Está en la página 1de 58

• INSTITUTO UNIVERSITARIO “LUIS FELIPE DOMÍNGUEZ SUÁREZ”

27PSU0056V

LICENCIATURA DE DERECHO Y JUICIOS ORALES

MATERIA:
CRIMINALÍSTICA III

TEMAS DE INVESTIGACIONES

6° CUATRIMESTRE.

DOCENTE:
CRECENCIO SOLÍS SOLANO

NOMBRE DE LA ALUMNA:
MARÍA ESTHER PASCUAL BALAN

FECHA DE ENTREGA:
BALANCÁN TABASCO A 7 DE JULIO DEL 2022

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
UNIDAD I ............................................................................................................................................5
FUNDAMENTO DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..............................................................5
¿QUÉ ES FUNDAMENTO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN? ..................6
1.1 CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA ..........................................................................................6
1.2 DEFINICIONES Y TÉRMINOS DE LA CRIMINOLOGÍA.....................................................6
¿En qué consiste la criminología? ........................................................................................6
Características de la criminología .........................................................................................7
Importancia de la criminología ...............................................................................................7
1.3 CLASES DE CRIMINOLOGÍA ................................................................................................8
1.4 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA ..........................................................................................9
1.5 DEFINICIÓN JURÍDICA DEL OBJETO .................................................................................9
UNIDAD II.........................................................................................................................................11
CRIMINOLOGÍA Y DERECHO ............................................................................................................11
2.1 CRIMINOLOGÍA Y DERECHO .............................................................................................12
2.2 POLÍTICA LEGISLATIVA.......................................................................................................13
2.3 POLÍTICA JUDICIAL ..............................................................................................................15
2.4 POLÍTICA PENITENCIARIA..................................................................................................16
2.5 CONCEPTO DE PREVENCIÓN ...........................................................................................18
2.6 OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN Y PLANEANDO LA PREVENCIÓN .......................20
UNIDAD III......................................................................................................................................24
MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS CIENTÍFICOS .......................................................................24
¿QUÉ ES? ......................................................................................................................................25
3.1 CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA .......................................................................................25
3.2 EL MÉTODO EN LA CRIMINOLOGÍA .................................................................................26
3.3 INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CRIMINOLOGÍA ........................................................31
3.4 LA INTERPRETACIÓN DE LA ESTADÍSTICA ...................................................................32
UNIDAD IV .....................................................................................................................................34
CRIMINOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA .......................................................................................34
} ................................................................................................................................................34

2
¿Qué es? ........................................................................................................................................35
4.1 CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO .................................................................................35
4.2 FORMAS DE CONDUCTAS Y TIPO DE SUJETOS..........................................................37
4.3 CRIMEN CRIMINALIDAD ......................................................................................................39
4.4 CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE ...............................................................................44
4.4.1 EL CRIMINAL NATO ...........................................................................................................44
4.4.2 DELINCUENTE LOCO MORAL ........................................................................................45
4.4.3 DELINCUENTE EPILÉPTICO ...........................................................................................46
4.4.4 DELINCUENTE LOCO PAZZO: ........................................................................................47
4.4.5 DELINCUENTE PASIONAL ...............................................................................................48
4.4.6 DELINCUENTE OCASIONAL............................................................................................48
4.4.7 LA MUJER DELINCUENTE ...............................................................................................50
4.4.8 CRIMINAL POLÍTICO .........................................................................................................51
GLOSARIO ....................................................................................................................................53
Referencias bibliográficas ........................................................................................................56
CONCLUSIÓN ...............................................................................................................................58

3
INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo se estudia la importancia de conocer y


entender lo que es criminología, y el marco jurídico de esta ya que la
criminología esta de la mano con el derecho ya que al estudiar el
crimen también se estudia las sanciones de este, así como su origen,
causas y consecuencias.
la Criminología va más allá de la relación entre delito y castigo penal.
Es el estudio del crimen en sí mismo, de su naturaleza y, por tanto, de
la criminalidad, un concepto que se vuelve fundamental, ya que en
torno a éste y a la relación que establece con las variables
sociológicas, psicológicas y biológicas que afectan al individuo, se
conformará el marco de actuación de la ciencia criminológica, que, en
última instancia, siempre tendrá un carácter eminentemente práctico
con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento social.
La criminología una ciencia causal explicativa y el derecho penal una
ciencia normativa, parten de presupuestos diversos y tienen un
contenido diferente, pues, a tiempo que aquella averigua el porqué de
la criminalidad y de las leyes penales que la crean normativamente y
estudia su dinámica, este se ocupa de la conducta ilícita solo en
cuanto ella se encuentra descrita en un tipo legal.

El aporte criminológico al momento de la acusación, es el estudio del


delito como hecho social o fenómeno criminal(tanto individual como
fenómeno de masas), así tratar de descubrir las causas que incidieron
a la realización del hecho.

4
UNIDAD I
FUNDAMENTO DE LA METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN

5
¿QUÉ ES FUNDAMENTO DE LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?

Es el conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de


objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o
tareas que requieran habilidades, conocimientos o cualidades específicas.

1.1 CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

La criminología es la ciencia que estudia al individuo que cometió un crimen, sus


razones, causas y explicación de dicho comportamiento antisocial.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de conocimiento
de la antropología, la biología, la psicología y la sociología.
La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y el control social
del comportamiento desviado como los 4 principales objetos de estudio.
La criminología se ha establecido actualmente como una rama del derecho
penal que tiene como objetivo analizar al delincuente para establecer mecanismos
de prevención y actuación frente al crimen.
La actuación de la criminología abarca labores de apoyos a colectivos e
instituciones como por ejemplo instituciones penitenciarias, colectivos de
asistencias a víctimas y a delincuentes, fuerzas de seguridad, etc. La criminología
trabaja estrechamente con la psicología forense ya que la primera establece lazos
y mecanismos según las recomendaciones y conclusiones que la psicología
forense entrega a los jueces y especialistas para la resolución de los casos.

1.2 DEFINICIONES Y TÉRMINOS DE LA


CRIMINOLOGÍA

¿En qué consiste la criminología?

Consiste en el estudio del delito, los fenómenos delincuenciales, el


comportamiento antisocial, los delincuentes, las víctimas y el control del Estado
ante dichas situaciones. En otras palabras, es la ciencia que se encarga de
estudiar las causas que llevan a una persona a cometer un crimen, el contexto

6
social en el que lo hace y cómo el Estado controla este tipo de
comportamientos. Si bien es cierto que tiene gran relación con otras ciencias,
como el Derecho penal y la Criminalística, esta es una disciplina autónoma de
éstas, sin embargo, suele haber confusión a la hora de distinguirlas.

La criminología tiene como objetivo estudiar el fenómeno delictivo para prevenir o


intervenir de manera adecuada ante ellos, con la finalidad de conseguir el control
sobre los mismos, su reducción y la reinserción social de los penados. Ahora bien,
para poder cumplir con sus fines, la criminología se apoya en ciencias
auxiliares como la psicología, la sociología e incluso el propio Derecho penal. Es
por esto, que se dice que es una ciencia multidisciplinaria.

Características de la criminología

✓ Es pluridisciplinar ya que, cuenta con multiplicidad de competencias y


conocimientos.
✓ Es interdisciplinaria porque se relaciona necesariamente con otras ciencias
o disciplinas.
✓ Es una disciplina que utiliza un método científico para llevar a cabo su
estudio.
✓ La criminología basa sus investigaciones en mayor medida en la
observación de los fenómenos criminales y todos lo que este implica, y no
tanto en argumentos u opiniones.
✓ Se apoya del método inductivo, el cual tiene su fundamento en el análisis,
así como en la observación de la realidad.
✓ Su objeto de estudio, está conformado por cuatro elementos: el delito,
el delincuente, la víctima y los medios de control social estadal.
✓ Está enfocada en la prevención o reducción de los fenómenos delictivos.

Importancia de la criminología

podemos afirmar que su importancia radica fundamentalmente en la


instrumentación y empleo de mecanismos preventivos relacionados con el
fenómeno criminal. A lo largo de los años, las teorías criminológicas no solo han
buscado la respuesta a la famosa interrogante ¿por qué se comete el delito? sino
que también se han enfocado en crear un mecanismo que permita la reducción de
actos delictivos, y de políticas sociales que ayuden a la rehabilitación e inserción
de los delincuentes.

Por otro lado, su importancia también recae en el estudio del mecanismo de


control social que emplea el Estado, de esta manera, se pueden reevaluar y
redefinir los métodos aplicados para poder establecer mejores soluciones, y a su
vez, evitar el abuso del poder por parte de este.

7
1.3 CLASES DE CRIMINOLOGÍA
Criminología Científica: Está constituida por el conjunto de conceptos,
teorías, resultados y métodos que se refieren a la criminalidad,
considerada como un fenómeno individual y social; así como al
delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta medida al
sistema penal.

La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de un


conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; conocimiento sujeto a
diferenciaciones, contradicciones y críticas. La criminología científica se
organiza para la infestación, conforme una serie de exigencias científicas y
metodológicas, persiguiendo, en fin, objetivos que puedan tener o no,
relaciones con necesidades prácticas.

Criminología Aplicada: Está constituida, por las aportaciones de la


Criminología Científica y Empírica, esta clase de criminología no es
siempre ortodoxamente científica, sino que la misma es creada por
jueces, funcionarios, profesionales, etc. La Criminología Aplicada es la
más importantes, pero también la que suscita más dificultades para
hacerla efectiva en forma satisfactoria, en razón de que la Criminología
Científica y Empírica no correspondan a las necesidades de la realidad
en que opera el sistema penal.

Criminología Académica: Está constituida por métodos didácticos de


sistematización, empleados a fin de facilitar la enseñanza de la
Criminología General, lo que la diferencia de la Criminología Científica la
cual solo representan las investigaciones de las causas que originan la
criminalidad; y de la Aplicada, la cual tiene por finalidad poner en
práctica los elementos criminológicos, obtenidos mediante las
investigaciones científicas.

Criminología Analítica: Tiene como finalidad determinar si las otras


clases de Criminología y la Política Criminal cumplen su cometido. Es
decir, esta clase de Criminología tiene la función de supervisión de lo
hecho, de lo que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe
hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva.

8
1.4 OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

Respecto al objeto u objetos de estudio de la Criminología, existen dos

posturas claramente diferenciadas:

La primera es reduccionista, pues sostiene que su objeto de estudio es el

mismo que el del Derecho Penal: el delito. Quienes defienden esta postura, en

verdad afirman que la Criminología carece de un objeto de estudio propio.

La segunda, y más seguida en la actualidad, mantiene que los objetos de

estudio son cinco:

❖ La delincuencia, como fenómeno social.


❖ El delito, como acción individual pero también como acción grupal.
❖ Los y las delincuentes, en cuanto actores que cometen los delitos.
❖ Las víctimas, como las personas pasivas que sufren las
consecuencias de los delitos.
❖ El control social, como reacción frente al delito.

Esta segunda postura, al igual que la anterior, también ha recibido críticas.

Quienes critican la misma, mantienen que no es posible construir una auténtica

ciencia con pretensiones que son tan diversificadas.

1.5 DEFINICIÓN JURÍDICA DEL OBJETO

La criminología tiene como principal objeto de estudio a la conducta antisocial, es


decir, es la base de toda la estructura criminológica y de donde pueden partir
objetos secundarios de estudio, como pueden ser el crimen, criminalidad y criminal
(otros lo delimitan más a delito, delincuencia y delincuente, aunque para la
criminología es más crimen…), el control social, la víctima, entre otros.

