Está en la página 1de 33

EL KERIGMA YAHVISTA

El hebreo concibe la historia como revelación de un designio de Dios. Para ellos, Dios es
realmente activo en la Historia. Por lo tanto Israel ha elaborado una teología de la historia,
8 aquí radica su originalidad de plantear la historia, que lo diferencia de las otras
concepciones de los pueblos circundantes. Por ello, el autor bíblico interpreta el sentido
de su experiencia histórica como exigencia a Dios, y concretizada en la relación JHWH /
Israel (Alianza)

La Historia es pues pata Israel, la sucesión de los hechos que Dios realizó con un propósito
salvífico. Es impensable en Israel una concepción de Dios por fuera de la historia. Dios es
el que está llenando los tiempos con sus hechos, y con su dirección divina revelándose en
hechos, palabras, personajes. Como tampoco cabe una concepción de una historia de
Dios, aunque es ciento por ciento humana.

La historia es la sucesión de las acciones salvíficas de Dios, es historia de salvación. Las


relaciones la JHWH con Israel son presentadas bajo una sola perspectiva: como una
actuación de Dios en la historia.

1. PUNTO DE PARTIDA

1.1. ¿Qué es el Yahvista? (J)

Con este término se designa una fuente del Pentateuco (o, según M. Noth, del
Tetrateuco). La palabra “fuente» corresponde a “mano de un escritor o de varios
escritores», a “tradición redactada por escrito ». Se la reconoce gracias a la historia de la
crítica literaria que, en lo que atañe al Pentateuco, comienza con J Astruc en 1753 y
alcanza su cima con la nueva hipótesis documental, formulada sobre todo por J.
Wellhausen en Berlín en 1878.

La redacción-tradición Yahvista se llama así convencionalmente porque se designa a Dios


con el nombre de Yahveh. Precisamente por el uso constante de este nombre, el Yahvista
manifiesta una idea teológica concreta: no existe solución de continuidad entre los
acontecimientos del origen, las experiencias de los patriarcas y la acción-enseñanza de
Moisés.

La sigla que se usa habitualmente es la fecha en que se sitúa tradicionalmente la


redacción Yahvista es entre el siglo X y IX a. C., es decir, la época davídico-salomónica.
1.2. ¿Qué es el Kerigma?

Substantivo derivado del verbo keryssein; en griego clásico indica una noticia de carácter público y
generalmente vinculante, traída por un heraldo.

Kerigma es un anuncio o una predicación, es una historia para decir "algo". Lo importante es ese
"algo". El discurso es un medio para decir algo que es transformador. En el caso del Yahvista,
8 Kerigma es el anuncio articulado de un bloque literario homogéneo y su teología subyacente, es
decir, cuál es la manera de obrar de Dios que se percibe en ese bloque literario homogéneo. El
anuncio que tal bloque esta promoviendo. Es un anuncio claro, definitivo y articulado; es un
anuncio con figura definida.

Por principio, todo escrito responde a un contexto. El J se escribe hacia el año 900. Veamos en qué
consiste propiamente dicho contexto.

1.3. El nombre de Yahweh

Yahweh (o Yahwoh) aparece alrededor de 6.828 veces 1. Es un nombre propio que derivaría del
verbo HWH, que desemboca en HYH. Podría venir de una forma qal y significaría Él es o Él será ahí
el que será, según Ex 3, 14, pasaje que equivaldría a una exégesis de ese nombre. Los LXX traducen
yo soy el existente. De Ex 3, 14 habría tres interpelaciones: a) no revela el misterio (Cfr. Gen
32,30); b) es el que es, en contraposición a los dioses que no son nada (Cfr. Is 43, 10) 2; c) yo soy el
que será, yo estoy ahí para vosotros (Cfr. Os 1,9; Is 52,6) 3. El contexto señala más bien la tercera,
un Dios congruente con el éxodo y la alianza. Está más de acorde con la concreción y acción del
pensamiento hebreo y con la relación de éste.

Lo cierto es que en el siglo XII irrumpe el nombre y que recibe una plenitud de sentido en torno a
Moisés. Al expresar su nombre, Dios muestra su gracia a Israel. Él es verdaderamente Dios y no
teme la magia (por la posesión del nombre). Además la prohíbe. Los judíos le pusieron las vocales
de Adonay (a) y la (e) de Elohim. El nombre de Yahweh culmina en Jesús: Yahweh salva, es
salvación (Cfr. Ap 1,4; Mt 28,20), los yo soy de Juan, etc.

1.4. El anuncio o el kerigma fundamental del Yahvista.

"El Yahvista se propone ante la experiencia del mal (época de Salomón: esclavitud, relaciones con
países extranjeros, experiencias de guerras de invasión por parte de los Egipcios, amenazas de
guerras por las fronteras, construcción de palacios, templo, ciudades amuralladas, la división del
Reino) dar una solución. El Yahvista piensa que la única manera de enderezar hacia el futuro esa
historia, es una obediencia a la guía silenciosa de Yahweh, expresada en un orden jurídico,
garantizado por leyes. El criterio es la historia de los patriarcas obedientes a Yahweh y la
revelación de Yahweh a Moisés, revelación que se expresó en un orden jurídico de leyes".

1
Según E. Jenni (col 704), Jhwh /Yahwe, en E. JENNI y C. WESTERMANN, Theologisches
Handwörterbuch zum Alten Testament, 2t., München 1984, I, col. 701-707,
2
Según R. de Vaux (pp.335-337), la mejor traducción de la fórmula de Ex 3,14 sería: Yo soy el
Existente.
3
En los prodigios que hará se reconocerá que El es Yahweh (Ex 7,5; 14,18).
Lo que Yahweh quiere es una sociedad en paz sin embargo esto se ve amenazado por el proceder
del hombre. El ser humano no se corrige por medio del castigo. Entonces Yahweh hace una nueva
raza para que resulte una nueva sociedad obediente a la secreta acción de Yahweh en los seres
humanos. Esto se ve en la sensatez del ser humano.

El ser humano no es corregible sino en una nueva sociedad distinta, es decir, obediente a Yahweh
mismo. El ser humano necesita de normas que clarifiquen esa sensatez, pero las normas salen de
8 la misma sensatez. Todos los documentos y libros de la Biblia son expresión de una
experiencia de fe, no son la fe.

Para el J la violencia como pecado de fondo del mundo no se corrige con el juicio de
Yahweh, es decir, con la represión del mal. En el J, Yahweh recurre a otra manera de
corrección del ser humano, no simplemente enderezando el mundo antiguo sino creando
una nueva sociedad a partir de una raza nueva formada por una familia. Esa familia es la
de Abraham, Isaac, Jacob = Israel. Esta familia es la familia de Yahweh o el pueblo de
Yahweh.

El pueblo de Dios o de Yahweh es una familia con la cual Dios se relacionará como familia,
entra a hacer parte de ella. Lo típico de esta sociedad "pueblo de Dios" es la obediencia a
una oculta y serena sensatez como reflejo de la acción de Dios en los hombres o en la
familia de Yahweh. Esa sensatez se percibe en la observación del cosmos y los israelitas la
entienden como voluntad de Dios.

Sin embargo Israel da un paso más, a saber: convertir esa sensatez captada sobre todo en
la familia, en normas o mandamientos hasta construir todo un orden jurídico garantizado
por jueces.

Para el Yahvista el ser humano no tiene principios intrínsecos para corregirse él mismo.
Esto quiere decir que el ser humano no es tal sin una obediencia a la divinidad. La
antropología del Yahvista implica en la concepción del ser humano la divinidad. El ser
humano no puede ser él mismo sino en una historia de salvación.

Los elementos o los puntos de los cuales partió el Yahvista a la hora de armar su historia
fueron los siguientes:

* Una experiencia del mal muy cerca de él.

* Dos elementos de fe: El credo histórico de Dt. 26, 5b-9 y su ampliación en Ex. 15,
25b y 19, 10-25.

Lo que hace el Yahvista es tomar el credo de Dt. 26, 5b-9 y ampliarlo amasando la historia
de los patriarcas. Dios no funciona haciendo milagros sino en la sensatez del proceder
humano. Israel institucionaliza esta sensatez en normas. Por esto aparecen las historias de
Moisés. Lo que Dios revela en el Sinaí es su voluntad. Podemos afirmar entonces que en
estos dos credos se halla el kerigma del Yahvista.
1.5. Características del Dios YAHVEH en las tradiciones mosaicas antiguas.

 Yahweh no es un Dios buscado por los hombres, sino que es un Dios que busca a
los seres humanos; elige y no es elegido.

 Es un Dios liberador de esclavos, elige a los más miserables.


8
 No pide un culto sacrificial sino más bien una ética social.

 Yahweh es un Dios comprometido con los intereses del grupo en cuanto grupo. La
voluntad limpia del grupo es la manera como se conoce la voluntad de Dios.

 Yahweh es un Dios cuya imagen se ve en los seres humanos que le son fieles, es
decir, se revela en la conducta de los seres humanos, particularmente en la
persona misma de Moisés.

 Los grupos que viven en Canaán tienen una fe en El. Hay diversos EL (Elím). Cada
grupo tiene su Él, su Dios del padre. Cada grupo tenía su propia divinidad, o por
influencia cananea o porque cada grupo venía con una fe en su propia divinidad.
Cada grupo tiene su Dios tutelar.

 De hecho, en la medida que fue penetrando Yahwéh en estos grupos se fue


unificando la fe alrededor de Yahwéh. Los grupos identificaron el Dios del grupo
con el Dios Yahwéh. Es un Dios que les llega, no lo buscaban. Es un Dios que se
ajusta a su realidad: elige las personas, es el protector de los esclavos, y es de
tendencia grupal.

 Identifican al Dios de los padres con Yahwéh. El mismo Dios del padre es el mismo
Yahwéh que siempre ha estado. Lo propio de Dios es ser un Dios que nunca los ha
abandonado. Aparece y es el de siempre.

 El Dios Yahweh. aglutinó toda la fe de los grupos y los integró. Esta unidad religiosa
va a traer la unidad nacional. Hecho de unificación de gran significación. La fe en
Yahwéh. cubrió todas las divinidades de los grupos.

 Este es el fenómeno general en la historia de las religiones: o se identifican las


religiones, si su divinidad es de características semejantes; o se arman árboles
genealógicos de las divinidades.

 Unidad de la fe que comienza a través del comercio. Intercambian cosas,


intercambian personas, se mueven por necesidades vitales. Se entendieron a base
de relaciones vitales. Habían tenido un estilo de vida común mientras eran
esclavos. Las relaciones entre los grupos se dan por matrimonios y relaciones
vitales, según necesidades.

 Antes del año 1200 no tenemos ninguna noticia constatable del nombre de
Yahweh. Tampoco hay rasgos de este nombre en Egipto. No hay rastros de culto a
8 Yahweh hasta que el grupo de Moisés penetra en Canaán. Es decir, la historia de
Yahweh sólo será con Moisés en Canaán. Israel no fue Israel hasta que no llegó la
fe en Yahweh.

