Está en la página 1de 89

"EL CARÁCTER SOCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO", UNIDAD I DEL

CURSO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LINEA DE LAS


LICENCIATURAS DE EDUCACIÓN INTEGRAL Y PREESCOLAR

Proyecto presentado

Por

LIUDMILA PARRA BARRETO DE GALLARDO

Ante la Universidad Virtual del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

Al titulo de

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Mayo de 2001
RESUMEN

EL CARÁCTER SOCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO", UNIDAD I DEL


CURSO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LINEA DE LAS
LICENCIATURAS DE EDUCACIÓN INTEGRAL Y PREESCOLAR

MAYO 2001
LIUDMILA PARRA BARRETO
SOCIÓLOGA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Dirigida por la profesora: Graciela González

La práctica docente desarrollada a través del curso Sociología de la

Educación dictado en la UNESR, Núcleo Araure Venezuela ha revelado que los

participantes del curso presentan graves problemas de comprensión en la

Unidad I titulada "El carácter social de Proceso Educativo". El proyecto está

referido a un rediseño de esta unidad a través de la introducción de nuevas

tecnologías educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con una

instrucción basada en la Web. Para tal fin se realizó un proyecto de

investigación tipo producto educativo final, cumpliendo las fases de diseño,

desarrollo, implantación y evaluación. La prueba piloto de la implantación se

realizó con 15 participante del curso Sociología de la Educación, del primer

período académico del 2000, dictado bajo la modalidad presencial, para ser

evaluados con fines académicos. Los resultados de la implantación revelaron

que el 90% de los estudiantes aprobaron el curso, considerada como una

experiencia "muy satisfactoria", "maravillosa" e inolvidable, la cual les permitió

obtener mayor conocimiento y dominio de la materia.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
RESUMEN .................................................................................................. iv
INDICE DE TABLAS ..................................... ··· .. ····.···································· vii
GLOSARIO ........................................ ······················································· viii
INTRODUCCIÓN ......................................... ························ ............. ········ ix
Capitulo
l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .. ... ............ ...... ........ ............. 11
A. Tema de investigación ..................................... ·········· .. ········ 11
B. Tipo de investigación .......................................... ···.. ··········· 13
C. Contexto Institucional. .......................................... ··············· 13
D. Alcance ................................................................................. 16

11. PROPUESTA.... .. ........................................................................... 16


A. Identificación de la propuesta ............................... ·· .. ·.·· .... ·· 16
B. Justificación .................................................... ··········.. ·.. ·.. ··· · 16
C. Fundamentación teórica ......................................... ········ .. ··· 18
D. Propuesta del Diseño......................................................... 21
1. Ubicación del curso.......... ....................................... 21
2. Posición del curso ........................................... ·.. ····· 21
3. Intenciones educativas............................................ 22
4. Objetivo General.................................................... .. 24
5. Objetivos específicos ................................... ·.. ········· 24
6. Objetivos de Aprendizaje......................................... 24
7. Contenido de la Unidad........................................... 25
8. Mapa conceptual.. ............................... ·.... ······· .. ·.. ··· 26
9. Metodología.......................................................... .. . 27
10. Evaluación de los Aprendizaje.............................. 30
11. Actividades de aprendizaje ................................... ·.... 32
12. Viabilidad ............................................ ·················· ····· 36
V
13. Bibliografía recomendada para el curso.................... 37

111. DESARROLLO DE MATERIALES................................................... 40


A. Estructura de contenido......................................................... 40
B. Distribución de la información en el menú principal............... 41
C. Interfaz................................................................................... 44
D. Descripción del procedimiento ............................................... 44

IV. IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN .................................................. 51


A. Contexto de la implantación.................................................. 51
B. Verificación de la operacionalidad del sistema...................... 52
C. Determinar el público objetivo................................................ 52
D. La Implantación de la prueba piloto ....................................... 55
E. Evaluación de la Implantación............................................... 57
1. Recolección de datos.................................................. 58
2. Resultados.................................................................. 59

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 63
A. Conclusiones ......................................................................... 63
B. Recomendaciones................................................................. 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................... 66
ANEXOS
A. Listados de los participantes de la prueba piloto................... 67
B. Cuestionario aplicado a los estudiantes................................ 68
C. Entrevistas aplicadas a los estudiantes ................................. 71
D. Autoevaluación ...................................................................... 74
E. Coevaluación..... .. . .. .... .. ......... ...... . .. ... .... ..... ......... ............ ... ... 75
F. Las hojas de trabajo............................................................. 76

Vl
iNDICE DE TABLAS

1. Cuadro organizativo de la organización e los temas............................. 29


2. Plan de evaluación propuesto............................................................ ····· 31
3. Calendario del curso ..................................................................... ·..... ···· 31
4. calendario de implantación ..................................................................... 55
A.1. Participantes del curso.................................................................... ··.· 67
A.6. Hojas de trabajo ...............................................................................··.· 76

Vil
GLOSARIO

Frame:

Una división o ventana en la pantalla del ordenador que posibilita una

navegación diferente en cada uno de los cuadros que lo componen.

gif

La conversión de imágenes a formato GIF (Grafhies lnterchangs formatos), es

un formato estándar de imágenes.

Javascript

Un lenguaje de programación utilizado en Internet.

Interfaz

La presentación visual de un software de multimedia con el cual el usuario

interactúa con el propósito de accesar y controlar la presentación.

Internet:

Red de computadoras a nivel mundial que provee acceso a información, correo

y transferencia de archivos.

Navegación:

Es la vía en que los usuarios se mueven a través de la estructura de una

presentación de multimedia.

Storyboard:

Representación visual de un proyecto de multimedia., son dibujos de lo que se

verá en la pantalla, con su texto en la parte inferior del mismo.

Vlll
INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de la información se han introducido en el campo

educativo, iniciando transformaciones en las prácticas de enseñanza

aprendizaje. Las perspectivas actuales plantean un auge de la enseñanza a

distancia basada en el uso de las nuevas tecnologías, con la apertura de

nuevas potencialidades en la enseñanza universitaria, en los estudios de

postgrado, en la formación permanente de profesorado, pregrado y en general

para todos los niveles del sistema educativo.

Este trabajo consiste en un proyecto de tecnología educativa sobre "El

Carácter Social del Proceso Educativo", Unidad I del Curso Sociología de la

Educación en línea. para estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Araure, Venezuela. Una instrucción

basada en la Web, dirigido a introducir mejoras en el proceso de enseñanza -

aprendizaje del mismo.

A continuación se presenta la descripción de los aspectos que comprende

el presente proyecto. El proyecto consta de cinco capítulos.

El capítulo I presenta el Planteamiento del Problema vinculado a una

problemática de la práctica docente del curso Sociología de la Educación,

señalándose el tipo de investigación y el contexto institucional donde se

enmarca la misma.

En el capítulo II se identifica y detalla la Propuesta, con su respectiva

fundamentación teórica En la propuesta se describe la forma en qué se van a


lX
desarrollar los materiales propuestos, definiendo su metodología de

implantación y la forma de evaluación.

El Capítulo III se da a conocer el proceso que se cumplió en el

Desarrollo de Materiales, es decir, en la elaboración del producto tecnológico,

especificando la estructura del contenido, distribución de la información en el

menú principal, la interfaz por la cual el usuario accederá a la información, la

descripción del procedimiento para el desarrollo de materiales e implantación

del producto propuesto.

El capítulo IV contiene el proceso de Implantación de la prueba piloto y la

Evaluación del proyecto.

X
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Tema del proyecto

La praxis educativa del curso Sociología de la Educación dictado en la

UNESR del Núcleo Araure ha demostrado que los participantes presentan

problemas de comprensión en los objetivos del curso, con incidencia en el bajo

rendimiento académico.

Esta situación se viene presentando en consecutivos períodos académicos

y así quedó demostrado en un estudio diagnóstico sobre la sistematización de

la experiencia del Curso de Sociología de la Educación, durante los lapsos

académicos 1998-99, 1999-2000, realizado para el curso tesis I de la Maestría

Administración de Tecnologías Educativas, donde los resultaron revelaron un

porcentaje de aplazados que oscilan entre el 34% y 54%. En la revisión de la

escala de calificaciones, el 87% de los aprobados se ubican en la escala de

"bueno". Sólo un 13% de los participantes se ubican entre las escalas

excelentes y sobresalientes. Los participantes consideran que la materia es

"muy difícil" por complejidad de los contenidos y señalan entre las limitantes

del proceso la dificultad para obtener el material bibliográfico recomendado, la

escasez de textos actualizados en la biblioteca y en la zona, y dado sus

compromisos laborales la falta de disponibilidad de tiempo para investigar de

acuerdo al horario establecido en la biblioteca de la UNESR.

11
Por ello, la necesidad de producir transformaciones en la práctica docente

del curso hacia la búsqueda de nuevas estrategias de aprendizaje que

estimulen y motiven al estudiante con practicas educativas modernas e

innovadoras . Ahora bien, tomando en consideración la presencia de toda una

infraestructura tecnológica instada en el Núcleo, se plantea como alternativa

incorporar el curso al sistema de aprendizaje distribuido y de esa manera

contribuir a afianzar los principios filosóficos andragógicos y autogestionarios

que sustentan la universidad de la UNESR.

En relación al contenido la tecnología podría ayudar a través de la

utilización de la WWW un medio para acceder a la información, que cuenta

con muchas localizaciones que permiten facilitar material actualizado en el

campo de la investigación socio - educativa. El estudiante accesa a las

bibliotecas de la red a objeto de ampliar información en el área, revisar

artículos en línea, documentos, resúmenes de congreso, jornadas, le permite

adquirir conocimientos conceptuales y procedimentales en el campo

sociológico y participa de estrategias innovadoras de aprendizaje donde se

combina imagen, color y sonido, y el estudiante ir construyendo su

aprendizaje, sin limites de espacio y tiempo.

El aprendizaje por la Web le permite al participante un control sobre sí

mismo , mediante repeticiones y revisiones logra el dominio del contenido y

puede acceder a ello en horas que le convenga, en cualquier lugar. La

educación desarrollada será individualizada, grupal y de autoaprendizaje.

12
B. Tipo de investigación

La investigación está enmarcada en un tipo de estudio denominado

Producto educativo final . De acuerdo al ITESM (1998) son "trabajos basados

en enfoques científicos prácticos, dirigidos a proponer alternativas concretas

para mejorar algún aspecto del proceso enseñanza - aprendizaje o sistema de

apoyo de a la docencia." (p.4)

El proyecto está referido a la introducción de una tecnologías educativas

en el proceso de enseñanza - aprendizaje del curso Sociología de la

Educación, cumpliendo las fases de diseño, desarrollo, implantación y

evaluación.

El trabajo está apoyado en la investigación diagnóstica realizada

previamente en el curso tesis I de la Maestría Tecnología de la Administración

acerca de la Sistematización de experiencia del curso sociología de la

educación ..

C. Contexto institucional

El contexto institucional donde se enmarca el proyecto es la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez( UNESR), Venezuela.

La UNESR presenta un perfil institucional que se caracteriza por atender a

grupos de la población que requieren de la Educación Superior en las carreras

de Educación Integral, Educación Pre-escolar, Administración e Ingeniería de

Alimentos.

13
La institución cuenta una estructura organizativa constituida por un Nivel

Central y 20 Núcleos Universitarios, distribuidos en diferentes ciudades del

país.

La UNESR para modernizar la educación y adecuar la formación del

docente a los nuevos tiempos, incursiona en el uso de nuevas tecnologías en el

proceso educativo. Desde 1997 implementa un proyecto de capacitación de

tecnología de punta en convenio con el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM), lo cual le permitió conformar su plataforma

tecnológica de lanzamiento como pionera en el campo de la educación a

distancia con tecnología.

Durante el año 1999, la Universidad realiza el gran salto tecnológico a

través del diseño e implantación de los primeros cursos on line dirigidos a la

población de pregrado y postgrado (Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez, Informe de Gestión Rectoral, 2000, p.2).

De esta manera, la UNESR. se consolida y reafirma como la primera

Universidad que ofrece cursos basados en tecnología, con nuestra propia red

interna y con proyección en los 20 Núcleo (lbid, p.2).