9
La conducta antisocial, es aquella que es cometida por un ser humano o grupo de
seres humanos, contra otro u otros, dañándole física o psicológicamente, o, en
pocas palabras, el daño real que se produce contra otros (también, existe la idea
de que el daño contra el medio ambiente y los seres vivos pueda considerarse
como tal, pero aún no se ha alcanzado un consenso entre los expertos).
Ese estudio es eminentemente interdisciplinario. Los conocimientos y habilidades
de otras ciencias se unen para poder realizar un estudio lo más objetivo posible,
un estudio que pueda quedar en certidumbre y no en incertidumbre, para explicar
el porqué de determinados fenómenos, y de ser posible, prevenirlos (que es el
objetivo principal de la ciencia criminológica).
Algunas personas suelen señalar que el objeto de estudio de la criminología es el
delito, delincuente y delincuencia, pero es algo que no debe aceptarse totalmente.
Claramente, la mayoría de las conductas antisociales están tipificadas dentro de
un ordenamiento jurídico penal, pero también podemos encontrar a través de la
historia conductas tipificadas que no son antisociales, y que incluso, en tiempos
pasados, contrarios a los Derechos humanos. También, este objeto es muy
limitativo para la criminología, encerrándola solamente en lo que el Derecho
indique, convirtiéndola en una ciencia dependiente del mismo, y no autónoma. Si
se sigue el camino en que esta denominación es lo que estudia la criminología,
difícilmente podrá tener un avance notorio o resultados importantes para la
prevención. Lo que sí es bueno es que se considere este objeto como un nivel de
"intervención" más de la criminología, mas no el único.
Ahora bien, el crimen, el criminal y criminal son otros objetos de estudio que no
necesariamente están acoplados a lo que dice un ordenamiento jurídico penal
(aunque si, un crimen puede o no ser un delito, pero no todos los delitos son
crímenes). El crimen va más dirigido a lo moral y actos inmorales que pueden ser
realizados, que producen afectaciones mayormente culturales, pero, podemos
tener conductas antisociales que, dentro de una cultura, no son tomadas como
crimines, por simple razones tradicionales o de costumbres, pero en la realidad,
producen daño. (Algunos señalan que el mismo hecho puede ser visto por el
delito).
Otro objeto controvertido de estudio de la criminología, es la víctima, aunque,
sospecho, quedará fuera, gracias al impulso que está tomando la Victimología,
que es la ciencia que estudia a la víctima, bajo una perspectiva más especializada,
y se aplaude este hecho.
La criminología estudia el acto de causar daño a otro ser humano (o al medio
ambiente), bajo las condiciones culturales y sociales que sean, y, en resumen, de
la violencia, y una vez alcanzada la certidumbre, intentar prevenir y disminuirla.

10
UNIDAD II
CRIMINOLOGÍA Y DERECHO

11
2.1 CRIMINOLOGÍA Y DERECHO

La criminología y la criminalística son disciplinas del derecho penal que buscan el


esclarecimiento de hechos delictivos, así como los factores que determinan el
comportamiento de los presuntos criminales en aras de buscar medidas
correctivas que eviten futuras actuaciones similares.
Ambas son materias que entran en el plan de estudios universitario de la
licenciatura en Derecho. Por este motivo, debes conocer la importancia que tienen
para los abogados en el ejercicio dentro del derecho penal y procedimental
mexicano.
Si el Derecho Penal persigue el estudio legislativo y el derecho positivo del delito,
la Criminología complementa dicho análisis de la personalidad de víctima y delincuente.

Las investigaciones criminológicas determinan y suministran componentes de


valor para el ordenamiento estructural del caso penal, en este caso mantienen una
estrecha relación desde sus orígenes, siendo ambas disciplinas eminentemente
prácticas y enfocadas al estudio del delito desde el punto de vista individual y
social. Si el Derecho Penal persigue el estudio legislativo y el derecho positivo del
delito, la Criminología complementa dicho análisis de la personalidad de víctima y
delincuente. En definitiva, Criminología y Derecho Penal constituyen disciplinas
complementarias y necesarias para el estudio integral de la conducta punible, del
delincuente, del control del delito y de la víctima. La premisa mayor que se
pronuncia en el derecho penal, se manifiesta en el estudio y el análisis que la
misma criminología conceda, es así que este es el encargado de encontrar una
conducta de un sujeto activo desde un punto de vista objetivo y típico, examinando
minuciosamente ocasión, modo lugar y tiempo. La criminología le dará una amplia
explicación de la conducta del sujeto previo a que se consuma la conducta, en el
momento del incidente e incluso después de que haya sido producido, y con esto
dará una idea amplia y fundada de las circunstancias previamente mencionadas
para verificar si efectivamente la conducta fue hecha a voluntad del sujeto activo y
se puede asumir culpa o dolo de parte del sujeto activo al realizar el acto ilícito,
también gracias a la descripción de la conducta del sujeto activo se puede conocer
si la persona es imputable o inimputable, todo lo mencionado anteriormente es
indispensable al momento de condenar a una persona a una sentencia absolutoria
o condenatoria, dependiendo del criterio propio del Juez.
12 DIFERENCIAS DE EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGÍA DERECHO
PENAL:
Tiene como objetivo el estudio de la norma penal –delitos contemplados en la
parte especial o en leyes especiales, busca mantener el orden y la paz social, a
través de las normas impuestas por las autoridades, el derecho penal tiene

12
también como objetivo promover el respeto y prohibir las conductas que ponen en
peligro un bien jurídico y la Prohibición de atentar contra la vida de las personas,
recordemos entonces la frase del filósofo “El derecho se reduce a regular las
acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia"
CRIMINOLOGÍA:
Tiene como objeto del delito y la conducta criminal o delictiva, Identifica las causas
y los motivos por los cuales se cometió un delito, el cual sirve para conocer
detalladamente lo sucedido y al o los criminales, con la ciencia de la criminología
es más sencillo prevenir delitos futuros. También, uno de sus objetivo es, estudiar
los patrones de comportamiento humano y social, refiriéndonos a los cómplices y
a las demás personas que se encuentran implicadas, analizando el
comportamiento antisocial que pueda ser un factor de riesgo para la sociedad,
estudia también al delincuente o la víctima en caso de que la haya u otros
implicados, la criminología centra sus conocimientos en el ámbito del método
deductivo, intentando conocer a los individuos desde la psicología, filosofía,
antropología o sociología. Martín alexander Martín Osorio en su artículo
“criminología y el derecho penal” el gran interés por comprender el delito, señala
que cuando la criminología interviene, el delito no está únicamente regulado por el
código penal, es decir que, este puede ser tipificado o no. y termina diciendo que
“La criminología da sus inicios, como objeto de interés al delincuente como una
suerte de “bicho raro” que puede ser identificado y neutralizado de forma
independiente a la comisión de un delito. cuando este ha de tratarse de un “ser”
diverso a la generalidad de los ciudadanos (sea por diversas razones genéticas,
psicológicas, antropomórficas, étnicas, etc.) era posible la aplicación de medidas
de seguridad que podían durar toda la vida. Aparece la idea de la “peligrosidad”
como un sustento indiscutible para la aplicación. Por lo anterior hay que decir
entonces, que el derecho penal es una ciencia normativa; dada de la represión
social del crimen, a través de reglamentos punitivos que él elabora. Su objeto, por
lo tanto, es legal como entidad legal y, como tal, sujeto a sus sanciones. La
criminología es una ciencia causal explicativa, que consiste en penetrar en el
Derecho Penal cuyo objetivo no es solo preocuparse por el crimen, sino también
conocer al criminal, establecer un esquema para poder llegar.

2.2 POLÍTICA LEGISLATIVA

La política criminal consiste en todas aquellas estrategias, instrumentos y acciones


por parte del Estado tendientes a controlar y prevenir delitos en cuanto a las
conductas criminales, lo cual debe existir voluntad política a través de las
instituciones y llevar a cabo programas de prevención del delito y acciones de

13
campo para conocer los fenómenos delictivos y atender el origen y las causas con
el objeto de erradicar y así evitar que ciertos delitos aumenten.
Sin embargo, el fin esencial de la política criminal debe ser la búsqueda de la
extinción de la criminalidad, pero es una utopía, porque lo más que se puede
hacer es disminuir los índices de violencia y delincuencia porque el delito existe y
ha existido y existirá porque es consustancial al ser humano, pero no es lo mismo
un índice disminuido a altos índices de criminalidad.
Es una labor del estado la prevención del delito para hacer frente a la criminalidad
que aqueja a la sociedad, y por desgracia se ha privilegiado la represión, y por tal
motivo el Estado no ha tomado su responsabilidad ni sus operadores y agentes.
Sin duda alguna la política criminal va apegado con el derecho penal (tiene por
objeto establecer las conductas prohibidas u ordenadas por la sociedad a través
del legislador y la ley para conservar el orden social como control social formal) y
la criminología estudia al delincuente y cómo se desarrolla el fenómeno delictivo
en la sociedad, por tal motivo dicha política se abastece de investigaciones y
estudios de la familia, sociedad y delincuente con programas preventivos
tendentes de la proliferación de ciertos delitos.
El control social formal le corresponde al sistema de justicia penal y el contrato
informal le compete a la sociedad, como por ejemplo el deporte, cultura,
recreación, salud entre otros son parte del bienestar social. Indudablemente un
pueblo que vive en una crisis económica es generador de una causa directa del
aumento de la delincuencia.
Lamentablemente en México el nivel preventivo es pésimo ya que en el ámbito de
aplicación en el ámbito judicial se cree que llenando las cárceles de ciudadanos
con eso se atacara la delincuencia y es incorrecto. Al igual en el poder legislativo
piensan que el aumentando las penas a las comisiones delictivas y a las
conductas cree que es la solución es un grave error. Y en el poder ejecutivo se
piensa que llenando cárceles piensan que se acabara la delincuencia y es un
grave error.
Por desgracia parece que el derecho penal parece que tiene una dedicatoria y se
aplica solo para los pobres, ya que la gente pudiente y rica no pisan las prisiones y
es una cruda realidad, donde en teoría nadie puede gozar de impunidad.
Un programa de política criminal debe llevarse a cabo conforme a los fenómenos y
hechos delictivos que surgen en sociedad, analizando todos los factores en el
campo de la realidad social. Y el gobierno debe asumir la responsabilidad en
cuanto a investigar y aprovechar lo que las ciencias le ponen a su disposición.
Es necesario y urgente que en México se debe contar con un programa de política
nacional criminal porque solo se cuenta con un programa nacional de seguridad
pública pero solo se habla balas, cascos, patrullas, armas, pero a la prevención no
se le toma importancia como debiera estar, ya que es mejor prevenir que reprimir
ya que las armas en las calles no disminuyen la violencia.

14
Por tal motivo el derecho penal no es la solución ya que no contribuye a solucionar
los altos índices delictivos en cuanto al grave problema de la delincuencia, pero lo
que se requiere es que haya una política criminal democrática, efectiva, audaz y
responsable ya que eso se requiere en el país.
La política criminal sirve para hacer una revisión crítica de los sistemas de
enjuiciamiento criminal de orden democrático y garantista con estricto apego
a derechos humanos, debido proceso y dignidad humana, e investigar
los fenómenos del delito basado en la criminología, criminalística, sociología,
trabajo social y antropología, y establecer nuevos tipos penales (descripción de
una conducta prohibida) basado en el poder legislativo, aplicar una justicia
democrática de acuerdo con el poder judicial con apego al respeto a los derechos
humanos y los tratados internacionales.
El Estado debe desarrollar estrategias para atender y atacar los altos índices
delictivos que aquejan a la nación y sociedad, a través y mediante directrices de
política criminal de acuerdo a los fenómenos y causas con el objeto de prevenir,
enfrentar y controlar la criminalidad.

