Está en la página 1de 26

Dr.

Leonel Fernández Reyna

Leonel Antonio Fernández Reyna, Nació en Santo Domingo, República


Dominicana, el 26 de diciembre de 1953, es un abogado, escritor y político
dominicano. Fue presidente de la República Dominicana en tres periodos
constitucionales no consecutivos (1996 - 2000, 2004 - 2008, y 2008 - 2012). De
amplia trayectoria y formación política y académica, es actualmente el Presidente
del Partido de la Liberación Dominicana, uno de los principales partidos políticos de
la República Dominicana. Es presidente de la Fundación Global Democracia y
Desarrollo-FUNGLODE. Desde enero 2016, es presidente de la Fundación Unión
Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC).

Primeros años y formación académica.

Leonel Fernández, hijo de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna


Romero, nació el 26 de diciembre de 1953 en San Carlos, un sector de Santo
Domingo en la República Dominicana y creció en Villa Juana, otro sector capitalino
del país. Fernández se formó académicamente en Nueva York, Estados Unidos.
Cuando terminó la escuela secundaria en Nueva York, regresó a su país y comenzó
sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Allí se
unió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

En sus primeros años de universidad formó parte del movimiento estudiantil de la


década de 1970, llegando a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación
de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD,
habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas.

En 1978, Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho Magna Cum Laude, lo


que le valió el premio J. Humberto Ducoudray, por haber sido el estudiante
mássobresaliente de su promoción. Su tesis doctoral El Delito de Opinión Pública
se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre
la emisión del pensamiento. Fernández ha sido profesor de la Universidad

1
Autónoma de Santo Domingo y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología de la comunicación, derecho de
prensa y relaciones internacionales.

Vida personal.

A mediados de 1980, Fernández se casó con Rocío Domínguez con quien procreó
dos hijos: Nicole (nacida en 1987) y Omar Leonel (nacido en 1991). La pareja se
separó en 1996. El 10 de febrero de 2003, Fernández se casó con la abogada
Margarita Cedeño Lizardo colaboradora en su primer gobierno (1996-2000), quien
dio a luz a Yolanda América (nacida en septiembre de 2003). Fernández es
políglota y además de español, habla inglés y francés.

Inicios en la política e ingreso en el PLD

Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias,


trabajos periodísticos y debates, se vio acompañada de una progresiva ascendencia
en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad
política, convirtiéndose en miembro del Comité Central, en 1985, y del Comité
Político, en 1990. En el PLD ocupó la Secretaría de Asuntos Internacionales y de
Prensa, y fue director de la revista Política, Teoría y Acción.

Fernández fue discípulo cercano de Juan Bosch, presentándose como candidato a


la vicepresidencia junto a éste durante las elecciones presidenciales de 1994, pero
resultaron derrotados por el presidente Joaquín Balaguer, que buscaba la
reelección.

Ascenso a la presidencia de la República Dominicana.

Las denuncias de fraude durante el certamen de 1994 crearon una crisis política
que obligó a Balaguer a acortar su período de gobierno y a celebrar nuevos comicios
dos años antes de lo establecido.

En la primera ronda durante las elecciones del 16 de mayo de 1996, ningún


candidato obtuvo el 50+1 de los votos requeridos. Después de una segunda vuelta
celebrada el 30 de junio y debido a una alianza denominada "Frente Patriótico"
compuesta principalmente por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el
Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Fernández resultó vencedor con
1,466,382 votos contra 1,394,641 votos del principal opositor José Francisco Peña
Gómez candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue el primer
Jefe de Estado salido de las filas del Partido de la Liberación Dominicana,
organización de la que fue electo presidente en enero del año 2002.

Ejerció la presidencia de la República Dominicana en tres ocasiones, primero para


el período 1996-2000 y luego por dos períodos consecutivos, del 2004 al 2012.

2
Primer mandato de Leonel Fernández (1996-2000).

Fernández fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a


Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe de Estado surgido del Partido
de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica
en ese entonces.

Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la


República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro
de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización.
Durante su período de gobierno, se incentivó la participación del país en
organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de los
Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas. Se propuso desarrollar el
país comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo, diciendo
"Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe".

Fernández se centró en mantener la estabilidad de la macroeconomía manteniendo


un crecimiento promedio de 7%, el más alto de América Latina en ese período,
similar a países como Corea del Sur. La inflación se estabilizó por debajo de un
dígito, el más bajo de toda América Latina. Su gobierno priorizó grandes proyectos
de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y
bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las
avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy, a la vez que incentivó la inversión
extranjera, pero descuidó aspectos sociales como educación y salud pública.

Convencido de la importancia del desarrollo de la tecnología de la información y


comunicaciones dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas
secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los
estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura
de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y
dejó establecida la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Estableció el
desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos
recursos. Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los
países de CARICOM y Centroamérica.

Fernández no aspiró a un segundo mandato ya que constitucionalmente estaba


prohibido que un presidente gobernase en periodos consecutivos, y por lo tanto, su
partido eligió a su segundo hombre de confianza, Danilo Medina, como su candidato
para las elecciones de 2000. Sin embargo, Medina fue derrotado por el

líder del PRD, Hipólito Mejía, quien capturó el sentimiento popular de la época,
aprovechando que muchos dominicanos consideraron que las reformas y el alegado
crecimiento económico de Fernández no se reflejaba en su vida cotidiana.

3
Corrupción.

Fue muy criticada la parte de su política económica que consistía en la privatización


de empresas del estado como la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), el
Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y la Corporación Dominicana de Empresas
Estatales (CORDE). Algunos sectores alegan que la crisis eléctrica se profundizó
debido a la privatización. Posteriormente estas instituciones estarían en el centro de
una tormenta mediática cuando varios miembros de su gobierno realizaron
desfalcos, actos de corrupción y clientelismo. Durante estos años el gobierno de
Fernández le otorgó el 75% de las obras estatales al también miembro del Partido
de la Liberación Dominicana, Diandino Peña.