 Yahweh es un Dios del desierto. Es allí donde El encuentra a Moisés y se le


manifiesta. Es determinante para la fe de Israel el hecho de que éste sea un Dios
que busca las personas de lo que se deduce que la fe en Yahweh es una fe gratuita.
El grupo de Moisés sintió que las características de Yahweh, coincidían con lo que
ellos habían vivido en el desierto. Habían experimentado muchas dificultades y no
sucumbieron, al encontrarse con Yahweh, descubrieron que las características de
este Dios eran semejantes a lo que habían experimentado. Cfr. Ex. 14, 30 "Aquel
día salvó Yahweh a Israel del poder de los egipcios; e Israel los vió muertos a orillas
del mar. Y viendo Israel la mano fuerte que Yahweh había desplegado contra los
egipcios, temió el pueblo a Yahweh, y creyeron en Yahweh y en Moisés, su siervo.
Entonces Moisés y los israelitas cantaron este cántico a Yahweh. Dijeron: «Canto a
Yahweh pues se cubrió de gloria arrojando en el mar caballo y carro»".

La razón de ser de la fe en Yahweh es por la acción salvífica que experimentaron a lo largo


de su historia sin saber quién era el artífice de ella y que luego corroboran al encontrar a
Yahweh.

2. TEMÀTICA FUNDAMENTAL DEL YAHVISTA

Punto de partida: Resultados del análisis exegético de Gen 2-4.

Los elementos que encontramos en este texto son:

* La historia del Paraíso Gen 2, 4b-25.

El paraíso es la figura ideal del propósito de Yahweh con Israel, es decir, un mundo de paz
dominado por el hombre, y este mundo es un país = Palestina. Palestina es un lugar
delimitado con unas fronteras hasta las cuales se extiende la acción típica de Yahweh a
saber: no violencia. Sin embargo este paraíso se ve amenazado por la violencia.

Todo lo maravilloso que ellos pueden pensar pasa por allí, por Palestina. En la mitad el
"árbol de la vida", es decir un espacio sin violencia. La violencia es la muerte prematura. El
"árbol de la vida" es la vida sin opresión. Se coloca un mandamiento porque hay otro árbol
allí, el "del mal". Si comen de él están experimentado el mal. El otro árbol era el de la vida
(no el de la vida y el bien, ese concepto del bien es agregado en la época de Isaías). Gen
2,16. "Y Dios impuso al hombre este mandamiento: ´De cualquier árbol del jardín puedes
comer más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que
comieres de él, morirás sin remedio". (Aquí pues no se trata de inmortalidad). Si comen de
todo hay vida, pero si hacen violencia, morirán sin remedio (muerte prematura).
8
Por ningún lado aparece allí la idea de inmortalidad. Ella era lo más ajeno a todo el antiguo
testamento. "Morir sin remedio" es la muerte violenta, la muerte prematura. Una vez que
aparece este cuadro los hombres fueron violentos.

En Gen 3, 1-25. En este capítulo se trata del quebrantamiento (simbólico) del


mandamiento, por seducción de la mujer. Aquí ponen una serpiente, pues es lo que
significaba la serpiente en la época de Palestina, un símbolo idolátrico traído por Salomón.

Es decir hacen mención a un símbolo traído a Israel. La serpiente representa las


divinidades de la época. El simbolismo está expresando la situación que se presentó con
Salomón pues éste fue un rey seducido por sus mujeres extranjeras, dado que como él por
las relaciones internacionales tuvo varias mujeres extranjeras como esposas: una Egipcia,
otra de Tiro y otra de los países árabes. De allí que esto implicaba culto a divinidades en
Palestina. Lo obvio es que la maldición sea violencia y no se ve, por eso es
quebrantamiento simbólico.

Los castigos que aparecen allí impuestos a Adán, Eva y a la culebra son restos del mito
cananeo. En el "Maldita serás" de la serpiente la maldición no es para la serpiente, pues
ésta siempre se arrastra en tierra. En "la maldición a la mujer" tampoco aparece una
maldición. Estas son etiologías del la época lo mismo que en la maldición al hombre.

El verdadero desobediente es Caín pues él fue quien comió violencia y por esta razón se lo
expulsa a un país donde no hay acción de Yahweh para evitar la violencia en Palestina. Sin
embargo porque Caín es un creyente, Yahweh lo protege para que no lo maten. El pecado
original es la violencia, el mal es la violencia. Lo que este relato está mostrando es una
etiología del mal.

Este quebrantamiento se encuentra en Gen 4, 1-16. Quebrantamiento real, del


mandamiento de Yahweh: "Dios lo que manda, es que vivan, en un país, sin violencia. Y si
obran violencia, violencia tendrán, no solamente el hombre, sino toda la naturaleza queda
afectada". El mandamiento se quebrantó por el asesinato de Caín a Abel. (Lo obvio es que
Caín deba morir violentamente) y sin embargo Yahweh protege al delincuente. Si cumplió
el mandato, pues lo sacó del paraíso, es decir, al hacer esto -sacarlo de Palestina- queda
fuera del orden de la no violencia. Y por lo tanto quedó expuesto a la violencia. Yahweh le
pone una marca para que de todas maneras no le pase nada y Caín se va una de las
ciudades de refugio donde los habitantes no reciben la violencia. Israel es lo que Yahweh
quiere, un mundo sin violencia. Yahweh quiere un Israel sin violencia y el que haga
violencia, es quien va a perder este orden de cosas. El pecado aquí es la violencia. En
Génesis está hablando que el orden de cosas de Yahweh lo quebrantó Salomón. El
contexto de ese relato del Génesis, es una búsqueda de sociedad igualitaria, no alcanzada.

El relato del paraíso, muestra cuál es la aspiración en esa época. Por este relato, uno se da
cuenta que lo que Yahweh quiere de Israel es una sociedad sin violencia. Ese paraíso busca
8 una vida no interrumpida prematuramente. De allí se ve que la amenaza a este orden de
cosas es la violencia, la cual consiste en atentar contra el hermano para arrebatarle lo que
tiene.

Caín mató a Abel, porque éste gozaba de la aceptación de Dios. Lo que hacía Abel era
agradable a Yahweh, entonces Caín lo mata por rivalidad de este don. La aspiración a un
mismo bien, provoca la violencia. La amenaza del paraíso es asesinar por violencia. El
pecado de Israel, aquí, ya no es como el régimen tribal, que era la esclavitud; aquí es más
fino, incluye la esclavitud que también es violentar al hermano. El contexto del texto es la
época de Salomón y la posterior. Las mujeres de Salomón se comportan como Eva. En
1Re. 11, 1-9 se muestra como Salomón fue seducido por las mujeres extranjeras. Lo que
propone el Yahvista es que los seres humanos poseen un desarreglo de tal manera que
cuando ellos quieren alcanzar un mismo bien desatan violencia. ¿Cómo arreglar esto?
¿Cómo eliminar la violencia? Al sacar a Caín del Paraíso, ¿este se compuso? No!!!

* El diluvio.

Este es un juicio de Yahweh. La razón de ser del diluvio la encontramos en Gen 6, 1-4. En
la tierra aparecen unos Nefilin (=hombres de gran físico y muy violentos) que van
sembrando violencia por todos lados, entonces Yahweh responde con un juicio:
ahogándolos. Se ve en el texto que esta solución tampoco funcionó.

* La torre de Babel (Génesis 11)

Babilonia es una enorme potencia que revuelca todos los imperios. Ella simboliza la
alianza de todos los violentos para exterminar a Palestina. Yahweh desbarata la alianza de
Babilonia confundiéndoles las lenguas. La razón de ser de esto aparece en la "tabla de las
naciones" en Gen 10. Este es el documento más antiguo geográfico que conoce la
humanidad. La confusión de lenguas es para probar que existen varias lenguas. La Tabla
de las Naciones es la etiología de la confusión de las lenguas.

Este juicio de Yahweh solucionó el problema? No. La conclusión que se saca es que el mal
es imparable. Ni el juicio de Yahweh fue capaz de acabar con el mal. Aparece entonces
otra solución. Gen 3, 11. Va a haber una raza que no sea violenta y que acabe con la
violencia. Esta nueva raza será Israel. Esta será la generación o la raza de la mujer que
aparece en este texto. Esta es la descendencia de Abraham.
1. CONTEXTO DEL YAHVISTA

Crisis de la federación de tribus. En este momento existe un pequeño grupo de tribus (4 ó


5) federadas tratando de vivir. Estas tribus empezaron a pelear entre ellas. En el 1.200 los
filisteos ocuparon a toda Palestina inclusive Judá; David era un líder de Judá que
representaba a los filisteos. Al año 1.010 Israel ya no queda como marco político, ya no
8 hay tribus.

3.1. David.

Antes de David lo que hay es una federación de tribus organizada en una sociedad
igualitaria, sin corte ni esclavos, sin dependencias para fijar su vida social. En el año 1.010
David fue expulsado del terreno de los filisteos, entonces, con una sola batalla venció a los
Filisteos y los exterminó, se apoderó de Israel y fue nombrado rey de Judá. Este hecho se
llama SALVACIÓN, por manos de David. (Aquí cobra el primer sentido la palabra Salvación,
en Teología).

David fue un rey que reinó de una manera muy singular. No tenía corte ni esclavos. Hacía
de juez, administraba justicia. Esta monarquía es vista con entusiasmo pues ella no
contrariaba los ideales de la sociedad igualitaria. Todo esto dio confianza a las tribus del
norte. En la persona de David se unieron los del Norte y los de Judá, pues la forma de
gobierno de David es tan singular que no fue como los reinos vecinos: corte y esclavos.

3.2. Salomón.

En los primeros once capítulos del primer libro de los Reyes se encuentra una historia de
Salomón relativamente desagradable; Salomón es juzgado duramente. Este es un juicio
Deuteronomista que tiene como parámetro de medición a David. En cambio,
posteriormente, en el texto de las Crónicas, Salomón se volvió una maravilla (este libro es de
la época cultual, más o menos hacia el siglo IV a. C.), porque construyó el Templo y en esta
época era el centro de la actividad del pueblo. Mientras que en Eclesiástico y Sabiduría no le
va tan bien.

El rechazo se da porque Salomón hizo una monarquía muy semejante a la de los cananeos y
egipcios, "no fue como David", no es un juez, sino un gobernante-administrador. Hizo corte y
esclavos, ejército profesional, grandes construcciones (que exigían esclavos). De hecho, el
modelo literario de la esclavitud de Egipto que se narra en el Éxodo es la esclavitud de
Salomón (la terminología es la misma). En este caso, puede ser que los primeros capítulos del
primer libro de los Reyes sean más antiguos que el relato del Éxodo.

El Yahvista se escribe cuando tuvieron experiencia de la liberación de Egipto, después de


las guerras internas les aparece David con una forma de gobierno extraordinaria en donde
los ideales tribales permanecen, con una forma de hacer gobierno haciendo justicia,
después viene Salomón, y esta experiencia les hace descubrir la grandeza de David,
inclusive, el contexto del pecado del paraíso, es la esclavitud de Salomón y su
consecuencia de división. Es decir hay un par de hermanos que pelean entre sí haciendo
violencia.

3.3. La mentalidad sapiencial.

¿Por qué se produce en Jerusalén una obra literaria de tal magnitud si allí todos eran
8
iletrados? ¿Por qué aparece un fenómeno literario tan rico, tan complejo y tan fuerte?