2.3 POLÍTICA JUDICIAL

En esta fase la política criminal o criminológica queda a disposición de la correcta


aplicación por parte de los jueces de la ley vigente, clara y coherente. La
trascendental potestad que se le confiere al juez a la hora de individualizar la
sanción y el control de la ejecución, convierte a este en una instancia político-
criminal por excelencia, el cual tiene que actuar dentro del marco de la legalidad,
conforme a las reglas de la argumentación jurídica, sometida a las reglas de la
tutela judicial efectiva, y no se puede permitir una interpretación extensiva de la ley
porque irrumpiría en detrimento de la seguridad ciudadana. Las normas penales
no se crean para ser modificadas constantemente, sino que son pensadas y
configuradas con una idea de durabilidad, de ahí su difícil confección, pero al ser
la dinámica social más rica que lo establecido en ley, el juez debe obedecer
también a la Política penal que se siga en cuanto a su función, ya que esta es el
cordón umbilical entre el saber empírico y el normativo. Las consecuencias del
delito implican para la política criminal, atemperarse a las actuales teorías que
prevén el uso de instrumentos no penales, en particular conciliatorios. La
búsqueda de salidas alternativas al proceso penal, mecanismos de mediación,
conciliación y oportunidad reglada, hoy son más que proyectos, son soluciones
incorporadas en algunas legislaciones que a su vez permiten otra valoración en la
aplicación y ejecución de la pena. Son vías adecuadas para evitar las
consecuencias de socializadoras de la sanción y en ese sentido contribuyen a la
socialización. La planeación de las políticas criminológicas nacionales,
considerando el contexto inevitable de la globalización económica mundial, debe
ser producto de un Estado decidido a intervenir en la preservación del desarrollo y
de la seguridad pública, jurídica y nacional, no reconociendo más límites a dicha

15
intervención que la democracia, el respeto a los derechos humanos, la soberanía y
el equilibrio entre los órdenes nacional y mundial.
Las políticas criminológicas deben ocuparse de la solución integral de la
causalidad y acciones preventivas eficientes de las diversas criminalidades, así
como del diseño del sistema de justicia criminal, ejecutivas y judiciales eficientes
de los diferentes subsistemas de justicia: preventivo, de procuración y
administración de justicia, penitenciario y de justicia de menores infractores.
Asimismo, las políticas criminológicas deben garantizar soluciones al delito y a
la justicia criminal deliberadas, objetivas y de fondo, y no resultantes de
apreciaciones subjetivas o de situaciones coyunturales.
Por otra parte, no debe limitarse a la propuesta de modelos preventivos y de
justicia copiados de otros países, sino proponer aquellos que realmente
correspondan a nuestras realidades sociales preventivas y de justicia.
Lo anterior implica también evaluar permanentemente los impactos de los
programas y acciones que se ejecuten en la prevención del delito y el
mejoramiento real de la justicia penal

2.4 POLÍTICA PENITENCIARIA

El sistema penitenciario es el cumplimiento de las penas previstas en


las sentencias, y se debe de establecer de acuerdo con los principios y
directrices sobre los procedimientos en la ejecución de las penas y medidas de
seguridad, apegado al debido proceso y sentencias justas, garantizando en todo
momento procesal el respeto a las garantías y a los derechos humanos
inherentes de toda persona.

Los derechos de toda persona privada de la libertad deben ser reconocidos y


garantizados por parte del Estado y los operadores del sistema carcelario ya sea
por él; abogado, custodio, criminólogo, psiquiatra, médico, enfermera, trabajador
social, sociólogo, psicólogo, defensor público, juzgado, juez, entre otros y de
acuerdo con la protección más amplia a favor de este sector vulnerable.

En su obra clásica vigilar y castigar, él filósofo, sociólogo, historiador y


psicólogo francés Michel Foucault analizó minuciosamente el surgimiento de la
prisión. Como pocos, el pensador francés explicaba que, aunque la idea de prisión
es antigua, su existencia como la conocemos actualmente es reciente. El tránsito,
entre el siglo XVIII Y XIX, fue de una penalidad en castigos físicos inhumanos a la
prisión como sanción propia de las sociedades civilizadas.

16
El impulso a su respeto se desprende del hecho mismo de que todas las
personas, independientemente de que estén procesadas, indiciadas y sentencias,
tienen derechos humanos, derechos fundamentales y garantías que están
plasmados en la Constitución Federal, en las leyes secundarias y en los tratados
internacionales con el objeto de garantizar el respeto a la dignidad.

La vulneración sistemática de los derechos humanos de la población penitenciaria


en México en alguno de los casos extremos les arrebata la vida por los motines
que suceden entre la población penitenciaria y lacera la integridad y seguridad
personal, y son el reflejo de las deficiencias estructurales, orden, control y
seguridad al interior que históricamente no se han resuelto en esta materia por
parte de las autoridades competentes.

Los artículos 1, 14, 16 18, 20, 21, constitucionales han sufrido varias reformas
desde el año 2008. Su importancia tiene relevancia por su base en los Derechos
Humanos y sus leyes como; el Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley
Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia
Penal, Ley Nacional de Ejecución Penal en sus numerales 5,6,7, Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, Ley que Establece Las Normas Mínimas
Sobre Readaptación Social de Sentenciados, y en los tratados internacionales.

Sin duda es un hecho que en el país las cárceles están sobrepobladas, en virtud
de que no hay espacios suficientes para albergar a los procesados y sentenciados
y sin una clasificación de éstos de acuerdo al perfil y delitos, lo cual impide cumplir
el artículo 18 constitucional, ocasionando que el sistema penitenciario se
encuentre colapsado, aunando al hecho de que en la mayoría de los penales se
encuentran internas e internos que están siendo procesados, incluso ya
sentenciados por delitos del fuero federal. El hacinamiento de los reos, los
elevados problemas de violencia, la corrupción, el tráfico de influencias, la
creación de mafias en los penales, pago de cuotas de protección, la realización de
llamadas de extorsión y la falta de respuesta del sistema penitenciario y del
sistema judicial son sólo una parte de la gravedad del tema, al igual las y los
presos al encontrarse en momentos de ocio no piensan en su reinserción social
sino en ver como sobrevivirán en la prisión. Por ello es recomendable que dentro
del penal los internos ejerzan un oficio.

Definitivamente para lograr la reinserción social el tratamiento del interno debe ser
individual eficiente y acorde al perfil y delito, y sobre todo es de gran importancia
el apoyo moral y emocional por parte de los familiares, y la gran responsabilidad
por parte del Estado es considerar siempre y en todo momento la contratación de
personal competente y preparado para lograr el cometido de las reformas, pero
desafortunamente no hay trabajadores suficientes en los penales para atender a
la población penitenciaria, entonces las consecuencias son; que todo tratamiento
se descontinua por la sobrepoblación que se atiende en el interior del penal y el
resultado es una política penitenciaria fallida. Por desgracia el sistema
penitenciario en el País el fin de readaptación no cumplió́ con sus cometidos, es
por ello que se ha buscado a través de la reforma constitucional cambiar la figura
de readaptación social a reinserción social a fin de buscar y cumplir con el objeto
de dicha evolución y transformación del sistema. La Organización de las Naciones
17
Unidas (ONU) señala que deben existir diversos tipos de establecimientos de
reclusión, como son las penitenciarías, los hospitales psiquiátricos para
delincuentes, hospitales de reclusos, centros de observación, instituciones
abiertas, colonias y campamentos penales, instituciones de alta seguridad,
establecimiento especial para jóvenes, establecimientos preventivos,
establecimientos para sanciones administrativas y arrestos y establecimiento para
menores infractores. Sin embargo, muchas de estas reglas mínimas establecidas
por la ONU, no son aplicadas en la nación. Definitivamente las condiciones en que
viven los encarcelados debe ser con respeto a la dignidad humana y a los
derechos inherentes del individuo abarcando las esferas de: infraestructura digna,
alimentación adecuada, atención médica de calidad sin excepción alguna, trabajo
digno, derecho y acceso a la educación e inclusión y acceso a programas para
lograr la reinserción social contrastado con los fines de la pena y la doctrina de
tratamiento penitenciario. En los penales deben asumir estrategias para mejorar
las condiciones de vida de los internos (as). Porque un ejemplo claro y verídico es
que la alimentación deficiente puede favorecer el clima propicio para el desarrollo
de enfermedades asociadas a la falta de nutrientes suficientes, como la
desnutrición. Lo que sumado a las restricciones en cuanto a los servicios básicos y
a la atención médica determinan el deterioro creciente de la salud física y mental
de los internos. La cruda realidad en las cárceles nos refleja que no solo limitan al
ser humano el derecho de libertad individual, sino también, el deterioro de la
calidad de vida del interno, en la mayoría de los penales el hacinamiento es un
grave problema, y las malas condiciones de salud, alimentación, servicios básicos
y recreación, sin duda para lograr reinsertar al individuo a la sociedad se debe
apegar a lo dispuesto por los artículos 1 y 18, 20,21 de la Constitución Política
Federal y toda persona debe llevar un tratamiento eficiente, individual y respetar
en todo momento la dignidad del reo. Es necesario y de carácter urgente voluntad
y compromiso por parte de las autoridades competentes, para que la política de
reinserción funcione debe ser de acuerdo con la implementación de programas
continuos de reinserción social exitosos, y por supuesto de políticas y leyes que
acompañen en todo momento la transformación del sistema de raíz. Con el
respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad sin duda
alguna son los ejes cruciales para contribuir al cambio.

2.5 CONCEPTO DE PREVENCIÓN

Cuando se discute la «prevención del delito» el reto inicial consiste en identificar


con exactitud qué abarca este término. Su definición es compleja porque «en la
práctica, el término ‘prevención’ parece aplicarse de manera confusa a una gran
variedad de actividades contradictorias» sugiere que «la prevención del delito es
una bestia difícil de domar» y observa que:
Cuando se analiza lo que podría describirse como ‘prevención del delito’ en la
mayoría de países desarrollados, uno se encuentra una amplísima gama de

18
actividades y programas. La complejidad exacta del análisis dependerá de dónde
se marca el límite sobre lo que se considera ‘prevención del delito’ y lo que no.
Es decir, estamos frente a un concepto polisémico por los múltiples usos que del
mismo hacen actores políticos, sociales y académicos, entre otros.
Los esfuerzos por delimitar las fronteras de la «prevención del delito» de nociones
como «reducción» o «control» forman parte de debates añejos, pero actualmente
tan vívidos como en sus orígenes. Aunado a ello, en la literatura es posible
identificar diferencias teóricas sobre el significado de la «prevención del delito» y las
distintas formas de medición, condicionadas casi siempre por el «objetivo a medir»
en las prácticas preventivas, así como la perspectiva adoptada por dichas prácticas.
Un ejemplo es el siguiente concepto:
La prevención del delito se define como el resultado de todas las iniciativas públicas
y privadas, distintas de la aplicación del derecho penal, destinadas a la reducción
del daño causado por actos definidos como delitos por el Estado.
La crítica se encuentra en la evidente exclusión que se hace de la aplicación del
derecho penal y otros enfoques desde la criminología, la sociología y la salud
pública, por mencionar algunos. En lo particular, la importante función de la policía,
los tribunales y las instituciones penitenciarias se ha incorporado ahora de forma
rutinaria a las definiciones de la prevención del delito, como la que utiliza las
Naciones Unidas al conceptuar a la prevención como:
las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan
delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido
el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas.
Las Naciones Unidas adoptó esta definición en el documento.
Adicionalmente, en la literatura sobre prevención del delito es común encontrar una
multiplicidad de conceptos particulares que se usan a menudo de manera
intercambiable. Lo mejor es contar con una comprensión básica de los mismos.
Tómese como punto de referencia, que distinguen entre «seguridad comunitaria»,
«control del delito», «reducción de la criminalidad» y «prevención del delito». Las
definiciones de estos autores, traducidas al español, se incluyen en la sección
«Conceptos clave» como ejemplos de la complejidad para definir universalmente
nociones que no son unívocas.
Otros términos como «seguridad», «vigilancia policial», «disuasión», «seguridad
ciudadana», «seguridad urbana», «seguridad humana», también se usan en las
discusiones relacionadas con la prevención y pueden reflejar preferencias
regionales cuando se reflexiona sobre los modelos construidos para contextos
determinados y sus alcances en entornos histórica y socialmente diferenciados.