Durante este período y a pesar de los avances económicos, la percepción del pueblo
era el antiguo presidente Joaquín Balaguer estaba muy entrometido en asuntos de
estado, administrativos y judiciales, entorpeciendo el enjuiciamiento de íconos de la
corrupción de sus gobiernos y obedeciendo a artimañas que atentaban contra la
integridad democrática del país como el desconocimiento de la Junta Central
Electoral y constantes enfrentamientos con el Senado y la Cámara de Diputados

Segundo período presidencial: 2004-2008

Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales


celebradas el 16 de mayo de 2004 con una mayoría absoluta y el segundo
porcentaje más alto en la historia dominicana (57%), representando al PLD. Su
victoria se debió en gran parte a la caída de la economía dominicana producto de
los desaciertos del gobierno de Hipólito Mejía. Fernández encontró una atmósfera
donde primaban los altos precios del petróleo y una economía en crisis
internacionales después del 9/11, un endeudamiento excesivo durante el gobierno
de Hipólito Mejía y el colapso de tres de los bancos más grandes del país: Banco
Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo por evitar
un mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los clientes de los bancos,
asumiendo así una deuda públicas aún mayor. 12 Algunos de los banqueros
implicados fueron juzgados y apresados; sin embargo, la magnitud de sus fraudes
fue difícil de medir por el vínculo que existía entre ellos durante las administraciones
de Fernández y Mejía, donde gozaban con respaldo de funcionarios que se hacían
de la "vista gorda" desde 1998, cuando se cree que comenzó el desfalco más
grande en la historia financiera de la República Dominicana y el quinto en el mundo,
el del Banco Intercontinental.

El presidente George W. Bush recibe a Fernández en la Casa


Blanca en 2006.

Leonel Fernández fue juramentado por segunda vez el 16 de agosto de 2004. Al


iniciar su segundo mandato presidencial tuvo que lidiar con la crisis económica

4
heredada del gobierno anterior, fruto del rescate bancario originado por los malos
manejos de algunos sectores de la banca privada y que se había estado gestando
desde mediados de los años 1990. Esto trajo consigo desplome en la economía
local. Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como la
reestructuración de la tasa de cambio frente al dólar, medida que provocó la pérdida
de más de 120.000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la
deuda interna. Esta deuda, conocida como "déficit cuasi-fiscal" motivó la
introducción al Congreso de una ley con el objetivo de desmontarla a diez años. Los
implicados en este caso, parte de los que fueron condenado, fueron puestos en
libertad posteriormente mediante un decreto de Fernández, lo cual fue muy criticado
por diversos sectores.

Leonel Fernández ha realizado amplios esfuerzos dentro de sus gobiernos a favor


del desarrollo de la tecnología del país. Bajo este mandato, se fundó el Parque
Cibernético de Santo Domingo, una zona franca de alta tecnología en septiembre
de 2004, el cual posteriormente fracasó y fue convertido en el Instituto Tecnológico
de las Américas (ITLA). Su discurso y forma de gobernar es ampliamente
considerada como "progresista" y "modernista" tanto a nivel nacional como
internacional. Era común escuchar de manos del presidente Fernández en sus
primeros gobiernos mostrar la intención de convertir a la República Dominicana en
una potencia, haciendo alusión primero a Singapur pero la frase que realmente
popularizó fue "convertir a la República Dominicana en un Nueva York chiquito". Sin
embargo, dichos esfuerzos se vieron opacados a su vez por la falta de asignación
de los recursos establecidos por ley al sector educativo del país, considerando que
dicha partida presupuestaria, a su juicio, representaba un "falso debate".

Los mitos sobre el plan de Regularización.

Leonel Fernández
@leonelfernandez

En su edición del pasado 19 de junio, The New York Times informaba que los
temores y vaticinios acerca de una deportación masiva de migrantes haitianos
indocumentados en la República Dominicana, se habían disipado, luego de la
culminación del plazo para su regularización.

Pero con anterioridad no había sido así. En los días previos a la culminación de
ese plazo, diversas organizaciones internacionales, personalidades y medios de
comunicación, habían contribuido con presentar a la población dominicana como
racista, xenófoba y discriminatoria.

El Washington Post, por ejemplo, se refirió a los orígenes sangrientos de la


®limpieza étnica® que se estaría llevando a cabo en la República Dominicana. Esos
orígenes se encontrarían, presuntamente, en la matanza ordenada por Trujillo en el
1937, perdiéndose la perspectiva de que la dictadura trujillista no puede ser

5
confundida con el pueblo dominicano, y que éste no sólo asesinaba haitianos, sino
también dominicanos.

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, se trasladó a Washington


Heights, el corazón mismo de donde vive la mayoría de los dominicanos en esa gran
urbe, para desde allí sostener que las acciones del gobierno dominicano con
respecto a la migracion haitiana eran ilegales, inmorales y racistas.

En sus propias palabras, pronunciadas estratégicamente frente al Memorial y


Centro Educativo Malcom X y Dra. Betty Shabazz, dos símbolos estadounidenses
de la lucha contra el racismo, manifestó que ®eso está sucediendo porque esas
personas son de raza negra.®

En España, el periódico El País sostuvo que ®si no fuera por su dimensión trágica
y real, podría pensarse que se trataba de una mediocre parodia fascista.® De igual
forma, otras publicaciones nos tildaban de promover el genocidio civil, la
discriminación racial, la desnacionalización masiva y la negrofobia. No nos
faltaban epítetos. Sin embargo, lo cierto es que ese discurso fue construido sobre
la base de mitos y confusiones que surgieron a partir de la sentencia 168-13, del
Tribunal Constitucional; y de la Ley 169-14, sobre Regularización de Extranjeros.

((Desnacionalización.

El primer mito brota de la afirmación de que cientos de miles de personas habían


sido despojadas de su nacionalidad dominicana. Esto así, como consecuencia de
la decisión judicial de revisar los libros del registro civil, desde 1929, para determinar
las personas que, habiendo nacido en territorio dominicano, habían sido inscritas de
manera irregular por las autoridades del registro civil.

Luego de un levantamiento de esos libros, la Junta Central Electoral precisó que los
casos de extranjeros que habían registrado a sus hijos, sin que legalmente les
correspondiera, ascendía a 24 mil 392.

La preocupación, sin embargo, de que esas personas iban a ser despojadas de la


condición de dominicanos fue resuelta a través de la Ley 169-14, que les reconoció
su nacionalidad a través de un procedimiento expedito, en una primera etapa, que
terminó el 30 de enero de este año.

