo el ser vivo un ente y
1
¿No podría decirse también que la substracción de las corrupciones queda compensada por la agregación de las generaciones? No, porque po-
dríamos llegar a pensar que algo se corrompa en nada, pero no que de la nada se haga algo, como se ha dicho repetidas veces.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 123

la muerte un no ser, lo llamaremos corrupción simpliciter y sólo secundum quid generación de un muerto. En cambio,
si se trata de la resurrección de un muerto a la vida, lo llamaremos generación simpliciter y corrupción secundum quid.]
Decimos corrupción simpliciter a la que termina en el no ente, pero no debe entenderse «no ente» como
omnino nihil, porque toda corrupción natural se hace por resolución en alguna materia, por lo que debe entenderse
más bien cierta privación. Pero tampoco puede entenderse una privación pura sin ninguna forma, porque la materia
nunca puede ser despojada de toda forma. Por lo tanto, por el no ente al que tiende la corrupción se debe entender
una privación a la que se le adjunta alguna forma.
Podría objetarse que a toda forma que se da en las cosas generables y corruptibles, siempre se le adjunta
alguna privación, por lo que todo lo que se denomina como ente, podría denominarse como no ente en razón de la
privación, y no nos serviría el criterio para distinguir la generación o corrupción simpliciter.
No es así porque hay que distinguir dos formas : una perfecta, que completa (complet) la especie de alguna
cosa natural, como la forma del fuego, o del agua, o del hombre, o de una planta; y otra incompleta, que ni
perfecciona ninguna especie natural, ni es fin de la intención de la naturaleza, sino que se tiene en el proceso (in via)
de la generación o corrupción. Porque es manifiesto que en la generación de los compuestos, como el animal, entre
el semen y la última forma del animal completo, hay muchas generaciones medias, que necesariamente terminan en
algunas formas, de las que ninguna hace al ente completo según su especie, sino ente incompleto en vía a alguna
especie 1. Igualmente, por parte de la corrupción hay muchas formas medias que son formas incompletas. Por
ejemplo, cuando el alma se separa, el cuerpo animal no se resuelve inmediatamente en los elementos, sino que hace
esto por muchas corrupciones medias, sucediéndose en la materia muchas formas imperfectas, como la forma del
cuerpo muerto, y luego putrefacto, y así siguiendo. Por lo tanto, cuando por la corrupción se alcanza la privación a la
que se adjunta una forma incompleta en la materia, tenemos corrupción simpliciter; en cambio, cuando de la
privación a la que se adjunta la forma incompleta, según se da en el proceso de la generación, se llega a la forma
completa, entonces tenemos la generación simpliciter.
Segundo. De un segundo modo también hay [corrupción simpliciter y] generación sólo secundum quid aún
cuando la transmutación termine [no en un no ente (privación) sino] en una materia con alguna naturaleza, siempre y
cuando la naturaleza [de la substancia que se genera] tenga algún defecto [comparada a la substancia que se corrompe].
Aquello cuya diferencia más significa hoc aliquid [= algo real afirmativo], es más substancia; aquello, en cambio, cuya
diferencia más significa privación, es más no ente. Por ejemplo, la tierra y el fuego difieren en que aquella es
naturalmente fría y éste naturalmente cálido; ahora bien, la calidez es cierta cosa afirmada, sin privación, y es forma,
mientras que la frialdad es privación; por lo tanto, el fuego es más substancia y la tierra se acerca más al no ente; [de allí
que cuando la tierra cambia en fuego hay generación simpliciter y corrupción simpliciter cuando del fuego se hace
tierra].
Es verdad que caliente y frío no se oponen como forma y privación sino como contrarios, y ningún contrario
es privación sino que ambos tienen cierta naturaleza, pues de otro modo no estarían en el mismo género, pues la
privación y el no ser no están en ningún género. Pero la oposición de contrariedad tiene como principio la oposición
entre la privación y el hábito. Decimos que la frialdad es privación no porque sea privación pura, como la ceguera y
la desnudez, sino porque es cierta cualidad deficiente respecto a lo cálido. Y aquí es donde difiere este segundo
modo respecto al primero, porque el primero se tomaba según la diferencia de ente a no ente simpliciter, mientras
que este segundo toma la diferencia entre ente perfecto e imperfecto.
Aunque lo frío y lo cálido son cualidades, al decir que la tierra y el fuego difieren por ellas, las estamos
entendiendo como diferencias substanciales, pues de otro modo el cambio no pertenecería a la generación y
corrupción, sino más bien a la alteración. Es verdad que los principios de las diferencias substanciales, que son
constitutivas de las especies, deben ser las formas substanciales, que son específicas. Y es totalmente imposible que
el calor y el frío sean las formas substanciales del fuego y de la tierra : – Primero, porque no es posible que lo
mismo se en uno accidente y en otro forma substancial, salvo que se diga equívocamente; ahora bien, el calor y el
frío son accidentes en los demás cuerpos, de los cuales, sin embargo, se predican unívocamente con los elementos,
de cuya mezcla en aquellos se les encuentran tales cualidades; por lo tanto, no puede ser que lo cálido y frío en los
elementos sean formas substanciales. – Segundo, porque ninguna forma substancial es per se perceptible por los
sentidos, sino sólo por el intelecto, cuyo objeto es quod quid est 2; las formas que son perceptibles per se por los

1
Aún cuando hoy parece que ya hay forma completa en la primera fecundación, sin embargo, desde que se comienza a unir las dos células ge -
neradoras hasta que se alcance la forma última estable y definitiva, hay muchas etapas intermedias con formas incompletas, momentos en los
cuales, por ejemplo, pueden todavía separarse los gemelos o cosas así.
2
Cf. De Anima, III, c.4 (Santo Tomás lect. 8).
124 TRATADO DE QUÍMICA