En el Núcleo Araure se dictan las carreras de Educación Integral, Pre-

escolar y Administración y cuenta con una matricula estudiantil de 1250

participantes (Registros Estadísticos del Control de Estudio, Núcleo

Araure, 1999) y 42 profesores (Nómina de Profesores, abril 2000).

14
El Núcleo Araure se incorpora al desarrollo tecnológico a partir de 1999

con la instalación de una Aula Virtual conformada por 24 computadores

conectadas en red y su servidor.

De esta manera, desde 1999 los cursos de las carreras se dictan en

forma mixta: en ambiente tradicional y 1O cursos dictados en línea.

El curso Sociología de la Educación que pertenece al ciclo general de las

carreras de Licenciatura en Educación Integral y Licenciatura en Educación

Preescolar se continúan ofertando bajo estrategias de aprendizaje de estudios

continuos, en interacción inmediata y directa entre el participante - facilitador, es

decir, bajo la modalidad de estudios presénciales.

Este curso tiene como propósito suministrar a los participantes las

herramientas teóricas - metodológicas para la elaboración de investigaciones

sociales en el campo educativo, a través del desarrollo de un programa que

contiene 3 Unidades o Módulos.

Las unidades del curso Sociología de la Educación se encuentran

estructuradas de la manera siguiente

Unidad 1: El carácter social del proceso educativo

- Unidad 11: El sistema educativo venezolano y su adecuación a las


necesidades sociales básicas.

Unidad 111: El docente líder como agente de socialización

Este curso puede ser tomado por los participantes a partir del segundo

período académico que curse en la Universidad, es de alta demanda y se

ofertan por cada lapso académico en tres cursos de 35 participantes cada uno.

15
La población estudiantil del curso se caracteriza por un predominio de

jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 25 años, en su mayoría,

bachilleres asignados por el Consejo Nacional de Universidades y en una

menor proporción, maestros en servicio (docentes no graduados). En relación al

porcentaje de hombres y mujeres, la población está conformada por un 90%

de mujeres y un 10% de hombres, con intereses vocacionales muy concretos:

la docencia y el ejercicio de la gerencia educativa. Y con un bagaje cultural

apropiado a un ambiente multicultural, con costumbres, tradiciones y valores

propios de influencias culturales afro-españolas, europeas, españolas y

americanas, con dominios básicos en cuanto a conocimiento de tecnología y un

10% con dominio intermedio. Un número significativo de la población estudiantil,

aún siendo bachilleres, se desempeña, por medio tiempo, en trabajos

informales u oficinas privadas.

.D. Alcance

El alcance del rediseño es la unidad I del curso de Sociología de la

Educación de la UNESR. Núcleo Araure, Venezuela, referida a "El Carácter

Social del proceso educativo", la cual contempla el origen y evolución de la

sociología de la educación, y las teorías sociológicas de investigación. La

población objeto del proyecto son los participantes del curso de sociología de

las carreras de Educación Integral y Preescolar, durante el lapso académico

A2000 (marzo -octubre).

16
CAPITULO 11

PROPUESTA

A. Identificación de la propuesta

"El carácter social del proceso educativo", Unidad I del curso Sociología de

la Educación en línea, de las licenciaturas de Educación Integral y Preescolar

de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela.,

basado en página web y el uso de las herramientas de correo electrónico y

grupo de discusión.

B. Justificación

Dada las importancia de la Unidad I para la formación investigativa del

estudiante de la UNESR y tomando en consideración que durante consecutivos

períodos académicos representa la unidad con mayores problemas de

comprensión para los participantes, se plantea la necesidad de introducir

mejoras en el proceso de aprendizaje.

Con el propósito de aumentar el esfuerzo e interés en el estudiante se

utilizará la potencialidad de la tecnología a través de la propuesta del diseño

de la Unidad I basado en el enfoque educativo de sistema de aprendizaje

distribuido a través de la página web, utilizando como herramientas el correo

electrónico y los grupos de discusión, .fundamentados en la exploración

orientada, enlaces a documentos de investigaciones socio- educativas, trabajos

17
individuales de síntesis, análisis de artículos investigación y discusiones

grupales entre otros.

C. Fundamentación teórica

En la actualidad existen a nivel de la educación superior una variedad de

cursos basados en sistemas de aprendizaje distribuidos (en línea o instrucción

basada en la Web).

El aprendizaje distribuido es un enfoque dentro de la educación que está

centrado en el alumno e integra un número de tecnologías que proporcionan

oportunidades para actividades y para la interacción, tanto a manera sincrónica

como asincrónica. el enfoque está basado en combinar las tecnologías

apropiadas para ser implantadas en sistema presencial.

Los cursos a través de la Web consiste en un software que se instala

en un servidor y es accesado vía Browser de Web por el profesor y los

alumnos.

Desde la Web el profesor cuenta con las herramientas necesarias para

desarrollar el curso. El aprendizaje en línea basado en el diseño de página web

facilita la indagación, y la disponibilidad inmediata de la información. representa

una infraestructura de red dinámica que tiene la gran ventaja de flexibilidad y

costo bajo, los usuarios la acceden con facilidad.

El software instructivo tiene la funcionalidad correctora de

retroalimentación, permite orientar al aprendiz de manera gradual en la

comprensión de los contenidos impartidos estructurados de tal forma que

18
facilitan el desarrollo de sus habilidades y los materiales en la web evolucionan

vertiginosamente permitiendo la actualización de los usuarios. (Duchaste! y

Spanh, 1996,p.2)

Con el desarrollo de proyectos educativos en línea los estudiantes

ganan en conocimiento y en entusiasmo por aprender al participar en los

proyectos del mundo real, les permite comunicarse con expertos, un

aprendizaje centrado en el aprendizaje colaborativo entre estudiantes ubicados

en diferentes espacio y tiempo.

Al respecto, se señala en Edutainment (2000) los medios interactivos

ayudan al estudiante a hacer y le brindan una experiencia de aprendizaje

novedosa, entre ellas, permiten un alto nivel de recordación: Está comprobado

que una persona recuerda el 20% de lo que ve, el 30% de lo que ve y oye y el

70% de lo que ve, oye y hace.

Asimismo, Hernández (2000, p.1) considera que las relaciones se

enriquecen con conversaciones, interacciones colaborativas en las que se

participa activamente con maestro, compañeros, estudiantes. La evidencia

que apoya que "no existe una diferencia significativa" entre un aprendizaje en

persona o en línea se ha ido juntando con los años en un gran sitio de la Red:

http://cuda.teleeducation.nb.ca/nosignificantdifference

Los cursos en línea se deben diseñar para promover el aprendizaje

colaborador, es decir el trabajo de los aprendices en pares, grupos pequeños o

grupos grandes para lograr metas compartidas. ( Kan, citado por Ekhaml,

1999, p.1).
19
De acuerdo a Merrón, (1999, p.2) la belleza de la WebCT sirve de apoyo

al mejor tipo de interacción y en base a su experiencia señala que ha tenido

mayor interacción con los estudiantes en línea que con los presénciales.

El aprendizaje colaborador aumenta le nivel de motivación de los

estudiantes, eliminando su aislamiento en el aprendizaje en línea, y contribuye

a reforzar la atmósfera de la comunidad en línea. Por consiguiente no debe

inhibirse ningún diseñador de curso en línea en experimentar, explorar y

prácticar y aplicar técnicas colaboradoras e interactivas para lograr los

resultados necesarios de los aprendices. ( Ekhmal, 1999, p.5)

Por lo tanto, las actividades de la Web dirigidas con éxito permiten un

comunicación e interacción exitosa, usando las diferentes estrategias, entre las

que se destacan. los debates en línea, los estudios de casos en línea. foros de

discusión.

El correo electrónico también se constituye una herramienta fundamental

en este sistema de enseñanza, el estudiante interactúa con su tutor y otros

estudiantes a través del correo electrónico basado en computadoras.

Según Pérez (1996, p 12 ) la utilización del correo electrónico como

herramienta en el proceso de enseñanza de enseñanza aprendizaje permite la

comunicación directa entre los actores del proceso. Un sistema de

comunicación de tipo confidencial sin la presencia de intermediarios y permite

profundizar temáticas que requieren utilizado Se utiliza preferentemente una

explicación. Es un medio de comunicación, que en el campo de la docencia

20
puede ser aprovechado por el docente y los alumnos para realizar trabajos,

tareas o para intercambiar idea u opiniones con otros estudiantes.

En la Web se pueden utilizar diferentes herramientas con el propósito de

promover el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo, facilita la interacción

con los contenidos y otras personas en tiempo y espacios diferentes.

D. Propuesta de rediseño

1. Ubicación del curso

La unidad I objeto del rediseño pertenece al curso Sociología de la

Educación.

2. Posición del curso

El curso Sociología de la Educación se ubica en el ciclo general de las

carreras de Licenciatura en Educación Integral y Licenciatura en Educación

Preescolar de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,

Venezuela.

De acuerdo al diseño curricular de la carrera de Educación Integral el

curso Sociología de la Educación consta de tres unidades créditos, sin requisito

obligatorio de cursos previos y se encuentra inserto en dos pensum de

estudios, a saber:

En el pensum 1985 bajo el código de registro Nº 51030 vigente para los


estudiantes que ingresaron a la carrera entre 1985 y 1991.

21
000726
En el pensum 1992 bajo el código de registro Nº 51521 vigente para los
estudiantes con ingreso a partir de 1992. La aprobación de este curso es
requisito obligatorio para el curso Educación Básica

En la carrera Educación Preescolar el curso consta de tres unidades

crédito, registrado bajo el código Nº 31064 y no tiene como requisito

obligatorio haber aprobado cursos previos.

El aporte del curso es suministrarle al participante las herramientas

teóricas - metodológicas necesarias para el análisis sociológico de la realidad

educativa. Dentro de esta concepción se enmarca la Unidad 1, con contenidos

acerca del carácter social del proceso educativo, concepto de la sociología de la

educación, nacimiento y evolución de la Sociología de la Educación, postulados

y características de los enfoques sociológicos: estructural -funcional.,

sistémico, crítico - marxista y teoría crítica.

3. Intenciones educativas

Las intenciones educativas del curso se corresponde con la misión

institucional de la UNESR en cuanto a la "búsqueda, generación, aplicación y

difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del

hombre y la sociedad." (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,

Oferta Académica, 1997, p.3).

La UNESR asume valores que la caracterizan y determinan su orientación

para el desarrollo de sus actividades en todo el ámbito institucional: " Espíritu

democrático, pertinencia, andragogía, autogestión, excelencia, calidad de vida

22
(la gente), naturaleza, ética creatividad, colaboración, compromiso y

solidaridad.( ibid, p. 3)

Para desarrollar su misión la UNESR busca que el participante adquiera

los conocimientos y habilidades, desarrolle valores y actitudes en

correspondencia con los aspectos del aprendizaje integral: "aprender a

aprender", "aprender a ser'', "aprender a colaborar" y "aprender a hacer''.

El curso Sociología de la Educación con miras a contribuir con la

institución en el logro de esta misión adoptará estrategias de aprendizajes que

permitan desarrollar en el participante las competencias necesarias para el

estudio y análisis del hecho educativo como fenómeno social, de acuerdo con el

los aspectos de aprendizaje integral definido en la misión de la Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Por ello, las intenciones educativas del curso son:

Desarrollar conocimientos sobre las teorías sociológicas, propiciando la


creatividad, la reflexión, el análisis y el pensamiento crítico. Lo cual le
permitirá al participante adquirir los fundamentos conceptuales y asumir
posturas teóricas y metodológicas en la interpretación de la realidad
educativa, a fin de realizar propuestas de intervención social y
mejoramiento del entorno.
- Sensibilizar al estudiante acerca de la problemática social que incide en
la práctica pedagógica y concientizarlo sobre la necesidad de propiciar
el análisis sociológico de la misma.
Durante el proceso de ejecución de las diferentes actividades del curso
fomentar actitudes y valores de autoaprendizaje, disciplina,
responsabilidad, honestidad y cultura hacia el trabajo en equipo.
La valorización del docente investigador como un líder proactivo,
innovador, comprometido con el cambio social a través de un quehacer
educativo en estrecha vinculación con el entorno comunitario, regional o
local.