19
Esto complica aún más identificar qué programas, actividades, tecnologías y
técnicas pueden incluirse propiamente bajo la bandera de «prevención del delito».

2.6 OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN Y


PLANEANDO LA PREVENCIÓN

Existen pocos consensos regionales sobre las fronteras entre las diferentes
nociones asociados a la «prevención». En esta sección, se proporcionan algunas
definiciones que faciliten, orienten y/o motiven profundizar sobre la importancia y los
alcances de las mismas. El objetivo no es imponer concepto alguno, sino provocar
una reflexión crítica sobre las ventajas, las desventajas y los retos de cada uno de
ellos.

SEGURIDAD COMUNITARIA - «La seguridad comunitaria se concreta a través de


un examen integral de los distintos perjuicios/daños al público y ‘se refiere a la
posible ausencia de peligros de todos los orígenes, no solo de actos humanos que
puedan clasificarse como delitos’. La seguridad comunitaria también proporciona
una visión estratégica de las amenazas a la comunidad prestando atención al
desarrollo de programas que establecen objetivos para gestionar los riesgos;
además, tiene por finalidad maximizar la seguridad pública».

PREVENCIÓN DEL DELITO - La prevención del delito incluye cualquier actividad


realizada por un individuo o grupo, público o privado, que intenta eliminar la
delincuencia antes de que ésta ocurra o antes de que se presente cualquier
actividad adicional. Basándose en el modelo de salud pública, algunos teóricos han
distinguido entre prevención primaria del delito (universal), prevención secundaria
(en riesgo) y prevención terciaria (delincuentes dentro del sistema de seguridad y
justicia penal y sus víctimas).

REDUCCIÓN DE LA DELINCUENCIA - «La reducción de la delincuencia tiene que


ver con la reducción del número de actos delictivos y sus consecuencias. Se aplica
dentro del margen de los aportes de los recursos disponibles y debe analizarse
como una acción que genera beneficios netos, miedo a la delincuencia y el impacto
de otros programas que puedan haber contribuido a cualquier actividad específica
de reducción de delitos. La reducción de la delincuencia fomenta un espíritu de

20
optimismo de que las acciones para solucionar un problema reducirán los delitos o
la gravedad de los actos delictivos... Tiene por objetivo intervenir directamente en
los actos y sus causas»

CONTROL DEL DELITO - «El control del delito considera que éste ya ha sucedido
y es necesario algún tipo de control de las actividades delictivas para asegurar que
no se vuelvan incontrolables. Apunta a la necesidad de conservación de un
problema, donde la delincuencia se mantiene en un nivel tolerable, y no a una
situación en la que sea prevenible»

SEGURIDAD PÚBLICA – “Es la actividad del Estado destinada a la protección de


las personas y bienes y el mantenimiento de la paz y el orden público” (Es
importante destacar que las definiciones de “seguridad pública” se encuentra, por lo
general, establecidas en los andamiajes jurídicos de los países).

SEGURIDAD CIUDADANA - “La seguridad ciudadana es el proceso de establecer,


fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de
violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le
considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos
inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal,
la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento. La seguridad ciudadana
no trata simplemente de la reducción de los delitos sino de una estrategia exhaustiva
y multifacética para mejorar la calidad de vida de la población, de una acción
comunitaria para prevenir la criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz,
y de una educación que esté basada en los valores, el respeto por la ley y la
tolerancia”.

SEGURIDAD HUMANA - «la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los


Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e
intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la
dignidad de sus ciudadanos»

VIOLENCIA – “La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas


contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.”

21
VICTIMIZACIÓN – “Un delito que afecta a una persona o a un hogar. La manera en
que un delito afecta a una persona o a un hogar. Para delitos personales, el número
de victimizaciones es igual al número de víctimas involucradas. El número de
victimizaciones puede ser mayor que el número de incidentes porque más de una
persona puede ser victimizada durante un incidente. Cada delito contra un hogar se
asume que implica a una víctima, el hogar afectado”.

MIEDO O TEMOR AL DELITO – “La perturbación angustiosa del ánimo que deriva
de la diferencia entre el riesgo percibido de ser víctima de un delito y la victimización
del hecho”.

SENSACIÓN DE INSEGURIDAD – “Es la impresión que la población tiene sobre la


situación de la seguridad, construida con base en su experiencia personal y la
vulnerabilidad que percibe de ser víctima del delito. A su vez, este temor puede estar
influenciado por una amplia diversidad de factores como la desventaja que algunos
de los sectores de la población comparten en razón de su menor capa ciudad de
prevención y recuperación”.

DELITO – Es el acto u omisión que sancionan las leyes penales vigentes en los
Estados.

DELINCUENCIA – “La delincuencia suele entenderse como el conjunto de delitos


observables en un grupo social determinado y en un momento histórico dado. A la
delincuencia, al igual que al fenómeno delincuente se le entiende en función de la
existencia previa de la ley penal su violación y la reacción social – formal y/o informal
– que dicha transgresión genera dentro del grupo social”.

CRIMINALIDAD – “El conjunto de delitos que se comentan efectivamente en un


espacio y tiempo dados, prescindiendo de que hayan sido o no denunciados,
investigados, juzgados o condenados”.

VICTIMIZACIÓN REPETIDA – “El caso de una encuestada víctima del mismo tipo
de delito más de una vez. Difiere de “victimización múltiple”, que se refiere al caso
de un encuestado que fue víctima de más de un tipo de delito”.

CAPITAL SOCIAL – “La capacidad de personas y grupos sociales de manejarse


con normas colectivas, de construir y preservar redes y lazos de confianza, capaces

22
de reforzar la acción colectiva y sentar bases de reciprocidad en el trato, que se
extienden progresivamente al conjunto de la sociedad”

COHESIÓN SOCIAL – “Identifica la capacidad organizativa de una comunidad para


resolver problemas que les afecta. Es un elemento fundamental para que las
comunidades consensuen sus propios controles y objetivos de bienestar social. De
estos consensos puede o no ser partícipe la autoridad”.

23
UNIDAD III
MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS
CIENTÍFICOS

24
¿QUÉ ES?

El método científico empírico o experimental es sumamente útil para la


criminología puesto que requiere de una profunda observación, búsqueda de
patrones en el fenómeno u objeto estudiado, pruebas para intentar repetir de
forma artificial estos patrones y finalmente comprobación para saber si
efectivamente se logró descubrir una peculiaridad en los observado, una posible
solución o la forma de evitar que esto suceda, solo de esta manera puede decirse
que realmente se conoce lo observado. Esto es precisamente lo hecho por la
criminología, se estudia a un individuo o grupo social, se buscan patrones de
conducta, se intentan explicar las causas y factores determinantes en estos
patrones, se intenta repetir o provocar artificialmente los patrones observados y
finalmente se compra si efectivamente las causas y factores señalados son
ciertos, de esta manera no solo se logra explicar la conducta antisocial, sino
también corregirla y prevenirla.

3.1 CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

criminología dispone de un objeto de conocimiento propio, de un método o


métodos y de un sólido cuerpo de doctrina sobre el fenómeno delictivo, avalado,
por cierto, por más de un siglo de investigaciones. La criminología es una ciencia
por la sistematización de los conocimientos.
La criminología es una ciencia social que estudia el delito, delincuente, víctima y el
entorno social que rodea estos tres factores.
Los criminólogos y las criminólogas nos encargamos del estudio de la delincuencia,
el comportamiento antisocial y los mecanismos de reacción social, con el objetivo
de dar una respuesta científica ante las preguntas que se realiza la sociedad. En
general, nos dedicamos al análisis, diseño y avaluación de programas para la
prevención del delito y el comportamiento antisocial, la intervención con
delincuentes, la reparación de las víctimas y el mantenimiento de la paz social, pero
podemos trabajar en cualquier ámbito de las ciencias sociales y jurídicas y en
materia de seguridad.
Para conseguir esto nos caracterizan unas competencias concretas:

25
1. Tenemos curiosidad y capacidad de explicación científica del delito mientras
mantenemos una actitud crítica frente los problemas sociales.
2. Conocemos y podemos analizar el marco legal de forma contextualizada.
3. Tenemos la capacidad de analizar y evaluar problemas sociales y
criminológicos utilizando y buscando los datos oficiales y la evidencia
científica, siguiendo el método científico.
4. Analizamos y hacemos gestión del riesgo de la delincuencia.
5. Diseñamos e implementamos programas y estrategias de prevención, con
capacidad de asesoramiento técnico y conocimiento de políticas públicas.
6. Tenemos capacidad de análisis y resolución de conflictos.

Estas características son las que aplicamos en diferentes ámbitos competenciales


de actuación como son el ámbito penal, judicial, de gestión comunitaria,
universitario, de seguridad y de política criminal.

3.2 EL MÉTODO EN LA CRIMINOLOGÍA

El método en general es el camino por el cual el pensamiento humano, trata de


encontrar la explicación de un hecho o de un fenómeno individual o social.
Por consiguiente, el proceder metódico es el único medio para llegar a obtener un
conocimiento científico. Pero es preciso que no consideremos solamente el
método científico como el camino que hay que recorrer a un fin.

METODO CIENTÍFICO

Es el conjunto de procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad


objetiva en el campo de la investigación científica.
La metodología científica se divide en:
a) Metodología General, se ocupa de los métodos y procedimientos aplicables en
común a todas las ciencias.
b) Metodología especial, consiste en la adaptación de dichos principios y
procedimientos generales a las características y exigencias de cada ciencia en
particular, surgiendo así la metodología física, química, biología etc.
El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar en que no persigue
inmediatamente fines prácticos, sino teórico.
Es además objetivo, metódico, crítico, factico, claro, preciso, comunicable por
esencia, experimentable mente verificable sistemático, general, legal y predictivo.

26
Hablamos de método científico cuando se trata de un procedimiento lógico y
ordenado que los estudiosos de la ciencia usan en sus investigaciones.
Sus periodos son:
1. Planteamiento del problema.
2. Recopilación de datos (requiere de una observación metódica- completa-
reflexiva).
3. Ordenación y clasificación de los datos para descubrir correlaciones y
consecuencias uniformes.
4. Diseño de la comprobación de hipótesis.
5. Deducción.
6. Verificación o comprobación de la misma.
El método científico o experimental es una manera de recopilar información y
comprobar ideas.
Es la forma en que un científico trata de hallar respuestas a sus interrogantes.
A pesar de que el procedimiento puede variar, el método científico consta de los
siguientes pasos generales: hacer observaciones; formular hipótesis;
someter a prueba las hipótesis (experimentación)
y llegar a conclusiones.

El tema metodológico es relevante en toda disciplina social, por ser el eje de la


investigación y sus resultados.
Para los científicos, el rol del método debe ser esencial en el proceso de
investigación y búsqueda de la verdad real.

