Está en la página 1de 3

Después de leer el recurso sugerido realiza una síntesis del último go bierno de Leo nel

F ernández y lo s gobiernos de Danilo M edina.

El 16 agosto del 2004, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con su


candidato, el entonces expresidente de la República Dr. Leonel Fernández,
volvieron al poder, al concitar el apoyo de las mismas fuerzas conservadoras
que contribuyeron a llevarlo al solio presidencial por primera vez en 1996.

Desde el inicio del nuevo mandato, las relaciones con Haití fueron manejadas
por un experimentado presidente Fernández, sustentadas en una estrategia
personal que reflejaba su formación liberal, la cual, como avezado timonel,
le permitió maniobrar sin contratiempos con sus aliados conservadores.

En medio de la ebullición causada por el ejercicio soberano de la política


migratoria de la República Dominicana, la cual muchos haitianos veían
como un perjuicio en su contra, y con una apreciación de inteligencia sobre
la seguridad que resultaba cuestionable dado el clima de efervescencia
existente en Haití, el 12 de diciembre del 2005, el presidente Fernández
realizó una visita oficial a Haití, la cual tuvo que ser suspendida en sus inicios
por el peligro a su seguridad personal, ya que en el momento en que nuestro
mandatario se encontraba junto a su homólogo haitiano, Bonifica Alexandre,
una turba violenta se congregó en la plaza Champs-Des- Mars, próximo al
Capitolio, mostrando fotos de emigrantes haitianos supuestamente agredidos
en la República Dominicana.

En medio de esa tensa situación, el Presidente dominicano tuvo que salir de


Palacio de manera abrupta por una puerta lateral, bajo un fuerte operativo
de seguridad que pudo llegar a consecuencias mayores, de no haber sido por
la prudencia del equipo de seguridad presidencial dominicano, cuya misión
era preservar la vida del presidente Fernández a toda costa, saliendo de forma
impetuosa de Haití por el aeropuerto Toussaint Louverture, en vuelo privado
a Cancún, México, donde asistiría a la cumbre de los países del Sistemas de
Integración Centroamericana (SICA).

Ese mismo año (2005), la Conferencia del Episcopado Dominicano se


pronunció preocupada sobre la crisis con Haití, como posteriormente lo hizo
el Consejo Nacional de Hombres de Empresa (CONEP) en el

Mateo Oviedo Erick Emilio


ID: A00140825
2008, expresando que el problema haitiano era una prioridad nacional, no
solo en el ámbito de la migración ilegal, ya que los haitianos no solo suplían
mano de obra barata sino que eran un mercado para las exportaciones desde
la República Dominicana, sin que se dejara de cumplir la Ley de Migración
promulgada en el 2004, pero sin contar con su reglamento de aplicación.

El 12 de enero de 2010 ocurrió el trágico terremoto en Haití y la República


Dominicana, como siempre solidaria, fue el primer país que les brindó ayuda
humanitaria, mitigando el dolor y salvando vidas en un dantesco escenario
donde según el primer ministro haitiano Jean Mars Bellerive, fallecieron casi
300 mil personas.

El 22 de enero de ese fatídico mes, vino al país de manera inesperada el


presidente haitiano René Preval, reuniéndose con su homólogo dominicano
para tratar temas fundamentales poster remoto, como la prevención de una
epidemia de cólera, la tregua en las repatriaciones de haitianos ilegales para
su país, así como las implicaciones políticas del regreso del exdictador Jean
Claude Duvalier a su tierra natal.

Mateo Oviedo Erick Emilio


ID: A00140825
Mateo Oviedo Erick Emilio
ID: A00140825

También podría gustarte