23
4. Objetivo General

El participante aplicará los enfoques sociológicos en el análisis,


interpretación y evaluación de la realidad educativa para proponer formas de
intervención social en la resolución de problemas socioeducativos

5. Objetivos Específicos de la Unidad 1

- Describir los aspectos que le imprimen un carácter social al fenómeno


educativo estableciendo las relaciones existentes entre Educación y
Sociología para comprender la importancia de la Sociología de la
Educación en la formación del docente.

- Considerar los presupuestos históricos teórico de la Sociología de


Educación para comprender en su ámbito evolutivo el pensamiento
sociológico que fundamenta las investigaciones sociales en el campo
educativo.

- Identificar los fundamentos teóricos del enfoque estructural


funcionalista y su relación con la función social de la educación para el
análisis causal del fenómeno educativo dentro de la línea de investigación
del consenso.

- Considerar las características y postulados de la teoría crítico - marxista


y su relación con la función social de la educación para el análisis crítico
del hecho socio - educativo desde la línea de investigación del conflicto

- Identificar los postulados teóricos- metodológicos del enfoque


sistemático para considerar la educación con un subsistema social.

- Considerar la teoría crítica como alternativas teóricas - metodológicas


post- modernas para aplicarla en el estudio de la realidad socio -
educativa.

6. Objetivos de Aprendizaje de la Unidad 1

A través del auto aprendizaje y la asesoría del facilitador

24
El participante reflexionará sobre la importancia del carácter social de la
educación y será capaz de establecer su relación con el concepto de
como base para comprender los aspectos sociales: nivel socio-
económico, conflictos familiares, clima cultural, hábitos, valores , el rol
social de educador, entre otros elementos que inciden en la acción
educativa Sociología de la Educación, reconociendo la utilidad práctica
de esta ciencia.

El participante identificará los presupuestos históricos - teóricos de la


Sociología de la Educación para distinguir los aportes más relevantes de
los principales teóricos sociales: Emile Durkheim, Max Weber, Karl
Marx, Jung Haberman y su repercusión en las investigaciones sociales
de América Latina.
El participante comprenderá los fundamentos de cuatro teorías
sociológicas: estructural -funcional, críitica - marxista, sistémica y teoría
crítica, para aplicarlas en el análisis, interpretación y evaluación de la
investigación socio- educativa.

7. Contenido de la Unidad 1 : El carácter social del proceso educativo

Carácter social de la Educación.

Concepto de Sociología de la Educación.

Nacimiento y Evaluación de la Sociología de la Educación: Francia,


Inglaterra, Alemania, EEUU y América Latina.

Postulados y características del enfoque estructural -funcional. El


fenómeno educativo a la luz del enfoque estructural -funcional.

Postulados teóricos- metodológicos del enfoque sistemático y considerar


la educación con un subsistema social.

Postulados del enfoque crítico marxista. El hecho educativo a la luz de


este enfoque.

Crisis y alternativas post-modernas: La teoría crítica, la investigación


educativa desde esta tendencia.

25
8. Mapa Conceptual

MAPA CONCEPTUAL

UT! IZA

0 Unidad!

26
9. Metodología de la unidad

"El carácter social del proceso educativo", Unidad I del curso de Sociología

de la Educación en línea se abordará en relación directa con actividades

teóricas - prácticas. Cada contenido de la Unidad se fundamentará con lecturas

sobre la tema y posteriormente el participante reflexionará contrastando la

teoría con la realidad socio-educativa donde esta inmerso.

Las actividades del curso están basadas en la metodología de aprendizaje

distribuido con el uso de la tecnología de la información y la telecomunicación .

Las actividades incluyen lecturas, análisis de artículos, análisis de situaciones

dadas, foro de discusión, a objeto de facilitar un aprendizaje exitoso y

desarrollar valores, actitudes y habilidades en consonancia con los principios

andragógicos de la UNESR, basados en la concepción del estudiante como

una persona adulta, comprometido con su propio aprendizaje, en la búsqueda

de la información requerida demostrando un espíritu indagador, analítico, critico.

Asimismo, se fomenta la conformación de equipos de trabajo donde los

estudiantes desarrollen actitudes colaborativas y de cooperación.

En este sentido, la metodología del curso contempla la ejecución de

actividades referidas a:

Localización en los sitios de la Web materiales alusivos a los contenidos


de la Unidad I del curso.

Lecturas de bibliografías recomendadas,

Participación continua en el grupo de discusión.

Elaboración de tareas individuales y análisis de situaciones dadas.

27
En la ejecución de estas actividades se utilizará como herramienta de
comunicación: el correo electrónico y espacio referido a grupo de discusión.

a. El correo electrónico

Como medio de comunicación entre docente - estudiante, estudiante -


estudiante, para enviar actividades, recibir retroalimentación, e intercambiar
ideas con tus compañeros de estudio.

b. El grupo de discusión

El grupo de discusión es una herramienta útil para realizar foros de

discusión, intercambios de experiencias y actividades grupales, entre otros. Es

un espacio electrónico para el trabajo colaborativo entre los alumnos, donde se

propondrán temas de discusión, y se intercambiarás ideas, opiniones sobre un

tema seleccionado.

En consecuencia, en la orientación del proceso de enseñanza -

aprendizaje se consideran sus elementos, tales corno: los objetivos, los

medios empleados para facilitar el aprendizaje y las actividades con

estrategias metodológicas de aprendizaje independiente, sobre la base de un

aprendizaje a distancia y el uso de la alta tecnología de la información y la

comunicación.

A continuación se presenta un cuadro representativo de la organización

de los temas de la unidad objeto del rediseño:

28
CUADRO Nº 1
CUADRO REPRESENTATIVO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS
UNIDAD 1: EL CARÁCTER SOCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS DE
ESPECÍFICOS APRENDIZAJES APOYO

-Describir los aspectos


-Carácter social de la -Revisión de la --Bibliografía
que le imprimen un
Educación. bibliografía recomendada
carácter social al
recomendada,
fenómeno educativo. -Concepto de -El participante -Sitios de la
Sociología de la
Educación.
elaborará un una www
reflexión social del
hecho educativo -Lectura
vinculada a los complementaria,
-Considerar los -Nacimiento y objetivos específicos página del
presupuestos históricos - Evaluación de la 1 y 2. curso.
teóricos de la Sociología Sociología de la
de Educación en su Educación.
ámbito evolutivo.
-Lectura por parte del
-Postulados del participante de
-Identificar las
características y enfoque estructural - bibliografía -Bibliografía
postulados del enfoque funcional. El fenómeno recomendada. recomendada
estructural funcionalismo. educativo a la luz del
enfoque estructural -El participante -Sitios de la
funcional localizará artículos WWW.
referidos a
investigaciones socio- -Lectura
educativas y los complementaria,
Identificar los postulados Identificar los analizará de acuerdo página del
del enfoque sistemático y postulados del enfoque a la teoría E- F y/o curso.
sistemático y sistémica
considerar la educación
como un subsistema considerar la educación
social. como un subsistema -Participaran en los
social. grupos de discusión y
disertaran sobre
problemas educativos

-Bibliografía
-Identificar los -Postulados del --El
fundamentos teóricos enfoque participante recomendada
crítico
metodológicos del marxista.
realizará el análisis
El hecho
enfoque crítico - marxista educativo a la luz de
de una situación -Sitios de la
y su relación con la este enfoque. social que incida en e www.
función social de la
el entorno educativo
educación -Lectura
complementaria,
Considerar las -La teoría crítica. página del
alternativas teóricas curso.
metodológicas post-
modernas

29
10. Evaluación de los Aprendizajes

El desarrollo de la unidad I del curso Sociología de la Educación se

evaluará sobre la base de 3 actividades: Trabajo individual de síntesis,

análisis de investigaciones y discusión grupal.

a. Trabajo individual de síntesis

El trabajo individual será un trabajo corto dirigidos al manejo de conceptos

y teorías que permitan identificar el estado de evolución teórico - conceptual de

la sociología de la educación y según diferentes autores.

b. Trabajo de investigación

El participante analizará un artículo de investigación educativa


localizados en textos, revistas, periódicos, o páginas Web, identificando
las posiciones sociológicas que sustentan los mismos. El artículo debe
estar enmarcado dentro de la línea de investigación del consenso

El participante realizará una investigación socio - educativa sobre una


situación dada y la analizará de acuerdo a las perspectivas
metodológicas de investigación sociológica ubicadas dentro de la línea
del conflicto o concepción crítica

c. Grupo de discusión

En el desarrollo de la unidad se realizará un grupo de discusión sobre los

problemas y necesidades sociales regionales y locales educativas que

requieren la intervención desde una perspectiva sociológica.

30
CUADRO Nº2

PLAN DE EVALUACION PROPUESTO


POR UNIDADES, TIPO Y PONDERACIÓN

Una reflexión social sobre la 5 5


educación
Análisis de artículos:
Nº 1 10 10

Grupo de discusión 10
10
Investigación socio 10
10
educativa

Auto evaluación y 2.50 2.50 5


coevaluación
TOTAL 40

CUADRO Nº3
CALENDARIO DEL CURSO

UNIDAD ACTIVIDAD SEMANA


Trabajo de reflexión 1
1 Análisis de artículo 2
Discusión sobre problemas o necesidades sociales 3
Análisis de una situación dada 3

31
11. Actividades de Aprendizaje

Para el cumplimiento de los objetivos de la unidad se sub-dividirán las

actividades en cuatro secciones:

a. Una reflexión sobre la educación ( trabajo individual)


b. Análisis de artículo.
c. Grupo de discusión
d. Investigación de una situación dada

a. Una reflexión social sobre la educación

i. Parte 1: El participante realizará su reflexión a partir de las siguientes a

actividades:

Redactar su reflexión sobre la educación que contenga su


concepción acerca de "lo social" del hecho educativo, de cómo se
manifiesta el carácter social en el proceso educativo y su
concepción sobre el objeto de estudio de la sociología de la
educación.

Leer en el material bibliográfico recomendado, en sitios de la web y


otras fuentes el concepto de sociología de la educación.
Escribir tres definiciones de sociología de la educación, según
diferentes autores.

Comparar tu concepción acerca del objeto de estudio de la


sociología de la educación, con lo señalado en las definiciones de la
sociología de la educación de acuerdo a los autores citados. ¿Qué
diferencia o semejanza presentan?

Redefine tu concepto de sociología de la educación.

A partir de tu reflexión y las lecturas realizadas señala dos hechos o


problemas sociales que afecten actualmente el contexto educativo
donde te desenvuelves (hogar, escuela, trabajo), que requieran ser
objeto de estudio de la sociología de la educación.
ii. .Parte 11: El participante elaborará un informe reflexionando sobre los
siguientes aspectos

32
Establecer la relación entre las condiciones socio-históricas que
caracterizaron el surgimiento de la sociología de la educación en
Francia, EE.UU. con la América Latina.
Describir el estado actual de la sociología de la educación en
América Latina y específicamente en Venezuela identificando las
corrientes sociológicas que predominan en la investigación socio-
educativa.
Dada las características del sistema educativo venezolano
reflexiona ante la necesidad de incrementar las investigaciones
sociológicas en el campo educativo.

iii. Presentación del trabajo: El trabajo consta de tres apartados:

Datos de identificación (nombre del participante, cédula de


identidad, dirección electrónica, asignatura, nombre del trabajo,
fecha).

Redacción de la reflexión acerca de lo social del hecho educativo.

Redacción de la reflexión con relación al origen y evolución de la


sociología de la educación.

Extensión: máximo cinco cuartillas o páginas: la parte 1 (Lo social


del hecho educativo) consta de 3 cuartillas y la parte 11 (Origen y
evolución de la sociología) consta 2 cuartillas.

Fecha de Entrega (semana 1)

Enviarlo por correo electrónico al facilitador - tutor.

iv. Criterios de evaluación:

Responsabilidad al entregar el trabajo en el tiempo establecido.

Fundamentar teóricamente las ideas presentadas, demostrando


capacidad de análisis, crítica y síntesis.

Coherencia en la redacción y ortografía y uso adecuado de las


normas del APA .