En los reinos feudales que había en Palestina se siguieron las mismas costumbres que en
Egipto, es decir, en las cortes había unos sabios o escribas que se encargaban de educar a
los funcionarios reales. Todo deja indicar que en Jerusalén se mantuvo una escuela de
corte sapiencial. Estos escribas fueron entrando en la fe en Yahveh. Además adquirieron
una gran importancia bajo el reinado de Salomón.

Salomón que no era como David hizo como los egipcios: mantener escuelas sapienciales
para formar a los gobernantes. Estas escuelas son las que redactan el documento J. Todo
nos deja entrever que el autor del documento J es un teólogo de una gran magnitud.

2. TEOLOGÍA YAHVISTA. ASPECTOS FUNDAMENTALES

1. Creación del hombre en el Yahvista

El relato yahvístico de la creación no se refiere para nada al hecho del nacimiento. Incluso
en Gen 2, 24, donde se dice que varón y mujer «se hacen una sola carne», no se menciona
nada del engendrar y nacimiento de un niño. Probablemente ni siquiera se piensa en ello,
pues basar 'áhád («una sola carne») no se refiere al niño, en el que dos personas se
encuentran como en una unidad4, sino a la unión corporal de varón y mujer, en la que se
manifiesta su total y mutua pertenencia. El interés del yahvista se concentra enteramente
en esas relaciones, en las que el hombre desde el principio debe reconocer su ser de tal.

En primer lugar hay que aludir a la relación con Dios. Pues, sean las que sean las
situaciones en que el hombre vive, vive como criatura de Dios.

Yahwéh Dios formó al hombre... y le insufló en su nariz hálito de vida; así se hizo el
hombre una persona viviente (Gen 2, 7).

Los drásticos antropomorfismos acentúan que el hombre tiene su figura y su vitalidad


recibidas de Dios. La materia de su cuerpo es radicalmente terrena (cf. Sal 90, 3; 103, 14).
Por sus venas no corre la sangre de un dios inmolado, como en los mitos babilónicos de
creación B, ni viene el hombre de las lágrimas del dios del sol, como se dice con frecuencia

4
En Gen 2-3 la añadidura de 3, 20 es la primera que llama a la mujer del hombre, Eva, «madre de todos los
vivientes».
en Egipto desde el temprano imperio medio. El hecho de que de los mitos de creación del
antiguo oriente no se tomen más que los motivos manuales, resalta la distancia entre Dios
y el hombre y, al mismo tiempo, el concreto interés de Dios por él. Esa vinculación se
muestra esencialmente en la palabra de Yahwéh al hombre (2, 16 s).

La palabra de Dios se halla igualmente al principio de la segunda relación del hombre, la


8 que tiene con los animales (2, 18):

No es bueno que el hombre esté solo. Le haré una ayuda semejante a él.

La gran cercanía del hombre a los animales se resalta con la expresión que dice que
Yahweh Dios los «formó de la tierra» (v. 19), exactamente lo mismo que se dice del
hombre en v. 7. Pero no reciben el soplo vital divino. Se le ofrecen al hombre como ayuda,
son, intencionalmente, comparables en parte a él. Pero no le cuadran en realidad. Esto se
ve en el dar nombres con que el hombre ordena el mundo animal. En ese dar nombre se
manifiesta «una primordial autonomía del hombre» dentro de la creación, autonomía
debida a un don creacional de Yahwéh.

La decisión de mejora por parte de Yahvéh llega a su meta con el establecimiento de una
tercera relación, que aventaja en importancia a la segunda. Se trata de la existente
respecto a otro hombre al crearse la mujer. Su inigualable pertenencia al varón se subraya
ante todo por el hecho de que es formada no del suelo, sino de la costilla del hombre
mismo, costilla que Yahvéh transforma en mujer (v. 21 s). El hombre, sumido en profundo
sueño, no es espectador de esta creación. La obra acabada lo hace exclamar jubiloso al
reconocerla como verdaderamente semejante:

Esta sí que es, por fin,


hueso de mis huesos
y carne de mi carne.
Se la llamará varona,
porque se la tomó del varón.

La unión íntima se manifiesta en que se la llama 'issá, derivada de 'is. Ella hace que el
varón deje la casa paterna.

La cuarta relación es la existente entre el hombre y la tierra. En el texto original se aprecia


lingüísticamente por el vínculo que hay entre 'ádám (hombre) y '"dámá (tierra). Su común
etimología parece debe de buscarse en la raíz 'dm, ser rojo, cosa que conviene tanto al
calor rojizo-moreno de la piel del hombre como al de la tierra10. Esta relación es
establecida también por Yawvé y tiene un triple fundamento: el hombre ha sido hecho de
la tierra (2, 7; cf. 3, 19.23), tiene que trabajarla (3, 23) y a su muerte vuelve a la tierra (3,
19). Estos dos últimos aspectos enlazan con que fue hecho de la tierra (cf. 3, 19.23 con 2,
7).
Esta múltiple relación: trabajo de la tierra, la condición mortal del hombre, su vida con la
mujer y con los animales a los que dio nombre, está determinada por el vínculo
fundamental con su creador, que lo es igualmente de todo ser, pero que con el hombre y
su mujer entabla un diálogo como no existe con nadie más.

1. Relación de Génesis. 3, 15 y Génesis. 12, 1-4a.


8
Gen 3, 15 es una reflexión, que hace el Yahvista, diciendo que para que Israel sea un
paraíso, tiene que hacer una historia acabando con el mal. De allí que pone el relato de
Caín, y el diluvio.

En el relato del paraíso se busca retratar un orden de cosas según Yahveh, una realidad no
violenta. Este panorama es del año 900 a.C. (entienden qué es lo que Yahveh quiere con
Israel). La violencia es una rivalidad que se desata por apetencia. En el mismo relato en el
verso 3, 15 (que ya es una teología sobre todo el planteamiento) dice que la violencia no
se acaba sino con una lucha entre el mal e Israel. Entonces el Yahvista arma una historia
para mostrar esta lucha.

"Entonces Yahwéh Dios dijo a la serpiente: 'Por haber hecho esto, maldita seas
entre todas las bestias y entre todos los animales del campo. Sobre tu vientre
caminarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. Enemistad pondré entre ti y
la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú
su calcañar.' A la mujer le dijo: 'Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus
embarazos: con trabajo parirás los hijos. Hacia tu marido irá tu apetencia, y él te
dominará'. Al hombre le dijo: 'Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido
del árbol que Yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con
fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida"
(Gen 3, 14-19)

Gen 3, 15 "Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él (tu linaje) te pisará la cabeza
mientras acechas tú su calcañal".

Un linaje atentará contra otro, pero resultará herido el mal (la violencia). El término Sarah
en el Yahvista, en un 90% se refiere a la descendencia de Abraham, Isaac, Jacob y José =
Israel.

No pone enemistad entre la serpiente y Adán, sino entre la serpiente y Eva (la mujer,
Israel). Entre el mal y la descendencia de la mujer. Sólo Israel puede acabar con el mal.
(José entra en la descendencia de Israel, pues José con sus dos Hijos: Efraín y Manasés
hace parte de las tribus). Claro está que entre Efraín y Manasés, Efraín se "tragó" a
Manasés. Así José representa el Reino del Norte.

El mal entonces no se acaba, sino con Israel, con una historia. El mal solo se acaba con una
historia que la corrija. La historia no se corrige con milagros. La historia humana lucha por
acabar con el mal. La única posibilidad de acabar con el mal es con una historia que la
corrige dentro de esa misma historia. Ella se corrige pero con una historia corregida.
El v. 15 del capítulo 3 es el texto base del J.

Esquematizando:

Serpiente Pelea Mujer

Descendencia de la serpiente enemistad Descendencia de la mujer


8
Serpiente que muerde Mujer que pisa la cabeza

VIOLENCIA SEDUCE DESCENDENCIA DE ISRAEL EL

MAL PELEA ISRAEL

LUCHA CONTRA EL MAL QUE SERA GANADA POR ISRAEL

La expresión zerah (descendencia, linaje) aparece 28 veces en el J. De esas 28 veces, 22 se


refieren a los troncos patriarcales de Israel, a la descendencia de los troncos patriarcales
que desembocan en Israel. Por ejemplo, con referencia a Abraham, 6 veces; a Isaac, 5
veces; a Jacob, 4 veces; a Israel, 1 vez; de Rebeca, Efraím, Agar, Cader... Toda esa
descendencia termina en Israel.

Israel es la descendencia de la mujer. Israel desciende de la mujer. Es muy raro que en una
tradición tan patriarcal pongan a la mujer como madre de los patriarcas. A pesar de que
en el mundo antiguo, en el orden práctico la mujer es tan secundaria, en la mentalidad
bíblica la mujer es muy importante. En donde mejor aparece la mujer en la mentalidad
antigua es en el Antiguo Testamento. Este texto del J es una profesión de fe en Yahvéh; en
las profesiones de fe la mujer es vista muy por lo alto.

El J utilizó el mito de Adán y Eva por la desobediencia. Yahwéh le pone condiciones


simbólicas a la pareja. Todo el capítulo 3 es la historia de una desobediencia. La pecadora
es la mujer, la madre de Israel. Al J le interesó mostrar que Israel es el hijo de la mujer
(esto es rarísimo en la mentalidad judía). Los patriarcas han aparecido en la descendencia
de la mujer.

La descendencia de la serpiente es el mal. En el paraíso está en juego la violencia. En el


Antiguo Testamento el mal es la violencia o anexos: engañar, maquinar contra el otro,
atropellar al ser humano. Todo referido a hacerle daño al ser humano. Dios combate el
mal con una generación de seres humanos, no con milagros. Dios combate el mal con los
seres humanos. El texto muestra un combate entre el mal e Israel.

El texto en estudio evidencia que la manea de proceder de Yahwéh con esta historia
primitiva no dio resultado. Es decir, la táctica de Yahwéh, con un juicio sobre la
humanidad no solucionó el problema. La violencia sigue creciendo y de manera imparable.
La violencia crece tanto que las medidas de Yahweh no fueron capaces de detener su
crecimiento. Eso es evidente, la represión nunca corrige, ocasiona miedo, pero la maldad
sigue funcionando de diversas maneras.

Que la maravilla que Dios quiere del ser humano es crear un hombre para que viva en paz.
8 La violencia ha venido a desbaratar el ideal de Dios con el ser humano. El medio que
Yahweh utiliza para detener la violencia es un juicio.

El J arma otro modo de proceder de Yahweh con otro grupo diferente. Trae la familia de
Abraham. En la época de la monarquía (año 900 a. C), en la que están viviendo el horror,
elaboran una historia de patriarcas para mostrar una forma de proceder.

El J prevé una larga batalla de Israel en la que lucha por eliminar la violencia en él mismo.
El hombre se endereza cuando es capaz de eliminar el mal en él mismo. Para ello, crear
una generación sin violencia, así nos invita a eliminar el mal en nosotros mismos. El
sistema de la Biblia es que los seres humanos cambien en ellos mismos el mal. Lo que Dios
busca es enderezar al ser humano. De esto parte toda la intención del J., mostrar que la
única esperanza que tiene la humanidad es la de crear una generación humana que luche
con el mal y acabe con la violencia, generación capaz de neutralizar el mal.

Tras la ruptura original se abre un espacio de lucha en la que los hombres exploran su
potencia destructiva. Crece la violencia y parece que todo se podría haber hundido en una
especie de guerra universal. Los que fueron hechos para dialogar van avanzando por
caminos de no-diálogo, al borde de la pura destrucción, pero un Dios misterioso les
protege, impidiéndoles llegar hasta el final en su camino de muerte.