sentidos, son cualidades de la tercera especie, que por esta razón se dicen passibiles, porque infieren (ingerunt)
pasiones en los sentidos, como se dice en los Predicamentos. Ahora bien, lo cálido del fuego y lo frío de la tierra o
del agua son perceptibles por los sentidos, por lo que no pueden ser formas substanciales.
Pero cuando las diferencias substanciales son desconocidas, se manifiestan por las diferencias accidentales, y
por eso usamos muchas veces diferencias accidentales en lugar de las substanciales. Es de este modo como decimos
que lo cálido y lo frío son las diferencias del fuego y de la tierra; porque como son pasiones propias de estos cuerpos,
son efectos propios de las formas substanciales de los mismos; entonces, así como otras causas inteligibles se
patentizan (innotescunt) por sus efectos sensibles, así por la perfección de lo cálido y la imperfección de lo frío
apreciamos (perpendimus) que la forma substancial del fuego es más perfecta que la forma substancial de la tierra.
Porque todas las formas substanciales difieren según más y menos perfecto, de allí que Aristóteles diga que las
especies de las cosas son como los números, cuyas especies varían según adición y substracción 1.
Cuando decimos que algo es más o menos substancia, no vamos contra las propiedades establecidas en los
Predicamentos, que la substancia non suscipit magis et minus. No queremos significar una intensificación o remisión
de la substancia en el predicamento de la substancia, sino una mayor o menor perfección en las especies de la
substancia, según la referida diferencia de las formas 2.
Tercero. Muchos distinguían la generación y corrupción simpliciter de un tercer modo, según las apariencias
sensibles. Porque consideran que hay generación simpliciter cuando algo se transmuta en una materia que se puede
sentir mejor, como cuando el aire cambia en tierra o en agua, y que hay corrupción simpliciter cuando termina en lo
que es menos manifiesto a los sentidos, como en el aire. Hacían así porque estimaban que sólo lo que se siente es ente
y, por lo tanto, juzgaban que algo es ente o es no ente según que se siente o no se siente. Y caían en este error porque
para ellos no difería el sentido del intelecto, y así usaban los sentidos como si tuvieran la virtud de la ciencia
intelectiva, que es capaz en cierta manera de todo ente, por lo que lo cognoscible (scibile) es ente y lo incognoscible
no ente.
Así como sabemos que los animales viven y existen por cuanto sienten en acto o pueden sentir, así estos tales
estimaban que las cosas existen en cuanto se sienten o pueden ser sentidas; como si el sentido, que es perfección del
que siente (sentientis), fuera también la perfección de las cosas sensibles. Pero así destruían la verdad de las cosas;
porque, como algo se dice verdadero por cuanto es (ex eo quod est), si el ser de las cosas consistiera solamente en ser
sentidas, no habría ninguna verdad en las cosas, sino sólo en el que siente (in solo sentiente) 3.
Pero muchas veces lo que se dice generación o corrupción simpliciter según las apariencias, no lo es según la
verdad de las cosas. Porque hay muchas substancias que son menos sensibles [que otras], pero son más subsistentes
(hoc aliquid) y especies [más completas], siendo más perfectamente entes, como el aire respecto a la tierra 4.
Conclusión. Aunque toda generación implica una corrupción y viceversa, sin embargo, sólo una se dice
simpliciter y la contraria secundum quid. La causa de la diferencia está en la materia – entendiendo por materia no la
materia pura, sino la cosa de la que algo se genera o en la que algo se corrompe – : o según que la materia es ente o
no ente, como se dijo en el primer modo; o según que es más o menos ente, como se explicó en el segundo modo. El
tercer modo sólo sigue las apariencias.
IV. EN QUÉ SE DISTINGUE LA GENERACIÓN SIMPLE DE LA SECUNDUM QUID EN GENERAL
Más allá del caso de las generaciones y corrupciones mutuas, debemos decir por qué a veces se habla de
generación simpliciter y otras de generación secundum quid. Por qué, por ejemplo, no se dice que el discens que se
hace sciens se genere simpliciter sino sólo secundum quid, mientras que la generación del hombre o del animal se
dice simpliciter.
Hay que observar primeramente que lo que se genera simpliciter y lo que se genera secundum quid
pertenecen a distintos predicamentos. Todo lo que significa hoc aliquid y substancia, se genera simpliciter, mientras
1
In VIII Metaph. (lect. 3). Queda establecido el principio para resolver muchos problemas. ¿La fusión de hidrógeno en helio que ocurre en las es-
trellas es corrupción o generación? ¿Y la fisión de los átomos pesados de uranio, etc. dando lugar a moléculas más livianas? En ambos casos pare-
ce que hay que hablar de generación simpliciter, porque son procesos que terminan en substancias más estables. Será interesante juzgar todos los
posibles cambios entre los elementos de Mendeléiev, determinando los criterios que permitan juzgar más perfecta una substancia que otra.
2
Aunque evidentemente tendrá que ver con una mayor o menor posesión de las propiedades de la substancia, como son la permanencia en el ser y la
persistencia de sus propiedades. Entre los elementos, será más substancia que el que permanezca más estable en condiciones más amplias (de tempe-
ratura, presión, etc.), el que se combine menos con otros elementos, el que al mezclarse imponga con más fuerza sus propiedades al mixto, etc.
3
Parece una advertencia hecha a Kant : si de las cosas sólo reconocemos lo que percibimos sensiblemente de ellas, la actual percepción sólo exis-
te en el acto del que siente (fenómeno) y se estaría negando la verdad de la existencia de la substancia sentida, que sólo se ofrece a la inteligencia.
4
Los átomos pesados, radiactivos, son menos substancia que el oxígeno y nitrógeno que se generan en la fisión, aunque en estado natural aque-
llos son sólidos y estos gaseosos.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 125

que lo que no es substancia sino cualidad u otro género, se genera secundum quid. La razón está en que la
generación es via de non esse ad esse, por lo que se genera simpliciter aquello que adquiere el ser que no presupone
ningún otro ser. Porque no se hace lo que es, de allí que lo que ya es, no puede generarse simpliciter sino sólo
secundum quid. Por lo tanto, todo aquello cuyo ser presupone otro ser, no se dice que se genere simpliciter sino sólo
secundum quid. Ahora bien, el esse de los accidentes presupone otro esse, el del sujeto; mientras que el esse de la
substancia no presupone ningún otro esse, porque el sujeto de la forma substancial [la materia prima] no es ente en
acto, sino en potencia. Por eso, cuando algo recibe la forma substancial, se dice que se genera simpliciter, mientras
que cuando recibe una forma accidental, se dice que se genera secundum quid.
[A esta distinción más fundamental hay que agregar la distinción establecida anteriormente, porque las
generaciones y corrupciones mutuas] se dan tanto en la substancia como en los accidentes [pues la generación
(secundum quid) del calor en el agua implica la corrupción del frío]. De allí que en cada caso haya también que
distinguir lo que es simpliciter de lo que es secundum quid según los dos modos explicados : según que terminen en
el ente o en el no ente, o según que terminen en el ente perfecto o imperfecto.

Primer modo Segundo modo


GENERACIÓN A ente A no ente A ente perfecto A ente imperfecto
simpliciter secundum quid simpliciter secundum quid
En la substancia de no viviente de viviente de cigoto de animal
simpliciter a viviente a no viviente a animal a cadáver
En los accidentes de nesciens de sciens de agua fría de agua caliente
secundum quid a sciens a nesciens a caliente a fría
Advirtamos que en las substancias siempre ocurre que a una generación le corresponde una corrupción y
viceversa, porque la materia prima no puede quedar despojada de toda forma, pero en algunos accidentes esto no
ocurre, [porque la materia segunda sí puede quedar despojada de una forma accidental sin adquirir otra, pues ya tiene
ser por la forma substancial]. Así pasa, por ejemplo, en el cuerpo diáfano, que puede estar bajo la privación de la luz
sin que por eso estar sujeto a una forma contraria.
V. COROLARIOS
Primero. ¿Por qué siempre la generación se hace de lo que se corrompe? Porque la corrupción tiende al no
ente, y la generación proviene del no ente, por lo que la generación debe darse a partir de lo corrupto. Aún aquellos
que se guían por las apariencias y piensan que la corrupción termina en el no ente, por cuanto termina en algo
insensible (según el tercer modo indicado), también afirman que la generación viene del no ente, en cuanto proviene
de lo insensible que es resultado de la corrupción. De manera que todos están de acuerdo en que aquello que es
término de la corrupción, es también principio de la generación; sea que pongan un sujeto [intermedio] al que se diga
no ente (como los del 3º modo), sea que no (como nosotros); porque que este no ente [exista en sí como sujeto o]
esté adjunto a otro existente, es accidental a la generación; lo que es de razón de la generación es que sea ex non
ente 1. Así entonces, tanto para unos como para otros, es lo mismo aquello en lo que termina la corrupción que
aquello de lo que parte la generación, y por eso siempre la generación se hace de lo que se corrompe.
De allí que, como se dijo, nunca desfallezca la sucesión de generaciones y corrupciones, porque la generación
es cierta corrupción del no ente y la corrupción es cierta generación del no ente; y así a uno siempre se le adjunta el
otro, porque aquello en lo que uno comienza, el otro termina.
Segundo. El «no ente» del cual se produce la generación y en el que termina la corrupción no es ninguno de
los elementos, como quería Parménides, que puso que la tierra y lo grave era el no ente, y el fuego y lo leve el ente.
Todos los elementos son entes, que se hacen en cuanto la materia recibe cierta forma que la hace ser en acto. Dicho
«no ente» es la materia de los elementos, tanto de la tierra como del fuego. Pero la materia no es el «no ente» per se,
como puso Platón, sino per accidens, por razón de la privación que lleva adjunta 2.
1
Frecuentemente los vivientes se corrompen y disuelven en gases y sales que no se perciben, y se generan de sustancias escondidas, por lo que
fácilmente se cae en la ilusión de la 3ª opinión. Pero Aristóteles señala que, aunque la corrupción y la generación mutuas tienen como sujeto co-
mún el no ente que es la materia prima, que no es en cuanto no es en acto, sin embargo no tiene un estado intermedio de pura potencialidad,
sino que la corrupción termina en la materia prima accidentalmente sujeta a una nueva forma substancial de lo generado, y la generación co-
mienza de la materia prima accidentalmente sujeta a la antigua forma substancial de lo corrompido.
2
La materia del huevo que se hace pollito es un principio potencial que tiene cierta entidad propia; pero no es en cuanto tal que constituye el
término a quo de la generación, sino en cuanto está bajo la privación de forma de pollito : no es el huevo en cuanto huevo ni en cuanto materia,
sino en cuanto no pollito capaz de ser pollito.
126 TRATADO DE QUÍMICA

Tercero. El no ente que es la materia, es algo común a aquellos que se generan y corrompen mutuamente. Si
la materia de ambos fuera diversa, no se generarían mutuamente, como dijimos que les ocurría a los que pusieron
que los elementos, como el fuego y la tierra, eran las materias primeras; porque es necesario que los que se generan
ex invicem, comuniquen en el sujeto, que recibe la forma de ambos. Y en consecuencia, tampoco podría darse el
cambio entre contrarios, como de lo frío a lo cálido; porque las contrariedades existen primo et per se en sus propios
elementos, como lo frío en la tierra y lo cálido en el fuego, por lo que si nada se pudiera transmutar del fuego a la
tierra y de la tierra al fuego, tampoco podría transmutar de un contrario a su contrario : de lo frío a lo cálido.
La materia, entonces, de los que se generan adinvicem, es en cierto modo la misma y en cierto modo distinta.
Según el sujeto es lo mismo, sea cual sea el ente al que subyace, porque no es ente en acto sino en potencia; pero según
el ser o razón no es lo mismo, porque es distinta la razón y es distinto el ser que recibe en cuanto está bajo diversas
formas, y también en cuanto se ordena a diversas formas, como [– en el orden de la materia segunda –] uno es el cuerpo
según la razón por la que es enfermable y otro según la razón por la que es sanable, aunque sea el mismo según el sujeto.