OBSERVACIÓN. - Se usan los cinco sentidos a fin de obtener información


indiciaria que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere, se debe utilizar
material científico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. - Interrogantes establecidas provenientes
de los hechos, fenómenos o cosas observadas. Tales como las conocidas “Siete
preguntas de la Criminalística”
¿Qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Cuándo?

27
¿Con que?
¿Por qué?
¿Quién?

1er Paso Observación:


Registro en forma sistemática, de patrones conductuales de personas, objetos y
sucesos a fin de obtener información sobre el fenómeno de interés, sin entrar en
contacto con ellos.
Busca metódicamente ciertas relaciones.
Constata hechos relevantes, pasando a formular Leyes Provisorias.
Estas producen las primeras Hipótesis Provisorias, que tienen el rol más
importante en el proceso de investigación.
Las conclusiones a las cuales se arriban deben ser universalmente válidas y
demostrables, tomando en cuenta que lo científico es ordenado, metódico,
estructurado y verificable.
Segundo Paso: Experimentación:
Se concibe una o varias ideas previas (producto de la observación) y se la dirige
para luego observar sus resultados.
Tercer Paso: Hipótesis:
Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos y que permite
la explicación del porqué de la producción de esos fenómenos.
Es previa a la explicación de los hechos, y es válida en tanto que `permita explicar
los hechos de que se trata.
Cuarto Paso: Teoría:
Se formula un esquema explicativo suponiendo que los hechos son de una
determinada naturaleza o constituidos de determinada manera
¿Qué es la Investigación Criminal?
La investigación criminal consiste en la aplicación de métodos científicos de
comprobación para relacionar indicios y pruebas obtenidos en un hecho criminal
para su resolución.
Desde cualquiera de las especialidades de la criminalística y de la criminología se
puede realizar Investigación Criminal Científica en forma individual o conjunta. El
efectivo Levantamiento de Rastros produce material excelente para Laboratorio
Químico (hallazgo de pelos, fluidos biológicos, tejido hemático, etc.) para Balística

28
(plomo, vainas, proyectiles, pólvora, elementos dañados por proyectiles, etc.) para
baciloscopia (huellas papilares latentes reveladas).
De esta manera cada área hace su investigación individual, contribuyendo a la
resolución del caso.
Los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que convenga.
Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos conocimientos
o los amplía y de cualquier forma que esté sistemáticamente estructurado,
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES: "El conjunto de normas de la ciencia, que se sigue
para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren".
HIPÓTESIS. - Se intenta preceder el desarrollo de los hechos, se deben y pueden
entablar que ser probada por la experimentación.
EXPERIMENTACIÓN. - Es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los
hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de dar un marco de
validez y fiabilidad al resultado de la investigación.
LA TEORÍA, LEY O PRINCIPIO. - Es el resultado de los pasos anteriores.
MÉTODO INDUCTIVO. - De varias verdades particulares (indicio) se llega a una
verdad universal.
MÉTODO DEDUCTIVO. - Conocer de varios principios universales, una verdad
particular con objeto de verificar si en las leyes o principios establecidos
inductivamente, se enmarcan o se tipifican en los fenómenos producidos y
observados en el hecho en concreto, general- particular.
La metodología que aplica la Criminalística para la investigación de los hechos,
es con el fin re sistematizar conocimientos científicos con objeto de aplicarlos en
la localización, identificación y registro de todos los indicios que se utilizan y
producen en la comisión de los hechos, siendo la siguiente:
Protección del lugar de los hechos.
Observación del lugar de los hechos.
Fijación del lugar de los hechos o hallazgo.
Colección de indicios.
Suministro de indicios al laboratorio.
PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS. - Son todas las técnicas y
maniobras destinadas a permitir que el lugar donde se suscitan los hechos quede
completamente intacto y sin alteración alguna posterior a los hechos que se
investiga,

29
también se conoce como la coronación del área y debe ser dicha delimitación
abarcando toda el área posible, ya sea en lugares cerrados o en lugares abiertos,
toda vez que no se debe limitar el investigados a lo básico e inmediato,
teóricamente es establecer un área de protección de 50 metros alrededor del
punto central del hecho.
OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS.- Es necesario un acto
procedimientos que tiene objeto, la observación, examen y descripción de
personas, lugares, objetos y efectos de los hechos, para así obtener un
conocimiento previo sobre la realidad de una conducta o hecho, o para
descubrimiento del autor, esta fase de la investigación se debe realizar utilizando
los cinco sentidos del ser humano, evitando alterar el lugar donde se realizan los
hecho, es decir utilizar oído, vista, tacto, olfato y gusto.
FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS.- Este se realiza con la finalidad de
que el lugar donde se suscitan los hechos quede estático para su posterior estudio
e investigación, la fijación por escrito debe ser clara, amplia, exacta, incluyendo
medida numéricas para la ubicación de objetos o indicios que a juicio del
investigador estén relacionados con el hecho, la fijación planimétrica tiene como
objeto ubicar territorialmente el lugar de los hechos desde un punto de vista única
y exclusivamente general.
COLECCIÓN DE INDICIOS. - Es la recuperación de objetos producidos antes,
durante, y después del hecho, por parte del investigador, es decir, se debe tener la
capacidad de identificar e interpretar dicho material como perteneciente a
cualquiera de las tres fases descritas y decidir cuáles de estos objetos tienen la
probabilidad de corresponder a los hechos, para dicha colección de indicios se
ocupan las técnicas de búsqueda que más adelante se indican.
CASOS INDIVIDUALES

*Se refiere a la estrategia de investigación


por medio de la observación en la que los
observadores humanos registran el
fenómeno mientras ocurre.
• AUTOBIOGRAFÍA DEL DELINCUENTE:
Estudiar el comportamiento, la personalidad del delincuente y los efectos de ese
comportamiento en el mundo exterior.
VENTAJAS: Observación del comportamiento tal como se presenta normalmente
en el medio ambiente refleje con mayor precisión los patrones reales de
comportamiento
VENTAJAS GENERALES DE LOS METODOS DE OBSERVACIÓN

30
Se reduce o elimina la tendencia potencial que provoca el entrevistador o el
proceso de la entrevista en el fenómeno de estudio la investigación nos indica lo
que ha ocurrido aporta muy poca información.
Cierto tipo de datos solo pueden recopilarse por medio de la observación (cuando
el participante no está consciente o no puede comunicarse)
DESVENTAJAS GENERALES DE LOS METODOS DE OBSERVACIÓN
Las razones de comportamiento no se determinan con la observación
En algunos casos el uso de métodos de observación
puede calificarse de poco ético.

3.3 INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA
CRIMINOLOGÍA

El profesional del Derecho debe ser una persona forjada en los hornos de la
Multidisciplinariedad, pues es menester que el Abogado sea una persona integral
capaz de abordar cualquier situación de la vida cotidiana y encuadrarla en el
extenso marco que conforma el ordenamiento jurídico, para resolver situaciones
administrativas y jurídicas. Ahora bien, una de esas asignaturas importantísimas
en la formación académica de un abogado es la Criminología. Los conocimientos
criminológicos amplían la visión de la función de la ley, que no es meramente la de
castigar a ultranza a quien ha infringido, y le proporciona una imagen del
delincuente más próximo a la realidad, que le permite constatar que el antisocial
es un ser concreto, de carne y hueso, que siente y padece, y es sujeto de
emociones y necesidades y que genera, obra bajo el imperio de circunstancias
que lo acogotan. De ahí que las condiciones socioeconómicas y culturales que
afectan al antisocial como ser biopsicosocial hacen que la criminología se nutra de
varias disciplinas para poder entender el fenómeno criminológico. Por lo que una
clase de Criminología representa la situación perfecta para mostrar la
Multidisciplinariedad que debe tener en cuenta el docente que imparta esta
materia, pues debe hacer entender al estudiante que la perspectiva criminológica
la cual ocupa el estudio del delito (su etiología, control y prevención), del
delincuente (su personalidad y tratamiento) y la delincuencia (su prevención,
predicción y medida). En efecto, la Criminología es una ciencia “Multidisciplinaria”,
porque a su formación concurren otras ciencias (fundamentalmente: la Biología, la
Sociología y la Psicología); es “Interdisciplinaria”, porque ella realiza la unificación
de los aportes de esas ciencias en la síntesis integrativa del saber criminológico; y,
además, es “Causal Explicativa”, porque esa síntesis está dirigida a establecer y
explicar causas o factores de la delincuencia. Es por eso que se habla de una
criminología general y de unas ramas de la criminología o de criminologías

31
especializadas. De modo que, frente a la criminología general, definida por Jean
Pinatero como la ciencia que se ocupa de “confrontar y comparar los datos
relativos a las manifestaciones, causas y consecuencias del fenómeno criminal,
despejados por las Criminologías Especializadas”, se mencionan: La antropología,
que estudia los caracteres físicos y métanles peculiares de los delincuentes.

3.4 LA INTERPRETACIÓN DE LA ESTADÍSTICA


Se entiende por estadística criminal el conjunto de datos numéricos sobre los
crímenes y criminales, extraídos de los registros de organismos oficiales,
clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen relaciones entre
categorías y datos, publicados periódicamente según un plan uniforme. El ser
humano, desde un punto de vista antropológico, siempre ha tenido la necesidad
mantener el control de su entorno, ya que el desconocimiento de una determinada
situación o un entorno causaban miedo; lo “no-conocido” siempre nos causa miedo.
Por ello el censo de una determinada población representaba el control para el jefe
de la tribu, pues sabía cuántos pobladores tenía que dirigir. Como ya lo vimos
anteriormente, una de las primeras estadísticas que se presentaron fueron: los
animales cazados y los vegetales o frutas que se recolectaban y posteriormente se
comercializaban. Estas estadísticas servían para mantener un control económico
de la tribu y si se descubría alguna alteración o algo que no cuadrara, los castigos
podían ser terribles. Más adelante los criminales que eran ejecutados o encerrados
en cárceles también pertenecieron a un tipo de estadística, pues el Estado se vio
en la necesidad de ampliar el control que tenía. Empezaron a vislumbrar todos los
horizontes que podían controlar a través de la estadística. Esto implicaba tener un
mayor control, no sólo de su población (nacimientos, matrimonios, defunciones) sino
también los ingresos y egresos, número en el personal de un ejército, situación
socioeconómica de su población, etcétera.

Entonces se puede ver que la estadística representa el dominio de ciertos asuntos


que ocurren dentro de una región geográfica y esto siempre es un beneficio del
Estado pues, significa control; es asegurar su economía y controlar a la población.

32
En México la encargada de presentar las estadísticas referentes a los delitos
cometidos, población cautiva en una penitenciaria, población liberada y readaptada
y número de policías es la Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP) cuya misión es: Articular y coordinar a las
instituciones de Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno a través de
establecer directrices, alinear las políticas públicas, establecer sistemas de
planeación estratégica, así como de evaluación y transparencia, constituyéndose
en un Sistema confiable, legítimo y eficaz, buscando el respeto a la integridad física,
moral y patrimonial de las personas y sociedad, facilitando con ello su desarrollo y
plenitud.

Dentro de las facultades que posee esta secretaría y que son de nuestro interés se
encuentra: Establecer y controlar bases de datos criminalísticos y de personal.
Aunque a título personal esta facultad se encuentra mal redactada.

Las estadísticas criminales pueden originarse en diversas fuentes; entre las que se
destacan la policial, la judicial y la penitenciaria.

ESTADÍSTICA POLICIAL: es aquella que recoge y compila la policía; sus datos


abarcan delitos y contravenciones, que son tomados de las distintas dependencias
administrativas (intendencias-comisarías, servicio de investigación, etc.).

ESTADÍSTICA JUDICIAL: es la que proporcionan los jueces y magistrados penales


del país de acuerdo con los procesos iniciados y las providencias dictadas en
su desarrollo.