La generación de los patriarcas es la que va a dar origen a una nueva sociedad. Es una
contraposición entre la mujer (Eva) y la serpiente (Caín). Eva, la mujer, es la madre de los
patriarcas. Caín es el padre de la humanidad caída. En el texto, Adán es simplemente el
ingenuo que se deja convencer. Toda la intencionalidad del J en este relato es mostrar el
origen del mal en la humanidad.

Historia en la que la lucha contra el mal la gana Israel. El J propone que la mujer dará
origen a una generación, que es Israel, que acabará con el mal, acabará con la violencia.

En la historia que el Yahvista narra muestra su comprensión del crecimiento y desarrollo


del mal en el mundo, entonces el autor arma una historia de gran importancia que se
encuentra en Génesis 12, 1-4. Se trata aquí de la raza de Abraham, que es Israel y que será
la que venza el mal.

El Yahvismo es una religión histórica. Bajo este aspecto se diferencia de todas las demás
religiones de Oriente, sobre todo del Oriente antiguo. Mientras para los asirio-babilonios,
los cananeos-fenicios, la divinidad está concretada en los fenómenos naturales, para los
Israelitas, Yahweh es el Dios de los Padres, a quienes se ha revelado su pensamiento y su
voluntad. El centro propulsor de esta historia es Dios mismo.

La emigración del mesopotámico Abraham a Canaán es atribuida a una verdadera y


propicia vocación divina, acompañada de una orden precisa de Dios (Gen 12,1). La orden
de dejar la propia tierra e ir a una desconocida, como también la promesa de copiosas
8 bendiciones, está contenida en un texto de la tradición Yahvista (Gen 12,1-4a) que
continúa la línea de Gen 2-4; 6-9; 10-11, donde la perspectiva es la problemática del mal y
su solución por intervención de un Dios salvador.

Abraham es un personaje de Palestina (de la tribu de Judá). El autor de la Biblia no tiene


una geografía armada. Lo importante del texto no es que venga de muy lejos, sino que
venga de otra parte. El autor dice que para hacer una historia nueva, hay que traer gente
nueva.

Este dialogo se hizo en el año 900 "vete....maldeciré...tierra" el Yahvista quiere hacer una
raza con un personaje para arreglar este mal, el autor quiere hacer un grupo contraste.
Abraham obedeció en este relato de tal manera que la historia funciona cuando se
obedece. Una historia obediente a Yahweh es capaz de corregirse. Esto quiere decir que si
Yahweh no entra en la historia, ésta no se arregla5.

La única posibilidad que queda es hacer otra generación, otra sociedad. Esta generación se
hace desde la familia. La historia de Abraham es una manera de proceder distinta en el
orden familiar. Esta familia es Israel, ella es la que puede hacer una generación distinta
con un éthos familiar más tocado por la divinidad.

Por eso es necesario que nos detengamos en el texto referente a Abraham y su primer
llamado:

"Yahweh dijo a Abram: 'Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre,


a la tierra que yo te mostraré. De ti haré una nación grande y te bendeciré.
Engrandeceré tu nombre, que servirá de bendición. Bendeciré a quienes te
bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. Por ti se bendecirán todos los linajes
de la tierra. Marchó, pues, Abram, como se lo había dicho Yahweh, y con él
marchó Lot " (Gen 12, 1-4a)

Este texto es la afirmación clave para interpretar la totalidad del documento J. Es un texto
escrito entre el 1000 y el 900 a. C

El texto desarrolla el siguiente esquema: el mandato de Yahweh, la promesa de la tierra,


cinco proposiciones con el carácter de promesa, la proposición final y la obediencia de

5 ?
Los seres humanos no se arreglan, sino abriéndose a Dios que funciona al interior de ellos, de nada valen los
esfuerzos, las ciencias sociales, etc... Todos los movimientos de la humanidad sino se orientan más se enredan y más
mal hacen. No ha habido ninguna ciencia que muestre cómo arreglar la misma historia, antes bien se desarregla más.
No hemos encontrado principios intrínsecos a la misma historia para arreglarla.
Abraham.

Veamos cada una de estas partes:

a) Mandato de Yahweh: "Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre".


Yahweh le ordena a Abraham que salga de su tierra, de su patria, de su familia misma (su
8 parentela o clan de tres o cuatro generaciones). Con este mandato el J se propone
mostrar que en Canaán deberá haber otro tipo de persona que haga una raza nueva. Por
historia de las tribus, la familia de Abraham es la tribu de Judá. Cuando se hizo esta
historia de Abraham ya está unificado el grupo de Judá con las tribus del norte. El texto
pretende hacer una reflexión que se apoya en la realidad histórica de que los israelitas
fueron unos inmigrantes, unos forasteros que penetraron en Canaán, transformaron las
costumbres allí a través de una nueva fe: la fe en Yahweh. Toda esta transformación se
debió a la fidelidad de estos grupos al éthos familiar. Aquello que tuvo fuerza y capacidad
para transformar a Canaán fue las costumbres tribales y el éthos familiar.

Al hablar de mandato de Yahweh a Abraham se quiere decir que la transformación de


Canaán en un grupo de creyentes en Yahweh se debió a la penetración de un grupo de
inmigrantes en tierra cananea. Esto es lo subyacente como realidad histórica. Estos
inmigrantes eran forasteros modestos que venían huyendo y que fueron capaces de
transformar la fe de Canaán. El J en su momento (siglo X a. C) hizo una lectura del porqué
cree Canaán en Yahweh; la lectura que hace consiste en afirmar que por mandato de
Yahweh un hombrecito llamado Abraham entra en Canaán. El J al preguntarse cómo
Yahweh hizo una raza no violenta responde que a través de unos inmigrantes que fueron
capaces de transformar a Canaán. Esta lectura la hace el J para explicar por qué en
tiempos de Salomón anhelan un pueblo sin violencia. El J lee una historia pasada con las
intencionalidades de su momento.

b) Promesa de la tierra: "a la tierra que yo te mostraré". Cuando este texto se escribió,
Israel, como pueblo, tenía 300 años de ocupación de la tierra. El texto se refiere a la tierra
que ya tenían en posesión. La promesa de la tierra, la tierra en la que ya viven.
c) Cinco proposiciones con carácter de promesa. Miremos cada proposición por separado:

1) Primera proposición: "De ti haré una nación grande". Nación grande es una
nación reconocida por los países vecinos como nación con algún poder. Nación mirada con
respeto por su poder, su organización y su renombre.
2) Segunda proposición: "Te bendeciré". La bendición de Yahweh quiere decir que
Israel será una nación tocada directamente por la acción típica de Yahweh: la no violencia.
Esto implica: tierra libre, todas las personas gozan de todos los bienes, respeto a las
personas... Ser bendecido por Yahweh es ser tocado por su manera típica de proceder.
3) Tercera proposición: "Engrandeceré tu nombre". Esto significa que Israel será
reconocido como nación respetada por las naciones vecinas.
4) Cuarta proposición: "que servirá de bendición". Tú misma serás bendición. Esto
significa que Israel será de la misma manera como procede Yahweh. Israel será testimonio
del modo de ser y de la acción típica de Yahweh. Ser bendición es revelar lo que Dios hace,
ser claridad del modo de obrar de Yahweh. Esto significa manifestar el modo de ser de
Yahweh siendo no violentos.
5) Quinta proposición: "Bendeciré a quienes te bendigan, maldeciré a quienes te
maldigan". De la doctrina de la retribución de la sapiencial antigua, pero ya con relación a
los demás pueblos. Al grupo que le haga el bien a Israel, Yahweh le dará bienes. Si un
8 pueblo es bueno con Israel, Yahweh hará a ese pueblo de la misma forma que está
haciendo a su pueblo. Si algún pueblo atenta contra Israel, Yahweh lo destruirá. Yahweh
es la defensa de Israel.

d) Proposición final: "Por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra". Habla de la


universalidad de la "religión de Israel. Significa que todas las naciones a través de Israel
participarán de la acción típica de Yahweh. Israel reconoce otras divinidades pero asume
que su Dios es Yahweh.
e) Obediencia de Abraham: "Marchó, pues, Abram, como se lo había dicho Yahweh, y con
él marchó Lot". Responde al mandamiento, despeja todo le panorama, todo depende de
la obediencia.

Por lo tanto, en Gen 12, 1-4a. se encuentra -para muchos autores- la pieza clave del J. Es
muy importante constatar la intención del Yahvista. Se necesita otra raza, otro tipo de
personas distintas que venga de afuera de Canaán, se trata de otra raza. Lo que se busca
es hacer una nueva raza encontrar la manera de saber si somos capaces de domesticar el
bien. Este texto está muy emparentado con Gen 3, 15 por lo siguiente:

 Lo típico de esta raza es que es una sociedad obediente a Yahweh. Aparece como
resultado una historia guiada por Yahweh, guiada por la acción típica de Yahweh
(=no violencia).
 Las historias que aquí se relatan son historias domésticas pues lo problemático del
ser humano se halla justamente en este nivel y es allí precisamente en donde hay
que arreglar las cosas. Lo que hay aquí es una sensatez o sabiduría popular.
 El ser humano no se corrige sino obedeciendo a Yahweh en lo cotidiano. Esto es
una sensatez o una mansa obediencia a un Dios que funciona mansamente.
 Es la obediencia que aparece en los patriarcas.

La Historia de la Salvación se abre así con una iniciativa de Dios que no exige al hombre
otra respuesta que la obediencia incondicional de la fe: se trata de una iniciativa que es
pura GRACIA. La respuesta de fe de Abraham exige una dolorosa ruptura con el pasado:
Debe abandonar su patria y su clan (elemento esencial para un seminómada), y
emprender el camino hacia lo desconocido. Desde acá se abre paso la dialéctica de
siempre: Dios ofrece su iniciativa salvadora, el hombre responde en la libertad y la síntesis
vuelve a estar en el misterio insondable del Dios que salva por medio de circunstancias y
situaciones misteriosas y en la forma como el hombre, con generosidad, o con descuido,
da respuesta.
En síntesis, el relato del paraíso intenta mostrar cuál es la imagen que Yahweh desea de
Israel. Esa imagen es la de un mundo de no violencia. Mundo amenazado por la violencia,
entendiendo por violencia la muerte prematura. El v. 3,15 del Génesis es enigmático. Es
un relato que se escribe en el 900 a.C. cuando finaliza la monarquía de Salomón. Con esta
literatura pretendieron denunciar los desvíos de Salomón y la división de la monarquía, de
la cual el culpable fue Salomón. Es un relato sobre la experiencia del mal en época de
8 Salomón. El relato de Gen 3, 15ss plantea la posibilidad de que Israel, el hijo de Eva
(cuestión curiosísima que Israel aparezca como descendencia de la mujer y no del
hombre), una vez el mal ha avanzado descontroladamente hasta tal punto que ni Yahweh
lo puede detener, genere una generación no violenta. Yahweh ha intentado frenar la
violencia a través de la represión: Caín sale de Israel aunque es protegido por Yahweh, el
diluvio como manera de frenar una generación violenta, la confusión de lenguas (Babel)
como modo de dispersar las naciones; Yahweh teme que se unan las naciones en contra
de Israel. La lucha de Israel por contrarrestar la violencia fracasó. Surge la idea de que el
mal no se controla reprimiéndolo sino creando una nueva sociedad. En Gen 3, 15 la
descendencia de la mujer golpeará la violencia de la descendencia de la serpiente: el mal.
El mal se defiende violentamente. Israel padecerá en su lucha contra el mal.