Así, el drama humano y potencial limbo jurídico que hubiese creado el


desconocimiento del status de esas personas fue evitado. Se garantizó su derecho
a la personalidad, y al mismo tiempo, logró enmendarse el error en la inscripción de
hijos de extranjeros no residentes legales en el registro civil. Por ende, el
argumento del despojo de la nacionalidad a individuos que tenían generaciones
viviendo en nuestro país, quedó solucionado ante la posibilidad de recibir la
documentación adecuada a través de este proceso.

6
((Discriminación y Racismo.

Un segundo mito apunta hacia el hecho de que el Plan de Regularización de


Extranjeros es discriminatorio y racista en su naturaleza.

Nada más incierto. El argumento, sin embargo, se tejió en relación a los dos grupos
que existen con respecto a la regularización de personas que nunca han sido
inscritas en nuestro registro civil.

El primero es el de aquellas que, habiendo nacido en territorio dominicano, pero de


padres extranjeros, sin residencia legal, jamás fueron inscritos o recibieron acta de
nacimiento.

El segundo grupo está compuesto por extranjeros, los cuales, habiendo nacido en
otro territorio, dejaron atrás sus países de origen para establecerse en la República
Dominicana, sin cumplir con el procedimiento de fijación de residencia.

Sin existir una obligación para hacerlo, el Estado dominicano, no obstante, creó las
posibilidades para que esos dos grupos pudieran obtener la condición de residentes
legales en la República Dominicana. Los requisitos exigidos para tales fines eran
los mismos para todos los extranjeros, lo que pone de manifiesto el carácter no
discriminatorio del Plan de Regularización.

Un total de 288 mil personas se inscribió, un 30 por ciento más de lo esperado,


según Cy Winter, jefe de misión de la Organización Internacional de las Migraciones.

Esa, por supuesto, es la prueba más evidente de que hubo una respuesta masiva,
y un procedimiento adecuado, para que, por vez primera en la Republica
dominicana, un número importante de personas indocumentadas, pudiesen
regularizar su status migratorio.

((Deportaciones masivas.

Un tercer mito que ha emanado de todo este proceso de regularización, es el que


se refiere, como hemos visto, al anuncio de deportaciones masivas, aún antes de
que el plan hubiese llegado a su plazo de vencimiento.

Es normal, luego de un proceso como el que ha culminado, que aquellas personas


que no aplicaron al plan, o que no pudieron probar sus vínculos con el país, sean
repatriados a sus respectivos países de origen.

Sin embargo, tampoco es la tragedia apocalíptica que se ha querido presentar. El


Estado dominicano, como cualquier Estado en el mundo, tiene la obligación de
mantener estándares de protección de derechos humanos durante esas
repatriaciones. Los casos tendrían que conocerse de manera individual, y tendrían
que ser examinados y resueltos conforme a sus propios méritos.

7
((Diseñado para falla.

Un cuarto mito esgrimido por organizaciones no gubernamentales y en medios


internacionales, es que el Plan de Regularización fue diseñado para que fracasara.

Eso, por supuesto, tampoco es cierto. Hubo, desde el principio, un interés genuino
por parte de nuestras autoridades en crear los mecanismos adecuados de solución
a un problema que ha gravitado durante muchos años en nuestra sociedad.

Se expresaron preocupaciones por los requisitos exigidos, por el tiempo de vigencia


y por el costo de algunos de los documentos solicitados para la aplicación del plan.

Una flexibilidad en el cumplimiento de los requisitos crearía una ola de traslados al


país a los fines de acogerse al plan, sin garantía alguna de haber cumplido con la
obligación de estancia en el territorio nacional antes del 2011.

En lo que se refiere a la extensión del plazo, este permaneció abierto durante 18


meses. Un año y seis meses es un plazo razonable para obtener documentos que
avalen la presencia en la República Dominicana.

En fin, aunque diversas organizaciones y medios internacionales se prepararon,


para al término del plazo de vencimiento del Plan de Regularización, organizar una
campaña de descrédito contra nuestro país, lo cierto es que sus propósitos, una vez
más, no se fundamentaban más que en mitos y en falacias.

No es cierto que, como resultado de la aplicación del referido plan, haya habido un
despojo masivo de la nacionalidad dominicana; que haya ciudadanos apátridas en
nuestro territorio; que haya habido prácticas racistas y discriminatorias; una limpieza
étnica o un genocidio civil; o, que hayamos instalado un sistema de apartheid o de
estímulo a la negrofobia.

Nada de eso es cierto. Lo único que ha ocurrido es que los plazos para acogerse al
plan han expirado. Y, aun así, aquellos que no se sometieron a sus
condiciones todavía tienen la oportunidad de llevar a cabo el procedimiento
ordinario de obtención de visado y residencia en la República Dominicana.

Lo demás no ha sido más que un intento por degradarnos y desprestigiarnos ante


la comunidad internacional, que como pueblo generoso y solidario, no merecemos.

Corrupción 2004-2008.

El período 2004-2008 fue uno de los peores para la imagen de Leonel Fernández
debido a los actos de corrupción endilgados a cercanos colaboradores políticos y
amigos. A los cuales no enfrentaría puesto que dichos actos de corrupción, en su
mayoría, salieron a la luz pública en su último período presidencial (2008-2012)

8
donde el país atravesaría una crisis social y política sin precedentes luego de la
salida de Joaquín Balaguer del poder. Entre los casos de corrupción más notorios
de este período podemos mencionar

Félix Bautista: Es uno de los más cercanos colaboradores de Leonel Fernández y


"el más emblemático" corrupto de la República Dominicana. Acusado por el propio
Estado Dominicano por fraude, desfalco, enriquecimiento ilícito, corrupción, lavado
de activos y tráfico de influencias por acciones cometidas mientras estuvo a cargo
del Ministerio de Obras Públicas y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras
del Estado (OISOE). Las acusaciones de corrupción fueron desestimadas por los
máximos tribunales de justicia del país a pesar de la existencia irrefutable de
pruebas incriminatorias. Sin embargo contra su persona recaen las mismas
acusaciones en países centroamericanos como Guatemala, Haití y Panamá. Está
estrechamente ligado con la constructora Odebrecht.