D. De la diferencia entre la generación simple y la alteración


Conviene ahora mostrar en qué se distinguen la generación simple y la alteración, primero en cuanto son
transmutaciones y, luego, por parte del sujeto de ambas.
I. DIFERENCIA EN CUANTO TRANSMUTACIONES
Cuándo hay alteración. El sujeto difiere de la pasión que se dice por naturaleza del sujeto, como la
substancia difiere del accidente. Y en ambos puede darse transmutación, sea en la misma substancia del sujeto, sea
en los mismos accidentes. Teniendo esto en cuenta, decimos que hay alteración cuando, permaneciendo el mismo
sujeto sensible sin cambio en su substancia, cambia en sus pasiones, esto es, en sus cualidades. No importa si el
cambio se da entre los contrarios extremos o según los medios, como de blanco en negro o de rojo en amarillo.
Como se dijo en la Física, la alteración se da primo et per se en la tercera especie de cualidad – por eso
hablamos de pasiones de la substancia –, pero la alteración de las cualidades pasibles puede causar cambios
[secundo et per accidens] en las otras especies de cualidad, como la alteración del calor y del frío puede cambiar el
animal de la salud a la enfermedad (1ª especie de cualidad), o las alteraciones en la blandura y dureza de un material
pueden cambiar su figura de cúbica a esférica (4ª especie de cualidad).
Cuándo hay generación. Hay generación, en cambio, cuando la transmutación se da no sólo según las
pasiones, sino también según toda la substancia de la cosa, en cuanto la materia recibe otra forma substancial, no
permaneciendo nada sensible como sujeto numéricamente el mismo como ente en acto 1; como cuando de todo el
aire (oxígeno e hidrógeno) se genera toda el agua, o como cuando de todos ambos gametos se genera todo un
embrión, sin que intervenga ninguna congregación o segregación 2.
Un signo principal de que hay generación, se da cuando hay máxima diferencia en las cualidades sensibles,
como cuando se produce una transmutación de algo que no puede sentirse bien, en algo que es bien sensible – de allí
que los de la tercera opinión referida más arriba, creyeran que sólo en esos casos había generación y corrupción – 3.
Dubium. Dado que la generación se da cuando cambia la substancia, que es sujeto de todas las pasiones,
parece que, si en el cambio permanece alguna pasión, todas las demás pasiones que cambian no son más que
alteraciones del sujeto de la pasión permanente. En consecuencia, sólo habría generación cuando no hay ninguna
pasión permanente; mientras que, cuando permanece una pasión, sólo habría alteración.
Solutio. Si fuera cierto lo que se dice, como en el cambio del aire al agua permanece la pasión de la
diafanidad, habría que considerar que todas las demás pasiones propias del aire y del agua son pasiones del sujeto
diáfano permanente, y el cambio no sería generación sino simple alteración. Pero hay que distinguir las pasiones de
un sujeto de aquellas propiedades que pertenecen a la razón misma del sujeto. Por ejemplo, el hombre músico se
1
N. 75 : “Ita scilicet quod non maneat aliquod sensibile, quasi sit idem subiectum numero ens actu”.
2
Cuando del barro se hace tierra por segregación del agua, no hay generación.
3
Aristóteles pone como ejemplo el cambio de agua a aire, pues el agua es muy sensible y el aire muy poco. Nosotros decimos que en la evapo-
ración del agua no hay cambio substancial, sino sólo disgregación de las moléculas. Bien. Pero el principio sigue válido. Las moléculas de agua
en vapor siguen teniendo las mismas cualidades sensibles que las del agua líquida. Si, por ejemplo, el agua líquida fuera cambiada en algo que,
a la misma temperatura y presión, tiene naturaleza gaseosa (como ocurre con el oxigeno e hidrógeno en que se descompone), es clara señal de
que ha habido un cambio substancial. La razón es evidente : las cualidades sensibles son efectos de la naturaleza substancial, y no puede ser que
una misma substancia tenga cualidades muy distintas y hasta contrarias. Por este discernimiento a través de las cualidades sensibles se llega a
la evidencia del cambio substancial.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 127

corrompe cuando pierde el hábito de la música y se hace inmúsico, porque la música no es una pasión del hombre
músico sino que pertenece a su misma razón [y esencia]. Ante ese cambio, el hombre músico no permanece, pero
permanece el hombre numéricamente el mismo, porque la música o la inmúsica no pertenecen a la razón de hombre
sino que son sólo pasiones suyas. Si la música o la inmúsica perteneciera a la razón de hombre, al perder la música
se corrompería el músico y también el hombre. Por lo tanto, la alteración se da en cuanto a las pasiones de un sujeto
que permanece numéricamente el mismo; pero cuando cambian las propiedades que hacen a la razón misma del
sujeto, hay generación. Si el agua y el aire fueran pasiones de lo diáfano, el cambio sería de alteración; pero agua y
aire pertenecen a la razón de esos elementos, y por eso hay generación.
Dubium. ¿Cómo puede ser, entonces, que la misma pasión, opuesta a su contraria, pueda darse tanto en lo que
se corrompe como en lo que se genera? Porque si se dice que no permanece numéricamente la misma, parece que el
cambio entre cosas semejantes sería tan difícil como entre cosas muy desemejantes – [lo que va contra la
experiencia] –, porque siempre habría que remover todas las pasiones para adquirir otras; además, lo semejante sería
corrompido por lo semejante, porque lo generado corrompe aquello de lo que se genera. Y si se dice que permanece la
misma numéricamente, se seguiría, en primer lugar, que quitado lo anterior, es decir, el sujeto [substancial],
permanecería lo posterior, esto es, la pasión; y en segundo lugar, que un accidente numéricamente idéntico estaría en
dos sujetos.
Solutio. El accidente no permanece numéricamente el mismo; sino que el que estaba antes, se corrompe per
accidens por corrupción del sujeto, al retirarse la forma que era principio de tal accidente; y adviene un accidente
semejante, como consecuencia de la nueva forma que adviene. Y como según dicho accidente no hay ninguna
repugnancia in agendo et patiendo, se explica que el cambio se dé más fácilmente entre los semejantes 1. Por otra
parte, no hay inconveniente en que lo semejante corrompa su semejante per accidens, corrompiendo su sujeto o
materia, como cuando la llama mayor consume la menor.
II. DIFERENCIA POR PARTE DEL SUJETO
Mostremos ahora la diferencia de la generación respecto a la alteración y demás cambios, considerando el
sujeto en el que se dan. El sujeto puede considerarse en cuanto a aquello que es en acto y en cuanto es en potencia.
En cuanto es o no ente en acto. Tanto la alteración, que – como se dijo – se considera según las pasiones de algo
que permanece, como los demás cambios, que se hacen según los accidentes, advienen a un sujeto ya existente en acto :
– Cuando el cambio es de contrario en contrario según la cantidad, como de pequeño a grande o al contrario,
hay aumento o disminución de un mismo sujeto permanente, porque la cantidad adviene a un sujeto existente en acto.
– Cuando el cambio es según la contrariedad de lugares, como de arriba abajo, hay movimiento local de un
mismo cuerpo permanente, porque el ser allí (ubi) le adviene a un cuerpo existente en acto.
– Cuando el cambio es según la contrariedad en las pasiones, esto es, en las cualidades pasibles principaliter y
en las demás cualidades ex consequenti, entonces hay alteración de una misma cosa permanente, porque también la
cualidad le adviene a un sujeto existente en acto.
Pero cuando nada permanece existente en acto, del cual se cambie alguna pasión o accidente, hay
universaliter generación o corrupción, porque la forma substancial, según la cual se da la generación y corrupción,
no adviene a un sujeto existente en acto.
Corolario. De lo dicho se sigue que es falsa la opinión que trae Avicebrón en el libro Fontis Vitae, según la
cual hay un orden de formas en la materia, de manera que primero adviene a la materia la forma según la cual es
substancia, luego aquella según la cual es cuerpo, luego otra según la cual es cuerpo animado, y así con las demás.
Porque, como es lo mismo constituir la substancia que hacer hoc aliquid, lo que pertenece a la substancia particular,
se seguiría que la primera forma, que constituye la substancia, la hace hoc aliquid, haciéndola sujeto existente en
acto; y así las formas posteriores le advendrían a un sujeto permanente, y según ellas habría más bien alteración que
generación, según la doctrina que aquí estamos dando.
Hay que decir entonces que las formas substanciales difieren según más perfecto a más imperfecto. Lo que es
más perfecto puede todo lo que puede lo más imperfecto y aún más, por lo que la forma perfectior que hace
animado, puede también hacer cuerpo, que es lo que hace la forma imperfectior de cuerpo inanimado. Así ninguna
forma substancial adviene a un sujeto existente en acto, ni presupone otra forma más común realmente diversa, lo
que pertenecería a la consideración del filósofo de la naturaleza; sino que [la diversidad es] sólo según la razón, lo
que pertenece a la consideración lógica.