33
v. Retroalimentación: Al recibir el trabajo se responde con el acuse de

recibo en el termino de 48 horas se le suministrará la retroalimentación

respectiva, con las observaciones pertinentes.

b. Análisis del artículo

Los participantes elaborarán un informe sobre un análisis de artículo

referido a una investigación social en el campo educativo, localizada en sitios

de la Web, revistas, periódicos o libros, identificando dentro de las perspectivas

o enfoques sociológicos estructural - funcionalista o sistémico.

i. Criterios para la elaboración: En la elaboración del informe tomar en

consideración los aspectos siguientes:

Ubicación del artículo en la perspectiva sociológica que lo sustenta.


Justificación de la misma.

Identificación y análisis de las categorías o conceptos del enfoque


teórico que orienta la investigación seleccionada.

Especificar si el análisis se ubica en un modo de explicación: causal


lineal, o funcional.

Referir si su ideología promueve el equilibrio social; la


transformación o el cambio social.

Señalar la importancia de la investigación para la práctica


educativa.

ii. Presentación del trabajo: El trabajo consta de cuatro partes:

Datos de identificación del participante.

Resumen del artículo seleccionado no mayor de 200palabras.

Análisis del artículo.

34
Conclusiones.

La extensión: máximo es de 3 cuartillas o páginas, Fecha de Entrega:


Semana 2.

iii. Criterios de evaluación:

Redacción de las ideas en forma clara y coherente.

El análisis debe estar soportado con de las categorías básicas del


enfoque correspondiente.

Asumir postura crítica ante los planteamientos sustentados por los


autores investigados

Introducción, conclusión, bibliografías y citas elaboradas de acuerdo


a las normas de APA.

Remisión del trabajo: A través de correo electrónico a la tutora del


curso.

Retroalimentación: El participante recibe la retroalimentación por la


misma vía a las 48 horas de ser recibido por parte de la tutora.

c. Grupo de discusión

i. Procedimientos:
Los participantes harán aportaciones sobre los temas educativos
necesidades o problemas sociales de la educación venezolana.

De acuerdo a los problemas disertarán acerca de las posibles


intervenciones sociológicas en el análisis de los mismos.

El facilitador seleccionará tres participantes para la elaboración de


las conclusiones finales de la discusión.

Las conclusiones tendrán una extensión de 300 palabras como


máximo. con una extensión de 300 palabras

ii. Criterios de evaluación:

Participación activa y continua en la discusión.

35
Trabajo colaborativo, el respeto y responsabilidad con los
compañeros

Calidad de contenido en las aportaciones y su relación con la


experiencia.

Fundamentación teóricas de las aportaciones y coherencia en la


redacción.

Colocación de la aportación final en la fecha establecida.

La retroalimentación y evaluación la colocará el facilitador en la


sesión del grupo de discusión.

d. Investigación de una situación dada

Los participantes analizarán una problemática o necesidad socio-educativa

dentro de una institución de la localidad aplicando los fundamentos teóricos -

metodológicos de las teorías sociológicas crítico - marxista o teoría crítica.

i. Elementos a considerar en la elaboración del trabajo: Delimitación de la

situación objeto de estudio, definición la teoría sociológica que sustentará

la investigación y un análisis de la situación con la aplicación de las

categorías o conceptos de la teoría sociológica seleccionada.

ii. Criterios de evaluación: El análisis debe estar sustentado en et marco

teórico que soporta el enfoque sociológico seleccionado. Redacción de las

ideas en forma clara y coherente y regirse por las normas del APA

12. Viabilidad:

El proyecto es viable de realizar para las fechas previstas desde el punto

de vista de recursos humanos, materiales y financieros.

36
Recursos humanos se cuenta con el equipo de trabajo para

elaboración del proyecto; los usuarios son los participantes de la

UNESR y estudiantes del curso de Sociología de la Educación.

Recursos financieros: recursos propios la autora del proyecto y


aportes de la UNESR

Recursos materiales : acceso al aula virtual de la UNESR, la cual


cuenta con 23 computadoras y algunos de los participantes
cuentan con computadoras personales.

13. Bibliografía recomendada para el curso

a. Topico 1

Material bibliográfico referido al concepto, carácter social de la educación y

evolución de la Sociología de la Educación.

Agulla, J. A. (1967). Sociología de la educación". Editorial Piados


Azevedo, F. ( 1992). La sociología de la educación. México: Fondo de cultura
económica

Albornoz, O. (1960). Sociología de la educación. Caracas: Ediciones de la


biblioteca U.C:V.

Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia e paradigmas teóricos en la


investigación socio-educativa. Caracas, Venezuela: Fondo editorial
Tropikos.[ pp.240-248]

Montilla, J.A. y Birth, S. (1990). Sociología de la Educación. (1). Caracas.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (pp.109-115)

b. Tópico 11

Bibliografía para desarrollar los temas sobre la teoría estructural funcional.

Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia e paradigmas teóricos en la


investigación socio-educativa. Caracas, Venezuela: Fondo editorial
Tropikos [pp.233-234].
37
Montilla, J.A. y Birth, S. (1990). Sociología de la Educación. (1) . Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (pp.25-39)

o·auist, P. (1990). Los Marcos Teóricos. (pp.10-30)

Ritzer, G . (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: Editorial Me


Graw- Hill. (pp. 103-139)

Sitios de la Web

Bueno, A .(s/f). Niños de la calle. En línea. Disponible en:


http://www. fespinal .com/espinal7castellano/visua/es33. htm

Universidad Nacional de Colombia (1984). Lewis H. Morgan Primer creador de


la Nueva etnografía. En línea. Disponible:
http;//www.colciencias.gov .co/seiaal/documentos/lgvu 11. htm

c. Tópico 111

Material recomendado para desarrollar la Teoría Sistémica

Montilla, J.A. y Birth, S. (1990). Sociología de la Educación. (1). Caracas.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (pp.41-47)

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1982). Sistema educativo


venezolano. Manual de orientación . compendio de lecturas. Clipton
Chadwich. [pp.326-338]. Caracas: Autor.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: Editorial Me


Graw - Hill. (pp. 435-438)

Sitios de la Web
Lopez, A. (1993). Teoría General de los Sistemas. Disponible en :
http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml

d. Tópico IV:

Teoría Critica - Marxista

38
Hurtado l. Y Toro j. (1997). Paradigmas y métodos de Investigación en tiempos
de cambio.{pp.35-37].
O'Quist, P. (1990). Los Marcos Teóricos. (pp.30-51)

Sitios en la Web
Enguita, M. (1997). Trabajo, escuela e ideología. Marx y la Crítica de la
Educación. Disponible en:
http://sociologia.usal.es/mfe/content/Enguita/Publicaciones/publicac.htm

García, J. (1993). Qué significa ser marxista hoy. Disponible en:


http://www.geocities.com/CapitolHil/Lobby/9332/ideas-ma.htm
Marxism. (1995). Disponible en:
http://www-formal.stanford.edu/jmc/progress/marxism.html

e. Tópico IV

Material recomendado para Teoría Critica

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: Me Graw - Hill.


(pp. 162-172)
Sitios en la Web

Araya, D. (1999). Universidad de Alicante. Disponible en:


http://www. ua. es/es/cultura/actividades/jorgejuan/filosofos/habermas. htma

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de acción. Barcelona,


España: Anagrama. Disponible:
http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero6/bourdieu.htm

Maclsaac, D. (1996). The Critica! Theory of Jurgen Habermas. Disponible


en: http://www.phy.nau.edu/-danmac/habcritthy.html

39
CAPITULO 111

DESARROLLO DE MATERIALES

A. Estructura de los contenidos

Los contenidos del curso se encuentran estructurados en tres bloques, de

acuerdo a la lógica del contenido de los tópicos :

En un primer bloque los aspectos referidos a: El carácter social, el

concepto de Sociología de la Educación, origen y evolución de la Sociología de

la Educación. Se propone que el estudiante logre los conocimientos teóricos -

conceptuales que le permitan reconocer el carácter social de la educación por la

naturaleza de su origen, fines y funciones. También, determinar y establecer

las relaciones entre la sociología y la educación desde una tendencia evolutiva ..

Como actividades de aprendizaje el estudiantes presenta un trabajo

individual sobre lo social en el hecho educativo a partir de su reflexión y la

lectura de los materiales recomendados.

En un segundo bloque las teorías estructural - funcional y sistémica,

enfoques ubicados dentro de la línea de investigación positivista. A través de

este bloque los participantes adquieren los conocimientos necesarios respecto

al modo de explicación y el cuerpo de conceptos que sustentan la teoría

estructural - funcional. Asimismo, conocimientos sobre el enfoque sistémico y

el concepto de educación como subsistema y sus elementos que la conforma

a saber: estructuras, procesos, ambiente, entradas, salidas y realimenta

40
En este sentido, se hace énfasis en los postulados y elementos que

identifican estas teorías y su aplicación en el análisis de la problemática socio -

educativa. Cada estudiante debe realizar una contribución individual a través

de un papel de trabajo referido a un análisis de articulo donde demuestre el

dominio teórico - metodológico de una de las perspectivas en estudio.

En un tercer bloque se desarrollan las teorías marxista y crítica, enfoques

de investigación ubicados en la línea del conflicto.

Como actividad de enlace entre el segundo y el tercer bloque de

contenido, se realiza un grupo de discusión, lo cual supone una tarea

interesante de lecturas y discusión sobre las teorías sociológicas del consenso

y de conflicto .. Cada participante debe realizar una contribución individual y de

calidad en el foro de discusión.

La estructura del tercer bloque es analítica, completada con una

investigación individual realizada por el participante sobre una situación dada

en el entorno socio - educativo donde se desenvuelve enmarcada dentro de los

postulados y categorías que sustentan la teoría marxista o la teoría crítica .

B. Distribución de la información en el menú principal

La página está dividida en 2 ventanas o trames: la página principal y la

página menú.

41
1. La página principal

Es una página de presentación del curso, contiene en la parte superior la

Identificación de la unidad objeto del rediseño, es decir, "El carácter social del

proceso educativo" en letra llamarada, trabajando con el código applet de java

script., debajo un banner de bienvenida a la Universidad Experimental Simón

Rodríguez y la palabra ENTRADA con enlace al menú principal. En el centro de

la página aparece una imagen BMP (foto) alusiva a un grupo de estudiantes,

tres elementos que están en movimiento, una tachuela, una flecha y el buzón.

En la parte inferior de la página: la identificación del curso "Proyecto de

Tecnología", nombre del tutor del curso: Fernando Lozano y el nombre de la

asesora del proyecto: Graciela González, ambos con un enlace a la página

principal del ITESM; el nombre de la autora del proyecto con enlace a su e-mail

y nombre del diseñador y programador del curso.

En relación al color y tipo de letra: La página es de color rosada, las letras de

color en azul . Tipo de letra: Arial pequeñas y grandes

2. La página menú con tres ventanas o frames

a. Un trame o ventana a la izquierda en posición vertical:


En parte la superior de la ventana está ubicado el logotipo de la

Universidad Simón Rodríguez, tipo gif animado.

En la parte inferior se muestra la sección de índice, la cual contiene

siete botones o enlaces de navegación. que muestran los títulos principales del

contenido de la página: :

42
Los botones muestran los títulos principales del contenido de la página: :

- INTRODUCCIÓN
- CONTENIDOS
- METODOLOGÍA
- EVALUACIÓN
- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- RECURSOS
- ALUMNOS
- UNESR

Al pulsar cada botón se mostrarán los contenidos correspondientes con

enlaces a los subtítulos que lo conforman.

El índice tiene un fondo de color azul claro, seis de los botones son de

color verde agua y el botón de enlace a la UNESR es de color azul oscuro.

2. Un trame o ventana en la parte superior de la página:


En esta ventana se encuentra e n su parte superior derecha el nombre del

curso y en su parte inferior central el nombre de la Unidad 1

El color es de una tonalidad verde agua, las letras de color azul oscuro,

con un tipo de letra: Arial, tamaño: la mayor y pequeña.

c. La ventana principal

La parte superior consta de tres botones de enlace: BIENVENIDA,

FOROS y AVISOS. Al pulsar los botones se muestra el contenido respectivo.

Este trame es el que va proporcionando la información asociada a cada botón


de enlace.

La ventana tiene dos elementos en movimiento: una imagen gif

animada, tomada de Internet y una flecha para volver a la página principal. En

el lado izquierdo un texto enmarcado en un cuadro, donde se sintetiza la


43
biografía de la facilitadora del curso y en el lado derecho una imagen BMP con

la fotografía de la facilitadora, , con un enlace a un mensaje en java script., el

cual genera interactividad entre el participante y el facilitador.