• Víctor Díaz Rúa: Cercano colaborador y amigo de Leonel Fernández, considerado


también un "peso pesado" en materia de corrupción. Estuvo a cargo el Ministerio de
Obras Públicas y desde allí se le acusó de fraude, desfalco, enriquecimiento ilícito,
corrupción, lavado de activos y tráfico de influencias. Protagonizó varios escándalos
de corrupción amasando una multimillonaria fortuna. Fue encarcelado en 2017 por
sus lazos con la constructora Odebrecht y deberá presentarse ante la justicia
Dominicana en el futuro para responder por estos presuntos crímenes.

• Temístocles Montás: Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo muy


cercano a Leonel Fernández y que también protagonizó actos de corrupción y
enriquecimiento ilícito, fue acusado por el estado Dominicano en 2017 por sus
vínculos con la constructora Odebrecht y junto a Víctor Díaz Rúa deberá de
responder ante la justicia por los crímenes de los que se le acusa.

El mismo ha tratado de limpiar su imagen y separarse del legado de Leonel


Fernández colocándose en su contra y señalando a otras personas como partícipes
de actos de corrupción.

• Melanio Paredes: Ministro de Educación que fue acusado de enriquecimiento


ilícito y corrupción durante la gestión al frente de dicha institución. A raíz de la
polémica surgirían grupos que exigían al gobierno, en su último año, la aplicación
del presupuesto establecido por ley, posteriormente desencadenaría en una crisis
política y social que azotó a la sociedad dominicana en los últimos meses de
gobierno de Leonel Fernández y afectaría muy negativamente su imagen.

Tercer y último período presidencial: 2008-2012.

Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el


presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Hipólito Mejía

9
fue finalmente derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que
Fernández intentara lo mismo.

Fernández candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados


resultaron vencedores en las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2008
con un 53% de los votos frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas Maldonado
y el candidato del PRSC, Amable Aristy, este último sólo saco el 4% de los votos.
Fernández asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una
fuerte crisis económica internacional y una situación interna marcada por un
incremento de la criminalidad y el narcotráfico. En la toma de posesión, su discurso
se centró en aspectos económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa
del dólar en su gobierno anterior. También destacó entre otros logros la disminución
en la tasa de desempleo de un 19,7% en 2004 a un 14% en abril de 2008 y anunció
un conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la crisis
económica.

Fernández prometió la ejecución de un programa macroeconómico de mediano y


largo plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio
anual mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito. Paralelamente
a esto, se buscaría privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, la
salud, el acceso a agua potable y a vivienda. En ese mismo, orden afirmó sus
intenciones de mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB.
Fernández además anunció la construcción de una segunda línea del Metro de
Santo Domingo.

Reforma constitucional de 2009: Controversias.

A fines del 2008, Fernández convocó al Congreso Nacional para someter a la


Asamblea Revisora el proyecto de ley sobre la propuesta de reforma o nueva
Constitución. Se buscaba reformar la Constitución de 1966, que ya había sufrido
otras modificaciones en 1994 y 2002. A tal efecto, se designó una comisión de
juristas y la reforma fue aprobada finalmente gracias a un pacto político con Miguel
Vargas Maldonado.

Esta nueva reforma constitucional sometida por Fernández el 18 de septiembre de


2008, provocó las críticas de parte de la sociedad civil y del pueblo dominicano en
general, en el sentido de que la aprobación del texto se realizó de manera irregular
al no ser sometido a la Asamblea.

Metro de Santo Domingo.

Fernández sometió el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo por vía
de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en octubre de 2005,
bajo el argumento de mejorar el tránsito de la ciudad de Santo Domingo mediante

10
un sistema moderno y desvinculado de las fluctuaciones de precio en los
combustibles, tanto en el mercado mundial como en el mercado interno.

Desde que se dio a conocer el proyecto del Metro, ciertos sectores sociales de la
sociedad civil y de la oposición manifestaron su desacuerdo con el proyecto
argumentando entre otras cosas sus altos costos de ejecución y de mantenimiento.

El PRD denunció que, entre 2006 y 2010, se verificó una gran cantidad de
irregularidades vinculadas a la administración de Fernández, entre ellas el soborno
por la suma de 3.5 millones de dólares en la compra de los aviones Súper Tucanos,
el destino desconocido de los US$ 130 Millones de dólares en impuestos pagados
por la empresa Verizon, los US$ 1,660 Millones de dólares aportados a través de
PETROCARIBE y los US$ 750 Millones de dólares de bonos soberanos.

En 2012, Héctor Rodríguez Pimentel, director del Instituto Nacional de Recursos


Hidráulicos y otros funcionarios del (INDRHI) fueron sometidos por el departamento
de prevención de la corrupción DPCA por el manejo irregular de RD$1,526 millones
y US$56.4 millones, éstos últimos producto de la construcción de la Presa de Monte
Grande.

Inseguridad ciudadana, narcotráfico y crimen organizado.

En este período de gobierno de Fernández se dio un incremento de los asesinatos


por parte de la Policía Nacional, que eran presentados a la sociedad casi siempre
como "intercambios de disparos". En ese sentido, el periodista dominicano Marino
Zapete llegó a declarar que el país podría estar a las puertas de un "Estado policial".
A ese sentimiento de desconfianza en la policía se unió el incremento en el número
de secuestros y el aumento en la percepción de inseguridad ciudadana.

Tiempo después de que Fernández tomara las riendas de la República Dominicana


ha existido la percepción por parte de la sociedad, conjuntamente con el bombardeo
mediático de casos de narcotráfico en el país, de un posible aumento del crimen
organizado.

Los casos de crimen organizado fueron aumentando durante los últimos dos
periodos de Fernández, aunque fueron desmanteladas muchas organizaciones
dedicadas al crimen y al narcotráfico, fue evidente que la complicidad de las
autoridades con los principales narcos era una realidad. Los casos más destacados
fueron los de Arturo de Tiempo quien ha sido sentenciado en España por un
cargamento de 1,212 Kilos de cocaína, este se presentó a Leonel como un
empresario de la construcción, además, se le atribuía una cercana amistad al jefe
de la Policía Nacional del entonces, tanto que se le otorgó el rango de Coronel.

