Está en la página 1de 4

LA PANDEMIA INVISIBLE: EL CLASISMO

Simón Castrillón Arroyave

Oscar Ángel Vargas

Colegio El Triángulo

‘’Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena’’

(Gandhi)

¿Qué consecuencias violentas y no violentas han sido producto del clasismo en


Antioquia durante la última década?

En el texto se explicará como el clasismo es una problemática social que juzga y


discrimina a las personas según su clase social, recursos y estratos. El clasismo es una
problemática social y económica que tiene como consecuencias actos y expresiones de
violencias, impedir y dificultar procesos que busquen unir a una sociedad con el fin de
avanzar y evolucionar de forma conjunta, en armonía y con respeto. Todas estas
consecuencias vienen directamente por problemas y luchas que tienen las diferentes
clases sociales tanto de forma interna como como externa, es decir, con las otras
clases sociales. A medida que avanza el ensayo nos pondremos en la misión de
exponer cómo el clasismo infecta como si fuera una enfermedad viral nuestra cultura,
moral, valores y forma de ver nuestro mundo, pero aún más importante como está
relacionado con la violencia para después desde la no violencia identificar posibles
rutas de cómo resolver la problemática en menor escala en Antioquia.

De igual manera, demostraremos cómo la discriminación, la desigualdad y sentimientos


de superioridad son temas que van de la mano a la hora de hablar de clasismo,
problemática que párrafo por párrafo explicaremos cómo no es una simple idea o algo
ficticio sino una realidad tan natural y común como cualquier otra. Cabe recalcar que
este ensayo no ofrece una solución directa al problema, más bien tiene como función
exponer nuestras ideas, pero también datos con el fin de quien lea este ensayo intente
crear una posición propia sobre el tema.

Actualmente en Antioquia el clasismo es una plaga muy ignorada, poco mencionada o


invisible a los ojos de las personas que sin darse cuenta han creado una personalidad y
cultura alrededor de dicha problemática, pero ¿por qué es tan ignorada?, nuestra
respuesta frente a la pregunta es que el clasismo es generalmente confundido con
racismo, simplemente faltas de respeto o falta de educación, pero lo cierto es que si
bien el clasismo recoge elementos de muchas problemáticas es importante no perder
de vista el hecho de que éste se caracteriza por juzgar a las personas según sus
riquezas y grupo social atreves de prejuicios, opiniones y demás expresiones de
violencia. Como ejemplos de clasismo tenemos registros antiguos como el de la
masacre de las bananeras (tuvo como víctimas a trabajadores de una empresa que
sólo por exigir mejores condiciones de trabajo fueron acribillados por el ejército
nacional), y como ejemplo más reciente tenemos el caso de los campesinos alrededor
de todo Colombia, los cuales son tratados y vistos como inferiores a los ojos de
muchos a lo largo del territorio. Los campesinos son frecuentemente olvidados a la
hora de toma de decisiones importantes en el país, también son estafados y
manipulados o más bien forzados a vender sus productos a menor precio, para
terminar con este ejemplo ni hablar del montón de prejuicios como asumir que ellos son
analfabetas y demás.

¿Pero de dónde todo este odio?, pues de la lucha de clases, el odio generado tras las
auto comparaciones genera ese odio por otros, sin embargo, algo que se debe tener
muy presente es el sentimiento de superioridad, no el complejo de superioridad si no el
sentimiento de sentirse mejor que el otro por algún motivo. A decir verdad, no es del
todo malo, la necesidad de sentirse mejor es tan natural como el hambre misma, el
problema llega cuando dejamos que ese sentimiento nuble nuestro juicio y tomemos
decisiones en base a éste. Para dejar esta idea un poco más clara vamos a poner este
ejemplo, la clase media puede sentirse mejor que la clase baja por la necesidad de
encontrar un equilibrio frente al sentimiento de inferioridad que la clase alta les haga
sentir, o por el contrario que la clase baja se sienta superior o se sienta mejor ante los
inmigrantes así sean de su misma clase. El ejemplo anterior deja ver cómo todo es
parecido a una cadena o ciclo sin fin de odio, pues todos ricos y pobres son tratados
mejor o peor en diferentes partes por diferentes personas.