En relación al color, la ventana principal tiene un fondo de color azul, los

botones, el cuadro de texto, y el fondo de la fotografía es de color verde agua.

C. Interfaz por la cual el usuario accesara a la información

En la próxima página se encuentra un esquema que ilustra la interfaz con

el usuario.

D. Descripción del procedimiento para el desarrollo de materiales

A continuación se describen las fases de desarrollo de los materiales, sus

problemas y aciertos.

1. Fases del desarrollo de materiales:

Los procedimientos aplicado en el desarrollo de los materiales se

describen en tres fases

a. Primera fase

Realización de contactos interinstitucionales ( Tecnológicos y


academias). para conseguir el programador y diseñador. Se encargo
del diseño de los materiales Carlos Rodríguez, quien ejerce
particularmente esta profesión.

Inducción sobre la elaboración del diseño en power point a cargo de


Carlos Rodríguez.

Revisión y corrección del material teórico que soporta el proyecto

Elaboración del diseño en power point por la autora del proyecto.

44
INTERFAZ

hltp:,lara.un~sr.~<lu.w sot:iologia

FORO 11 AVISOS
1

INTRODUCCIÓN . -UBICACIÓN DE LA UNIDAD


-POSICIÓN DEL CURSO
-INTENCIONES EDUCATIVAS
-OBJETIVOS

CONTENIDO
. -TEMARIO
-MAPA CONCEPTIJAL

-CORREO ELECTRÓNICO
METODOLOGÍA
... -GRUPO DE DISCUSIÓN

-TRABAJO DE SÍNTESIS
-GRUPO DE DISCUSIÓN

EVALUACIÓN ... -TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN
-PLAN DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES ... -CALENDARIZACIÓN


-UNA REFLEXIÓN SOCIAL
-GRUPO DE DISCUSIÓN
-INVESTIGACIÓN DE UNA
SITUACIÓN DADA

RECURSOS
. -BIBLIOGRAFÍA

ALUMNOS . -ALUMNOS DEL CURSO


-CALIFICACIONES

UNESR . ENLACE PÁGINA UNESR

45
Ubicación del diseñador o programador de página Web, por renuncia
de Carlos Rodríguez. El diseño de la página es asumido por Jesús
Rivas un estudiante del último semestre de Informática del Instituto de
Tecnología Instituto Universitario de Tecnología para la Informática
(IUTEPI}, encargado como becario del laboratorio de computación de
dicha institución y autorizado por la misma para dedicar parte de su
tiempo laborable al diseño de la página.

b. Segunda Fase

Estructuración de la navegación en la Web y la estructura interna de

enlace, conversión del contenido procesado en Word o power point a código

HTML (página Web). Esta tarea se lleva a cabo con un trabajo en común

entre el diseñador y programador y la autora del proyecto. Durante esta fase

se identifican y desarrollan los interfaces, conversión de datos, informes y

formatos de salida. La transferencia de conocimientos se realiza

fundamentalmente durante esta fase, gracias al trabajo en conjunto, Esta

actividad fue realizada durante dos semanas consecutivas en horas diurnas

y nocturnas.

c. Tercera Fase

Esta fase comprende los procedimientos realizados para la instalación de

la página en la red.

i. Tramitación de espacio en el servidor de la UNESR: Se tramitó la

solicitud de autorización vía e-mail ante el Prof. Nelson Arriojas,

responsable de la administración de la página web de la Universidad para

el montaje del curso en el servidor.

ii. Montaje del curso: El montaje se realizó en el servidor de la UNESR

Núcleo Araure, a cargo del diseñador y programador Jesús Rivas, bajo la


46
orientación de Keyla Durán, Técnico de soporte del Aula Virtual, UNESR.

Núcleo Araure. Todo el Diseño y la Programación de la Página Web se

trabajo en una de las computadoras de la Aula Virtual; en el momento de

colocar el Trabajo Final en el Servidor de la UNESR se conecto en Red

con la Computadora en donde se realizó dicho trabajo, luego se copio el

trabajo hacia el Servidor en una carpeta denominada Cursos Virtuales, a

partir de ese momento el Curso de Sociología de la Educación se conecta

a la Red

iii. Revisión y corrección del montaje: Una vez instalado en el servidor de

la UNESR. Núcleo Araure, Liudmila Parra, responsable del proyecto,

desde una de las computadoras del Aula virtual procedió a localizar la

página en el sitio de Internet, navegando en la misma detectó problemas

con el enlace en uno de los botones de la página menú, con el sistema

de funcionamiento de mensaje en javascript ubicado en la foto de la

facilitadora del curso, al acceder por Netscape se presentaba distorsión

en unas algunas imágenes y ventanas, no abren las imágenes BMP

(fotos).

El diseñador Jesús Rivas, procedió a desmontar la página del servidor e

inicio las correcciones de las fallas detectadas. Sin embargo, el acceso

por Netscape no lo pudo arreglar por falla en el sistema de códigos que él

desconocía y lo cual tenía que investigar. De esa manera, el acceso del

curso se recomendaba realizarlo a través de Internet Explorer.

47
iv. Instalación definitiva en el servidor: Corregida las fallas, el diseñador

Jesús Rivas procedió a instalar de nuevo la página en el servidor, el 12-10-

00, localizada en la dirección:

http ://ara.unesr.edu. ve/sociología/index.html

El 17-10-00 recibida la observación del tutor del proyecto Mtro Fernando

Lozano respecto a que algunas ligas como la de objetivos aun no está

activada, la responsable del proyecto y el diseñador revisan la página y se

verifica la falla. De inmediato, Jesús Rivas, el diseñador procede a

desmontar la página, realiza el correctivo pertinente. Asimismo, le

incorpora al sistema los códigos necesarios para que se pueda acceder

por Netscape. De inmediato reinstala la página web en el servidor.

v. Creación de un espacio para un grupo de discusión: Para la creación

del servicio grupo de discusión se recibió instrucciones por E-Mail del Prof.

Nelson Arrioja, de crear el mismo, a través de la dirección

http://www.freeguestbooks.com/. Este procedimiento fue realizado por

Liudmila Parra de acuerdo a las instrucciones de la página y con el apoyo

de los otros compañeros de la maestría , quienes habían creado

previamente el grupo de discusión en su curso respectivo.

vi. Publicación en las páginas relativas a las maestrías en el web site

UNESR (desde el 14-10-00): A través de E-Mail Nelson Arrioja, informa

que la página Web del Curso "El carácter social de la Educación" Unidad 1

del curso Sociología de la Educación está siendo publicado en la páginas

de las maestría de la UNESR, pudiendo acceder a ella siguiendo llos


48
enlaces de las maestrías: www.unesr.edu.ve -Maestrías Virtuales -

Trabajos Finales de los Participantes.

2. Problemas:

Dificultad para contactar especialistas en diseño y programación de


páginas web, lo cual originó el incumplimiento de los compromisos
definidos en el cronograma del curso Proyectos de Tecnología.

El diseñador y programador contactado se encargó del diseño de 3


proyectos más de estudiantes de la Maestría Administración en
Tecnologías Educativas del Núcleo Araure.

La complejidad del proceso, la inexperiencia en diseño de cursos en


línea.

La falta de apoyo a nivel central, con informaciones encontradas al


respecto: en fecha 28-09-00 se notifica que no hay problemas para
colocar el tema o la unidad en el servidor , solo que primero se debe
hacer entrega del material en CD recargable o en Zip a los diseñadores
del Centro de Tecnología Educativa (CTE) de la UNESR para que
monten el curso.

El 3-10-00 se informa que en reunión sostenida el viernes 29 en el


CTE, se concluyó que tomando en consideración el número de técnicos
del CTE y el número de estudiantes, el tipo de trabajo y los lapsos
para la entrega de las tareas, los técnicos solo podrán ayudar a los
participantes en sus dudas, más no realizar el trabajo del montaje, en
este sentido se acordó que puede instalarse en las diferentes aulas
virtuales el programa de frontpage, el cual puede ser útil para el
estudiante que trabajará en el en el diseño en Web.

3. Aciertos

El ver culminado un producto educativo tecnológico del cual se es


responsable: Esta experiencia significó poner a prueba los
conocimientos adquiridos a lo largo de la maestría e incluso incursionar
en el área de diseño de cursos, pasearse por la complejidad de ese
proceso, el cual se le presenta al estudiante como acabado e
ignorante de los entretelones del mismo. Es una actividad que le
permite al docente valorar más este tipo de aprendizaje.

49
Los conocimientos y el apoyo del diseñador y programador Jesús
Rivas, quien asumió este compromiso con responsabilidad y
dedicación, adaptándose a la necesidad de trabajar en horas
nocturnas y hasta de madrugada, por un lado, dado los compromisos
docentes y administrativos de la responsable del proyecto, y por otro
lado, por las mismas características de la actividad que demandaba
una alta dedicación.

Esta experiencia en lo particular me creo la necesidad de replantear la


práctica docente a partir de la incorporación de innovaciones
tecnológicas en el proceso y la necesidad de actualización continua en
el área.

50
CAPITULO IV

IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN

A Contexto de la implantación

La prueba piloto del curso se implanta en la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Araure. Estado Portuguesa, Venezuela

para los estudiantes del curso Sociología de la Educación de las carreras de

Educación Integral y Pre- Escolar, dictados por el sistema de educación

presencial, durante el lapso académico .A2000 ( marzo - octubre).

El Sistema basado en la Web requiere de computadores conectados a

Internet, con acceso a redes, grupo de discusión y correo electrónico.

El Núcleo Araure cuenta con una aula virtual acondicionada con estos

avanzados recursos comunicacionales que le permite al profesor impartir clase

desde una ubicación remota: 23 computadoras conectadas en red con su

servidor.

Ahora bien, en virtud de que la fase de implantación del proyecto coincide

con el período de recuperación o reparación del lapso académico .A2000 , la

misma se desarrollará dentro de este contexto; Por ello, se atenderá a través

del proyecto fundamentalmente los estudiantes sujetos a recuperación.

La recuperación académica es aplicada en la UNESR a los participantes

que no hallan obtenido una calificación aprobatoria en las materias cursadas,

"tendrán derecho a la recuperación de los objetivos no logrados en un lapso no

51
mayor de ocho semanas a partir de la fecha de evaluación final" (Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, 1997, p.12). En el Núcleo Araure de

acuerdo a reglamento interno la recuperación se realiza durante las dos

semanas siguientes a la culminación del semestre.

B. Verificación de la operacionalidad del sistema

Para implantar el proyecto educativo basado en página Web, lo primero

que se hizo fue verificar la operacionalidad del sistema para asegurar el

correcto funcionamiento de los procesos definidos en el Sistema y su

integración, conversión de datos e interfaces o sea que funcionara de acuerdo a

los requerimientos del mismo: estructura de navegación en la web,

funcionamiento de las ligas para que los usuarios puedan operarlo.

Esta fase se realizó con la participación de Jesús Rivas, programador y

diseñador del curso, Keila Duran, técnico de informática de la Aula Virtual del

Núcleo Araure y la experta en contenido Liudmila Parra, facilitadora del curso.

Al finalizar esta fase el sistema se consideró listo para ser implantado al

usuario.

C. Determinar el público objetivo

En esta fase se define el tipo de personas al que se quiere interesar en el

curso UEI carácter social del proceso educativo" de Sociología de la Educación,

basado en la Web. Es lo que se llama segmentación de público objetivo.

52
La definición de los participantes se realizó en base a los siguientes

criterios:

Ser participante del curso Sociología de la Educación, dictado bajo la


modalidad presencial, en el actual período académico.

No haber aprobado los objetivos de la unidad objeto del rediseño y por


ende conformar la población con derecho a la recuperación
académica.

Haber aprobado el objetivo con la mínima aprobatoria y estar interesado


en elevar su calificación.

Estos criterios se justifican como estrategia para asegurar la permanencia

de los participantes en proyecto, debido a que en el Núcleo se está en proceso

de culminación de semestre y el interés del estudiante gira en torno a sus

necesidades académicas especificas.

1. Proceso de selección

Para la selección de los participantes se siguieron los pasos siguientes:

Revisión por parte de la facilitadora de los registros de evaluación de los


participantes de las tres secciones de Sociología de la Educación.