11
Política económica.

La política económica de Fernández se caracterizó en sentido general por priorizar


la proyección internacional del país y los aspectos vinculados al buen desempeño
de la Macroeconomía, como el crecimiento sostenido y la estabilidad de la tasa de
cambio. No obstante, este modelo de crecimiento económico no se verificó por
desarrollo del aparato productivo nacional, si no que fue en gran medida financiado
por un aumento de deuda pública, tanto interna como externa, y por un elevado nivel
de gastos corrientes por parte del sector público. Al finalizar su último período de
gobierno dejó un déficit fiscal del 8% del PIB, unos 187.000 millones de pesos,
equivalente a unos 4600 millones de dólares estadounidenses.

Sector energético.

En su primer gobierno (1996-2000) se buscó la privatización del sector, algo que fue
catalogado por algunos sectores como un total desacierto. Después de pasar a
manos gubernamentales durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004),
Fernández volvió a privatizarlo debido a una petición del empresariado dominicano.

Deuda Externa.

En el primer gobierno de Fernández (1996-2000), la deuda externa se redujo en un


3.3%, al pasar de US$3.807,3 millones a US$3.679,4 millones. En su segundo
mandato (2004-2008) aumentó un 18,3%, pasando de US$6.379,4 millones a
US$7.542 millones entre diciembre de 2004 y diciembre de 2007. Pero esta suma
fue insignificante comparada con el aumento que experimentó la deuda externa en
su tercer mandato (2008-2012). Para diciembre del 2012 la deuda externa
dominicana había alcanzado los US$ 13,708 millones.

Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).

Fernández es fundador y presidente honorario de tres instituciones sin fines de


lucro: la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), la Global
Foundation for Democracy and Development (GFDD), filial de FUNGLODE en los
Estados Unidos, y de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).

FUNGLODE es una institución sin fines de lucro, con la finalidad de estudiar los
temas vitales para la República Dominicana y su contexto internacional, elaborar
propuestas innovadoras de naturaleza estratégica, diseñar políticas públicas, elevar
la calidad del debate nacional, y promover la formación de los recursos humanos
nacionales. Además reconoce a diferentes sectores de la sociedad con Premios
FUNGLODE/GFDD y organiza el Festival de Cine Global Dominicano, el cual
promueve la cultura del cine en la República Dominicana.

12
Licdo. Danilo Medina Sánchez
Danilo Medina Sánchez (10 de noviembre de 1951), es un político y economista
dominicano. Es el presidente de la República Dominicana, cargo que ejerce desde
el 2012 y prolongado luego desde su reelección en 2016 hasta 2020.

Medina es el segundo Presidente de la República surgido de las filas del PLD,


partido del que es fundador y miembro de su dirección política.

Orígenes y formación profesional

Danilo Medina Sánchez nació en Arroyo Cano, municipio de Bohechío, comunidad


rural de la provincia San Juan al sur de la República Dominicana el 10 de noviembre
de 1951, siendo el primero de ocho hermanos (entre ellos Lucía Medina), nacidos
del matrimonio entre Juan Pablo Medina y Amelia Sánchez.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública Francisco del Rosario Sánchez
y concluyó los secundarios en el Liceo Pedro Henríquez Ureña, donde obtuvo el
certificado de bachiller en Ciencias Comerciales y se graduó con honor del Mejor
Estudiante por haber obtenido las más altas calificaciones de su promoción. En
1968 se convierte en miembro de la Asociación Democrática de Estudiantes
Sanjuaneros (ADES).

En 1970, junto a un grupo de compañeros de estudios, fundó la sección en San


Juan del Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN), organización de
orientación perredeísta que aglutinaba a la mayoría de los estudiantes secundarios
del país. En 1972, se trasladó a la capital para iniciar sus estudios universitarios y
completar su formación profesional. Se matriculó en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) para cursar la carrera de Ingeniería Química.

13
En 2012 se demostró un caso de plagio en su tesis para optar por el título de
Ingeniero Químico y la no culminación de dicha carrera4. Este hecho generó un
escándalo mediático por el plagio de tesis y la utilización de títulos profesionales no
obtenidos. Este escándalo también involucró a los dirigentes políticos Temístocles
Montas y Félix Bautista4. Dicha crisis mediática se profundizó por el despido del
Director de la Oficina de No Plagio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD).

Durante su estadía en la UASD militó en el Frente Universitario Socialista


Democrático (FUSD), organización que agrupaba a los universitarios de origen
perredeísta. Fue electo por aclamación secretario general del grupo estudiantil en
la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Fue también electo como miembro de la
Asamblea de la Facultad y del Claustro Universitario.

A fines de 1973, cuando el profesor Juan Bosch decidió abandonar al Partido


Revolucionario Dominicano para fundar el Partido de la Liberación Dominicana, la
mayoría de los líderes y militantes del FUSD lo siguieron.

Para poder financiar sus estudios universitarios, Danilo Medina ingresa al servicio
público en 1973 al aceptar un empleo en la Dirección General de Aduanas, trabajó
en la sección de valoración de mercancías para la liquidación de impuestos hasta
1980. Dos años después ingresó en la Escuela de Economía del Instituto
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) graduándose de Licenciado en Economía
en el año 1984 con honores magna cum laude.

El 29 de mayo de 1987, Danilo Medina se casó con Cándida Montilla Espinal,


licenciada en psicología y estudiante de Medicina, con quien tiene tres hijas: Candy
Sibely, Vanessa y Ana Paula.

Liderazgo político

La carrera política de Danilo Medina se inicia con y en el PRD en el año 1973, junto
a sus compañeros del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD),
apoyando al profesor Juan Bosch y su proyecto de fundar el Partido de la Liberación
Dominicana. Danilo estuvo entre los más avanzados y en 1974 participó
activamente en la Fundación del Frente Estudiantil de Liberación (FEL), la nueva
organización estudiantil que promovía las orientaciones políticas de Juan Bosch.

Desde entonces, ha recorrido todas las etapas de la organización y se ha


desempeñado en múltiples funciones: vice-secretario de Organización del PLD,
miembro del Comité Central y miembro del Comité Político. También ha sido
seleccionado como Jefe de Campaña para las elecciones de 1994, las últimas en
las que participó el Prof. Juan Bosch como candidato a la Presidencia de la

14
República, y posteriormente para las elecciones de 1996, que culminaron con el
triunfo electoral del Dr. Leonel Fernández Reyna, candidato presidencial del Partido
de la Liberación Dominicana.

