Está en la página 1de 28

Desarrollo de la propuesta

Para el cumplimiento de los objetivos establecidos se llevo a cabo un


proyecto socio integrador ubica bajo la modalidad de proyecto factible; al
respecto para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador el proyecto
factible tiene que ver con “la investigación, la elaboración y desarrollo de una
propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”
(UPEL,2006:21). Por lo antes expuesto, el presente proyecto se ajusta a dicha
modalidad debido a que se elabora una propuesta para el Pre Diseño
Estructural del Liceo “Salomón Briceño Gabaldón”, con la cual se pretende
aportar a la solución de la problemática planteada.

Así mismo, se realizo un diseño de campo, que según Arias (2012), es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

Las técnicas a utilizar para la recolección de los datos fueron la observación,


la cual Arias (2012), define como una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos preestablecidos. La entrevista, más que un simple interrogatorio
es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de
tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. Dichas
técnicas permitieron obtener el diagnostico de la problemática a estudiar.

Con el fin de mostrar el cumplimiento de cada uno de los objetivos


establecidos en el proyecto, a continuación se presenta el análisis con la
información adquirida por medio de las técnicas antes descritas:
Objetivo específico Nº 1: Realizar diagnostico de la comunidad en estudio

Para dar cumplimiento a este objetivo se procedió a realizar la visita a la


comunidad de Las Mesetas de Chimpire, siendo recibidas por la vocera del
Consejo Comunal “Mesetas Parte Alta” Gisela Olivar, quien realizo un bosquejo
de las múltiples carencias que presenta la comunidad, enfocándose en la falta
de estructura física del Liceo y planteando la existencia del terreno para su
construcción. Posteriormente la vocera se dirigió con las autoras del proyecto
hasta el área del terreno donde se procedió a elaborar una inspección por
medio de la técnica de la observación, para evaluar las condiciones del terreno,
tomando fotografías que quedarían como anexo al proyecto para sustentar la
información. Seguidamente, se realizo una entrevista para conocer más afondo
las condiciones del mismo.

En esta primera fase de investigación, se pudo observar y constatar que la


comunidad cuenta con un terreno público ubicado dentro de las instalaciones
de la Unidad Educativa Nacional “Salomón Briceño Gabaldón”; el cual
presenta algunos desniveles y abundante vegetación.

Fotografía 1: Terreno disponible para la construcción del Liceo.

Fuente: Garcia. (2017)


Objetivo específico Nº 2: Evaluar la superficie del terreno donde se
desarrollara la propuesta

Para cumplir con este objetivo, se realizo el estudio de suelo que permite
conocer las características físicas y mecánicas del mismo y el levantamiento
topográfico que se encarga de representar gráficamente el polígono y
características superficiales del terreno, obteniendo los siguientes resultados:

Estudio de Suelo

Para tomar una muestra del suelo del lugar en estudio, se utilizaron las
siguientes herramientas: (Pico, Barrenadora manual, pala, cinta métrica, costal
o saco). Se ubicó una distancia de 60cm a la loza de la cancha para tomar la
muestra de un m3 de suelo; ya elegido el lugar se midió un m2 para hacer la
respectiva excavación de un m de profundidad utilizando el pico y la
barrenadora manual, la cinta métrica permitió la medición de la profundidad
mientras se realizaba la excavación del hoyo hasta llegar al m de profundidad
necesario para extraer la muestra, la pala se utilizo para recoger la misma y
almacenarla en un costal.

Luego se prosiguió a llevar la muestra del suelo del lugar en estudio para
ser analizadas en el laboratorio de materiales y ensayo de la Universidad
Politécnica Territorial “Mario Briceño Iragorry”, y así conocer las características
físicas del mismo y verificar si el terreno está en buenas condiciones para la
ejecución de la obra; realizando los análisis granulométrico y límites de
consistencia.

Análisis granulométrico

Para el análisis granulométrico se utilizaron los siguientes equipos: (Juego


de tamices ASTM, Balanza, Cepillo, Horno, martillo de goma, vaso precipitado,
dispersador eléctrico, cilindro graduado, frasco lavador, varilla de disco
perforado, moldes). En la fotografía 2 y 3 se visualizan los mismos
Fotografía 2: Materiales utilizados

Fuente: García. (2017)

Fotografía 3: Peso

Fuente: Garcia. (2017)

A partir del material traído del campo se obtuvo una muestra representativa de
la masa del suelo a través del cuarteo (método que consiste en dividir la
muestra de suelo en cuatro pedazos iguales). Seguidamente se redujeron los
terrones de la muestra a tamaños de partículas elementales. La fotografía 4
refleja lo realizado.