La llamada divina determina una nueva orientación en la vida religiosa de Israel y, ante
todo de Abraham: de politeísta que era (Jos 24,2.14; Jdt 5,7-9) como todos los
coterráneos, se convierte en monoteísta; y con él, también su familia, a causa de la típica
solidaridad oriental. La divinidad, a quien está orientada toda la vida de los patriarcas,
lleva el mismo nombre del gran Dios de los semitas occidentales. ’El’, como consta por
documentos anteriores al año 2.000 a.C. (cf. Textos de El-Amarna, Hadad, Hadael,
Panammu, Ras Shambra... En la historia patriarcal, el nombre ‘El, frecuentemente es
acompañado por un atributo: ‘El – Sadday. En este contexto, éstos son los nombres que
recibe la Divinidad:

 ‘El -Sadday = Omnipotente. También se encuentra simplemente Sadday (cf. Gen


17,1; 28,3).
 ‘El - Yon = El que está en las alturas (Gen 14,22).
 ‘El - ‘olâm = El eterno (Gen 21,33).
 ‘El - Roî = El que ve (Gen 16,13).
 ‘El - qannah = El celoso (Ex 20,5).

Tanto los patriarcas como todos los semitas occidentales consideran a su Dios unido a
ellos en parentesco: por eso no es solamente un genio del clan patriarcal, sino el
Protector, porque ha entrado en relación con ellos. Por este motivo los miembros del clan
consideran este Dios como padres, pariente, hermano; y los dioses, a su vez, los
consideran como hijos, hermanos y parientes.

3. Relación de Gen 12, 1-4a con toda la historia primitiva o historia


de los comienzos
a) Gen 2-4 se proponía como ideal de la voluntad de Yahweh un mundo de paz, sin
violencia, pero amenazado por la violencia no sólo simbólica (relato de Adán y Eva) sino
real (relato de Caín y Abel)
b) Gen 3, 15 es la lucha de la descendencia de Eva contra la descendencia de la serpiente,
la descendencia del mal.
c) En los capítulos 2-11 del Génesis, Yahweh intentó detener el avance del mal por medio
8 de la represión y de los castigos. Este intento fracasó. Ahora, en Gen 12, 1-4a, según el
autor del J, Yahweh intentó otro método: es la obediencia a la acción de Yahweh que guía
la historia lo que puede detener el avance del mal. El primer paso de esta obediencia es
Abraham en cuanto obedecer al llamamiento de Yahweh. Esto es lo que genera una
historia de salvación. Historia de salvación es un acontecer humano histórico
secretamente guiado por Yahweh. Esa es la manera como Israel entiende la creación de
Yahweh: Dios crea al ser humano guiándolo en su historia para que no caiga en la
violencia; el modelo de esa historia es Israel. Esto significa que cuanto el hombre más
obedezca a la acción secreta de Dios tanto más será menos violento.

La gran tesis del J es mostrar una historia guiada por Yahweh. ¿Cómo saber qué es lo que
Dios quiere? El ser humano no es corregible por sí mismo, no tiene principios intrínsecos
que lo hagan capaz de enderezarse a sí mismo. Por eso, el hombre sólo es corregible en la
medida que vaya atendiendo a la secreta acción de Dios. El hombre no tiene en sí mismo
los principios que le posibiliten corregirse simplemente porque el ser humano no se hizo a
sí mismo, él es creatura. La sensatez del ser humano en su comportamiento se debe a la
acción secreta de Dios. Esta acción se percibe con mayor nitidez en la familia, en el éthos
familiar en un ordenamiento limpio de la familia. Esta es también la intención de la
sapiencial (ver Proverbios).

En Proverbios, la secreta acción de Dios se percibe en la honestidad y en el ordenamiento


del hombre con el cosmos. El orden cosmos aparece en el éthos familiar, en la familia,
pues es en el espacio social donde el ser humano busca más al otro que a sí mismo.

El hombre es tanto más humano cuanto más obediente sea a la acción de Yahweh: éste es
el paso que da el J en el relato de Gen 12, 1-4a.

4. Las promesas divinas hechas a los patriarcas.

En el Pentateuco actual, la historia de los patriarcas está ligada a la Historia del Éxodo y a
la conquista de la Tierra, mediante el tema de la Promesa. La instalación del pueblo en
Caná es la realización de unas promesas de una tierra y de posteridad, hechas a los
patriarcas, a los antepasados. Estas promesas divinas, que se ven tan claras en la historia
patriarcal, son como eslabones de la Historia de la Salvación: por un lado se relacionan
con el Protoevangelio (Gen 3,15) y con la bendición de Sem (Gen 9,25-27); por otro lado,
se recuerdan enfáticamente en las narraciones de la Alianza (Ex 3,15; Dt 6,10) y sus
términos son retomados en textos bíblicos claramente mesiánicos (Sal 72, 17; Za 8,13),
hasta que el apóstol Pablo esbozará una verdadera teología de la Promesa (Rm 4).
Las promesas están incrustadas dentro del género literario de la bendición. En la
mentalidad antigua se supone que la bendición crea el porvenir, cobija a cada individuo y
a su familia en forma permanente. Tiene como tema esencial la Providencia de Dios y baja
de lo alto. El tono de exaltación y las fórmulas litúrgicas que allí aparecen, hacen pensar
en su origen cultural (Gen 28,15).
8
Quiero presentar cinco tipos de promesa, muy significativos, adscritos a la tradición J y
que, en muchos elementos, tienen orientación mesiánica:

1. Promesa a Abraham, en Jarán (Gen 12,2-3)


2. Promesa a Abraham en el camino hacia Sodoma (Gen 18,17-18);
3. Promesa a Abraham, después del sacrificio de Isaac (Gen 22,16-18);
4. Promesa a Isaac en Guerar (Gen 26,2-4). En Isaac se renuevan las promesas hechas a
Abraham.
5. Promesa hecha a Jacob en Betel (Gen 28,13-14).

Desmenucemos un poco estas promesas. Constatamos, ante todo, que:

Los bienes prometidos por Dios a Abraham son:

 Descendencia numerosa.
 Especial providencia divina a esta descendencia.
 Posesión de la tierra de Canaán.
 Total victoria sobre los enemigos.
 La bendición de todos los pueblos en Abraham y en su descendencia.

Estos bienes son, ante todo, de orden material y terreno, como la gran parte de los bienes
prometidos por los profetas del Antiguo Testamento; pero no se deben excluir los bienes
de orden sobrenatural y mesiánico: éstos se deducen de la solemnidad de las promesas,
de la misión eminentemente espiritualista del pueblo hebreo y, particularmente, de la
interpretación que Jesucristo (Jn 8,56) y los Apóstoles (Hch 3,25-26; Ga 3,6-9.14-16) hacen
de dichas promesas.

Una particular atención se debe dar a la promesa hecha por Dios a Abraham y a sus
descendientes, de ser la bendición para todos los pueblos: los que se comporten como
amigos de Abraham será objeto de bendición; pero los que se comporten como sus
enemigos, serán objeto de maldición. Este hecho los subrayan muy vivamente dos
episodios: la destrucción de Sodoma y Gomorra (Gen 18-19) y el episodio de Abimelec
(Gen 20).
¿En qué sentido hay que entender que el Mesías sea de la descendencia (semen) de
Abraham? Evidentemente en sentido típico, teniendo en cuenta la facilidad con la cual la
mentalidad semítica pasa del sentido individual al colectivo de los términos, sobre todo en
las visiones del porvenir. El semen de Abraham incluye a todos los descendientes de
Abraham y, en modo eminente a Cristo Jesús. En efecto, sólo por medio de Él se ha
derramado la plenitud de los bienes espirituales sobre los hombres, los hebreos primero, y
después las demás naciones.

3. Relación de Génesis 12, 1-4a y el credo histórico de Deuteronomio 26,


5b-9.
8 El punto de partida del J. El J elabora la historia de Abraham (como prehistoria) con la
intencionalidad de mostrar que el mal no se ha podido detener. La solución a este
problema que no se ha podido controlar es la persona de Abraham y su descendencia.

El J se inspira en Deuteronomio 26, 5b-9 para armar esta historia de una generación capaz
de dar solución al problema de la violencia incontrolable.

"Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y fue a refugiarse allí siendo
pocos aún, pero se hizo una nación grande, poderosa y numerosa. Los egipcios
nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. Clamamos
entonces a Yahweh Dios de nuestros padres, y Yahweh escuchó nuestra voz; vio
nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, y Yahweh nos sacó de
Egipto con mano fuerte y tenso brazo en medio de gran poder, señales y
prodigios. Nos trajo aquí y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel." (Dt
26, 5b-9)

Este texto se llama el pequeño credo. Texto que, según Von Rad, es el punto de partida de
todo el Pentateuco, pero, sobre todo, el punto de partida del J. Para Von Rad, el J arma
una larga historia partiendo de este pequeño texto. Desde esta perspectiva, el J no sería
más que una ampliación de este pequeño credo.

La forma del J es Dt 26, 5b-9; esta forma se amplía a lo largo de todo el J. El Pentateuco es
un proceso de muchos siglos durante los cuales se amplía una fórmula inicial. Este texto es
esa fórmula inicial. Texto que está redactado con terminología Deuteronomista; se
discutiría la antigüedad de la forma. La forma, como está en el Deuteronomio es más
reciente; la armadura de la forma es anterior. Este texto de Deuteronomio es una
maqueta del Pentateuco. La gran obra del J fue el haber armado sus relatos a partir del
pequeño credo. El J tiene la misma norma de fe de Dt 26, 5b-9.

¿Quién es mi padre, un arameo errante? Se refiere a Jacob. Jacob es tradición del norte,
es el patriarca más viejo. A la tradición de Jacob, le sigue la tradición de Isaac. La tradición
de Abraham es muy tardía. Sin embargo, la Biblia pone el siguiente orden: Abraham, Isaac,
Jacob. La historia real fue diferente a la armada de forma artificial en la Biblia.

El punto de partida del credo es Jacob. Este texto tiene unas intencionalidades teológicas
de grandes contenidos de fe.

 ¿Qué es Dt 26, 5b-9? Es una leyenda cultual propia de una fiesta, llamada fiesta de
la tierra, de las semanas o de los frutos de la tierra. Origen remoto de la fiesta de
Pentecostés.

¿Qué quiere decir leyenda cultual? Algo que se recitaba en un culto; se recita para darle
sentido a lo que estaban celebrando. La leyenda es una historia de ellos mismos, una
historia que percibieron como ojeada y guiada por Yahweh. Lo que les interesa es la
8 historia de lo que ha hecho Yahweh con ellos: éste es el contenido de la fiesta. Quiere
decir que el culto israelita es una celebración de su propia historia como guiada por
Yahweh. La leyenda cultual era una historia que se leía, se recitaba en el culto para darle
contenido y sentido a ese culto.