En el año 2000 fue elegido por las bases del Partido como candidato a la
Presidencia de la República, elecciones que posteriormente perdería frente a
Hipólito Mejía. En las elecciones del 2004 fue el Director de Estrategia y Asesor de
Campaña del Candidato a la presidencia de la República Dominicana, Leonel
Fernández Reyna, quien resultara Presidente electo por el periodo 2004-2008 y
posteriormente 2008-2012. En el 2007 renunció a su cargo de Ministro de la
Presidencia (Secretario de Estado en ese entonces) para dedicarse a su proyecto
político que lo llevaría a ser el candidato por el PLD y posterior presidente de la
República.

Ha dirigido distintas dependencias del Estado. Fue elegido diputado ante el


Congreso de la República, en los años 1986, 1990 y 1994. Durante el período
constitucional 1990-1994 fue vocero del bloque del PLD y presidente de la Comisión
de Asuntos Sociales y Provisionales del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO)
que tiene su sede en Brasil. En la legislatura del 1994 fue electo presidente de la
Cámara de Diputados.

Actualmente es el presidente de la República Dominicana desde el 20 de mayo del


2012.

15
Candidato presidencial (2000).

En el año 2000 es elegido por las bases del Partido de la Liberación Dominicana
como candidato a la Presidencia de la República, tras una contienda interna que lo
vio enfrentarse al entonces vicepresidente de la República, Jaime David Fernández
Mirabal, y al entonces Ministro de Turismo, Félix Jiménez. Aunque las encuestas de
opinión mostraban una mayoría decisoria a favor de Fernández Mirabal, Medina se
impuso. Su posición como ministro de la Presidencia fue estimado como un factor
decisivo para volcar no sólo a los miembros del PLD a su favor, si no también
recursos importantes para el proselitismo.

El resultado de las votaciones dio como ganador al candidato del partido opositor
Hipólito Mejía (PRD). Danilo Medina obtuvo el 24.94% de los resultados totales e
Hipólito Mejía un 49.87%. Aunque la ley electoral dominicana establece que para
ganar las elecciones es necesario obtener el 50% + 1 del total de votos válidos,
Danilo Medina se retiró de la contienda con el fin de no suscitar más gastos al país
con una segunda vuelta electoral. También por la poca probabilidad de que, en una
Segunda Vuelta, pudieran derrotar a Mejía, sin el pleno apoyo del PRSC.

Búsqueda de la nominación presidencial (2008).

En las elecciones presidenciales del año 2004 fue el Director de Estrategia y Asesor
de Campaña del Candidato a la presidencia de la República Dominicana, Leonel
Fernández, quien resultara Presidente electo por el periodo 2004-2008. Fue además
Presidente de la Comisión de Transición de Mando.

Danilo Medina ocupa, por segunda vez, el cargo de Secretario de Estado de la


Presidencia, renunciando para disputarle la nominación presidencial del Partido de
la Liberación Dominicana (PLD) al entonces Presidente de la República, Leonel
Fernández. En las primarias internas del PLD en mayo de 2007 Leonel Fernández
alcanzó 403,577 votos (71.55%) mientras que Medina apenas alcanzó 160,505
(28.45%). En ese entonces Medina proclamó que "el Estado lo había derrotado",
iniciando una rivalidad interna con Fernández. El 49.09% de la militancia activa del
partido concurrió a los centros de votaciones a depositar su voto a favor de su
candidato preferido; el 50.91% se abstuvo de hacerlo. Fernández competiría contra
el candidato del PRD en las elecciones del 16 de mayo de 2008 y obtendría los
votos necesarios para ascender por tercera vez a la Presidencia de la República
Dominicana.

16
Campañas presidenciales:

Campaña presidencial de 2012.

Tras la derrota del año 2007 frente a Leonel Fernández, Danilo Medina Sánchez
mantuvo un bajo perfil durante el año 2009 donde apenas se le vio públicamente en
contadas ocasiones. En el año 2010 anunció su interés por buscar la nominación
presidencial del PLD por tercera vez (ya lo había hecho en el 2000 y 2008). A finales
de 2010 otros miembros destacados del PLD habían hecho igual declaración de
intereses, entre ellos: Rafael Alburquerque, Franklin Almeyda Rancier, Francisco
Domínguez Brito y José Tomás Pérez.

No obstante la indefinición de Fernández, en un estudio de una encuestadora local


en el mes de enero de 2011, a la pregunta cerrada: “De los siguientes líderes
políticos del PLD, ¿quién es el mejor candidato para las elecciones del 2012?” el
46.7% dijo Danilo Medina; 32% Rafael Alburquerque%; 7.4% Francisco Domínguez
Brito; 6.7% José Tomás Pérez Alburquerque, Camilo, Segura ni Javier García han
hecho públicas aspiraciones a la nominación presidencial.

Desde mediados del año 2010 Medina ha afirmado que basará sus aspiraciones a
la presidencia en su propuesta de apostar al desarrollo a través de la incorporación
de millones de dominicanos y dominicanas que actualmente están excluidos de la
economía formal, incorporándoles al mercado y así aumentar el nivel de consumo
y demanda en el mismo, así como comprometiéndolos a votar en subsiguientes
elecciones por medio de amenazas de quitarles la ayuda económica. Ha abogado
por una transformación al sector agropecuario, al sistema educativo y a la seguridad
pública.

El 26 de junio de 2011, Medina fue declarado ganador de las primarias 2011 del
PLD, ganándole a sus contrincantes José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito
y Radhamés Segura. Medina se convirtió así en el futuro contendiente de su más
fuerte opositor, el PRD, para las elecciones presidenciales de 2012.

En noviembre de 2011 anunció que la primera dama Margarita Cedeño de


Fernández sería su compañera de boleta como candidata vice-presidencial del
Partido de la Liberación Dominicana para las elecciones presidenciales de 2012,
aunque antes que esto hubo un cierto conflicto interno en el partido debido a que
una parte de los miembros apoyaba como candidata a presidenta a Margarita
Cedeño de Fernández. El 20 de mayo de 2012 Danilo Medina Sánchez resultó
ganador de los comicios con un 51.24% frente a un 46.93% de Hipólito Mejía
Domínguez, su opositor más importante.