Fotografía 4: Realizando el cuarteo de la muestra

Fuente: García. (2017)

El material así reducido se empleó para realizar el análisis granulométrico


método del tamizado e igualmente el del sifoneado. La granulometría gruesa
del método del tamizado se comienza vertiendo el suelo a través de los
1
tamices: 3", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", " No. 4 dispuestos sucesivamente de mayor
4
a menor, colocando al final un receptáculo denominado fondo. Luego se pasó a
tamizar el material manualmente durante diez minutos. Seguidamente, se
recuperó el material retenido en cada tamiz asegurándose manualmente de
que las partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente. Lo
efectuado se muestra en las fotografías 5 y 6.

Fotografía 5: Tamices colocados sucesivamente

Fuente: García. (2017)

Fotografía 6: Pasando la muestra por cada tamiz

Fuente: García. (2017)

Inmediatamente se procedió a pesar el material retenido en cada tamiz. Una


vez pesado el material que se encontró en el fondo, se cuarteo para obtener
una muestra de 300 gramos con la cual se hizo la granulometría fina. Dicha
muestra se lavó sobre el tamiz No. 200 para eliminar el material menor que ese
tamaño; finalmente se colocó la muestra en el horno y se secó durante 24
horas a 110 ° C. Lo descrito se visualiza en las fotografías 7 y 8.

Fotografia 7: Peso de la muestra


Fuente: García. (2017)

Fotografía 8: Lavado de la muestra sobre tamiz 200

Fuente: García. (2017)

Después de secada la muestra se dejo enfriar y pasar atreves de los


tamices: No. 10, No. 30, No. 40, No. 100, No. 200 y fondo dispuestos
sucesivamente de mayor a menor abertura y se procedió igual que para la
granulometría gruesa.

Para la granulometría fina del método del Sifoneado se realiza el mismo


procedimiento que el realizado para la granulometría gruesa del método del
1
tamizado, pero se utilizan los tamices: 3", 2", 1", ¾", 3/8", " Nº. 4, Nº10. Para
4
la granulometría fina se utilizó 60 gr de la fracción fina (pasa N° 10) de la
muestra previamente secada al horno, la cual se agregó a un vaso precipitado
junto a 200 ML de agua; seguidamente se disgrego la mezcla colocándolo el
vaso en el dispersador eléctrico por 10 min. En las fotografías 9 y 10 se
observa lo realizado sobre el peso del material y la colocación en el vaso
dispersador.

Fotografía 9: Peso del material


Fuente: García. (2017)

Fotografía 10: Colocación de la muestra en el dispersador

Fuente: García. (2017)

Pasado los 10 minutos se traslado la muestra al cilindro graduado de 1000


ml y nos ayudamos con el frasco lavador para no dejar ninguna partícula de
nuestra muestra en el vaso precipitador. Luego, con la varilla de disco
perforado, se volvió a mezclar bajando y subiendo en forma rotacional la
muestra durante 1 min. Se muestra lo realizado en las fotografía 11 y 12.

Fotografía 11: Traslado de la muestra al cilindro graduado

Fuente: García. (2017)


Fotografía 12: Mezcla de la muestra.
Fuente: García. (2017)

Transcurrido el minuto se limpia la varilla dentro del cilindro con el uso del
frasco lavador y se prosigue a verter agua al cilindro graduado hasta una altura
de 20 cm, se dejó reposar la mezcla durante 20 min para permitir que el suelo
en suspensión se sedimentara. Terminado los 20 minutos de sedimentación, se
introdujo cuidadosamente el conjunto de disco manguera sujeto a la varilla
hasta tocar el material sedimentado. Para separar este material del que todavía
se encontraba en suspensión sifoneando este ultimo. En las fotografías 13 y 14
se muestra lo antes descrito.

Fotografía 13: Sedimentación de la muestra.

Fuente: García. (2017)

Fotografía 14: Disco de manguera sujeto a la varilla

Fuente: García. (2017)

Con ayuda del frasco lavador trasladamos la muestra del fondo del cilindro a un
molde y se llevó al horno, a temperatura de 105ºC por 24 horas. Pasadas las
24 horas y luego de haber dejado enfriar la muestra se prosiguió a pasarla por
los tamices N° 40 – 60 – 200 y fondo, pesando el material retenido en cada
tamiz. En la fotografía 15 y 16 se observa lo efectuado.

Fotografía 15: Traslado de la muestra al molde

Fuente: Garcia. (2017)

Fotografía 16: Horno donde se coloco la muestra

Fuente: García. (2017)

Cálculos de análisis granulométrico por el método del sifoneado:

El peso N° 0.002 en la fracción granular fina será la diferencia entre el peso


(Bb) y la suma de los retenidos en 40, 60,200 y (0.005 fondo), correspondiente
a la fracción de arena.