Elaboración de listado de alumnos aplazados y aprobados con


calificación mínima en la Unidad 1

Convocatoria a reunión a este grupo de participantes. Esta invitación se


realizó durante las horas clases de culminación del semestre.

Reunión con los participantes para darles a conocer el proyecto.

Pre - Inscripción de los interesados.

2.. Inscripción de los participantes

Se inscribieron 15 estudiantes para participar en la prueba piloto de la

unidad I del Curso Sociología de la Educación" (ver lista anexa).


53
3.. Perfil del participante

Los estudiantes cuentan con rangos de edades entre 18 y 30 años, un

99% de población femenina, y con conocimientos previos en manejo de

computadoras. El 77% de los participantes cursan estudios en la carrera de

educación Pre - escolar y un 13% en la carrera Educación Integral.

4. Inducción de los usuarios

Un Sistema diseñado y desarrollado correctamente su éxito dependerá de

su implantación y ejecución. por lo que es importante capacitar a los usuarios

que se relacionan u operan en un proceso de implantación con respecto a su

uso y funcionamiento. La Responsabilidad de esta capacitación de los Usuarios

es de la facilitadora responsable del proyecto.

El objetivos de la inducción es lograr que los usuarios tengan el dominio

necesario de los elementos básicos acerca procesos que se emplean y

manejo de para su operación de manera eficiente y segura, enfatizando la

perspectiva de los programas de aprendizaje a distancia de estudios

independientes.La inducción se realizó durante. una tarde (cuatro horas), con

la Asistencia de los 15 participantes, de acuerdo al siguiente programa de

inducción:

Localización de la página del curso


Navegación por los diferentes sitios de la página
Grupo de discusión
Apertura de correos electrónicos en sitios gratuitos de la Web

54
D.. La implantación de la prueba piloto

El tiempo necesario para desarrollar el material se estimó en tres

semanas, de acuerdo a lo establecido en el calendario de implantación:

CUADRO Nº 5
e I d · d · •1 t
SEMANA FECHA TÓPICOS ACTIVIDADES

1 16al18-10-00 El carácter social de Una reflexión sobre lo


la educación social del hecho
educativo (Trabajo
individual)
19al 22-10-00 Las teorías Análisis de artículos
sociológicas
2 23al 25-10-00 Las teorías Discusión grupal
sociológicas
2 26al29-10-00 Las teorías Investigación de una
sociológicas situación dada aplicando
la teoría marxista o la
teoría crítica. (trabajo
individual
3 30-10-00 Autoevaluación y
Coevaluación

Este calendario sufrió modificaciones, dado que el Aula Virtual .se utilizó
durante la segunda y tercera semana en el proceso de inscripción de nuevos
ingresos, lo cual limitó el acceso de los participantes y por ende la ejecución
de la fase la recepción de los trabajos finales, la autoevaluación y la
coevaluacón.

1 Ejecución de las actividades


Las actividades de las semana 1 (16 al 22-10-00 y de la semana 2 (23 al

25-10-00) se cumplieron en el tiempo establecido, con un 100 de cumplimiento

por parte de los participantes de la prueba piloto.


55
Los participantes realizaron sus aportaciones en el grupo de discusión

(localizado en el sitio de la Web http://ara.unesr.edu.ve/sociologia, en la

sección foro).

La actividad de la semana 2 (26 al 29-10-00)se prorrogó hasta el 1-10-00

y la de la semana 3 (31-10-00) se prorrogó para el 02-11-00.

Esta prórroga fue notificada a través de 2 avisos colocados en la sede del

Núcleo.

La retroalimentación y algunas calificaciones se colocaron en el grupo de

· discusión, las demás se les informarán vía correo electrónico y la calificación

final se colocará en la página Web del curso, en la sección Calificaciones.

2. Recursos bibliográficos

Los participantes contaron con :

La bibliografía recomendada ubicada en biblioteca del Núcleo.


El acceso a las lecturas localizadas en los sitios Internet.

La lectura complementaria colocada en la página del curso.


3. Aciertos

En el desarrollo de las actividades se observó altos niveles de motivación

por parte de los estudiante. De acuerdo a los comentarios realizados en la auto

evaluación y la coevaluación del curso, los participantes destacaron como

experiencia significativa la flexibilidad en el tiempo y el espacio para realizar las

actividades, sin estar sometidos a la rigidez de un horario; el aprendizaje

obtenido que les permitió reforzar los conocimientos sobre la materia; la

56
estimulación del autoaprendizaje logrado a través de este sistema de

aprendizaje; la discusión grupal como una actividad muy innovadora e

interesante.

4. Limitaciones

Limitaciones de acceso al aula virtual al ser utilizada para proceso de


inscripción (automatizado), quedando a disponibilidad 12 computadoras
para los participantes de este curso y de tres cursos más diseñados por
profesores del Núcleo que realizaban su prueba piloto.
El acceso al aula virtual después de las 7pm es de alto riesgo, por estar
ubicado el núcleo en una zona de alta peligrosidad. Además, el sistema
de transporte público funciona hasta las 9 PM.
El tiempo restringido para la implantación del proyecto.

No contar con el apoyo del centro de tecnología del nivel central para
solucionar imprevistos en la fase de implantación.
No contar la UNESR con el sistema de Hypernew que permitiera
desarrollar a cabalidad la actividad referida a la discusión grupal.

D. Evaluación de la implantación

La evaluación de la implantación del proyecto de tecnología educativa

tiene como propósito conocer ¿Qué ocurrió?, ¿ surgieron imprevistos? cuáles

han sido los logros, los fracasos, aciertos o desaciertos de la implantación de

este sistema de enseñanza - aprendizaje.

En términos generales, la evaluación es un "proceso de análisis

estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de

estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información

para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa" (Ruiz, citado por

SECADEC, 1998).

57
En este sentido, la evaluación se realiza de acuerdo a las dimensiones

siguientes:

Análisis del diseño del curso o material

Análisis de la experiencia de los alumnos

Desempeño de los alumnos

La población objeto de análisis la conforman los 15 participantes de la

prueba piloto ejecutada desde 16 de octubre hasta el 02-11-00. Tomando en

consideración que la población es pequeña los instrumentos de investigación

utilizados para la recolección de datos se aplicaron a la totalidad de la

población.

Como complemento de la evaluación se tomarán en consideraciones las

opiniones de expertos en el área, específicamente las realizadas por el tutor y la

asesora del proyecto: Mtro. Fernando Lozano y la Mtra. Graciela González.

1. Recolección de los datos

En la evaluación de la implantación de la unidad I del curso Sociología de

la Educación se utilizaron como técnicas de recolección de datos: la entrevista

y un cuestionario tipo escala de Likert .

a. Diseño del curso o material

Para el análisis del diseño del curso se utilizó como instrumento un

cuestionario conformado por 15 preguntas vinculadas con el diseño del

curso. a saber: contenido, actividades de aprendizaje, evaluación de los

aprendizaje, acceso a la tecnología, orientadas a proporcionar informaciones

58
que pueden ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos de desarrollo de

aplicaciones futuras.

b. Análisis de la experiencia

El análisis de la experiencia de los usuarios de la prueba piloto se

realizó a través de la aplicación de una entrevista conformada por siete (7)

preguntas guías.

c. Desempeño de alumnos

De acuerdo a las actividades de evaluación contempladas en el curso la

evaluación del desempeño se realizó a través de trabajos individuales de

investigación, análisis de artículos, una discusión grupal, lo cual permitió medir

el cumplimiento de los objetivos planteados. También, se incorporó al sistema

de evaluación del participante la auto -evaluación y la coevaluación.

2. Resultados obtenidos

a. Diseño del curso o material

De acuerdo al análisis del cuestionario aplicado a los participantes de la

prueba piloto se obtuvieron los siguientes resultados:

El 40% de la población consideró que el curso es excelente y un 60% lo

calificó de muy bueno.

El 80% de los participantes poseen conocimiento básicos sobre


computación. El 20% no tenia conocimiento en el uso de la computadora
y fueron entrenados y/o ayudados por compañeros de estudios.

El 80% de los participantes jamás había usado la herramienta de correo


electrónico, la destacaron como una de las experiencias significativas
del curso.

59
El 60% consideró el diseño de la página bueno y un 40% muy bueno.
Destacaron lo relativo a la identificación del curso en letra llamarada, lo
cual daba la impresión de temor y lo relacionaron con lo difícil del curso.

También destacaron que el enlace de "ENTRADA" al curso se les perdía


entre tanta información que había en la página principal.

El 100% consideró que el sistema de acceso a las páginas del curso era
muy bueno o excelente.

El 90% considero complicado el acceso y el manejo del grupo de


discusión. Sin embargo, para todos representó una experiencia
maravillosa, lo negativo fue el tiempo de dedicación a la misma por la
inexperiencia en el manejo del sistema.

En relación a la percepción de los colores de las páginas, el total de la


población la consideró muy buena, algunos la calificaron de "colorido
original", "llamativos"" fenomenal".

Los ítems Nº 9, 10, 11, y 12 referidos a la distribución de los rubros que


contiene la página, coherencia de los contenidos, correspondencia entre
las actividades y contenidos, actividades y alcances de los objetivos, fue
considerado por el 80% como muy bueno y un 20% como excelente.

El 85% consideró la bibliografía muy buena, pertinente y actualizada,


un 15 la consideró buena. Sin embargo, recomiendan incorporar una
guía más completa del contenido teórico del curso que les sirva de
apoyo.

El 70% destacó como excelente el sistema de evaluación utilizado.


El 90 consideró muy buena la distribución porcentual de las notas, un
10% la consideró excelente.

b. Análisis de la experiencia

A través de las entrevistas realizadas a los participantes a objeto que

describieran sus vivencias de una manera abierta y espontánea, se

evidenciaron aspectos positivos y negativos en el proceso.

ii. Aspectos positivos: Entre los aspectos positivos destacados por los

participantes se encuentran:
60
El contenido de la página del curso, la cual tiene muy buen material

Una experiencia de aprendizaje distribuido muy satisfactoria al permitir


obtener mayor conocimiento y lograr la meta propuesta de obtener un
mejor dominio de la materia.

El aprendizaje alcanzado en cuanto al uso de la computadora y otras


herramientas de comunicación.

Lo que más gusto: la forma de aprendizaje, para todos fue su primera


experiencia en aprendizaje distribuido., se destacan expresiones como
estas: "maravilloso", "inolvidable".

Se obliga al estudiante a alcanzar un aprendizaje por sí mismo.


La relación participante - participante se hizo más estrecha y predominó
el trabajo colaborativo, específicamente cuando se estaba trabajando en
el Aula Virtual.

ii. Aspectos negativos:


Lo limitado del acceso al Aula virtual por estar en proceso de inscripción.
Los problemas técnicos con el servidor de la UNESR.

La coincidencias de pruebas pilotos realizadas por otros tres profesores


del Núcleo, obligando a los participantes a salir para dar paso a otro
grupo.

Lo complicado para entrar al grupo de discusión se recomienda buscar


otra alternativas de comunicación.

El problema principal: el tiempo, muchas actividades en poco tiempo. La


poca disponibilidad de la sala de aprendizaje, todo lo cual limito la
relación comunicacional participante - facilitador. Por ello, Se plantea
como necesidad una mayor relación virtual entre el facilitador y el
participante.

c. Desempeño de los alumnos

La Unidad I representa el 40 % de la nota del curso de Sociología de la

Educación, el desempeño se evaluó de acuerdo al plan descrito en el capitulo

61
de la propuesta sección D, apartado Nº 10 titulado evaluación de los

aprendizajes.

El 90% de los estudiantes aprobaron la unidad l. El 64% de los

participantes aprobaron con 32 puntos , lo cual representa en la escala de 100

el 80% de los

objetivos logrados considerada la mínima aprobatoria de acuerdo a la escala de

evaluación aplicada en la UNESR. El 26% de los estudiantes aprobó con notas

entre 36 y 39 puntos, es decir con el 88 % y el 98% de los objetivos

alcanzados.

d. Criterios de expertos

En este sentido, se destacan las opiniones de los expertos en el área el

tutor del proyecto Mtro. Fernando Lozano y la asesora del proyecto Mtra.