1
Las semejanzas entre el animal y su cadáver debe explicarse porque el cambio substancial se hace en lo que está más próximo, esto es, a lo
que está en potencia más próxima; y, evidentemente, los más cercano al animal viviente, lo que tiene menos contrariedades que superar, es su
cadáver, semejante en muchos aspectos.
128 TRATADO DE QUÍMICA

En cuanto es ente en potencia. La materia prima o hyle es maxime [et immediate] el sujeto propio
susceptible de generación o corrupción, porque subyace (substat) inmediatamente a las formas substanciales, que
advienen y retraen por la generación y corrupción. Pero en cierto modo, ex consequenti et mediate, subyace también
a todas las demás transmutaciones accidentales; porque todos los sujetos de los demás cambios son susceptibles de
algunas contrariedades, que se reducen a la primera contrariedad, que es la de forma y privación, cuyo sujeto es la
materia prima (como se dice en el primer libro de la Física). Por lo tanto, todos los otros sujetos participan en cierto
modo de la materia prima, en cuanto se componen de materia y forma.

Capítulo 2
Del aumento y disminución
Después de haber considerado la generación y alteración, nos queda tratar del aumento. Primero veremos en
qué difiere de la generación y alteración, y luego de qué modo se produce el aumento y disminución. En cuanto a
esto último, consideraremos primero el sujeto que aumenta y luego aquello por lo cual aumenta 1.

A. Diferencia del aumento con los demás cambios


I. EN CUANTO AL GÉNERO
La primera y más manifiesta diferencia del aumento respecto a la generación y la alteración, se da en cuanto
al género acerca del cual (in genere circa quod) se da el cambio : el cambio ex substantia ente in potentia in
substantiam entem in actu, es generación; el cambio acerca de la magnitud, por lo que algo cambia de pequeño en
grande, es aumento; el cambio acerca de las cualidades pasibles, es alteración. No sólo la generación, sino todos los
cambios son de la potencia al acto, porque el movimiento es el acto de lo que existe en potencia, como se dijo en la
Física.
II. EN CUANTO AL MODO
No sólo es diferente el género acerca de los cuales se dan los cambios, sino también el modo como esos
cambios se producen. La diferencia principal está en que ni lo que se altera ni lo que se genera cambia ex necesitate
según el lugar, mientras que lo que aumenta o disminuye necesariamente lo hace. La razón está en que, como el
lugar está conmensurado con lo localizado según magnitud y no según cualidad ni según substancia, al cambiar la
magnitud de lo localizado, necesariamente hay cambio según el lugar, lo que no necesariamente ocurre cuando algo
cambia según substancia o según cualidad.
Así como la conmensuración de lo localizado al lugar se considera según la magnitud, así también la
connaturalidad se considera según la forma substancial y, por consiguiente, según alguna cualidad, como según la
gravedad o levedad. Por lo tanto, aunque la generación y la alteración pueden darse sin cambio local, sin embargo,
alguna generación o alteración es causa de que algo se mueva naturalmente según el lugar, como cuando se hace el
fuego o la tierra, o algo se hace pesado o liviano.
III. CON RESPECTO AL MOVIMIENTO LOCAL
La diferencia de los demás cambios por comparación al movimiento local no es totalmente accidental, porque,
como se mostró en la Física, el movimiento local es el primero y principal de los movimientos, y es causa de los
demás. El aumento, dijimos, implica necesariamente un cambio de lugar, pero no deja de distinguirse del
movimiento local. Lo mostraremos respecto a las dos especies de movimiento local, la traslación y la rotación :
– De un modo cambia de lugar lo que aumenta o disminuye y de otro lo que se traslada (quod movetur motu
recto). Lo que se traslada, cambia de lugar secundum se totum; mientras que lo que aumenta permanece en el mismo
lugar y cambia sólo secundum partes, ya sea que se extienden o de algún otro modo.
1
En latín, el verbo aumentar es transitivo, de manera que del sujeto, por ejemplo del animal, se dice que es aumentado (en voz pasiva) y del alimen-
to (aquello por lo que es aumentado) se dice que aumenta (en voz activa). En español, en cambio, se dice más bien del sujeto que aumenta, como
verbo intransitivo. Normalmente lo usamos de esta última manera, pero cuando sea necesario para aclarar el sentido, usaremos la voz pasiva.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 129

– También difiere el movimiento de aumento de la rotación de una esfera; porque las partes de la esfera
cambian, mientras el todo permanece en un lugar igual, ni mayor ni menor; mientras que las partes del cuerpo que
aumenta siempre se extienden en un lugar mayor, y las del cuerpo que disminuye en un lugar menor.

B. En cuanto al sujeto que aumenta


Hemos dicho que el aumento y la disminución se dan circa magnitudinem, pero ahora nos conviene considerar
qualiter fiat. Consideraremos ahora aquello que aumenta, y en el próximo punto aquello por lo cual algo aumenta.
Quaestio. Podemos preguntarnos si por el aumento se genera la magnitud y corporeidad del sujeto, de manera
que éste esté en potencia a la magnitud y corporeidad, siendo actualmente incorpóreo y sin magnitud, o no es así.
Además, como hay dos maneras como puede decirse que haya una materia actualmente existente sin corporeidad ni
magnitud, se puede subdividir razonablemente la cuestión : si el sujeto es una materia que existe en sí misma
separadamente sin corporeidad ni magnitud; o si existe en otro cuerpo, aunque no como parte suya, porque entonces
estaría sujeta a la corporeidad y magnitud de ese cuerpo.
Responsio. Resolveremos esta cuestión aportando dos razones, un por parte de la materia o sujeto y la otra por
parte del aumento. Por parte de la materia, refutaremos también la sentencia de los platónicos, que ponían como
sujeto a los entes matemáticos.
I. EX PARTE MATERIAE
Ambos miembros en los que se ha subdividido la cuestión son imposibles.
Materia existens separata. Es imposible que la materia existente sin magnitud pueda existir per se separada.
Porque si existe así separada, es necesario que se dé una de dos cosas : – o que no posea ningún lugar, como el
punto, del que no hay lugar, porque todo lugar tiene alguna dimensión; – o si la materia existente sin cantidad ocupa
algún un lugar, que sea un lugar vacío, pues decimos vacío al lugar no repleto por un cuerpo sensible; o lo que es
equivalente, que sea un cuerpo no sensible, al que se le diría cuerpo por las dimensiones del espacio que ocupa, y se
le diría no sensible por la vacuidad.
Pero ambas cosas son imposibles. Es imposible que exista el vacío o que exista un cuerpo no sensible [como
se vio en la Física]. Y es igualmente imposible que la materia existente separada no posea ningún lugar, porque la
materia es aquello ex qua se generan los cuerpos sensibles; pero aquello de lo cual se generan los cuerpos sensibles
es necesario que esté en algún lugar, porque vemos por experiencia que aquello que se genera de la materia, está en
algún lugar determinado, y es necesario que aquello que es generado de algo, esté allí donde estuvo aquello de lo que
fue generado. Es necesario, entonces, que aquello de lo que se genera algo, esto es, la materia, esté en algún lugar
determinado, ya sea per se, ya per accidens : per se según la sentencia de los antiguos filósofos, que ponían que la
materia de los cuerpos naturales era algún cuerpo en acto, como el fuego, el aire o el agua; per accidens, según la
sentencia de Platón y de Aristóteles (que es la nuestra), que ponían que la materia era ente en potencia.
Materia existens in aliquo. Tampoco puede darse en ninguna cosa una materia separada de la magnitud.
Pretender que exista una materia sin magnitud en algún cuerpo, estando separada de su substancia, de manera que no
sea algo suyo ni per se ni per accidens, implica muchos imposibles. Por ejemplo, si dijéramos que el aire se genera
del agua de tal manera que no se hace por transmutación del agua, es decir, sin que la materia del agua pierda la
forma de agua y reciba la forma de aire, sino como si la materia del aire estuviera en el agua como en un vaso, se
siguen muchos inconvenientes :
– Si en el agua, además de la materia propia, existiera también la materia del aire, por igual razón también
podría estar la materia de otra cosa; y como de uno es posible generar sucesivamente infinitas cosas, nada impediría
que en el agua estén infinitas materias. Pero como de cualquier materia se puede generar algo en acto, se sigue
entonces que de una única y misma agua podrían generarse en acto infinitas cosas, porque todo aquello que puede
generarse en potencia, a la vez puede generarse en acto.
– No vemos que algo se genere de otro, como el aire del agua, a la manera de algo que sale de otro que
permanece, como el vino sale de una tinaja que no cambia; vemos más bien que las cosas se generan de algo
corrupto. Y es necesario que en la ciencia natural se tome como principio lo que aparece sensiblemente.
Conclusión. Es mejor decir que la materia está de tal manera en todas las cosas, que no se separa de ellas,
como no siendo nada de ellas; sino que una única y numéricamente la misma es la materia de todo, y difiere sólo
según razón. Y según esto, no está separada de la magnitud, sino que en cada cosa está actualmente sujeta a la
130 TRATADO DE QUÍMICA