¿Cuándo se hizo esta leyenda cultual? Se hizo en Canaán para celebrar allí la posesión de
la tierra. Culto que debió haber sido celebrado en Guilgal (a la orilla del Jordán, lugar por
donde debió haber penetrado el grupo de Moisés); allí se instalaron, vivieron durante
siglos y luego comenzaron a celebrar la travesía por el desierto desde Egipto hasta la
penetración en Canaán. Israel, desde el principio, celebraba cultualmente su propia
historia. El contenido del culto es la propia historia. ¿En qué sentido? como una historia
dirigida, guiada por Yahweh.

Si es cultual es para el culto a Yahweh. A Yahweh se le rinde culto reconociendo lo que ha


hecho en la historia. Israel siempre celebró cultualmente su propia historia. El culto de la
celebración bíblica es la celebración de una historia concreta; la historia es el contenido
de la celebración. El culto era para confesar lo que Yahweh había hecho en la historia de
Israel. Es una historia hecha en función de una celebración cultual en Guilgal.

Los israelitas copiaron de los cananeos las formas cultuales. Los cananeos celebraban la
fiesta de la agricultura en honor a Baal, el dios local, cercano a Canaán, dios de la fertilidad
en todas las fuerzas de la naturaleza. Los israelitas tomaron esta fiesta y le dieron el
contenido, ya no de la fertilidad, sino el de la salida de Egipto gracias a la fuerza de
Yahweh, la travesía en el desierto y la posesión de la tierra.

Deuteronomio 26, 5b-9 es el modelo de historia salvífica, una historia guiada por Yahweh.
Historia hecha para un culto. El sujeto de todos los verbos del texto: escuchó, vio, nos
sacó, nos trajo, nos dio..., el sujeto es Yahweh. Esto es lo que comanda una historia
salvífica. El J recogió leyendas cultuales de toda clase y las acomodó bajo el mismo hilo
conductor de Yahweh. Es una historia artificial en la que celebraban que: Jacob bajó a
Egipto, se instalaron allí, les fue bien al principio, vino un revés, fueron perseguidos,
maltratados, clamaron a Yahweh, Yahweh los escuchó y vio sus penalidades... y les dio la
tierra de Canaán. Esta pequeña historia es el contenido de fondo de todo el Pentateuco.

La intención de este credo no es la de hacer una historia elaborada a la manera como la


hacemos en occidente. Su intención es hacer una hilación, una puesta en fila de los
elementos claves: "escuchó nuestra voz.., vio nuestra miseria… ,nos sacó de Egipto.., nos
trajo aquí y nos dio esta tierra".
 ¿De dónde sacaron esta historia?

Podríamos preguntarnos cuál es la importancia que tenía el grupo de Moisés. Mientras


vivían en Egipto y cruzaban el desierto eran un simple grupo, muy semejante a muchos
otros, dando vueltas en el desierto en búsqueda de un oasis. El grupo, en su momento de
8 existencia, no tenía importancia. La tradición de Moisés no viene del desierto. En el año
1250 a. C sale el grupo de Egipto. Es un grupo pobre, pequeño, guiado por Moisés,
personaje humilde. La imagen que cobró Moisés, su grandeza, es posterior. En su realidad
histórica, Moisés era pequeño.

El grupo de Moisés es, en su momento, irrelevante: tienen problemas donde llegan


(Kadesh-Barnea estaba ocupada), salen con grandes dificultades, llegan a Canaán en el
1200 a.C, unos se instalan en Sichem y otros en Guilgal. El grupo comenzó a volverse
relevante por su fe en Yahweh. Fe que se volvió atrayente porque la teoría que llevaban
acerca de Yahweh respondía a las emergencias de los grupos cananeos esclavizados, era
una fe que llenaba sus necesidades vitales; Yahweh es un Dios que responde a las
necesidades de la gente.

 ¿Cómo hacer para saber que lo que estamos sintiendo es divino?,


 ¿Cómo saber que cuando oramos, Dios está obrando?
 ¿Cómo saber con absoluta seguridad que Dios está obrando en mí?

La respuesta de la Biblia es que el mismo Dios de Moisés es el Dios que actúa conmigo, y
además porque es un Dios que nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir al
encuentro del otro. La única identidad de Dios es salir de sí mismo. LA GRAN
MANIFESTACIÓN DE DIOS A MOISÉS FUE UN DERECHO EN FAVOR DEL PRÓJIMO. Allí se
entendió qué es lo que hay que hacer en favor del prójimo, esto es el DERECHO (en el
Sinaí el que da normas es Moisés).

El Yahvista lleva una convicción en la cual hay hombres que obedecen a esa historia, y le
agrega las tradiciones de Moisés (Derecho), pues la obediencia en el aire, no funciona, por
eso pone un derecho (conducir sin semáforos) el derecho es la inspiración de Dios para
obedecer a Yahweh. Cuando Israel ve a Moisés ve a Yahweh, Moisés dio unas normas para
vivir grupalmente.

El Yahvista está mostrando que el ser humano es corregible con una historia guiada por
Yahweh, una historia obediente, a unas normas. El ser humano no es corregible sino
dentro de la historia. ¿Cómo? En la medida en que el hombre va funcionando en favor a
su prójimo, obedeciendo a cosas concretas, como es un Derecho. Israel entendió que las
leyes humanas cuando ordenan la vida, son divinas (los reglamentos se hacen para
obedecer a Dios, siempre y cuando estén en favor de los demás).
Todo el armazón lo hicieron en el Siglo IX en Jerusalén (cuando el Norte se separó de
Judá). La experiencia que ellos tienen es que la violencia que se desata por codicia, pero lo
curioso es que en vez de contar la violencia que sigue, cuentan la de atrás. Ellos ven que la
historia pasada es un criterio para obedecer a Yahweh. La obediencia a Yahweh es en
cosas concretas. (Amós 5, 25... que fluya el derecho, si no, la liturgia no tiene sentido)

8 Una historia no violenta, es obediencia a unas normas en favor del otro. (Si hoy en día, no
se pone un código, la gente no funciona; pues así funciona también el Antiguo
Testamento.

El grupo Moisés, humildes refugiados, llega con una fe que se va imponiendo durante
mucho tiempo. Fe que es seductora par los esclavos, los oprimidos, los que van en contra
de la esclavitud y de la desigualdad. Una vez los cananeos entienden que ése es el Dios de
ellos empiezan a celebrar su fe en el mismo Dios. La celebran como un Dios que les da la
tierra. Para esta celebración hacen Dt 26, 5b-9. Esta historia no se hace al llegar a Canaán,
ni en los principios de su estadía. Es una historia de la época de la monarquía de David
(año 1000 a. C). La tradición acerca de la época del desierto empieza a ser relevante a
partir del año 1000 a. C, no antes.

Moisés y su grupo empiezan a ser relevantes en tiempos del rey David. La tradición acerca
de Moisés data de 2 ó 3 siglos después del paso real de Moisés por el desierto. Moisés no
murió siendo relevante, murió pensando que había fracasado. Esta tradición la armaron
para celebrar la historia anterior. Lo que quienes armaron esta tradición saben acerca de
la historia del desierto son datos aislados. Lo que aparece en Dt 26, 5b-9 es algo armado
que, incluso tiene resonancia poética en el hebreo.

En síntesis, la leyenda cultual que es este texto de Dt es una historia que se arma para el
culto, celebrar la propia historia como guiada por Yahweh y elaborar un pequeño resumen
de su historia pasada tal cual la veían dos o tres siglos después.

La travesía de Jacob se aplica a todo Israel. En la tradición de la salida de Egipto hicieron


unidad de todas las historias como si hubieran sido un solo grupo o rebaño traído de
Egipto. Los israelitas volvieron todas las tradiciones de los diferentes grupos tribales como
si las hubieran vivido todos. Hicieron una comunidad de tradiciones.

Toda historia cultual es artificial. El J cruzó a su manera las acciones narradas en


Deuteronomio. Antes del 1150 a. C no había culto en Guilgal. Entre la llegada a Canaán y la
elaboración de un lugar de culto se dieron por lo menos 200 años. El credo de Dt es de
enorme artificialidad, quien lo escribió no tiene tradiciones ni datos como para elaborar
una historia real. Es una leyenda cultual elaborada en la época de los inicios de la
monarquía.

4. Relación de Génesis 12, 1-4a + Deuteronomio 26, 5b-9 y la perícopa del Sinaí:
Éxodo. 15, 25b; 19, 10-25 + Éxodo. 20, 22 y 23, 19.
Hay dos historias de Moisés en el éxodo, que no implican necesariamente el Sinaí. Dos
conjuntos de historias. Una de ellas es Ex 1-14, 31, que es un bloque unificado no armado
por el J, es un relato armado para un culto. La otra historia es Ex 15-34, historia que no
son sagas, son narraciones muy diferentes a las narraciones de los patriarcas. Son relatos
de tradición muy cercanos; tradiciones narradas desapaciblemente. El J encontró en todos
8 estos elementos más tradición que sagas. Podríamos decir que hay más realidad en las
historias de Moisés que en las historias de los patriarcas. Sin embargo, todo se hizo en
función cultual. No son sagas etiológicas sino leyes cultuales tipo tradición, más cercanas a
historias reales.

¿De qué se trata la historia? En el fondo es la revelación de Yahweh a Moisés. Pequeña


historia. Voluntad de Yahweh de sacar a los israelitas de Egipto. Es la salida de Egipto la
que está implicada. Narración muy emotiva, por cierto.

Ex 3, 1-8 narra la salida de Egipto. En este relato, Madián es Kadesh-Barnea; Moisés está
en Kadesh (v.1), los israelitas están en Egipto. El fragmento de los vv 7 y 8 es más
narrativo. Es interesante comparar estos versículos (7y8) con Dt 26, 5b-9. Yahweh baja a
sacar a Israel de Egipto. Este texto contiene la tentativa de salida; esa salida es una misión
que Dios le da a Moisés. Yahweh le manifiesta a Moisés su voluntad de que vaya y saque
de Egipto al grupo. Relato de las plagas es la presión de Yahweh por sacar al grupito de
allá. El faraón no los deja salir; el grupo sale huyendo.

Esta historia termina en Ex 14, 30. Los israelitas no atravesaron el mar Rojo. Al Yahvista no
le gustan los milagros El J presenta un pantanero. Los egipcios los persiguen hasta allí y se
atascaron en el pantano. El grupito de Moisés huye aprovechando la confusión del
guardián de frontera en el mar de las Cañas.

¿Qué significa Ex 14, 30-31?

"Aquel día salvó Yahweh a Israel del poder de los egipcios; e Israel vio a los egipcios
muertos a orillas del mar. Y viendo Israel la mano fuerte que Yahweh había desplegado
contra los egipcios, temió a Yahweh y creyeron en Yahweh y en Moisés, su siervo. "

Este texto es un credo. Una vez que se vieron liberados de los perseguidores creyeron en
Yahweh y en Moisés su siervo. Descubren que quien guió toda la liberación fue Yahweh.
Es una captación cierta de Yahweh en un pasado histórico

 Primera historia de Moisés: Ex 1-14,31 (Lo fundamental aquí son dos pequeñas
profesiones de fe: Ex 3,7-9 y Ex 14, 30-31)

Lo más importante es la revelación del nombre de Yahweh y la misión de sacar a los


israelitas de Egipto. Es una profesión de fe en ese Yahweh y en ese Moisés. La primera
historia es muy bien armadita.
 Segunda historia : Ex 15-34 y el JE de Números

Es una historia enteramente fragmentaria, a diferencia de la primera. No tiene unidad


literaria ni temática. Sin embargo, aparecen elementos dominantes que hay que
considerar. Se trata en esa historia de toda la travesía del desierto, que va desde Egipto
8 hasta Moab.