Graciela González

Desde la perspectiva del tutor es de destacar las observaciones

siguientes: En el color de las páginas interiores , el contrastes de colores

parece algo pesado a la vista y le parecen clara la distribución de los rubros.

La asesora considera que la página principal presenta mucho movimiento

y en relación a la página menú señala que al accesar a los botones, la

información debe aparecer en el trame de arriba. porque aparece abajo,

entonces hay que ajustar el trame para poder ver el contenido completo.

62
CAPITULO V

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

La incorporación de las nuevas tecnologías en el campo educativo

integradas a un ambiente de aula tradicional utilizada en el curso Sociología de

la Educación le proporcionó a los estudiantes cambios importantes en el

proceso de aprendizaje, estudiantes que no conocían los básicos sobre

computación a un mayor dominio de los sistemas tecnológico, ganancias en

conocimiento y experiencia en estrategias educativas de aprendizaje

colaborativo.

El análisis de la implantación mediante la aplicación de entrevistas y

cuestionarios a los usuarios del proyecto aunado a mi percepción como autora y

facilitadora del proyecto permitió obtener una información significativa y

veraz sobre la implantación de la prueba piloto en la UNESR .Núcleo Araure.

La implantación del curso representó una gran experiencia en mi práctica

docente. Después de tres años de vivencia de aprendizaje a distancia como

estudiante de la Maestría en Administración de Tecnologías Educativas dictada

por el ITESM, en esta oportunidad por primera vez me correspondió asumir el rol

de tutora remota.

Sin embargo, la limitante tiempo y los múltiples compromisos académicos -

.docente fue un de las variable que influyó negativamente en el sentido de que

la relación tutor-participante no fue continua y amigable. Lo cual se acentuó con

el uso limitado del aula virtual, a fines de la segunda semana y durante la


63
tercera semana de la implantación de la prueba piloto se habilitó para el

proceso de inscripción de los estudiantes de nuevo ingreso.

En relación a los tópicos de la unidad I éstos son extenso y de cierto

grado de complejidad por consiguiente considero que para diseño de pruebas

piloto se requiere trabajar con un solo tema para asegurar la calidad del

aprendizaje y el cumplimiento de las actividades. Este aspecto no se refleja en el

análisis realizado por los estudiantes por ser alumnos en proceso de

recuperación y tener un mínimo de dominio de la temática.

En cuanto a la estrategias de evaluación, las mismas se fundamentaron

en trabajos de investigación, análisis de artículos y un foro de discusión

organizado de tal forma que pudieran alcanzarse los objetivos de la unidad l.

Sin embargo, en el diseño no se contempló la aplicación de un examen para

medir el cumplimiento de los objetivos planteados a través de pruebas

electrónicas, sin embargo, en lo particular estoy completamente de acuerdo con

su aplicación y ese sería uno de los aspectos que permitiría que el sistema de

evaluación pudiera haber estado mejor.

Ahora bien, tomando en consideración las sugerencias de los alumnos y

recomendaciones de expertos como el Mtro Fernando Lozano, tutor del curso

Proyecto en tecnología Educativa, la Mtra Graciela González Asesora del mi

proyecto y de otras personas expertas que han navegado por la página

reformularía la página principal: eliminaría las letras llamaradas y modificaría los

colores del interior de la página por un color más tenue o blanco. Asimismo, a la

ventana del menú le dejaría solo un trame o marco a la izquierda y uno arriba
64
de la página que contenga los botones o enlaces de navegación, con el

propósito de eliminar el ajuste del trame para ver el contenido de la información


de cada botón.

B. Recomendaciones

Establecer la vinculación necesaria entre el curso tesis I con el curso


Proyecto en Tecnología Educativa para facilitar el avance en la
elaboración del proyecto tecnológico.

Dictar un curso de inducción sobre aspectos básicos acerca del diseño


de cursos en página web para los estudiantes de la maestría que tomen
esta opción para su titulación a objeto de obtener el dominio para su
operación de manera eficiente y segura

Establecer formas organizativas para que el Centro de Tecnología


Educativa de la UNESR brinde apoyo directo a los estudiantes del
interior de la República en las fases de diseño e implantación de
proyectos de tecnología educativa.

Crear el espacio de hypernew dentro de los cursos en línea de la


UNESR que facilite el uso de los grupos de discusión en la implantación
de las pruebas piloto.

Un programa de entrenamiento de los usuarios en el uso de los


sistemas computarizados.

Tener presente la variable tiempo a la hora de diseñar un curso a objeto


de alcanzar las metas propuestas en el tiempo establecido.

Agregar una semana más a la fase de implantación del proyecto.

En consideración a que en la guía de evaluación de la implementación se


incluye la aplicación de un examen para medir el cumplimiento de los
objetivos planteados, se debe exigir el mismo entre las
recomendaciones para el diseño de cursos .

65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duchaste!, P. y Spahn, P. (1996). El diseño de aprendizaje basado en la Web.


Presentada en la universidad del sudeste de Nova, fuerte Lauderdale,
EUA, San Francisco, octubre, 1996. Articulo en línea. Disponible en:
http://www.nova.edu/-duchaste.

Edutainment [Marzo de 2000). Por qué un proyecto de Educación Interactiva [2]


20 razones contundentes. En línea. Disponible en :
http://www.iconomm.com/website2000/articulos/marzo/20razones2.htm

Ekhamal, L. (1999). Pautas para promover la colaboración y la interactividad en


el aprendizaje en línea. Disponible en:
http://computed.coe.wayne.eduNol5/ekhaml.html

Hernández, P. (2000). Aprendiendo en un mundo Nuevo. Segunda parte.


Disponible en:
http://zonezero.com/magazine/articles/hernandez/hernande4.html

ITESM ( 1998). Manual de tesis para los alumnos de la maestría en educación


con áreas de especialidad. Monterrey, N.L: Autor

Merron, J.L. (1999). Online distancian and interactive. Disponible:


http://www.westga.edu/-distance/merron14.html

Pérez, A. (1996) Una Experiencia de Aprendizaje Colaborativo a Través del


Correo Electrónico._EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología
Educativa. En línea. Disponible en:
http://www.vib.es/depart/dceweb/revelec3. htm

Secadec. (1998).Propuesta para evaluación y acreditación de programas en


Ingeniería. En línea
Disponible:http://www.ceub.edu.bo/ceub/secadec/antecedentes.html

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (2000). Informe de


Gestión Rectoral. Caracas: Centro de Tecnología Educativa de la UNESR.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1997). Oferta Académica


.Núcleo Araure. Valencia, Venezuela: El viaje del pez. S.A.

66
ANEXO A

PARTICIPANTES DEL CURSO

~I Apellidos y nombres 1 Cédula de Identidad


1
Carrera

r-1 Alejas, Morely Corteza

Acosta, Norlys
1
9044554

11548266
1
Preescolar

Preescolar
r-1 1 1
Arrieta, Yesenia 10143914 Preescolar
r-1 1 1
Cantor, Thais Lorena 14720944 Preescolar
r-1 1 1
/51 Cárdenas, Maritza

Castillo, Maribel
1
9250832

14980779
1 Preescolar

Preescolar
r-1 1 1
r-1 Cuello, Brenda

Gutiérrez, Yusmery
1
14426850

14000354
1 Preescolar

Preescolar
r-1 1 1
r-91
¡1°J
Moreno, Víctor Julio

Pérez,Margoth Coromoto
1
5956800

9836781
J Educación Integral

Preescolar
1 1
Pérez, Vicky 14773243 Preescolar
!'11 1 1

Rodríguez Alida 14541567 Preescolar


1121 Rodríguez, Carmen Julia
1
14888183
1
¡ Educación Integral
r-1 1
Rusa, Yadira 12859523 Preescolar
r-1 Suárez, Yaneth
1
12708453
1
Preescolar
r-51 1 1

67
ANEXO B

Cuestionario aplicado a los estudiantes

Cuestionario de opinión para los participantes de la prueba piloto "El carácter


social del proceso educativo", Unidad I del Curso Sociología de la Educación en
línea. Carreras Educación Integral y Educación Preescolar. UNESR. Núcleo
Araure. Venezuela
Octubre-Nov .2000

Estimados participantes:

El objetivo de este cuestionario es recolectar información acerca del diseño del

curso o material: claridad del contenido, actividades de aprendizaje, evaluación,

acceso a la tecnología.

Gracias por la colaboración

Para evaluar la implantación del curso en cuanto al factor diseño del


curso o materiales, se utilizó una escala tipo Likert de 5 puntos que van desde
deficiente, regular, bueno, muy bueno y excelente. La cual se expresa de la
siguiente manera
1 . Deficiente (D)
2 . Regular (R)
3. Bueno (B)
4 . Muy Bueno (MB)
5 . Excelente (E)

Marcar con una X la alternativas que consideres adecuada y al finalizar


señalar las observaciones pertinentes.

68
---·-
5 4 3 2 1
Diseño del curso o material

Qué le pareció el curso en línea.

Su acceso al Aula Virtual fue

1 Su conocimiento sobre computación es

Su dominio en correo electrónico es

Cómo le pareció el diseño de la página principal

Cómo le pareció el sistema de acceso a las diferentes


páginas del curso ( botones de navegación)
Cómo le pareció el sistema de acceso al grupo de
discusión.
Qué percepción tiene acerca de los colores de las
páginas
Es adecuada la distribución de los rubros que contiene la
página
) Existe una coherencia en los contenidos de la unidad
descritos en la página
1 Existe una correspondencia entre las actividades del
curso con los contenidos de la unidad 1
)
El desarrollo de las actividades permiten el alcance de
los objetivos
' La bibliografía recomendada y los enlaces electrónicos
facilitan el desarrollo de las actividades

i El sistema de evaluación permite medir el conocimiento


de la temática en referencia
) La distribución porcentual de las notas está acorde con
el tipo de actividad a evaluar.

69
Escriba sus observaciones para ampliar las respuestas relacionadas con las

preguntas o destaque los aspectos no considerados en las mismas.

70
ANEXOC

Instrumento para la entrevista

Guía de Entrevista para los participantes de la prueba piloto "El carácter social
de la Educación", Unidad I del Curso Sociología de la Educación en línea de
las Carreras Educación Integral y Educación Preescolar. UNESR. Núcleo
Araure. Venezuela
octubre- nov. 2000

Reflexiona acerca de:

1. Las vivencias positivas experimentadas durante el desarrollo del curso en

línea.

--------------------------------------

2. Las vivencias negativas experimentadas durante el desarrollo del curso en

línea.

--------------------------------------------

71
3. Describe el problema principal que confrontaste en el curso

-----------------------------------------
---------------------

4. Señala lo que más te gusto del curso.

-------------------------------------

5. Cómo fue la relación participante - facilitador generada a través de las

actividades de aprendizaje.

----------------------------------

4. Cómo fue la relación participante-participante generada a través de las

actividades de aprendizaje.

------------------------------------

-------------------------------------------------
72
5. Recomendaciones que le daría al facilitador y a los participante para

mejorar el diseño de la página, actividades del curso y otras.

73
ANEXO D
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: marcar con una X la alternativa adecuada

NOMBRE:-----------------------------------------------------------

Dominio de contenidos
Nivel de participación en la
discusión grupal

Actitud colaborativa

LA AUTOEVALUACIÓN GLOBAL EN LA ESCALA DE O


AL 5 Y JUSTIFICA BREVEMENTE:

CALIFICACIÓN
___------------
JUSTIFICACIÓN--------------------------------------------------------------------------
______________________________________________________________________
,

e-mail: lparra@unesr.edu.ve

74
ANEXO E
COEVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Evalúa a tus compañeros de cuerdo a los siguientes criterios, marcando con


una X la alternativa que consideres adecuada :

Nombres y Excelente Muy Bueno Regular Deficiente Calificación


apellidos bueno global
Escala O al
5

e-mail: lparra@unesr.edu.ve

75
ANEXO F

HOJAS DE TRABAJO

Hoja de trabajo #1: Curriculum viable para multimedia interactivo

Marca los números que aplican al módulo, bloque o sección de la materia o


curso que has seleccionado.