magnitud. [Por lo tanto,] no es posible que el sujeto del aumento sea [inmediatamente] la materia [prima], que no
tiene [por sí misma] ninguna cantidad en acto, sino sólo en potencia 1.
II. SENTENCIA DE LOS PLATÓNICOS
Los platónicos opinaron que los entes matemáticos eran la substancia de los cuerpos naturales. Pensaban que las
dimensiones o magnitud era como materia de los cuerpos, y que los puntos, líneas [y superficies] eran como forma,
porque así como la forma termina la materia, así los puntos, líneas [y superficies] son los términos de las dimensiones.
Pero los entes matemáticos no pueden ser sujeto ni materia de los cuerpos naturales. En primer lugar, porque
sabemos, por las razones dadas anteriormente, que nada de lo que carezca de magnitud puede ser sujeto del aumento.
Ahora bien, en el género de las cosas matemáticas, el punto, la línea y la superficie carecen propiamente de
magnitud. El punto carece simpliciter de magnitud; la línea y la superficie carecen de magnitud secundum quid,
porque la línea carece de magnitud según la dimensión de anchura y profundidad, y la superficie según la dimensión
de profundidad. Sólo el cuerpo tiene magnitud perfecta, según todas las dimensiones. Por lo tanto, sólo el cuerpo
puede ser sujeto del aumento.
Además, más en general, hay que decir que los entes matemáticos no pueden ser materia de los cuerpos.
Según los platónicos, los entes matemáticos existirían separados de las formas naturales y de las pasiones sensibles,
porque así como son secundum intellectum, ellos decían que eran secundum esse. Pero la materia no puede separarse
de las formas naturales ni de las pasiones sensibles. Por lo tanto, es imposible que alguna de las cosas matemáticas
sea materia de los cuerpos naturales :
– La materia no puede darse sin la forma. Como se demostró en la Física, todo lo que se genera, se genera de
otro. Todo lo que se hace o genera, se hace ex subiecto, que es la materia, y se genera ab agente, que debe ser ente
en acto. El agente puede ser de la misma forma o especie, como el fuego se genera del fuego y el hombre del
hombre; puede ser sólo del mismo género; o lo generado debe provenir por lo menos de la acción de algo existente
en acto, aún cuando no sea semejante a lo generado ni en especie ni en género, como cuando lo duro se genera de lo
que no es duro (como cuando la leche se endurece por acción del fuego).
Puede ocurrir que lo hecho no se asemeje en la forma al agente de tres maneras :
Primero, cuando lo hecho no responde al hacedor per se et primo, sino per accidens o per posterius : – Per
accidens, como cuando el músico sana, porque, como no sana en cuanto es músico sino en cuanto es médico, lo sano
no es semejante al músico en cuanto es músico, sino sólo en cuanto es médico, pues por la forma de la salud que
tiene en el alma [por su arte], hace la salud en el cuerpo. – Per posterius, como cuando la cualidad producida
(effecta) es efecto que se sigue de alguna cualidad primera, como cuando la salud es causada por el calor que causa
en el cuerpo una medicina cálida : en la medicina no se halla la forma de la salud.
Segundo, cuando el agente obra instrumentaliter. El instrumento no obra en virtud de su propia forma, sino en
cuanto es movido por el agente principal, quien sí obra por su forma propia. De allí que el efecto no se asemeje en su
forma al instrumento, sino al agente principal, como la casa que se hace en la materia, no se asemeja a la sierra ni al
pico, sino a la casa que está en la mente del arquitecto, y como el hombre engendrado no se asemeja en la especie al
semen, sino al padre que engendra.
Tercero, cuando la materia del paciente no está proporcionada para recibir la forma del agente, por la
excelencia de éste, sino que recibe algo menor, como se ve en los animales que se generan sin semilla por la virtud
del sol. De allí proviene también [casi como un cuarto modo] que el efecto no se asemeje en especie al agente
remoto, sino al cercano; como el hombre se asemeja al hombre y no al sol, aunque al hombre lo genere el hombre y
el sol.
Así como cada cosa se genera de un agente de alguna manera semejante según la forma, así también las cosas
se corrompen por algo contrario. Y como, según se dijo, las cosas se generan de lo corrupto, es necesario que la
materia ex qua algo se genera, et in quam algo se corrompe, siempre tenga alguna forma por la que es semejante o
contraria al que genera o al que corrompe 2.
– La materia no puede darse sin pasiones. La materia no es sino de las substancias corpóreas, porque las
substancias incorpóreas son inmateriales. Se sigue entonces que toda materia es de algún cuerpo individual, porque no
1
Esta frase comienza la lección siguiente, n.91, pero está dada como conclusión de lo dicho anteriormente.
2
La argumentación hace un giro al final que desorienta un poco. Se muestra que lo que generado es siempre semejante de alguna manera al
generante (aunque se explicó más de qué modo no son semejantes). Pero con esto no se habló directamente ni de la materia ex qua algo se genera ni
in quam algo se corrompe, sino de aquello en lo que termina la generación. Pero hay que tener bien en cuenta que las cosas se generan ex corrupto :
el agente que genera, a la vez corrompe lo anterior; de allí que genere lo semejante en cierta medida, y sea contrario en la misma medida a la cosa
corrompida. La materia, entonces, pasa de estar bajo forma contraria al generante, a tener forma semejante al mismo. Y siempre está bajo cierta
forma.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 131

puede darse un cuerpo común que no esté determinado a alguna especie y a algún individuo. Ahora bien, todo cuerpo
tal tiene necesariamente alguna pasión, o que sea consiguiente a la forma específica, como las pasiones propias, o que
le advenga de cualquier otra manera, como son los accidentes individuales. Por lo tanto, es necesario que la materia,
que es sujeto de la magnitud, sea también sujeto de la pasión. Si bien la materia que es sujeto de la magnitud puede ser
separada por la razón de la pasión (como una es la razón de hombre y otra la de blanco), sin embargo, no pueden ser
separadas según el sujeto, porque habría que decir que las pasiones son separables de la substancia, lo que es imposible.
Conclusión. Es manifiesto por todo lo dicho, que el aumento no es un cambio de algo que esté en potencia a
la magnitud de tal manera que no tenga ninguna magnitud en acto. Se seguiría que el sujeto común, esto es, la
materia prima, existiría per se separada sin ninguna forma, lo que es imposible.
III. EX PARTE AUGMENTI
La transmutación que se hace de lo que está sólo en potencia a la magnitud, no pertenece propiamente al
aumento sino más bien a la generación. Porque es de razón del aumento que se haga adición a una magnitud
preexistente, pues se dice que algo aumenta por cuanto se hace mayor, lo que no podría darse si antes no tuviera
cierta magnitud. Y por lo opuesto, es de razón de la disminución que se haga cierta minoración de una magnitud
preexistente. Por donde es evidente que lo que aumenta tiene cierta magnitud. El aumento, entonces, no se hace de
tal manera que la materia que estaba sin magnitud en acto, llegue a tener magnitud en acto; porque esto no sería
aumento de un cuerpo, sino generación, a cuya razón pertenece que se haga en acto lo que antes estaba en potencia.