Peso N ° 0.002=( Bb ) −(Tamiz 40+Tamiz 60+Tamiz 200+ Fondo 0.005)


Peso N ° 0.002=( 60 )−( 14,69+7,10+11,28+2,98 )=23,95

Peso retenido en cualquier tamiz menor que el N° 10 referido a fracción


granular fina:
Ba
Peso Retenido= × Peso retenido en dicho tamiz de la fracción pasa N °10
Bb
Donde:
Ba = Peso total pasa N° 10.
Bb = Peso del material Pasa N° 4, tomado para el lavado 60 gr.
8528,6
Peso Retenido N . 40= ×14,69=2088,09
60
8528,6
Peso Retenido N . 60= ×7,10=1009,22
60
8528,6
Peso Retenido N . 200= ×11,28=1603,33
60
8528,6
Peso Retenido N . 0.005= ×2,98=423,59
60
8528,6
Peso Retenido N .0 .002= × 23,95=3404,3
60
Él % de Retenido parcial, se calcula en función al peso total de la muestra
(T.)
100
%Re t = T
xPeso Re t
100
% Ret Parcial 1 /4 “= × 35,5=0,41
8633,8
100
% Ret Parcial N .4= × 27=0,31
8633,8
100
% Ret Parcial N .10= × 42,9=0,50
8633,8
100
% Ret Parcial N .40= ×2088,09=24,19
8633,8
100
% Ret Parcial N .60= ×1009,22=11,69
8633,8
100
% Ret Parcial N .200= ×1603,33=18,57
8633,8
100
% Ret Parcial N .0 .005= ×423,59=4,91
8633,8
100
% Ret Parcial N .0 .002= × 3404,33=39,43
8633,8
Él % de retenido acumulado se obtiene, sumando en forma acumulada los
% retenidos parciales.
0,41
0,41+0,31=0,72
0,72+0,50=1,22
1,22+24,19=25,41
25,41+11,69=37,10
37,10+18,57=55,67
55,67+ 4,91=60,58
60,58+39,43=100,00
Él % que pasa cada tamiz, se obtiene restando de 100%, cada % retenido
acumulado en cada tamiz, o mediante la resta sucesiva de 100 menos cada %
retenido parcial.
100−0,41=99,59
100−0,72=99,28
100−1,22=¿98,78
100−25,41=74,59
100−37,10=62,90
100−55,67=¿ 44,33
100−60,58=¿ 39,42
100−100,00=0
Cálculos de análisis granulométrico por el método del tamizado:
El pasa200 en la fracción granular fina será la diferencia entre el peso (Bb)
y la suma de los retenidos en 10,40, 60, N.200, correspondiente a la fracción
de arena.
Pasa 200 =(Bb)-(Tamiz 10+ Tamiz 40+Tamiz 60 +Tamiz N.200)
Pasa 200=(Bb)−(Tamiz 10+Tamiz 40+Tamiz 60+Tamiz N .200)
Pasa 200=( 300 ) −( 10,38+54,56+22,85+37,13 ) =175,08
Peso retenido en cualquier tamiz menor que el N° 4 referido a fracción
granular fina:
Ba
Peso Retenido= × Peso retenido en dicho tamiz de lafracción pasa N ° 4
Bb
Donde:
Ba = Peso total pasa N° 10.
Bb = Peso del material Pasa N° 4, tomado para el lavado 50 a 100gr.
8528,6
Peso Retenido N .10= ×10,38=295,09
300
8528,6
Peso Retenido N .40= ×54.56=1551,07
300
8528,6
Peso Retenido N .60= ×22,85=649,60
300
8528,6
Peso Retenido N .200= ×37,13=1055,56
300
8528,6
Peso Retenido PAS 200= ×175,08=4977,29
300
Él % de Retenido parcial, se calcula en función al peso total de la muestra
(T.)
100
%Re t = T
xPeso Re t
% Ret Parcial 3/8 = {100} over {8633,8} ×35,5=0,4
% Ret Parcial 1 / 4 = {100} over {8633,8} ×27=0,3
100
% Ret Parcial N .4= × 42,9=0,50
8633,8
100
% Ret Parcial N .10= ×295,09=3,42
8633,8
100
% Ret Parcial N .40= ×1551,07=17,97
8633,8
100
% Ret Parcial N .60= ×649,60=7,52
8633,8

100
% Ret Parcial N .200= ×1055,56=12,23
8633,8
100
% Ret Parcial PAS 200= ×4977,29=57,64
8633,8
Él % de retenido acumulado se obtiene, sumando en forma acumulada los
% retenidos parciales.
0,41
0,41+0,31=0,72
0,72+0,50=1,22
1,22+3,42=4,64
4,64 +17,97=22,61
22,61+7,52=30,13
30,13+12,23=42,36
42,36 +57,64=100
Él % que pasa cada tamiz, se obtiene restando de 100%, cada % retenido
acumulado en cada tamiz, o mediante la resta sucesiva de 100 menos cada %
retenido parcial.
100−0,41=99,59
100−0,72=99,28
100−1,22=98,78
100−4,64=95,36
100−22,61=77,39
100−30,13=69,87
100−42,36=57,64
100−100=0,00
En los cuadros nº3 y nº 4 se muestran los resultados obtenido del análisis
granulométrico por el método de sifoneado y tamizado.