17
Primer mandato (2012-2016).

Danilo Medina venció a su rival político Hipólito Mejía, el 20 de mayo del 2012, luego
de las más reñidas elecciones de la década, pasando así a ser el Presidente
Constitucional de la República Dominicana. El 16 de agosto de 2012 con la
presencia de más de 14 mandatarios y con más de 70 países representados Medina
juró ante el Congreso y ante los dominicanos como el Presidente de la República
oficializando así su título de mandatario.

Durante su presidencia ha sido notable su elevado nivel de aprobación, alcanzando


el 91,3% en septiembre de 2014 de acuerdo con Gallup.

Toma de Posesión.

En la toma de posesión de Danilo Medina participaron 14 mandatarios, entre ellos,


Juan Manuel Santos, Michel Martelly, Ricardo Martinelli, el vicepresidente de la
República de Corea y representantes de la Santa Sede y de más de setenta países.

También estuvo el príncipe de Asturias, S.A.R. don Felipe de Borbón y Grecia, en


ese momento heredero al trono y quien actualmente ostenta la corona del Reino de
España.

Primer Gabinete 2012-2016

 Ministro de la Presidencia: Gustavo Montalvo.


 Ministro Administrativo de la Presidencia: José Ramón Peralta.
 Ministro de Industria y Comercio y Pequeñas y Medianas Empresas:
José del Castillo Saviñón.
 Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones: Gonzalo Castillo.
 Ministro de Relaciones Exteriores: Carlos Morales Troncoso
 Ministra de Education: Josefina Pimentel
 Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología: Ligia Amada Melo
viuda Cardona.
 Ministro de Salud Pública y Asistencia Social: Freddy Hidalgo.
 Consultor Jurídico: César Pina Toribio
 Ministro de Administración Pública: Ramón Ventura Camejo
 Director de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales:
Rubén Bichara.
 Superintendente de Seguros: Euclides Gutiérrez Félix.

18
Segundo Gabinete 2016 actual.

 Ministro de la Presidencia: Gustavo Montalvo


 Ministro Administrativo de la Presidencia: José Ramón Peralta
 Procurador General de la República: Jean Alain Rodríguez
 Ministro de Relaciones Exteriores: Miguel Vargas Maldonado
 Ministro de Interior y Policía: Carlos Amarante Baret
 Ministro de Defensa: Rubén Darío Paulino Sem
 Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo: Isidoro Santana
 Ministro de Hacienda: Donald Guerrero
 Ministro de Educación: Andrés Navarro García
 Ministro de Salud Pública y Asistencia Social: Altagracia Guzmán Marcelino
 Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones: Gonzalo Castillo
 Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Francisco Domínguez
Brito
 Ministro de Industria y Comercio: Juan Temístocles Montás
 Ministro de Agricultura: Ángel Estévez
 Ministro de Turismo: Francisco Javier García
 Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología: Alejandrina Germán
 Ministro de Trabajo: José Ramón Fadul
 Ministro de Administración Pública: Ramón Ventura Camejo
 Ministro de Cultura: Pedro Vergés
 Ministra de la Mujer: Janet Camilo Hernández
 Ministro de Deportes y Recreación: Danilo Díaz
 Ministro de la Juventud: Robianny Balcácer
 Ministro de Energía y Minas: Antonio Isa Conde

19
Cambios.

El viernes 19 de julio del 2013 , mediante el decreto 209-13 sustituyó a Josefina


Pimentel por Carlos Amarante Baret en el Ministerio de Educación, también
mediante este decreto sustituyó a 3 viceministras, de Pedagogía, Administración y
Asuntos Técnicos, siendo el primer gran cambio de su gabinete en casi un año de
gobierno.

Reforma y Déficit Fiscal.

Al cerrar el año 2012 República Dominicana se encaminaba a un déficit fiscal de


6.6 % del PIB (equivalente a RD$153,803.2 millones del presupuesto nacional)
debido a la diferencia entre los ingresos recaudados ese año (RD$384,425 millones)
y los gastos (RD$454,727 millones) que se generaron. Esta situación económica
derivó en un proyecto de reforma tributaria, el cual planteaba ampliar los ingresos
del Estado mediante la ampliación y aumento de algunos impuestos, para poder
hacer frente a la situación venidera en 2013.

El déficit fiscal generado al final de año 2012 fue causado por la reducción en las
recaudaciones del Estado, el aumento del subsidio eléctrico y las obras sociales que
ejecutó el Gobierno, lo cual derivó en un aumento del gasto.

Un déficit fiscal tiene lugar cuando la cuantificación de los ingresos corrientes


esperados resultan inferiores a los gastos ejecutados por el Gobierno, razón por la
cual, al caer los ingresos del Estado en el año 2012 y aumentar el gasto en obras
de bien social, lo presupuestado para ese año fiscal quedó por debajo de lo
esperado, generando el déficit anteriormente mencionado.

Al asumir la Presidencia, Danilo Medina estableció que para subsanar la economía


y poder cumplir las necesidades sociales en el año 2013 era necesario aumentar la
presión tributaria, una de las más bajas de América Latina (13 %), y así poder
cumplir con los compromisos del Estado, entre los cuales se encontraba asignar el
4% del PIB para la educación pre-universitaria en el presupuesto nacional para el
año 2013, cumpliendo así, por primera vez en la historia, con lo establecido por ley.

20
La reforma tributaria planteada por el Gobierno Central incluyó aumento del
impuesto a la transferencia de bienes y consumo (ITBIS) de un 16% a un 18% para
los productos que ya tributaban. Ampliación de la base impositiva en materia
alimentaria, iniciando con un 8 % en 2013 y aumentando sustancialmente hasta el
2016.

Con el aumento de los ingresos, el Estado dominicano no solo aspiró a paliar el


déficit fiscal existente sino también a recaudar los fondos necesarios para la
ampliación de las políticas sociales y el apoyo económico necesario para desarrollar
programas tales como el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y a
la Agricultura dominicana. Además de un apoyo sustancial al desarrollo turístico y
educativo nacional.