Hay dos etapas:

1. La primera etapa es de Egipto a Kadesh: hay un resumen muy notable de esta


parte (Ex 15, 22-15 y Ex 17, 4-7 ) Se cree que es lo más antiguo que hay en el
éxodo. Esto va a ser el punto de partida de la tradición del Sinaí (v. 25) Esta
travesía no debió de haber durado más de una semana. Las aguas de Mará son en
Kadesh-Barnea. Es un relato etiológico en función de la fuente de Mará. Ex 17, 4-7
es la fuente de Masá y Meribá; los ancianos, indica que es un relato de la época de
la monarquía. Masá y Meribá también son Kadesh-Barnea.

2. La segunda etapa es todavía mucho más fragmentada. En éxodo no tenemos más;


todo está en el libro de los números. La de los Números va de Kadesh a Moab ( Nu
11, 12, 13, 20, 25, 32; todo lo que en ellos corresponde al JE). Hay dos elementos
en estos capítulos: la rebelión de todos contra Moisés (María, el pueblo, Aarón); a
los que les va mal es a Yahweh y a Moisés. En esa protesta, el lugar común es que
estaban supremamente bien en Egipto. Este es el famoso pecado del desierto. El
otro elemento común son las penalidades, no sólo las de la vida en el desierto, sino
también los problemas que enfrentan: obligados a salir de Kadesh-Barnea; allí
habrá más gente. Quiere decir que cuando se sienten incómodos en un oasis
tienen que salir. Se nota que hubo dos intentos por penetrar en Canaán y fueron
atajados por los amalecitas y luego por los de Edom. Ahí está el relato de Balaam
(Nu 20ss) que tiene importancia universal en la historia de las religiones.

En síntesis, tenemos dos historias: la salida de Egipto que tiene mucha unidad y la segunda
historia que es la travesía por el desierto, relato fragmentario marcado por el hecho de la
rebelión.

Ahora, el Yahvista tiene un problema de cómo unir las sagas de los patriarcas con la
tradición de Moisés, que es más reciente. El J hizo una articulación monumental: Gen 37-
50, que es la historia de José

 Articulación: Historia de José (Gen 37-50)

a) ¿Qué es esta articulación?


Respecto al origen y al contexto, en primer lugar es razonablemente discutible si en la
historia de José subyace una historia real de un israelita que huyó a Egipto y en Egipto se
convirtió en el segundo hombre del imperio egipcio después del Faraón, el visir. También
es razonablemente discutible si esa historia es más reciente. Lo que el J está haciendo es
una historia lineal con una lógica. La historia de José puede ser de la época de Salomón.
8 Que una persona extranjera haya sido importante en Egipto no es extraño, ya que viene
indicada por la misma literatura egipcia. La historia de José es la historia más limpia de
todo el Antiguo Testamento. Causa verdadero gozo leer esa historia.

Es absolutamente armada. Realmente, en la realidad concreta, la historia de José no tiene


nada que ver con la historia de los patriarcas. Es varios siglos más reciente, de un contexto
cercano a David y a Salomón, a esa época. R. de Vaux concluye que el contexto de esta
historia es davídico-salomónico y lo que se pensaba de Egipto en esa época. Como la pone
el Yahvista antes de Moisés, significa que es del siglo XIII o XIV; pero la historia describe un
contexto del 900 a. C Lo que nos interesa es cómo está esa historia dentro de la Biblia y
cuál es su rol ahí.

Este relato no es una cadena de sagas, de relatos etiológicos para explicar hechos
presentes. Es una historia dulcemente, eminentemente profana; rara vez aparece el
nombre de Yahweh

Es una novela de lo más bello que hay en la Biblia. Muy bien articulada, con trama, con
suspenso; aunque se trate de piezas quizás independientes, pero articuladas en una
historia armónica.

Es una historia auténticamente sapiencial. Quien hizo esta historia está muy imbuido
dentro de la sapiencial. Se trata de un personaje ideal según la mentalidad sapiencial. Más
aún es una configuración en un personaje de la antropología del libro de los Proverbios
(Prov 10-30), de la ética que allí está planteada, de la sensatez de una mente desprevenida
que observa el cosmos.

El libro de José es plasmar un individuo con las características éticas de Proverbios. Es una
antropología concreta: la lógica concreta del obrar de un ser humano

b) ¿Cómo refleja la historia de José la mentalidad del J?

La pregunta es por la intencionalidad teológica, la intención de fe. Pregunta por lo que se


confiesa en esa historia.

Seguramente, es en la historia de José donde mejor se dibuja lo que le prometieron a


Abraham (Gen 12, 1ss) "te bendeciré"... un ser humano tan tocado por Yahweh que lo
refleja. Este es el caso de José. Un hombre que revela cómo es el hombre que Yahweh
quiere hacer. (En esta época el éxito es propio de la bendición de Yahweh, con Jesús eso
cambia)

Es la limpia profanidad en donde es legible un Dios que se muestra a través de la limpieza


del hombre. Una limpieza tan grande que es lo que revela la divinidad. La divinidad no va
en las palabras (o el culto) sino en el testimonio. La Biblia empezó a sentir la revelación de
Dios a partir de los hombres limpios. Es ideal de José está en Proverbios, y Proverbios
8 proviene del éthos familiar. Y por eso José se hace extraordinaria figura. Magnitud de esta
historia como profesión de fe.

En esta historia la figura de José es fascinante, y lo fascinante es lo divino. La fascinación


de José revela la fascinación que produce Dios mismo. Yahweh aparece en esa historia lo
discretamente necesario, tal y como él es. En la historia de José no aparecen milagros, es
una historia lineal, sin saltos. El ideal sapiencial, a saber, el que todas las cosas salgan bien,
está implicado en el hacer bien las cosas.

Principio de la retribución: lo propio es que a un justo le vaya bien, y a una persona que
actúa mal le vaya mal. De lo que habla la sapiencial es que el éxito es un desdoblamiento
del obrar bien. El fracaso no es más que un síntoma, el fenómeno de obrar mal. Lo
importante es el obrar bien, no el premio.

Esto es lo que se dice en la historia de José: Yahweh es protector de todo Israel, y todo eso
por obediencia a una acción de Yahweh

c) ¿Cuál es la función de esta historia de José en el J? Nos preguntamos por para qué hizo
el J esta historia, por qué la situó entre la historia de los patriarcas y la salida de Egipto.

1) Si uno vuelve al pequeño credo (Dt 26, 5b-9) ahí se habla de que Jacob bajó y se
estableció en Egipto. Hay una tradición según ese credo de una bajada y estadía de
Jacob y sus hijos en Egipto.

2) Esta tradición en forma amplia es la historia de José, es la que amplía y da razón


a la bajada a Egipto. Si uno se fija en Jacob, es una tradición muy antigua, con
raíces históricas hacia el 1700 a. C. Moisés es del 1200 a. C. L historia de Moisés es
más o menos del año 1000 a. C. Y todas aparecen vinculadas en una cronología
familiar. ¿Qué explicación tiene esta armazón artificial?

3) Ya hemos dicho que la tradición de José es mucho más tardía que la tradición de
los patriarcas y quizás que la tradición de Moisés.

4) La historia de José se escribe cuando ya todas las tradiciones están unificadas en


un solo árbol genealógico, o por lo menos las tradiciones patriarcales estaban ya
ensambladas en ciclos genealógicos. Este fenómeno del árbol genealógico de todos
los grupos de Israel como nación refleja que todas las tradiciones son de todos y
cada uno se siente implicado en cada una de las tradiciones. Más aún, hemos dicho
que este fenómeno presupone la historia de David, por lo menos. Las tradiciones
de Moisés provenientes de Judá son diferentes a las tradiciones provenientes del
norte; pero en el año 1000 a. C todas las tradiciones se consideraron propias y todo
el pueblo estaba tocado por las tradiciones, así fueran de origen diferente. La
tradición de Jacob es del norte, la tradición de Abraham es de Hebrón, la de Isaac
de Beersheba. Cuando se da una unidad nacional, estos personajes aparecen como
8 una sola familia. El árbol genealógico es del año 1000 a. C y la historia de José es un
poco posterior.

5) Si las tradiciones de la salida de Egipto, la travesía del desierto y el ingreso a


Canaán pertenecían a las tradiciones de Israel, quiere decir que todas las
tradiciones de Israel están implicadas también en la salida de Egipto, en la travesía
del desierto y en el ingreso y posesión de la tierra de Canaán.

6) Por eso, se sigue que la historia de José es una explicación de la bajada a Egipto
y de la estadía de Jacob allí. En consecuencia, es razonable y comprensible que
todos puedan salir de Egipto, pasar por el desierto y posee la tierra en Canaán.
Según esto, hay dos posesiones de la tierra.

La historia de José es una admirable concepción teológica que unifica en un solo tronco
familiar todas las tradiciones de Israel. El Yavhista se valió de esa historia familiar para
expresar su propia tesis: Dios no corrige la historia sino con la obediencia de los seres
humanos a una secreta y casi insensible acción de Yahweh en esa historia, y esa historia es
familiar. La historia de la humanidad no es corregible si los seres humanos no obedecen
mansamente al Creador, al Dios cuya acción fundamental es la no-violencia.

De ahí sale la tesis del pueblo de Dios: Israel como pueblo de Dios es una familia en la cual
el Dios de la Biblia se relaciona, una relación de guía y obediencia.

 La incorporación de la tradición del Sinaí en el J

a) La tradición del Sinaí consiste en unos acontecimientos que sucedieron en ese


monte, y son dos acontecimientos fundamentalmente: la revelación o teofanía de
Yahweh a Moisés y su grupo, y la revelación de normas para el funcionamiento del
grupo.

El problema es que una cosa es la salida de Egipto y otra la travesía del desierto hasta
Moab. Lo del Sinaí es un acontecimiento puntual en un lugar que no se sabe dónde es. Los
grandes autores lo sitúan en Kadesh-Barnea. Un lugar de culto no puede ser a 350 Kms del
lugar donde se vive. El lugar de culto tiene que ser muy cerca.

La revelación a Moisés (la zarza ardiendo) y el Sinaí parece ser que son la misma tradición
que se fue transformando.
b) La tradición del Sinaí se generó independientemente de las tradiciones de la salida
de Egipto y de la travesía del desierto. Y estas tradiciones anduvieron largo tiempo
separadas; se juntaron mucho tiempo después, con el Yahvista. ¿Cuáles son las
razones por las que anduvieron separadas?

 La ruta más antigua del éxodo no habla del Sinaí.


8
 En los credos más antiguos, como Dt 26,5b-9 no aparece tampoco el Sinaí.

c) ¿Cuál es el origen de esta tradición del Sinaí, o tradición de manifestación de


Yahweh con una serie de normas?

Es una tradición absolutamente cultual, es muy probable que haya nacido en un lugar
donde los israelitas solían celebrar la alianza, o sea, el derecho de Yahweh o las normas de
Yahweh. El culto no consistía en sacrificios; consistía en una reunión donde la gente iba
para renovar su fidelidad a las normas (es caso único en la historia de la humanidad).