ESTADÍSTICA PENITENCIARIA: compila los datos relacionados con


la población reclusa del país: distíngase en ella los sindicados de los sentenciados,
las diversas categorías de delitos que se les imputa, el sexo, edad, procedencia y
demás aspectos personales de los presos, así como el flujo periódico de ingresos y
salidas.

33
UNIDAD IV
CRIMINOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

34
¿Qué es?

La Criminología antropológica o Antropología criminal, como venimos diciendo, es


una rama de la criminología y la antropología. Es la disciplina que estudia la
relación entre las actividades criminales y los factores antropológicos. Por tanto,
su objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y morfológicos de los
criminales. De esta manera, se intenta conocer el comportamiento y la
personalidad de los individuos u organizaciones que cometen delitos.

Para ello, utiliza la misma metodología que la Antropología general cuando analiza
al ser humano. Con la diferencia, de que estudia la personalidad, el
comportamiento y las organizaciones criminales a partir de los rasgos
morfológicos y físico-psíquicos de las personas.

4.1 CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO

Como ya se mencionó anteriormente, el objeto de


estudio de la Criminología son las conductas antisociales;
por ende, se señala la siguiente distinción entre
la conducta antisocial y el delito:

• a) Conducta Antisocial: es todo aquel


comportamiento humano que va contra el BIEN COMÚN
(bien de cada uno de los miembros de la comunidad es al mismo
tiempo bien de todos). Atenta contra la estructura
básica de la sociedad, destruye sus valores
fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia;
un ejemplo es la privación de la vida de un semejante,
lesiona el bien común; es una conducta indeseable,
daña no sólo a la víctima, sino a la
familia y a la sociedad; destruye el valor supremo: la vida,
sin el cual no pueden darse los otros bienes.

• b) Delito: es la acción u
omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta
definida por ley. Con el ejemplo anterior, el delito
sería el homicidio en sí.

35
EL BIEN COMÚN

Es aquel que es apto para servir o perfeccionar la


naturaleza humana en cuanto tal, independientemente de las
condiciones individuales, que provienen en cada ser humano de su
raza, nacionalidad, edad, profesión, condiciones sociales,
religiosas o económicas.

Para la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano


II dice que el bien común implica "el conjunto de
condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más
pleno y más fácil de la propia perfección".
Juan XXIII "El conjunto de las condiciones sociales que permiten
y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su
persona".

Por ende se puede diferir esencialmente de los bienes


particulares, de los bienes de un individuo o grupo de
individuos. El bien común lo es en cuanto sirve a la
generalidad de los hombres.

La distinción es importante en cuanto que la


Criminología ha estudiado en ocasiones solamente conductas
que atentan contra determinada clase o grupo (gobierno,
propietarios, bancos, comerciantes, iglesias, obreros, etc.),
olvidándose de analizar las acciones de estos grupos
contra el bien común.

De aquí se deduce con claridad que "NI TODO


DELITO ES UNA CONDUCTA ANTISOCIAL, NI TODA CONDUCTA
ANTISOCIAL ES
DELITO".

Existen conductas que pueden ser antisociales, que no


están tipificadas en los Códigos Penales, por
ejemplo: la homosexualidad, la prostitución, el
alcoholismo, la drogadicción, otras que son francamente
antisociales y que no están contempladas en la ley penal,
como la contaminación del ambiente, la publicidad
mentirosa y abusiva, la llamada criminalidad de cuello blanco,
etc.

En el caso de los delitos, hay unos tipos claros en el


Código Penal que no contienen una conducta antisocial
(delitos políticos.

No hay que confundir el hecho antisocial con el delito;


el objeto del Derecho Penal son las normas que rigen al delito,
que es ente y figura jurídica; el objeto de la

36
Criminología es el hecho antisocial, fenómeno y
producto de la naturaleza. Por ende, una de las funciones del
criminólogo, es determinar que conductas son efectivamente
antisociales y cuáles no. Una gran ayuda para resolver el
problema lo representan las declaraciones de Derechos Humanos; es
irrebatible la afirmación de que toda violación a
los Derechos Humanos debe ser considerada como una conducta
antisocial.

4.2 FORMAS DE CONDUCTAS Y TIPO DE


SUJETOS

CONDUCTA: Como el conjunto de movimientos, acciones y palabras. Es


perceptible exteriormente, sale del organismo y alcanza objetos exteriores. Sin
embargo, también existen conductas interiores como la toma de conciencia, que
resulta un perfeccionamiento de la conducta. Serie de actos o acciones, que
perceptiblemente son vistos u observados en una persona, entidad o grupo y que
ocurren siguiendo una secuela que aparece repetida con las mismas
características. Comportamiento de una persona percibido, cuando se trata de un
hacer, como un movimiento empíricamente verificable.

CONDUCTA ADICTIVA: La presencia de un patrón de hábitos repetitivos, que


se relaciona con problemas en los ámbitos personales y sociales, así como con el
riesgo de una enfermedad.

CONDUCTA DESVIADA: Acto del cual se dice que se desvío, que se apartó
de lo prescrito por algún sistema normativo.

CONDUCTA DOLOSA: Acción en la cual los inculpados a sabiendas de que


su conducta es ilícita, deciden realizarla, sin manifestar causa lícita alguna que
ampare la antijuricidad de la misma.

CONDUCTA OBSESIVA: Se caracteriza por una preocupación, con un tipo


de pensamiento particular, que ocurre en forma repetitiva.

CONDUCTA OBSESIVO-COMPULSIVA: Comportamiento que combina la


conducta ritualista y el pensamiento compulsivo.

CONDUCTA OPERANTE: Respuesta planeada ante un estímulo.

37
CONDUCTA PELIGROSA: Acción que produce riesgo, para el bien jurídico
que la norma protege. Conducta que, en caso de ser producida, debe causar una
sanción.

CONDUCTA RACIONAL: Proceder que tiene algún sentido, para su


productor.

CONDUCTA RESPONDIENTE: También llamada conducta reflejo. Reacción


producida automáticamente aplicando un estímulo al sujeto.

CONDUCTA RITUALISTA: Conducta en la que se siguen una serie de acciones


prescriptas, que se repiten a pesar de ser adaptativas.

Actualmente se sabe que cualquier tipo de persona puede llegar a cometer algún
delito o acto social, asocial, para social o antisocial, pero cuando prevalece
determinado tipo de conductas se puede utilizar otro nivel de interpretación y así
distinguir a un sujeto social, asocial, para social o antisocial.

A) SUJETO SOCIAL: el concepto de sociabilidad se interpreta como facilidad de


interrelación, de comunicación humana; para los efectos de la materia se debe
considerar como cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien
común.

B) SUJETO ASOCIAL: se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive


independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero si agredir a la
comunidad. (misántropo aislado o sujeto con ciertas patologías como un
esquizofrénico que vive su personal mundo interno).

C) SUJETO PARASOCIAL: se da paralelamente, al lado de la sociedad, no cree


en sus valores, se aparta si no comparte beneficios y depende de la sociedad para
vivir, aunque no esté muy de acuerdo con ella. (personas que pertenecen a
sectas, pandillas o grupos minoritarios incrustados en la sociedad o subculturas
que corren paralelas a la cultura común colectiva, alcohólico, limosnero,
toxicómano, homosexual, etc.). La criminología actual reconoce en estos sujetos el
derecho a ser diferente.

D) SUJETO ANTISOCIAL: agrede al bien común, destruye los valores básicos de


la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad
sino contra ella.

38
En cuanto a los sujetos desviados, es preciso hacer la misma aclaración hecha
para las conductas desviadas: sujeto desviado es aquel que toma un patrón de
comportamiento diferente al del común de la colectividad o sociedad y por lo tanto
el desviado puede ser asocial, para social o antisocial. La diferencia será de
importancia suprema en el momento de planear, ejecutar y evaluar la política
criminológica.

4.3 CRIMEN CRIMINALIDAD

El fenómeno criminal se puede estudiar en tres niveles: individual, conductual y


general, a lo que se conoce como niveles de interpretación o niveles de
observación en el cual se emplean diversas ciencias para obtener un
conocimiento mayor del fenómeno de estudio.
El primer nivel es el de interpretación conductual (crimen), es en el que se
estudia
la conducta antisocial individual. Éste busca las causas de su conducta, dentro
deben distinguirse dos formas de análisis, primero: un crimen en concreto,
realizado en un momento y lugar determinado, y una forma criminal en particular;
es decir, se cometió un delito, hay que conocer de las causas de dicho acto; y
segundo: por qué cierto delito en particular.
El segundo nivel es el de interpretación personal (criminal), es en el que se
analiza
al autor de la conducta antisocial, se busca llegar a la aplicación de
cierto
tratamiento y rehabilitación (Criminología Clínica). Aquí debe concentrarse a lo
que
el sujeto es (Criminología) y no a lo que ha hecho (Criminalística y Derecho
Penal). La interpretación en éste es individual, y no pueden obtenerse
conclusiones generales; es decir, los resultados solo tienen aplicación para el caso
concreto y no a la generalidad.

39
Y, por último, está el nivel de interpretación general (criminalidad), es en el que
se
estudian el conjunto de las conductas antisociales y sus características en un lugar
y tiempos determinados.
➢ Primer nivel: Observación conductual (crimen)
➢ Segundo nivel: Observación personal (criminal)
➢ Tercer nivel: Observación general (criminalidad)

CRIMEN

El crimen es la acción que agrede a un individuo en su bienestar y en


consecuencia a la sociedad, afecta la integridad mental, física y material de las
personas. Para Enrico Ferri crimen es un acto que implica motivos individuales y
antisociales que afectan la integridad social. Jurídicamente, delito es la acción u
omisión tipificada, antijurídica y culpable, a la que la ley penal imputa
consecuencias jurídicas.
El delito debe estar previamente elaborado, definido y sancionado por una ley
penal, y no
está permitido que se inventen delitos por relación o parecido con otros (analogía).