Con esta reforma fiscal el Gobierno dominicano alcanzó la meta de reducir de 6.6 %
en el año 2012 a 1.7 % en el año 2013 el déficit con que cerró la economía.

21
Crisis diplomática con Haití y sentencia del Tribunal
Constitucional.

El 23 de septiembre de 2013 el Tribunal Constitucional de la República Dominicana


emitió la sentencia 168 en la cual establece que los hijos de todos los extranjeros
en tránsito nacidos en ese país después de 1929 no son dominicanos. La medida
ha afectado directamente a 458.233 trabajadores haitianos residentes en ese país.
El 1 de octubre Haití retiró a su embajador designado ante la República Dominicana.

Segundo mandato (2016-Presente).

Toma de posesión.

Para su segunda toma de posesión, estuvieron presentes los presidentes Nicolás


Maduro de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Evo Morales de Bolivia, Juan
Carlos Varela de Panamá, Jimmy Morales de Guatemala, Juan Orlando Hernández
de Honduras y Jocelerme Privert de Haití, así como el rey emérito de España Juan
Carlos I. También asistieron vicepresidentes, primeros ministros y representantes
de más de 39 países, entre ellos Antigua y Barbuda, Argentina, China Taiwán, Costa
Rica, Cuba, Jamaica, y San Martín.

Los legisladores de la oposición no asistieron a la toma de posesión en protesta por


el alegado fraude electoral de las elecciones generales pasadas.

22
Escándalo Odebrecht sacude a la República Dominicana.
A
rtículos principales: Caso Odebrecht en la República Dominicana y Marcha por el Fin de la
Impunidad.

Según los funcionarios judiciales estadounidenses, entre los años 2001 y 2014,
Odebrecht estuvo relacionado con pagos ilícitos por valor de US$92 millones de
dólares en República Dominicana, durante varios gobiernos que le habrían dado
beneficios económicos y contratos por más de US$163 millones de dólares, en otros
contratos de construcción de obra pública en ese país durante gobiernos pasados.

La Procuraduría General de la República de la nación caribeña ya dijo que "actuará


con toda responsabilidad" en el caso, aunque por el momento solo conocía la
información publicada en la web del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Como ente activo, la PGR está solicitando formalmente a las autoridades


correspondientes de Estados Unidos, toda la información recopilada en la referida
investigación sobre las actuaciones de Odebrecht en República Dominicana durante
gobiernos pasados, dijo el Ministerio Público a través de un comunicado. En un
trabajo publicado por la cadena internacional Telesur, el 2 de febrero de 2017,
elaborado por el analista político Geovanny Vicente Romero, la relación estrecha
entre el sector privado y el sector público dominicano queda al descubierto cuando
tanto el presidente Danilo Medina, como el Procurador General Jean Alain
Rodríguez y miembros de la prensa, son señalados como personas que asistieron
a eventos organizados por las empresas del único sospechoso del caso hasta la
fecha, el empresario Ángel Rondón, de acuerdo a varias fotografías. El estudio hace
un análisis del caso en cinco países, quedando la República Dominicana como el
país con mayor cantidad de sobornos y menor acción judicial, ya que no cuentan
con ningún acusado hasta el momento.

23
Diferencias de Gobierno entre Danilo y Leonel.

El Presidente de la Republica, Danilo Medina y el ex Presidente, Leonel Fernández,


militan en el mismo partido, el PLD. Sin embargo, hay indicadores de que sus
principios, metas y prioridades con la nación, son diferentes. Uno concentrado en el
cuerpo y el otro, en el alma.

Durante sus doce años de gobiernos, Leonel puso énfasis en mega obras
materiales, descuidó lo esencial para el desarrollo colectivo. Su debilidad eran los
ricos. Danilo, se ha dedicado a cuidar la educación, abrir fuentes de trabajo. Su
debilidad son los pobres.

En su primer mandato, Leonel elevó su status económico. Instaló su Fundación


Global, Funglode, con mini ministerios de educación y cultura, compitiendo con los
estatales; facilitó el enriquecimiento de miembros de la cúpula de su partido y
aumentó la miseria del pueblo. Danilo no ha instalado negocios personales. Se
empeña en que la clase media y pobre lo hagan.

Leonel disfruta viajando, teorizando, conceptualizando, exhibiendo sus dotes de


orador en organismos nacionales e internacionales ¡Soñando con presidirlos! Danilo
habla poco. Es feliz haciendo “visitas sorpresas”, brincando charcos para llegar a
comunidades pobres del país y llevarle herramientas de trabajo ¡enseñándoles a
pescar! Leonel quien llevaba la silla presidencial a los actos fuera del Palacio,
representa la gran frustración. Sepultó los principios de Bosch, se acomodó en el
escenario de los ricos. Dejó la nación con un maletín de facturas, un hoyo fiscal de
doscientos mil millones de pesos, llena de inmigrantes ilegales, corrupción,
narcotráfico, inseguridad ¡en el fango!.

Danilo no lleva la silla a sus actos y representa la esperanza. Intenta sacar los
males, desenterrar los ideales de Bosch, trabaja por la igualdad social, por
adecentar y fortalecer la estructura gubernamental.
Sus esfuerzos por “lavar la ropa sucia en casa”, le ha dado stress, dermatitis. Su
rostro esta rojo, mientras Leonel exhibe el suyo, con amplia y desconcertante
sonrisa.

24
Se acercan las elecciones. El PLD busca su candidato. Hay una lucha silente entre
los seguidores de Leonel y de Danilo, entre el dinero y los principios. En este río
revuelto por las dos corrientes, los pescadores se han lanzado a sus aguas. El
tiempo es peligroso. Anuncian “vientos huracanados”. No se vislumbran
embarcaciones seguras. Las pequeñas se tambalean, pueden hundirse. Los que no
saben nadar, subirán a cualquiera. La nave de Danilo sigue amarrada en el muelle
del Congreso. ¿Lograran desatarla?

No sé cuál será el futuro del PLD. Pido a Dios por un organismo o alguien, con el
coraje suficiente para elevar el nivel de vida de la población y erradicar el premio a
la corrupción.

25

También podría gustarte