C. En cuanto a aquello por lo cual se produce el aumento


Como es de razón del aumento el que haya adición de magnitud, debemos considerar el asunto más difícil y
que, a la vez, es como el principio de toda esta cuestión : Cómo es aquello por lo cual algo aumenta o disminuye. De
esta manera habremos considerado convenientemente las causas del aumento y disminución.
I. PROBLEMAS QUE PLANTEA ESTA CUESTIÓN
Presupuestos. En aquello que aumenta, parece que todas y cada una de sus partes son aumentadas; e
igualmente, en aquello que disminuye, todas y cada una de sus partes son hechas menores. Lo que es razonable,
porque aquello de lo que sólo una parte se mueve, se dice ser movido secundum partem y no simpliciter, como se
dice que el hombre ha sido herido secundum partem cuando tiene su mano lastimada. Para que algo se mueva per se
y simpliciter, se requiere que cada una de sus partes se mueva; lo que debe observarse tanto en el aumento como en
todos los demás movimientos.
Damos por supuesto, además, que todo lo que aumenta, aumenta por algo que le adviene; y disminuye por
algo que se le quita (aliquo recedente). La razón está en que algo es reducido al acto por lo que está en acto; de allí
que lo que está en potencia a una mayor cantidad, es reducido al acto de aquella cantidad por algo que tiene en acto
dicha cantidad; y esto es lo que se le adiciona a aquello que aumenta.
Dubium 1. Si de lo que aumenta, todas sus partes aumentan, y todo aumento se hace por adición de algo; se
sigue que a cada parte de aquello que aumenta hay que agregarle algo. Pero es necesario que aquello que se adiciona,
por lo cual se dice que algo aumenta, sea incorpóreo o corpóreo :
– Si se dice que es incorpóreo, se sigue que lo común a todas las cosas generables y corruptibles, esto es, la
materia prima, se daría separada de toda cantidad corporal; pero se mostró que es imposible que la materia esté
separada de la magnitud; por lo que es evidente que aquello por lo cual algo aumenta no puede ser incorpóreo.
Además, si fuese incorpóreo, no sería cuanto en acto, por lo que su agregación no haría algo mayor según cantidad.
– Si aquello «quo» algo aumenta se dice corpóreo, se sigue que dos cuerpos estarían a la vez en el mismo
lugar, esto es, el cuerpo que aumenta y el cuerpo agregado. Porque no puede decirse que ambos cuerpos se colocan
separadamente (seorsum), porque la adición debe hacerse en todas y cada una de las partes de aquello que aumenta,
como se estableció en los presupuestos. Pero también es imposible que dos cuerpos estén a la vez en un mismo
lugar. Hay inconvenientes, entonces, en ambas partes de la cuestión.
Exclusión de un subterfugio. Podría alguno decir que el aumento se hace sin agregar nada, como se ve que
hay aumento cuando el agua se hace aire, pues adquiere mayor cantidad. Pero de este modo no ocurre que haya
aumento o disminución; porque tal cambio no es aumento sino generación de aquello en lo que se cambió, el aire, y
corrupción de aquello que fue cambiado, el agua; en este caso no se puede hablar ni de aumento del aire ni del agua.
132 TRATADO DE QUÍMICA

Tampoco puede decirse que sea aumento de lo común al agua y al aire, esto es, de un cuerpo. Porque para que
algo se diga aumentar, deben salvarse todas aquellas cosas que pertenecen a la razón de lo que aumenta y disminuye,
las que son tres (las dos primeras ya han sido señaladas y añadimos la tercera) :
– Primero, que cada parte de lo que aumenta se haga mayor, como cuando aumenta la carne, cada una de sus
partes se hace mayor.
– Segundo, que aumente por algo que adviene.
– Tercero, que lo que aumenta se salve y permanezca en su ser. Porque la generación y corrupción son
transmutaciones acerca de la substancia, pues cuando algo se genera o corrompe simpliciter, no permanece en su
substancia; mientras que los otros cambios no son acerca de la substancia, sino acerca de lo que adviene a la
substancia, por ejemplo acerca de la cantidad o cualidad; de allí que lo que se altera o aumenta, permanece siendo
numéricamente lo mismo según la substancia, aunque no permanece la misma pasión ni la misma magnitud.
Si el cambio de agua en aire fuese aumento, se seguirían dos cosas contrarias a lo que se ha supuesto :
– algo aumentaría sin que nada se le agregue o disminuiría sin que nada se le quite;
– lo que aumenta no permanecería, porque ni el agua permanece, ni el cuerpo que parece ser común
permanece siendo numéricamente el mismo (pues entre lo que se genera o corrompe no permanece nada común
como ente, es decir, como algo que exista numéricamente idéntico según substancia).
Estos supuestos deberían salvarse en todo lo que aumenta, pues son como los principios que establecen qué
clase de cambio es el aumento.
Instancia. Parece, sin embargo, que nada impide que algo aumente sin que nada le advenga. Así como algo se
hace más blanco no porque se le agregue otra cosa blanca, sino por intensificación de la blancura preexistente, en
cuanto el sujeto se reduce al acto de una blancura más perfecta; así también, algo puede hacerse mayor sin adición de
algún cuerpo que tenga magnitud, por el hecho de que la materia que antes era sujeto de pequeñas dimensiones,
luego se haga sujeto de dimensiones grandes; porque así como el sujeto de lo blanco y negro es el mismo, también el
sujeto de lo grande y pequeño. Esto se hace manifiesto en la rarefacción, porque ésta ocurre no sólo con
transmutación de especie, como cuando el agua se genera del aire, sino también permaneciendo la misma especie,
como cuando el aire se enrarece o se condensa.
Respuesta. Tal cambio no puede decirse propiamente aumento, sino alteración; porque se hace según el
cambio de cualidades pasibles, esto es, lo raro y denso, mientras que la variación de la cantidad se sigue ex
consequenti; como del movimiento según lugar, varía el movimiento según derecha o izquierda, pero sin embargo
no se dice movimiento según el situs, porque la variación del situs se tiene consecuentemente a la variación del
lugar.
Dubium 2. Como el aumento se hace por algo sobreañadido, cabe preguntarse qué es lo que aumenta, si sólo
aquello a lo que algo se le agrega y no aquello agregado, o más bien aumentan ambos. Por ejemplo, si a la pierna de
algún animal se le da alimento, ¿sólo la pierna aumenta y se hace mayor, mientras que el alimento que se da o agrega
no aumenta, o sí aumenta? ¿Por qué no decir que ambos han aumentado? Porque ambos se hacen algo mayor, tanto
aquello que se añade como aquello a lo que se añade, como cuando el vino se mezcla con agua parecen ambos
aumentar, porque de ambos se hace algo mayor del mismo modo.
Solución. Es necesario que aquello que aumenta permanezca según su substancia. De allí que se sólo de uno
se diga que aumenta y no del otro, porque sólo de aquello a lo que se añade, la pierna, permanece en su substancia,
mientras que aquello que se añade, el alimento, no permanece en su substancia, sino que el alimento se convierte en
la substancia de aquello que se nutre y aumenta. En la mezcla ocurre algo semejante, pues aquello cuya substancia
permanece se dice que es dominante en la mezcla; como se dice ser vino lo que resulta del agregado de poco agua a
mucho vino; lo que aparece por la operación propia, que es signo evidente de la especie, pues la entera mezcla hace
la operación del vino, calentando y confortando, y no hace la obra del agua. Así como ocurre con la alteración, que si
permanece la carne en su substancia y quididad o especie, mientras le adviene una pasión del número de los
accidentes per se, que antes no se daba, se dice alterado a aquello que permanece; así también se debe decir que
aumenta a aquello que permanece [y no a lo que deja su substancia].
Hay, sin embargo, una diferencia entre la alteración y el aumento :
– Aquello por lo cual algo es alterado, es decir, el alterans, a veces no es cambiado en nada, ni según pasión ni
según substancia, como ocurre con aquellas cosas que obran pero no padecen, como los cuerpos celestes; pero otras
veces el mismo alterans padece y es transmutado, como ocurre en los cuerpos inferiores, que obran y padecen
mutuamente.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 133