DIFERENCIA ENTRE DELITO Y CRIMEN


Importante es hacer la diferencia entre delito y crimen, “delito, delincuente y
delincuencia” son terminologías pertenecientes al Derecho Penal, en el caso de:
“Crimen, criminal y criminalidad”, así como: “Conducta antisocial, sujeto antisocial
y antisocialidad”, son terminologías de la Criminología. Para el Derecho Penal, no
existirá como objeto-sujeto de estudio algo que no esté, como se
señaló
anteriormente, tipificado en una ley, ya que no se pueden hacer arriesgadas
analogías, por ello, se van especificando “tipos penales” en los códigos y

doctrinas, con la explicación de: en qué consiste la conducta, sus elementos y

40
sanción.
¡Pero cuidado!, la Criminología no solo estudia los delitos (terminología jurídica
penal), sino que mira todo tipo de conductas que se pueden considerar en riesgo o
límite de convertirse en delitos, para precisamente: prevenir. Sin embargo, la
referencia obligada han de ser los códigos penales en Criminología y
Criminalística, en el caso de la segunda, investiga un “hecho
presuntamente
delictuoso”, pudiéndose descartar como delito y encuadrando en
conducta
antisocial; por ejemplo: suicidio. Lo que ha resultado difícil para la Criminología es
que no tiene un manual de conductas antisociales, por lo tanto, debe valerse de la
Psicología y Sociología, éstas son la primera referencia para indicar cuando una
conducta se torna antisocial.
Por lo anterior, en Criminología es esencial el estudio de los rasgos de patológicos
disociales y antisociales, principalmente apuntados en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales en la edición más actualizada, así como la
información complementaria de la Psicología Anormal, Clínica y Socio patología
CRIMINAL
Criminal es el sujeto que comete un crimen o un quebrantamiento a las reglas
sociales. El delincuente es el sujeto activo de la infracción penal. El Derecho Penal
aplica la eliminación del delincuente de la sociedad. La Criminología estudia la
personalidad criminal o antisocial, para conocer las causas, darle un tratamiento y
eliminarlas (pretensión). La investigación, descubrimiento, arresto y estudio de un
criminal, sirve para conocer las causas que lo llevaron a cometer cierta conducta,
así como preventivo; ya que otros actos podrían ser cometidos en el futuro por ese
mismo sujeto en caso de seguir libre; además, el conocimiento de estos sirve para
planear de cierta manera una prevención.
Según LOMBROSO, las características mentales de los individuos dependen de

causas fisiológicas. Postuló la existencia de un “tipo criminal” que sería el

41
resultado de factores hereditarios más que de las condiciones sociales.
LOMBROSO visitando cárceles se dio cuenta que existían muchos sentenciados
que no estaban más que locos y al igual que PINEL sacó a muchos de estos de la
cárcel. Después hace una diferencia entre delincuentes locos y locos delincuentes,
siendo los primeros los sujetos que han cometido un delito y que enloquecen en
prisión; y los segundos, los que no tiene capacidad para entender lo que hacen.
Con el tiempo fue modificando su teoría, distinguirá dos tipos de criminalidad: una
atávica, que corresponde a los verdaderos criminales, aquéllos fatalmente
predispuestos al crimen; y, por otro lado, una criminalidad evolutiva, ésta no es
propiamente delincuente, se refiere a la falta de resistencia a las tentaciones
ambientales.
La criminalidad será el resultado de una combinación de factores, la naturaleza
aportará el producto y la sociedad el molde adecuado. Da importancia a las
condiciones meteorológicas, la raza, factores educativos y económicos. En lo
referente a la clase social observa que la criminalidad violenta se da en las áreas
más bajas de la sociedad, mientras que los delitos de fraude son más propios de
las clases adaptadas. Para LOMBROSO la pena es contrario a la retribución y
venganza, el fin de la pena es proteger el orden social y en casos extremos, puede
aplicarse la pena de muerte.
La más célebre clasificación de criminales es la de LOMBROSO, el cual los
clasifica en: delincuente nato; delincuente loco moral; delincuente
epiléptico;
delincuente loco, que a su vez se subdivide en delincuente alcohólico, el histérico
y el mastoidea; delincuente ocasional; delincuente pasional; la mujer delincuente;
criminal político, y delincuente profesional.

1. Frente resbaladiza y baja;

2. Gran desarrollo de los pómulos;

42
3. Irregularidades craneales;
4. Altura anormal del cráneo;

5. Orejas en forma de agarradera;


6. Mayor robustez de los miembros izquierdos;
7. La mandíbula inferior muy desarrollada;
8. Sentidos muy desarrollados (vista, reflejos, tacto, oído);
9. Tienen poco desarrollados sus sentimientos o valores (justicia, moral,
deber, religión);
10. Uso de tatuajes (la mayoría obscenos);
11. Presentan suicidios o no les importa arriesgar su vida;
12. Insensibilidad al dolor, a la afectividad (indiferencia ante los dolores ajenos
y propios, no muestra arrepentimiento);
13. Falta de vergüenza;
14. Vanidad en general y sobre todo en el delito;
15. Crueldad, venganza;
16. Impulsividad, y
17. Tendencia a las orgías, al beber y a los vicios.

En general LOMBROSO observa que el delincuente carece de sentimientos


debido a la regresión a etapas anteriores, regresión, por un lado, no evolución por
otro. Misma regresión que observaría FREUD al decir que los individuos vuelven a
sus etapas anteriores por medios de la regresión que consiste en la adopción, más
o menos duradera, de comportamientos, actitudes y representaciones mentales
propias de fases anteriores (infantiles); en este caso se trata de una persona que,
al menos aparentemente, había superado, elaborado adecuadamente las fases
anteriores; pero que, ante dificultades, vuelve a comportamientos menos adultos,
dejando de lado, negando o rechazando pautas de comportamiento, emociones y
conflictos más difíciles de soportar por ser más intensos, más complejos, más
adultos. Se acoge así a modos más primitivos de gratificación, satisfacción y
43
evitación del dolor y conflicto. También LOMBROSO observaba a los niños como
pequeños crueles, pues éstos no tienen remordimientos al golpear, mentir, robar,
difamar, etcétera.

4.4 CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE

El nombre de Cesare Lombroso está fuertemente ligado a la historia de la


criminología. Su clasificación de los criminales fue, durante mucho

tiempo, la principal herramienta para establecer el perfil de los


delincuentes. De hecho, muchos de sus postulados se debaten todavía

en el campo del derecho.

Cesare Lombroso, médico y antropólogo de formación, es considerado el


padre de la criminología. Su obra “Tratado antropológico experimental

del hombre delincuente” se asume como la primera compilación

sistematizada en esta área. Junto con Enrico Ferri y Raffaele Garofalo,

fue uno de los grandes representantes de la criminología primigenia o

criminología positivista.

4.4.1 EL CRIMINAL NATO

Este tipo de delincuente tiene unos rasgos físicos concretos como un cráneo
pequeño, la frente hundida o un abultamiento de la parte inferior de la cabeza. A
nivel psicológico, destaca su carácter impulsivo, cruel, con falta de sentido moral e
insensible.

44
4.4.2 DELINCUENTE LOCO MORAL

Es una especie de idiota que no puede elevarse a comprender el sentimiento


moral, faltó en él la facultad de utilizar nociones de estética, o por la educación,
esa se estacionó en la práctica. Presentan indiferencia afectiva, y cuando se
encuentran con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, en el
convencimiento de tener derecho a hacer el mal. Entre sus características:
1. Magnitud física;
2. Son muy hábiles para simular locura;
3. Tiene carácter inestable, pueden estar tranquilos y luego acelerarse;
4. Precocidad sexual que después se transforma en impotencia;
5. No pueden convivir en familia, se manejan con odio, ante todo;
6. Inteligencia natural intacta;
7. Suele ser delincuente desde la infancia a la pubertad, y
8. Presentan falta de interés hacia el trabajo.

45
4.4.3 DELINCUENTE EPILÉPTICO

El delincuente epiléptico es un delincuente violento y agresivo, serán los que


cometan delitos gravísimos sin experimentar algún tipo de remordimiento, quedan
tranquilos. Algunas características de estos son:
1. Tendencia a la vagancia;
2. Amor a los animales;
3. Sonambulismo;
4. Precocidad sexual y alcohólica;
5. Perversión sexual (masturbación, homosexualismo y depravación);
6. Destructividad, canibalismo;
7. Doble personalidad al escribir;
8. Palabras o frases especiales;
9. Tendencia al suicidio (simularlo o verdaderamente cometerlo);
10. Simulación de locura;
11. Cambian de humor constantemente, y
12. Amnesia

46
4.4.4 DELINCUENTE LOCO PAZZO:
ALCOHÓLICO, EL HISTÉRICO Y EL MATTOIDE

Delincuente alcohólico: muchas personas delinquen para beber y muchos


delincuentes requieren del alcohol para tener valor de actuar. Las características
son:

1. No presentan preocupación por el estado en el que se ponen;


2. Presentan indiferencia;
3. Se alteran fácilmente, actúan violentamente;
4. El estado de ebriedad estimula a las pasiones, al sexo, despeja la mente
de preocupaciones, quita la vergüenza;
5. La mayoría de los delitos se cometen en estado casi inconsciente;
6. Tienden a ser graciosos o que todo les causa gracia;
7. Amnesia, y
8. Tienden al suicidio.

47
4.4.5 DELINCUENTE PASIONAL

Es aquél que comete el delito teniendo como origen la dolencia de alguna pasión.
Sus características:
1. Edades entre 20 y 30 años;
2. Lo cometen en mayor parte los hombres que las mujeres;
3. Cráneo sin datos patológicos;
4. Afectividad exagerada;
5. Impulsividad en el delito;
6. Conmoción después del delito, y
7. Suicidio o tentativa después del delito

4.4.6 DELINCUENTE OCASIONAL

No es aquél que busque la ocasión para delinquir, sino que se siente atraído por el
delito, o bien cae en éste por razones insignificantes. LOMBROSO los divide en:
pseudocriminales, criminalidad y habituales.

Pseudocriminales están constituidos de los siguientes subgrupos:

48
1. De aquéllos que cometen delitos involuntarios, que no parecen ser
malhechores ante la sociedad, pero no dejan de ser menos
punibles;
2. De los autores de delitos en los que no existe alguna perversidad y que no
causan algún daño social, pero son considerados como delincuentes por la
ley. Aquí también entran los que cometen delitos, pero no lo parecen ante la
sociedad, los cuales se cometen por hábito o por necesidad, y

3. Son los culpables de incendios, lesiones, riñas, robo, así como la


defensa del honor, de las personas, de la familia, también se encuentran
en los delitos de fraude.
• Criminalidad, son aquéllos que por cierto incidente, ocasión o
circunstancia, hace que cometa algún delito, pero que si esa circunstancia no
se hubiera presentado el delito tampoco, estos delincuentes aprovechan la
ocasión;

• Delincuente habitual, son aquéllos que no han sido correctamente


educados, les
ha hecho falta ésta y por la falta, desde muy jóvenes, desarrollan conductas
criminales, haciéndose profesionales en su ámbito delincuente, se inclinan hacia
delitos patrimoniales, como el robo. En ellos se ve la influencia que los factores
sociales tuvieron en el desarrollo de su conducta, como la ignorancia, pobreza y
la falta de educación.

49
4.4.7 LA MUJER DELINCUENTE

La criminalidad femenina ha sido algo poco tratado, la clasificación de la mujer


delincuente se debe a la especialidad en sus delitos, pues en su mayoría están
por lesiones y tipos contra la salud, además de sus conductas
histriónicas
(teatrales, manipuladoras, mentirosas) como medio.
No es otro tipo diferente de delincuente, pero se pone especial atención a la
prostitución que viene siendo como equivalencia al crimen. LOMBROSO
establecerá un paralelismo entre la prostituta y el atávico. Ésta es la
representación genuina de la criminalidad, ya que le falta sentido maternal, en
cuanto a que la mujer es la base de la familia, las reglas y encargada de llevar por
buen camino a los hijos.
Para LOMBROSO las causas que llevan a la mujer a prostituirse son
principalmente: la frigidez y atavismo, aunque no son las únicas, pues a éstas se
suman la ociosidad, poca inclinación al trabajo, despreocupación, codicia, locura
moral, etcétera.
Hay que poner atención a la facilidad con la que la mujer se prostituye y de la
prostitución profesional; refiriendo a la mujer que se ofrece para tener sexo por
medio de anunciarse en el periódico, calle o establecimientos, y pueden darse
otros delitos, como robo, lesiones, homicidio, etcétera. Se hace mención a la
prostitución profesional porque se distinguen dos tipos:
1) la prostitución profesional (ya explicada), y 2) la informal que es la llevada a
cabo por mujeres
que teniendo o no una pareja, sacan el mayor provecho con la que se relacionan.
Algo que causa extrañeza también es que las mujeres que ejercen alguno o
ambos tipos de prostitución, en su mayoría hablan de Dios y se encomiendan a él,
además de advertir a los demás que éste castiga por los actos malos que se
hagan, posiblemente sea un sentimiento proyectado o la búsqueda de autoculpa y
50
auto punición (delincuente por sentimiento de culpa).
La mujer por la estructura de su cuerpo le es más difícil que cometas delitos que
requieran mucha fuerza, además sería difícil para una mujer enfrentarse a golpes
como lo hace un hombre ante sus víctimas o a la policía, y por eso es más fácil
que se prostituya y obtenga riquezas en mayor cantidad. Además, existen ciertas
especialidades criminales femeninas como los infanticidios, aborto, abandono de
hijos, mentiras y ofensas, robo en tiendas, encubrimiento, etcétera.