El lugar casi seguro es Siquem. Se celebraba la alianza. Es decir, una acción gratuita de
Yahweh que quieren que funcione de determinada manera. Las leyes ayudan a eso. La
alianza es lo que Yahweh quiere de Israel, las normas son ayudas para que eso sea posible.
Algunos autores piensan que esta fiesta se celebraba ya desde la época tribal, otros que al
principio de la monarquía.

La voluntad de Yahweh es lo que él está tratando de hacer con su pueblo: tratar de


bloquear cosas que se oponen a la acción típica de Yahweh. Por esto, hay tantas normas
negativas en el Antiguo Testamento.

Todo el contenido del santuario de Sichem, así exista un recuerdo o historia anterior,
literariamente es la perícopa de Ex 19, 2b- 25. Para algunos autores este texto es del J.

Al leer el texto vemos la expresión: "tercer día": esta expresión aparece como día de
particular presencia activa de Yahweh (27 veces en el Antiguo Testamento). Lo importante
es la espera de una manifestación particular de Yahweh, lo de tercer día no es importante.
El v. 13 es una adición posterior. Es un relato que no tiene unidad; si leemos despacio
percibimos que Moisés subo varias veces al monte y vuelve a bajar. Se oyen todas las
fuerzas de la naturaleza juntas: mar, fuego, truenos... Anuncian la manifestación de
Yahweh. Esto hace sospechar la importancia de que lo que dijo Yahweh fueron unas
normas de convivencia.

El relato del Sinaí es una perícopa famosa. En el Sinaí se trata de una revelación de
Yahweh a Moisés, el pueblo está presente. El Sinaí puede ser cualquier lugarcito de culto,
un pequeño monte. Moisés se ubica un poco más alto que el resto del pueblo. Es una
manifestación de Yahweh anunciada por todas las fuerzas de la naturaleza: erupción
volcánica, temblor, tempestad, sonido de ondas marinas; todo lo extraordinario junto
para decir que Yahweh está presente pero ni se ve ni se oye.

No sabemos qué es lo que le dice Yahweh a Moisés. Sabemos lo que le dice Moisés al
pueblo: unas normas de convivencia, de sentido social, grupal.

En síntesis: el Sinaí es la teofanía y las normas. El decálogo que aparece en el capítulo 20


8 es de fines de la monarquía, se pone allí para darle la autoridad de Moisés a esas normas.

La revelación es la voluntad de Yahweh. La voluntad de Dios es la norma. Se les revela la


voluntad de Yahweh en medio de Moisés. Moisés es revelación de la voluntad de Yahweh.

El origen de la perícopa es una leyenda cultual. Este relato se hizo para celebrar la
revelación de la voluntad de Yahweh a la gente. El cuto de una fiesta especial: puede ser l
renovación de la alianza, la fiesta de las tiendas, o también la fiesta del año nuevo (fiesta
probablemente cananea asumida por los israelitas para darle el contenido de la vida del
desierto. Celebraban en Canaán su travesía en el desierto). Como el Sinaí ocupó un lugar
tradicional en la vida del desierto, la fiesta se convirtió en la fiesta de la renovación de la
Alianza. Parece que se celebraba en Sichem. Puede que su origen sea de la época de las
tribus. Lo seguro es que Sichem fue importante en la época de principios de la monarquía.

Es muy probable que el fondo de esta historia cultual sea la tradición de Kadesh-Barnea
concentrada en Ex 15, 25 b: " Allí dio a Israel decretos y normas y allí le puso a prueba".
Versículo que es, tal vez, de los datos de tradición más antiguos y únicos que hay en el
Antiguo Testamento. Era, sin duda, el sentimiento de Julius Wellhausen, exegeta alemán,
para el que este versículo es la historia del contenido básico de la tradición del Sinaí. Para
muchos, este versículo es el sustrato más lejano sobre lo que pudo haber ocurrido en
Kadesh-Barnea. Para muchos, Mará, mencionada en el v. 23, es Kadesh. Para muchos,
también, el Sinaí es Kadesh-Barnea. El versículo 25 relata un milagro; Yahweh interviene,
se deja sentir volviendo el agua salada, agua potable. Yahweh se hizo sensible y les dio
normas.

Este versículo núcleo se amplió y se convirtió en Ex 19, 2-25. En el Sinaí, unas normas de
Moisés por intervención de Yahweh. Luego, Israel, en un proceso de ocho siglos, armó
toda la normativa alrededor de Moisés para darle autoridad. Al ensanchar este versículo
se origina parte del Éxodo, el Levítico y hasta parte de Deuteronomio.

El hecho de que el J hubiera montado la tradición del Sinaí llevó a que el relato pequeño
quedara corto y sobre él se superpuso todo lo cultual, lo legislativo, lo social, lo civil...

d) ¿Por qué el J incorporó la tradición del Sinaí en la tradición del credo o tradición
de la tierra (Dt 26, 5b-9)?

Es obra del J haber juntado la tradición del credo y la del Sinaí. El propósito del J al juntar
en una historia las dos leyendas: credo y Sinaí, fue juntar lo que cada una de las
profesiones de fe afirmaba y volverlas una sola unidad.

Lo que profesaba el credo era que la historia sólo se corrige por obediencia del ser
humano a una guía secreta de Dios en esa misma historia. Si el hombre obedece a una
mansa guía de Yahweh, subyacente a la historia, resulta una historia recta. Toda la historia
de Israel como un credo es la relación de Yahweh con una familia (Abraham-Isaac-Jacob-
8 Israel). Relación de Yahweh con una familia que él asume como suya, para que sea su
pueblo, pueblo de la voluntad de Yahweh. Eso implica, por parte de Israel, una obediencia
a esa voluntad de Yahweh; entendemos por voluntad de Yahweh su acción típica en el
pueblo: sociedad igualitaria sin violencia.

El Sinaí es un derecho: un ordenamiento jurídico, un conjunto de normas que posibilitan la


acción de Dios. La lógica que tenía el J era preguntarse por cómo obedecer a Yahweh: las
normas son una serie de medidas para dejar a Dios funcionar, para esto es el
ordenamiento jurídico. Es una ampliación de la visión de fe del credo. A saber, el Sinaí
concreta la voluntad de Yahweh por medio de un orden jurídico. Orden jurídico es la
acción de Yahweh garantizada por un conjunto de normas. El objetivo de esas normas es
evitar obstáculos para que la acción de Yahweh funcione. Por eso, la voluntad de Yahweh
no son propiamente los mandamientos sino que los mandamientos hacen viable la
voluntad de Yahweh.

El origen de este orden jurídico, es, ante todo, la sapiencial, la sabiduría. La sabiduría es
una sensatez del ser humano en su tendencia a acomodarse o a ensamblarse, a integrarse
en el orden cósmico que, para el israelita, es el orden de cosas de Yahweh. Esa sabiduría
se volvió una enseñanza regular. Enseñanza que dentro del régimen tribal era función de
los padres de familia. En hebreo, esta enseñanza se llamó Tora. La palabra, en su
significado más antiguo, significó las normas del padre de familia para enseñar a vivir en la
vida diaria. Esa enseñanza de la sabiduría, con el tiempo, se volvió norma, normativa. Y
esa normatividad de la enseñanza es lo que se llama el orden jurídico de Israel.

En este agregado que hace el Yahvista de Moisés, lo importante no es Moisés sino la


revelación de Yahweh. Ex. 15, 22-25. El Sinaí es manifestación de Yahweh para dar normas
y decretos. Después de esto no se ha hecho otra cosa que agregar estratos a éste pequeño
éxodo. Por eso se agrega Ex. 19, 10-25 + Ex. 20, 22 y 23, 19.

Pareciera que todas las normas y leyes que se hicieron en la historia de Israel fueran
puestas en el Sinaí. Las normas las da Moisés pues él es la presencia de Yahweh en Israel.

El Yahvista se propone ante la experiencia del mal (época de Salomón: esclavitud,


relaciones con países extranjeros, experiencias de guerras de invasión por parte de los
Egipcios, amenazas de guerras por las fronteras, construcción de palacios, templo,
ciudades amuralladas, la división del Reino) dar una solución. El Yahvista piensa que la
única manera de enderezar hacia el futuro esa historia, es una obediencia a la guía
silenciosa de Yahweh, expresada en un orden jurídico, garantizado por leyes. El criterio es
la historia de los patriarcas obedientes a Yahweh y la revelación de Yahweh a Moisés,
revelación que se expresó en un orden jurídico de leyes.

Lo que Yahweh quiere es una sociedad en paz sin embargo esto se ve amenazado por el
proceder del hombre. El ser humano no se corrige por medio del castigo. Entonces
Yahweh hace una nueva raza para que resulte una nueva sociedad obediente a la secreta
8 acción de Yahweh en los seres humanos. Esto se ve en la sensatez del ser humano.

El ser humano no es corregible sino en una nueva sociedad distinta, es decir, obediente a
Yahweh mismo. El ser humano necesita de normas que clarifiquen esa sensatez, pero las
normas salen de la misma sensatez. Todos los documentos y libros de la Biblia son
expresión de una experiencia de fe, no son la fe.

Para el J la violencia como pecado de fondo del mundo no se corrige con el juicio de
Yahweh, es decir, con la represión del mal. En el J, Yahweh recurre a otra manera de
corrección del ser humano, no simplemente enderezando el mundo antiguo sino creando
una nueva sociedad a partir de una raza nueva formada por una familia. Esa familia es la
de Abraham, Isaac, Jacob = Israel. Esta familia es la familia de Yahweh o el pueblo de
Yahweh.

El pueblo de Dios o de Yahweh es una familia con la cual Dios se relacionará como familia,
entra a hacer parte de ella. Lo típico de esta sociedad "pueblo de Dios" es la obediencia a
una oculta y serena sensatez como reflejo de la acción de Dios en los hombres o en la
familia de Yahweh. Esa sensatez se percibe en la observación del cosmos y los israelitas la
entienden como voluntad de Dios.

Sin embargo Israel da un paso más, a saber: convertir esa sensatez captada sobre todo en
la familia, en normas o mandamientos hasta construir todo un orden jurídico garantizado
por jueces.

Para el Yahvista el ser humano no tiene principios intrínsecos para corregirse él mismo.
Esto quiere decir que el ser humano no es tal sin una obediencia a la divinidad. La
antropología del Yahvista implica en la concepción del ser humano la divinidad. El ser
humano no puede ser él mismo sino en una historia de salvación.

Los elementos o los puntos de los cuales partió el Yahvista a la hora de armar su historia
fueron los siguientes:

 Una experiencia del mal muy cerca de él.


 Dos elementos de fe: El credo histórico de Dt. 26, 5b-9 y su ampliación en Ex. 15,
25b y 19, 10-25.

Lo que hace el Yahvista es tomar el credo de Dt. 26, 5b-9 y ampliarlo amasando la historia
de los patriarcas. Dios no funciona haciendo milagros sino en la sensatez del proceder
humano. Israel institucionaliza esta sensatez en normas. Por esto aparecen las historias de
Moisés. Lo que Dios revela en el Sinaí es su voluntad. Podemos afirmar entonces que en
estos dos credos se halla el kerigma del Yahvista.

Marzo 12

También podría gustarte