– Pero en el movimiento de aumento, la virtud que altera y que es principio del movimiento, se tiene por parte
de lo aumentado, que de tal manera altera que siempre resulta alterado. Porque en lo que aumenta hay un principio
del movimiento de aumento, [que obra] para alterar y convertir el alimento que se añade; pues si así no fuera, el
alimento que ingresa en el cuerpo más bien se generaría y llevaría a su naturaleza aquel cuerpo en el que ingresa,
como el aire que ingresa en una vejiga haciéndola mayor, o como el alma que ingresa en el cuerpo y lo conforma
consigo misma. Pero en el aumento no ocurre así, sino que el alimento que ingresa en el cuerpo, padeciendo por
parte del cuerpo animal, se corrompe y se convierte en el cuerpo animal; y el principio de esta mutación no está en lo
que se añade, sino en aquello a lo que se añade.
II. SOLUCIÓN DE LOS INCONVENIENTES PLANTEADOS
Status quaestionis. Es necesario que una verdadera solución salve todo lo que es de razón de la cosa y
excluya todos los imposibles [que parecían presentarse]. De allí que, para solucionar los problemas planteados,
deben salvarse las tres cosas que son de razón del aumento : 1º, que lo que aumenta permanezca; 2º, que el aumento
se haga por algo que adviene y la disminución por algo que se quita; 3º, que cada parte sensible de aquello que
aumenta se haga mayor en el aumento y menor en la disminución.
Y hay también que evitar tres imposibles : 1º, que no se suponga que el cuerpo que aumenta tenga vacíos; 2º,
que no se suponga que dos cuerpos se dan a la vez; 3º, que no se suponga que el aumento se hace por adición de algo
incorpóreo. Porque parece que si se admitiera aquello que es de razón del aumento, se seguirían necesariamente
alguno de los inconvenientes señalados. Porque si aumenta cada parte de lo que aumenta, y nada aumenta si no le
adviene algo, es necesario que a cada parte de lo que aumenta le advenga algo; pero entonces, si lo que adviene no es
incorpóreo, parece seguirse que dos cuerpos deban darse a la vez, a no ser que se suponga que lo que aumenta tenga
vacíos.
Presupuestos. Decimos que el todo aumenta por el aumento de las partes. Ahora bien, un todo heterogéneo,
esto es, de partes no semejantes, se compone de partes homogéneas, es decir, con subpartes semejantes, como la
mano se compone de carne, huesos y nervios. Por lo tanto, un todo heterogéneo aumenta por el aumento de las
partes homogéneas, como la mano aumenta por el aumento de la carne, huesos, etc.
Además, hay que tener en cuenta que la carne, los huesos y las demás partes, de las que decimos
primeramente que aumentan, pueden considerarse de dos maneras, como ocurre con todas las cosas que tienen su
especie en materia : a modo de materia o a modo de especie. [Como en un cuerpo con partes de oro, podemos
considerar sus partes a modo de materia, en cuanto decimos que ésta y aquella parte son el oro con que está hecho, ut
materia, el cuerpo; o considerarlas a modo de especie, en cuanto decimos que ésta y aquella parte tienen naturaleza
de oro, ut species] 1.
Solución. Lo que se dio como de razón del aumento, esto es, que cada parte aumenta de aquello que aumenta
y que todo aumenta por algo que le adviene, es verdadero si se toma la parte según especie, pero no si se la toma
según materia. Porque a cada parte considerada según especie, se le añade alguna cosa como a algo permanente, y
así, cada parte – considerada según especie – aumenta. Pero si se consideran las partes según materia, no puede
decirse que a cada una se le añada algo, ni tampoco que cada una aumente; porque, como se dijo, es necesario que
aquello que aumenta permanezca, pero no permanecen las partes consideradas según materia, sino sólo según
especie.
Explicación. Algunos ejemplos pueden ayudar a poner de más de manifiesto la solución propuesta. Lo que
dijimos de la carne según especie y según materia, hay que entenderlo de modo semejante a cuando se mide el agua
con una medida igual, pero de tal manera que siempre sean una y otra agua; por ejemplo, si de un recipiente lleno de
agua, el agua fluyera gota a gota y, a la vez, se le infundiera agua también gota a gota : se tendría siempre la misma
cantidad en cuanto a la medida de agua, pero no la misma cantidad en cuanto a la materia del agua. Porque la especie
se compara a la materia como la mensura a lo mensurado, pues la forma es el fin de la materia. De allí que se
entienda que la especie de la carne permanezca la misma, como cierta mensura, pero que no siempre permanezca la
misma materia en la cual tal especie es recibida.
Pasa lo mismo con el río, que siempre permanece el mismo en cuanto a la especie de río, mientras que el agua
material es siempre una y otra. También ocurre con el fuego, cuya especie y figura siempre permanece, aunque los
leños en los cuales el fuego materialmente arde, se consumen y se deben poner otros. Y lo mismo pasa con la
populación de la ciudad, que siempre permanece la misma en cuanto a aquello que pertenece a la especie, aunque de
1
Santo Tomás excluye una mala interpretación atribuida por Averroes a Alejandro. Nosotros explicamos la distinción siguiendo – según cree-
mos – la interpretación correcta que señala Santo Tomás. Cf. n.105.
134 TRATADO DE QUÍMICA

los hombres que la constituyen, unos mueren y otros le suceden. Así también, siempre permanece lo que pertenece a
la especie de la carne, aunque la materia en la que tal especie se funda, se consume paulatinamente por la acción del
calor, y adviene otra de nuevo por la nutrición.
Por lo tanto, cuando un cuerpo aumenta, aumenta ciertamente la materia de la carne, porque se genera más
por la nutrición de lo que se pierde por el calor; y así, multiplicada la materia, la virtud aumentativa, que pertenece a
la especie, extiende proporcionalmente toda la materia en una mayor cantidad. Pero la materia de la carne no
aumenta de tal manera que a cada parte de materia se le agregue algo, porque tampoco permanece cada parte de
materia, sino que alguna se pierde consumida por el calor, y otra adviene restituida por la nutrición. De allí que no
sea necesario suponer ni que aumenta por algo incorpóreo, ni que dos cuerpos se dan a la vez, ni tampoco que lo que
aumenta tenga vacíos. Porque si no fuera mayor lo que se restituye por el alimento, que lo que se consume por el
calor, la virtud natural, que pertenece a la especie, restituye lo que advino en el lugar de lo que se perdió. Si lo que se
generó del alimento fuera mayor, la virtud natural lo extiende en mayor cantidad según alguna dimensión 1, y así
ocupa un lugar mayor. Pero como la especie siempre permanece, hay que decir que a cada parte de la forma o
especie algo le adviene proporcionalmente, y cada una aumenta. Y no por esto se sigue que dos cuerpos estén a la
vez en el mismo lugar, porque a la forma o especie no se le debe lugar sino en razón de la materia en la que se funda,
la que es propiamente el sujeto de la cantidad dimensiva.
Esta solución es más manifiesta en los miembros de partes heterogéneas, como en la mano, que vemos
aumentar proporcionadamente, pues aumenta proporcionalmente toda la mano y cada dedo y también cada falange.
Porque la distinción entre especie y materia es más manifiesta en tales miembros que en la carne, huesos y demás
miembros de partes homogéneas. Pues cuanto más cercanas al todo son las partes, tanto más plenamente reciben la
perfección de la forma, que es principalmente acto del todo; de allí que las operaciones del alma sean más
manifiestas en los miembros de partes diferentes que en los de partes semejantes. De allí que, aunque después de la
muerte, por la que se separa el alma del cuerpo, no sólo no permanece el animal, sino tampoco ninguna de las partes
del animal, salvo en sentido equívoco; sin embargo, después de la muerte del animal se ve que permanece más la
carne y los huesos que las manos o el brazo, en los que aparecen más las operaciones del alma.
III. ACERCA DEL MODO COMO SE PRODUCE EL AUMENTO
Consideremos primero cómo se tiene aquello que se añade respecto a lo que aumenta por lo añadido, y luego
comparemos el aumento a las otras operaciones del alma vegetativa. Como las operaciones del alma vegetal son
tres : la generación, la nutrición y el aumento, compararemos éste con aquellas otras dos operaciones.
Lo que aumenta comparado a lo que se añade. Es manifiesto, según lo que se explicó, que el todo aumenta
por algo que adviene, por ejemplo, el alimento. Aunque lo que adviene es, en un principio, contrario a aquello a lo
que adviene, según alguna contrariedad de pasiones, sin embargo luego es transmutado en la misma especie; por
ejemplo, si a lo seco le adviene a aquello que es en principio húmedo, luego es cambiado y se hace seco. De allí que,
de una manera es verdadero decir que lo semejante aumenta lo semejante, pero de otra también es verdadero decir
que algo aumenta por lo diferente (dissimili); pues aquello por lo que algo aumenta, en el principio es desemejante y
en el fin semejante.
El aumento comparado a la generación. Semejanza. Si consideramos la forma de aquello por lo cual se da
el aumento, hallamos cierta semejanza entre el aumento y la generación. Porque aquello por lo cual algo aumenta
está en potencia a aquello que aumenta; por ejemplo, si la carne es lo que aumenta, aquello por lo que aumenta debe
ser carne en potencia; porque, como se dijo, aquello por lo que se aumenta es al principio diferente y al fin
semejante. Y como nada está en potencia a una cosa, que no sea en acto algo distinto, es necesario que aquello por lo
que la carne aumenta, esté en potencia a la carne y sea en acto algo distinto de la carne, como por ejemplo pan. Pero
lo que es algo en acto, no se hace otra cosa sino por corrupción de lo anterior y generación de lo siguiente; por lo
tanto, el aumento se hace con corrupción de lo que estaba en acto, el pan, y generación de lo que aumenta, la carne.
Y así es manifiesto que en el aumento concurre de alguna manera la generación.
Diferencia. Pero aunque en el aumento hay cierta generación, no deja de haber una diferencia, que explica que
el aumento no sea lo mismo que la generación. Porque lo que se genera en el aumento, no se genera separadamente,
sino que se genera, por ejemplo, carne en la carne que aumenta. Así entonces, lo que se hace carne [el pan] en aquello
que aumenta [la carne del animal], padece (est patiens), en cuanto es cambiado en la semejanza de aquello que
aumenta; y por él [por el pan], una vez que padeció y fue cambiado, aumentó aquello a lo que se añade o el mixto
total 2.
1
A lo largo en los adolescentes y a lo ancho en los adultos…
2
Lo que aumenta puede aumentar permaneciendo sin cambio en su naturaleza o puede cambiar en algo, formándose un mixto de mayor cantidad.
DE LA GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN EN COMÚN 135