4.4.8 CRIMINAL POLÍTICO

LOMBROSO y Rodolfo LASCHI se dedicaron a hacer un estudio de los criminales


políticos y elaboran la obra El crimen político y las revoluciones. En dicho se
dieron cuenta que éste no es otro tipo, sino puede ser cualquier tipo pero que se
dedica a la administración gubernamental, puede haber criminales natos, locos,
ocasionales, etcétera, dicha obra causaría molestia entre los políticos del tiempo,
al considerarlos o delatarlos como criminales.
Respecto ello, se puede ver que los servidores públicos desde hace ya varios
años, pero actualmente con mayor claridad, participan en múltiples actos
criminales: involucrados en crimen organizado, fraudes, secuestros, difamaciones,
extorsiones, pedofilia, prostitución, entre todos los demás delitos que existen, pero
con un grado de “profesionalidad”; asimismo, se puede ver cómo legisladores se
comportan de

51
una manera atávica, violenta y peligrosa, con cada cambio de presidente de la
República, cada informe de gobierno y otras circunstancias en las que florece su

antisocialidad, se golpean, critican, difaman.


Lo anterior es típico de los oficiales de tránsito al solicitar el barato y corrupto
soborno, senadores, diputados, asambleístas, regidores, síndicos, gobernadores,
presidentes municipales, secretarios, directores, peritos, entre otros, no se
generaliza, pero se especifica lo comprobado y observado por los ciudadanos.
Ha de notarse que cuando un servidor público comete un delito y es descubierto
(si es que los recursos de corrupción no lo salvan), los ciudadanos sienten mayor
rechazo que, ante un delincuente común, a éste se le justifica por su posible
pobreza que lo llevó a actuar como tal, o por otros motivos; sin embargo, al político
se le desprecia con obvia razón por haber traicionado la confianza
de los ciudadanos. Asimismo, el homicidio que ocurre a éstos es visto con
grandeza aun mayor, sus vinculaciones con el crimen organizado, la corrupción y
otros hechos, los revelan como traidores de todo el pueblo.

52
GLOSARIO

1. AÑEJOS: Propio, inherente, concerniente.

2. AUDAZ: Valiente, osado, atrevido: no se debe ser audaz al volante.

3. ANTISOCIAL: El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado


sociopatía, es un trastorno mental en el cual una persona no demuestra
discernimiento entre bien y mal e ignora los derechos y sentimientos de los
demás.

4. ANALÍTICA: En este caso, es lo contrario de actuar de forma impulsiva:


consiste en pensar de forma minuciosa en cada potencial consecuencia de
nuestros actos antes de proceder, o bien en todas las características posibles de
una situación o persona.

5. AUTÓNOMA: Que trabaja por cuenta propia.


6. ACOPLADOS: Unir o encajar entre sí dos piezas o cuerpos de manera que
ajusten perfectamente: acoplar la rueda a su eje.

7. ABSOLUTORIA: Enjuiciamiento en forma escrita, estimando que el imputado


no es culpable del delito más allá de toda duda razonable.

8. ANTROPOMÓRFICAS: Que tiene forma o apariencia humana.


9. COEXISTENCIA: Dicho de una persona o de una cosa: Existir a la vez que
otra

10. COYUNTURALES: Combinación de factores y circunstancias que se


presentan en un momento determinado.

11. COLAPSADO: Más en general, esta misma obra lo define como


'destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc. ' y el Diccionario del
estudiante, de las propias academias de la lengua, como 'destrucción o ruina de
algo, especialmente de un sistema o institución'.

12. DELITO: Según nuestro Derecho Positivo Mexicano, en el Código Penal en


su artículo séptimo, el delito es "el acto u omisión que sancionan las leyes
penales", de donde se desprende el elemento conducta pudiéndose presentar
como una acción u omisión.
53
13. DELINCUENTE: Los delincuentes son personas que cometen delitos, es
decir, que realizan acciones contrarias a lo que establece la ley y el derecho, y que
por ellas son penados por el sistema de justicia de cada país, lo que implica el
cumplimiento de castigos o sanciones dependiendo de la gravedad de la falta.

14. DAÑÁNDOLE: Causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia


15. EJECUTIVO: Es una persona que es integrante de una comisión ejecutiva o
que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una organización, por ejemplo, una
empresa u organismo internacional.

16. ILÍCITO: Un hecho u acción ilícita es aquella que es contraria a una ley, a
una norma escrita y recogida en un código de leyes y que a su vez es contraria a
la moral, a la justicia y a la equidad.

17. INTERDISCIPLINARIO: Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se


realiza con la cooperación de varias disciplinas.

18. INHUMANOS: Se remonta a hace millones de años, cuando los cree


descubren que los celestiales, una de las razas más enigmáticas del cosmos, han
comenzado a experimentar con la vida.

19.OCIO: La sociedad del ocio o sociedad post-industrial no es sólo un aumento


del tiempo disponible después del trabajo y de las otras obligaciones sociales, sino
que es también una promoción de nuevos valores, por ejemplo, mediante el
rescate de la identidad.

20. PLURIDISCIPLINAR: Que se proyecta o está relacionado con varias


disciplinas científicas. Se puede considerar sinónimo de multidisciplinar.

21. PASIVAS: Dicho de una persona: Que deja obrar a los demás o permanece
al margen de una acción.

22. PELIGROSIDAD: Generalmente se refiere a la probabilidad de ocurrencia


de una situación peligrosa. No debe confundirse peligrosidad con vulnerabilidad o
riesgo que son conceptos relacionados pero diferentes del de peligrosidad.

23. PUNITIVOS: Que castiga o tiene relación con el castigo justicia punitiva.
24. PRESERVACIÓN: Consiste en cuidar, amparar o defender algo con
anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro.
La preservación, por lo tanto, puede desarrollarse en diversos ámbitos y de
distintas formas para conservar las cualidades o la integridad de las cosas.

54
25. PENITENCIARIO: Se utiliza para aludir a aquello vinculado a
una penitenciaría: el lugar donde se encierra a los presos. El término se usa para
formar diversas expresiones.

26. READAPTACIÓN: Es una de las fases finales dentro del período de


rehabilitación de una lesión deportiva o profesional/laboral; la cual consiste en
entrenar al cuerpo para que realice las funciones deportivas y/o profesionales sin
dolor, asegurando la no reaparición de la lesión y recuperando un estado
funcional.

27. REOS: Es una persona que ha de ser castigada por haber incurrido en un
hecho ilícito. Este término se utilizará para calificar tanto a la persona investigada
como a la que ya ha sido castigada.

28. TIPIFICADAS: Ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común


29. REGLAS: Puede ser una norma o precepto, un modo establecido para la
ejecución de algo, un método para realizar operaciones matemáticas, la
menstruación de una mujer, o un instrumento para medir o trazar líneas rectas,
entre otras cosas.

30.utopia: Es un sustantivo femenino que designa el proyecto o sistema


deseables de muy difícil realización.

55
Referencias bibliográficas

https://www.uaeh.edu.mx › metodos_tecnicas_inv

https://www.significados.com/criminologia/
https://esmec.tjce.jus.br/wp-content/uploads/2016/03/CONCEPTO-DE-
CRIMINOLOG%c3%8dA.pdf
https://www.euroinnova.edu.es/blog/caracteristicas-de-la-criminologia
https://criminologia2016.wordpress.com/2016/04/13/clases-de-la-criminologia/
https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-criminologia-y-cuales-son-sus-objetos-
estudio/
https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/el-objeto-de-estudio-de-la-
criminolog%C3%ADa#:~:text=La%20criminolog%C3%ADa%20tiene%20como%20
principal,delincuencia%20y%20delincuente%2C%20aunque%20para
https://www.ui1.es/blog-ui1/que-relacion-tiene-el-derecho-penal-con-la-criminologia
https://forojuridico.mx/politica-
criminal/#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20criminal%20sirve%20para,criminal%
C3%ADstica%2C%20sociolog%C3%ADa%2C%20trabajo%20social%20y
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
06652016000200006
https://blog.uvirtual.org/diferencias-entre-politica-criminal-y-criminologia
https://forojuridico.mx/el-sistema-penitenciario/
https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/1--definition-of-crime-
prevention.html#:~:text=La%20prevenci%C3%B3n%20del%20delito%20se,483).
http://crimentropia.com.mx/el-metodo-cientifico-aplicado-a-la-
criminologia#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico%20emp%C3%
ADrico%20o,saber%20si%20efectivamente%20se%20logr%C3%B3
https://criminolegs.cat/web/es/que-es-la-criminologia

56
http://criminologia-sdg.blogspot.com/p/unidad-ii-metodos-de-la-
criminologia_12.html
file:///C:/Users/Maria%20Esther/Downloads/kvqj1s-page-6-7.pdf
https://cj-worldnews.com/spain/index.php/en/criminologia-30/filosofia-
criminologica/sociologia/item/2897-estadistica-el-preludio-de-la-criminologia-
cientifica
https://www.euroinnova.mx/blog/criminologia-antropologica

https://www.monografias.com/trabajos82/la-criminologia/la-criminologia2
https://es-la.facebook.com/CriminologiaCriminalistica/posts/tipos-de-sujeto-que-
estudia-la-criminologiasalmai-elizaldepasante-en-criminologi/1591368210963855/
https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-conducta/
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-popular-autonoma-de-
veracruz/criminologia-y-criminalistica/crimen-criminal-y-criminalidad/16868400
https://www.google.com/search?q=+REGLAS&sxsrf=ALiCzsYsxAJFML9EgLpSSW
vGG9kWK7CPHw%3A1657603902373&ei=PgfNYpKoFuTEqtsPtLmkkAo&ved=0a
hUKEwiSv53ez_L4AhVkomoFHbQcCaIQ4dUDCA4&uact=5&oq=+REGLAS&gs_lc
p=Cgdnd3Mtd2l6EAMyCAgAEIAEELEDMggIABCABBCxAzIICAAQgAQQsQMyBQ
gAELEDMggIABCABBCxAzIFCAAQgAQyCAgAEIAEELEDMgUIABCABDIFCAAQ
gAQyBQgAEIAEOgcIIxDqAhAnOgYIABAeEBY6BggAEB4QBzoECAAQHjoGCAA
QHhAFSgQIQRgASgQIRhgAUABYvypg2S1oAXABeACAAY8CiAHJCJIBBTAuNi4
xmAEAoAEBoAECsAEKwAEB&sclient=gws-wiz

57
CONCLUSIÓN

Mediante la información que obtuvimos, podemos concluir que la criminología no


es una disciplina de la cual no valga la pena estudiar, ya que es importante para la
sociedad, desde sus diferentes campos de estudio ayuda a la seguridad, a la
prevención de los delitos y la ayuda hacia las víctimas, por lo tanto, es importante
su estudio,
La criminología es de vital importancia para la vida en sociedad, dependemos de
la eficacia de nuestros cuerpos de seguridad para el bienestar colectivo. El grado
en criminología abarca ámbitos como: la justicia, la seguridad, la legislación actual,
etc.
Los estudios de Criminología tienen como objetivo la formación de profesionales
especializados en temas relativos a la delincuencia y seguridad ciudadana, tanto
en su dimensión preventiva, como en aquellos otros aspectos relativos al proceso
después de que se ejecuta un delito y superación.

58

También podría gustarte