Descripción del tópico o tema 1 2 3 4 5 6


El carácter social del proceso educativo:

• Describir los aspectos que le imprimen un carácter X X X X


social al fenómeno educativo
• Definir sociología de la educación. X X X X
• Considerar los presupuestos históricos teóricos de X X X X X
la sociología de la educación
• Identificar los postulados teóricos - metodológicos X X X X X X
de las teorías sociológicas: estructural funcional,
sistémica, crítico marxista y teoría crítica

1= El tema tiene claros objetivos de aprendizaje;


2= Se presta para un tratamiento sensorial, particularmente visual y auditivo;
3= El material representa una unidad o puede ser segmentada;
4= Posee un contenido relativamente estable;
5= El material tiene niveles de complejidad;
6= Es de aplicación amplia.

76
Hoja de trabajo #2: Evaluando las necesidades de los usuarios

Edad

¿Cuál es el rango de edad de mi receptor, usuario o audiencia potencial?

Entre 18 y 30 años

Sexo

Del sexo femenino y masculino

¿Cuál es el porcentaje de hombres y mujeres en mi audiencia?

95% población femenina

Nivel Educativo

Bachilleres y maestros de aula.

¿Cuál es el nivel educativo predominante en mi audiencia?

Bachilleres

Conocimiento Previo

Los participantes tienen conocimiento previo en computación a través de cursos


ofrecidos en la carrera.

¿Necesitaré adaptar el contenido de tal manera que tome en cuenta


conocimiento previo?

Si

77
Intereses

¿Conozco sobre intereses particulares dentro de mi audiencia?

Intereses vocacionales

El ejercicio de la docencia en aula y la gerencia educativa

Intereses para el tiempo libre

El deporte, la música, el teatro, trabajo comunitario.

Necesidades especiales

¿Necesitaré hacer ajustes para usuarios con especiales necesidades?

No

Nivel de lenguaje

¿Cuál es el nivel predominante de comprensión de lectura de mi audiencia?

Nivel medio

Bagaje cultural

¿Cuáles son los antecedentes culturales predominantes de los estudiantes en


mi audiencia?

Los estudiantes tienen antecedentes de la cultura indígena, afro- española,


europea y con alta penetración de la cultura americana, considerada por los
especialistas como muy permeable y por ende apropiada a un ambiente
multicultural.

78
Crédito o sólo por interés

¿Planeo un curso o módulo que necesita ser evaluado con fines académicos?

Si, como complemento del proceso de aprendizaje del curso Sociología de la


Educación e incluirlo como sistema de evaluación de la unidad.

Conocimiento de la tecnología

¿Están mis aprendices en un nivel básico, intermedio o avanzado en cuanto al


conocimiento de tecnología?

El 90% de los aprendices se pueden ubicar en el nivel básico en cuanto a


conocimiento de tecnología y solo un 10% con conocimientos intermedios.

Equipo disponible

¿Cuáles son los recursos disponibles en mis usuarios potenciales?

La Universidad Experimental Simón Rodríguez . Núcleo Araure tiene una Aula


virtual con 23 computadoras y un servidor. El 30% de los participantes poseen
computadoras personales, sin conexión a Internet.

Acceso a la tecnología

¿Cuántas horas por semana tendrán que accesar al equipo los usuarios?

De 1O a 12 horas semanales

79
Hoja de trabajo #3: Perfil del estudiante

Edad promedio

24 años

Porcentaje de hombres y mujeres

El 90% de los participantes son mujeres y el 10% hombres

Nivel educativo que predomina

Bachilleres

Conocimientos previos: De computación.

Intereses vocacionales: La docencia y la gerencia


educativa
Necesidades especiales: Ninguna

Nivel de comprensión de lectura: Media

Interesado en cursos formales

o informales: Alto grado de interés

Nivel de conocimiento de

las tecnología de información: Básico

Equipo disponible: 23 computadoras, un


servidor y computadora
personales de algunos

Acceso a la tecnología : 12 horas semanales

80
Hoja de trabajo #4: Resumen de los recursos disponibles de contenido

¿ Qué porcentaje del contenido se tiene en texto?

25%

¿A quién pertenecen los derechos de autor del material que piensas utilizar?

Agulla C; Azevedo, F , Albornoz, O., Bonal, X; Montilla, J.A y Birth, S


Espinoza, I; O'Quist, P; Ritzer, G.; Universidad nacional Experimental Simón
Rodríguez.
Además crearé material de apoyo relativo a los objetivos de la unidad.

¿Qué porcentaje del contenido disponible lo tienes en gráficas?


30%

¿ A quién pertenecen los derechos de autor de este material?

A la autora del proyecto

Hoja de trabajo #6: Alcance propuesto de mi proyecto

Tamaño
¿Cuántos minutos/horas de aprendizaje estoy planeando crear?

12 horas semanales

Tono

¿Cuál es mi principal intención?

Elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes en el área.


Propiciar la creatividad, la reflexión, el análisis y el pensamiento
crítico, a través del uso de las nuevas tecnologías
81
Fomentar actitudes de autoaprendizaje, disciplina, responsabilidad
entre los participantes

Cinco adjetivos que mejor describen el tono que quiero establecer a


través de las gráficas, texto, color, animación, etc., son:

claridad,, dinamismo ,interacción, excelencia, emotividad.

Complejidad técnica

¿La idea que tengo de mi proyecto implica un nivel técnico básico, intermedio o
complejo?

Intermedio

Comercialización

¿Estoy considerando comercializarlo?

No, el propósito es utilizarlo con fines académicos , sin fines de lucro, como un
aporte a la Institución.

Propiedad

¿A quién pertenecerán los derechos de autor del material que vas a crear?

A la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

¿Quién será responsable de revisarlo y actualizarlo?

Uno mismo

Tiempo de desarrollo

¿Cuánto tiempo necesito para desarrollar el material?

4 semanas

82
Hoja de trabajo #6:
Calendario preliminar para mi proyecto

SEMANA BLOQUE TEMA PRODUCTO


1
7 al 13 de agosto
2 1 Producto 1
14 al 20 de agosto Descripción
Entrega 21 de agosto del
problema
3
02 al 27 de agosto
4
28 de agosto al 3de septiembre.
5 2 Propuesta Producto 2
4 al 1O de septiembre.
Entreaa 11 de septiembre
6
11 al 17 de septiembre

7
18 al 24 de septiembre
Desarrollo de Producto 3
8 3 materiales
25 al 01 de octubre

9
02 al 08 de octubre
Fecha de entrega: 9 de octubre

10
09 al 15 de octubre

11
16 al 22 de octubre 4 Implantación Producto 4
12
23 al 29 de octubre
Fecha de entrega: 31 de octubre
13 5 Evaluación Producto 5
30 al 05 de noviembre dela
14 implantación
06 al 12 de noviembre

15 6 Manuscrito Producto 6
13 al 19 de noviembre Final
16 Entrega del
22 de noviembre manuscrito
final

83
Hoja de trabajo #7:

Roles y responsabilidades para un multimedia

Roles Necesito gente para las Yo mismo puedo hacer


siguientes funciones las funciones
Administrador del X
proyecto
Director creativo o
diseñador gráfico X
Escritor X
Diseñador instruccioinal X
Experto en contenido X
Especialista de video
Especialista de audio
Programador X

Hoja de trabajo #8:

Miembros del equipo necesarios para mi proyecto de multimedia

Nombre Posición Teléfono Correo electrónico


Jesús Rivas Director creativo 055-210049 jesús.rivas@chevere.com
o diseñador
gráfico
Jorge Parra Diseñador 055-41970 Jorpar@yahoo.com
instruccioinal
Jesús Rivas Programador 055-210049 jesús.rivas@chevere.com

84
Hoja de trabajo #9:

eost os por recurso h umano


Nombre # de horas Costo por hora en Total
uso
Jesús Rivas 20 $14.47 $ 289.40
Jorge Parra 07 $ 7.23 $ 50.61

Keila 09 $ 11.57 $ 104.30


Carlos Rodríguez
Total .. $ 444.31

Hoja de trabajo # 1O:

Costos por equipo: Hardware

Tipo Costo en USO


Computador tipo Pentium III modelo m748 con audio, video y
$ 811.57
MODEM. fax de 56000 bps con voice tecnología v.90 incorp.
cpu Pentium 111 de 550 mhz. 64mb de memoria Ram. disco
duro de 10.2 gb. monitor de 17". accesorios: teclado, mouse,
regulador
Scanner $ 115.77
Impresora
$ 167.87
Unidad zip 250 mb
$ 173.66
Total ... $ 1268.87

85
Hoja de trabajo #11 :

c ostos por equipo: software


Tipo Costo en USO
FRONt PAGE
WINDOW9XNT $ 500
CORELDRAW $ 150
MACROMEDIA FLASH 4.0 $ 100

Total ... $750

Hoja de trabajo# 12:

Costos varios
Tipo Costo en USO
Internet $ 115.77
Servicio telefónico $ 144.92

Total ... $ 260.69

86
Hoja de trabajo # 13:

Equipo de oficina / artículos de papelería

Tipo Costo en USO


Resma de papel, bolígrafos, $ 50
diskettes, tinta y otros

Total ...
$50

Hoja de trabajo #14:

Gastos por viajes

Tipo Costo en USO


Viajes a Caracas y $200
BarQuisimeto

Total ... $200

Hoja de trabajo #16:

Costos por honorarios profesionales

Tipo Costo en USO


No previstos o

Total ... o

87
Hoja de trabajo# 16:
Costos de producción

Tipo Costo en USO

Total. ..

Hoja de trabajo #17:

Costos de comercialización y distribución

Tipo Costo en USO


No está previsto

Costos ...

88
Hoja de trabajo # 18:

Costos totales estimados para producir mi proyecto

Tipo Costo en USO


Personas $ 444.31

Equipo
- Hardware $ 1268.87
- Software $ 750
- Varios
$ 250
Equipo de oficina y papelería $ 50
Gastos de viaje $ 200
Honorarios profesionales o
Costos de producción
Subtotal $ 2963.18
Comercialización y distribución
(20% del subtotal)
Contingencia $296,31
( 10% del subtotal)
Gran total $3259.49

89
Hoja de trabajo# 19: Objetivos de aprendizaje para mi programa

Después de completar el programa que propongo, los estudiantes serán


capaces de:

1. Establecer la relación entre sociología y educación para construir el

concepto de sociología de la educación

2. Reconocerán el carácter social de la educación y reflexionarán sobre la base

de la experiencia en el ámbito educativo formal e informal

3. Identificarán los presupuestos históricos - teóricos de la sociología de la

educación a partir de las contribuciones de las escuelas sociológicas de

Francia, Inglaterra

4. Identificarán los fundamentos de las teorías sociológicas y su relación con la

función social de la educación

5. Realizarán análisis de la problemática socio educativa a la luz de los

diferentes enfoques sociológicos.

90
Hoja de trabajo #20: Storyboard

Al escribir en el
----------,4
localizador la /logotipo de la UNESR, los botones en Aparece el texto
dirección: / su posición vertical u horizontal, seleccionado
imagen gif animada, foto de la Cada m~rco tiene su
http://ara .unesr.edu .ve,
responsable del proyecto. Al pulsar el propia ár~a de títulos y
sociología botón en cada uno de los diez iconos subtítulo. 1
aparece la página del menú la ventana del carácter se
principal con un enlace abre y le mostrará el contenido de la
de ENTRADA a la página misma
del menú, identificación
del curso
llamaradas,
en
una
letras
foto

ANÁLISIS DEL
BIENVENIDA ARTICULO
Participante recibe una Semana2
cordial bienvenida y (19 al22-10-00)
gracias por aceptar El participante
compartir esta elaborará un 'informe'
experiencia educativa .- sobre ún análisis de
articulo---- - - -

Mapa conceptual (Imagen

.
BMP)

"""'--;
------¡
f. ~ - l i U..utM*"""-
.
• ¡' ! .,. ~.........."··---
:
·-·-·--
·-·- . ·-"-"
··-·-·-

,_ , _~---~
..... , . __
·-··--··-----
·E?=~=-
.

---
__ ___ ------·---
··---·-·---·""·
,

:::z..:-~-s.:e::=:.~'::'"

l·------
=~-=-,~-~.: ~
=::.."==~--~-.
:-...=-.~.._.,.__
~ ..... ,...,.9 ___ . ~
t
1
---
::.."·~-~----:~-- ;
-~---.. .- ; : J
Metodología Evaluación
Recursos

91

También podría gustarte