Ya una vez explicado qué es clasismo, cómo funciona y después de dar varios
ejemplos es hora de que entremos de lleno a la relación entre no violencia, violencia y
clasismo.

Retomando la metáfora de que el clasismo es un virus, cuyos síntomas son


discriminación a las personas que consideras de menor valor, el sentimiento de
superioridad y/o inferioridad y demás, es hora de hablar de sus pacientes infectados
que generalmente niegan o no tienen ni idea de que padecen de dicho virus. Éste es
peligroso precisamente porque se esconde detrás de cada pensamiento, idea y opinión
que se tiene sobre las personas y se esconde tras el más poderoso camuflaje de todos:
la normalidad. La normalidad es de temer puesto que una mente que normalice actos
tiende a cerrarse frente a la oposición y es ahí donde la frase de Erasmo de Rotterdam
cobra sentido en este ensayo, diciendo que una mente cerrada es más susceptible a
cometer errores sin darse cuenta de que está mal. Por ejemplo, está mal el clasismo
cuando asume que ciertas prendas o cortes de pelo determinan que alguien sea un
ladrón o delincuente, que todas las mujeres de alta sociedad son sólo lindas pues la
inteligencia no se puede comprar, que un color de piel determina recursos y
posibilidades y que soy mejor o peor por mi profesión y salario.

Ya sabiendo esto, ¿por qué decimos que es invisible?, porque sin importar que tan
evidente sea esto el otro síntoma del clasismo: la afectación y modificación de la
cultura, juega un rol muy importante porque se nos hizo más fácil evitar salir de noche o
pasar por el lado de un vagabundo cuyo pasado no conocemos o peor aún quedarnos
callados cuando nos roban los impuestos, que solucionar los problemas de seguridad,
brindar apoyo a los habitantes de calle y dar voz a esas injusticias, ya que nadie
debería estar por encima de la ley. ¿Y cuál es el problema?, que todas estas
situaciones de evitar se están convirtiendo en un trauma colectivo que pasa a ser parte
de nuestra cultura y de paso alimenta el clasismo.

¿Pero cómo un trauma alimenta el clasismo?, al haber un trauma o una situación que
nos haya afectado empezamos a buscar culpables y en esa búsqueda es donde nos
desviamos y empezamos a filtrar aspectos muy generales de estos culpables, ¿de
dónde eran?, ¿cómo se veían?, ¿cómo hablaban? Toda esta información por muy
simple que parezca abre paso a uno de los pilares del clasismo, a saber, los prejuicios.
Éstos son opiniones que tenemos frente a algo o alguien sin antes conocer qué es o
quién es, el lío es que los prejuicios desembocan en discriminación, violencia verbal y
violencia cultural. Esas consecuencias de los prejuicios son expresiones de violencias
que nos sirven para demostrar que el clasismo si influye en la violencia no sólo de
Antioquia, sino que también en toda Colombia y el mundo.

Cabe resaltar antes de terminar el ensayo que el clasismo afecta a todos


independientemente de su posición en la pirámide de clases, es una de las
características principales de la violencia y es su capacidad de llegar a cualquiera
independientemente de su posición. Por eso, así como todos somos culpables también
todos somos responsables de remediar el problema y sin bien no tenemos un plan
completo al menos sabemos que el primer paso es el reconocimiento de su existencia y
la consciencia de que debemos hacer algo al respecto.

En consecuencia, el clasismo como problemática es muy común y peligroso porque


afecta a toda una sociedad e impide la unión de esta misma, es un muy fácil de
esparcir, pero difícil de controlar y tiene como consecuencias varias expresiones de
violencia como la discriminación. Su erradicación total necesita de un milagro porque el
sólo hecho de controlarlo es muy difícil, dado que está en lo más profundo de nuestros
pensamientos e ideas, sin embargo, no es imposible reducir los daños causados por
los estereotipos y prejuicios; sólo que todos debemos tirar del carro para encontrar una
solución pacífica desde la no violencia evitando a toda costa volver a caer en los
mismos errores ya cometidos.

Bibliografía

Torres, A. (2016). Los 11 tipos de violencia (y las distintas clases de agresión).


Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/forense/tipos-
de-violencia

También podría gustarte