Ocurre algo semejante a cuando a un vino preexistente se le infunde agua de tal modo que la virtud del vino
alcanza a convertir el agua mezclada en su naturaleza; en este caso se dice que ha habido aumento del vino y no
generación. En cambio, cuando algún licor, como el jugo de uva, se convierte en vino secundum se, entonces sí hay
generación de vino.
También es parecido a lo que pasa con el fuego, que quema los cuerpos combustibles que se le agregan.
Porque lo que aumenta, que es carne en acto, por su virtud aumentativa hace que lo que existe en potencia a la carne,
pase a ser carne en acto, pero de tal manera que lo sea juntamente con la carne preexistente. Si de aquello que es
carne en potencia, se hiciera carne separadamente, habría generación de carne y no aumento, como ocurre cuando,
por la virtud del semen, la sangre menstrual se convierte en carne. Lo mismo ocurre con el fuego : cuando la leña se
enciende al agregarse a un fuego preexistente, tenemos aumento del fuego; pero cuando la leña se enciende en sí
misma separadamente, y no porque se agregue a otros leños encendidos, entonces tenemos generación.
El aumento comparado a la nutrición. Diferencia entre lo que aumenta y lo que nutre. Lo que es
aumentado [en cuanto tal] es aquello que es quantum, pero no lo cuanto considerado en universal, pues ninguna
especie considerada en universal se genera ni se hace, sino que aumenta lo cuanto considerado en algo particular y
determinado, esto es, la cantidad de tal carne o de tal mano.
En cuanto a qué es aquello que hace aumentar (es decir, aquello por cuyo advenimiento se da el aumento), si
dijéramos que por el aumento se hace lo cuanto en universal, habría que decir que lo que adviene es cuanto en
potencia y de ninguna manera en acto. Pero como no se genera lo cuanto en universal, sino tal cosa cuanta, como la
carne, es necesario que lo que adviene sea algo cuanto en acto, pero no tal cosa cuanta [en acto], sino sólo en
potencia, es decir, debe ser una cantidad de algo que sea carne en potencia pero no en acto.
Por lo tanto, si lo que adviene está en potencia a ser quanta caro, esto es, a dos cosas : no sólo que sea apto a
recibir la especie de carne, sino también a producir una mayor cantidad de carne, entonces es algo que hace
aumentar. Porque para que haya aumento es necesario que se haga carne, pues lo que adviene debe finalmente
asimilarse, y que se haga cuanto, haciendo mayor la cantidad. Pero si lo que adviene está en potencia sólo a ser carne
[y no a producir mayor cantidad], entonces nutre [y no hace aumentar]. La razón, entonces, de la diferencia entre el
alimento que nutre y el que aumenta, está en que el alimento es nutriens en cuanto sólo se convierte en carne y es
augens en cuanto además produce mayor cantidad.
Corolario. El animal se nutre mientras se conserva en la vida, porque siempre conviene restituir por el
alimento lo que continuamente se disuelve y disminuye. Pero el animal no siempre crece, sino sólo mientras el
alimento convertido en carne puede extenderse en mayor cantidad.
Diferencia entre el aumento y la nutrición. El aumento y la nutrición son lo mismo según el sujeto y distintos
según razón. En cuanto lo que adviene está en potencia tanto a la carne como a la cantidad, según esto hay aumento;
en cuanto está en potencia sólo a la carne y no a la cantidad, hay nutrición o alimentación.
IV. ACERCA DEL MODO COMO SE PRODUCE LA DISMINUCIÓN
La virtud de la especie se da de manera distinta en las cosas vivientes, que propiamente se nutren y aumentan,
que en las que carecen de vida, que ni se nutren ni aumentan. Porque los cuerpos vivientes se mueven a sí mismos,
no sólo según el movimiento local, sino también según el movimiento de alteración, como cuando un animal sana. Y
también se mueven a sí mismos según el movimiento de aumento y generación, a los que podemos considerar juntos
porque, como se dijo, el aumento es cierta generación, que si bien no genera carne secundum se, sin embargo la
congenera (aggeneratur) en la carne preexistente.
Ahora bien, todo lo que se mueve a sí mismo, como se probó en la Física, se divide en dos, uno de los cuales
mueve y el otro es movido. Por lo tanto, es necesario que en la cosa viviente haya algo movido, lo que se convierte en
la naturaleza de la especie, y algo que mueve, la misma virtud de la especie capaz de convertir (convertens). De allí que
la virtud de la especie en las cosas vivientes no determine para sí ninguna materia signada, puesto que siempre una
parte está efluyendo y otra adviene. Sin embargo, tampoco puede darse la virtud de la especie sin ninguna materia;
debe tener indeterminadamente esta o aquella; porque la virtud generadora es una forma que se da en tales carnes y
huesos.
En las cosas inanimadas no se halla nada de esto, sino sólo tal vez una cierta semejanza al crecimiento y
nutrición, como por ejemplo en el fuego y en el vino, por la eficacia de la virtud activa que hay en ellos.
Así entonces, la virtud de la especie de la carne y de todas las cosas [vivas], en cuanto no determina para sí
ninguna materia signada, sino que ahora en esta materia y luego en aquella, es [en este aspecto] como una especie
inmaterial 1. De esta manera se ve que la especie de la carne es una especie sin materia, a modo de cierta potencia
1
Razón a subrayar cuatro veces : las virtudes puramente físicas y químicas están determinada y definitivamente unidas a una materia particu-
lar : son fuerza de tales moléculas que siguen siempre con ellas. Pero las virtudes de la vida se sostienen a pesar del flujo constante de materia,
136 TRATADO DE QUÍMICA

inmaterial, por cuanto non determinat sibi materiam signatam, aunque sea siempre en alguna materia. Y la misma
razón se da para cualquier órgano, ya sean los huesos, los nervios o cualquiera de estas cosas.
Si adviniera, entonces, alguna materia que esté en potencia no sólo a tal especie, que es en cierto modo
inmaterial, sino también que esté en potencia a una mayor cantidad, las mismas virtudes de la especie que están en
las carnes, huesos, etc., se extienden a una mayor cantidad.
Pero esto no se puede dar siempre, porque la virtud de la especie se debilita, pues está en una materia sujeta a
la contrariedad, por las continuas acciones y pasiones, y por la adjunción de materias extrañas, que no reciben tan
perfectamente la virtud de la especie como la materia que estaba anteriormente. Por lo tanto, cuando la virtud de la
especie ya no sólo no puede convertir el alimento, que está en potencia, a la especie y a una cantidad mayor, sino que
ni siquiera a una cantidad igual; entonces se produce la disminución de la cantidad, aunque conservándose la especie
en la cantidad menor. Y finalmente la misma especie cesa, como ocurre cuando se mezcla más y más agua en el
vino, que finalmente corrompe el vino y se hace totalmente agua.

 Aquí termina la exposición de Santo Tomás 

por lo que demuestran que son principios distintos de la materia, aún cuando no puedan existir sin materia.

También podría gustarte