Cuadro Nº3: Resultados del análisis granulométrico método del sifoneado


ANALISIS GRANULO METRICO METODO DEL SIFONEADO

OBRA: Propuesta para el Acondicionamiento y Techado de la Cancha Deportiva de la Unidad Educativa


“Salomón Briceño Gabaldon ” de la Comunidad Las Mesetas de Chimpire, Municipio San Rafael de Carvajal;
Estado Trujillo
MUESTRA Nº. 01 PROCEDENCIA
: Las mesetas de
chimpire
FECHA: 17/04/2017 DESCRIPCIÓN:

FRACCION GRANULAR TAMIZ PESO % % %


GRUESA RETENIDO RETENIDO RETENIDO QUE
(Grs.) PARCIAL ACUMULADO PASA
PESO MUESTRA TOTAL (T) 8633,8 3“ 0 0 0 0
PESO ACUMULADO TAMIZ N. 4 ( A ) 105,2 2“ 0 0 0 0
PESO PASA TAMIZ N.4 ( B.a ) 8528,6 1“ 0 0 0 0
3/4“ 0 0 0 0
3/8 “ 0 0 0 0
1/4 “ 35,3 0,41 0,41 99,59
N. 4 27 0,31 0,72 99,28
Nº 10 42,9 0,50 1,22 98,78

TAMIZ PESO RET. Grs


FRACCION N. 40 14,69 2088,09 24,19 25,41 74,59
N. 60 7,10 1009,22 11,69 37,10 62,90
N. 100
GRANULAR N. 200 11,28 1603,33 18,57 55,67 44,33
FINA 0.005 2,98 423,59 4,91 60,58 39,42
PESO MUESTRA Gr. 0.002 23,95 3404,33 39,43 100,00 0,00
. (Bb) 60 <0.002

Fuente: Garcia.(2017)

Cuadro Nº4: Resultados del análisis granulométrico método del tamizado


ANALISIS GRANULO METRICO METODO DEL TAMIZADO

OBRA: Propuesta para el Acondicionamiento y Techado de la Cancha Deportiva de la Unidad Educativa


“Salomón Briceño Gabaldon ” de la Comunidad Las Mesetas de Chimpire, Municipio San Rafael de Carvajal;
Estado Trujillo
MUESTRA Nº. 02 PROCEDENCIA:
Las mesetas de
chimpire
FECHA: 17/04/2017 DESCRIPCIÓN:

FRACCION GRANULAR TAMIZ PESO % % %


GRUESA RETENIDO RETENIDO RETENIDO QUE
(Grs.) PARCIAL ACUMULADO PASA
PESO MUESTRA TOTAL (T) 8633,8 3“ 0 0 0 0
PESO ACUMULADO TAMIZ N. 4 ( A ) 105,2 2“ 0 0 0 0
PESO PASA TAMIZ N.4 ( B.a ) 8528,6 1½“ 0 0 0 0
1“ 0 0 0 0
¾“ 0 0 0 0
3/8 “ 35,3 0,41 0,41 99,59
¼“ 27 0,31 0,72 99,28
Nº 4 42,9 0,50 1,22 98,78

TAMIZ PESO RET. Grs


FRACCION N.8
N.10 10,38 295,09 3,42 4,64 95,36
N.16
GRANULAR N.20
N.30
N.40 54,56 1551,07 17,97 22,61 77,39
FINA N.50
N.60 22,85 649,60 7,52 30,13 69,87
N.80
N.100
PESO MUESTRA Gr. N.200 37,13 1055,56 12,23 42,36 57,64
. (Bb) 300 PAS 200 175,08 4977,29 57,64 100,00 0,00

Fuente: Garcia. (2017)

Análisis de límite de consistencia

Para el análisis de límite de consistencia, se utilizaron los siguientes


equipos: Máquina Casagrande, Balanza, Espátula, Recipiente, Horno. Para
realizar dicho análisis Se preparó una parte de la muestra proveniente del
terreno la cual se dejó secar completamente en el horno a una temperatura que
no excedía los 60 grados Celsius. Previo a esto el material se cortó en tamiz de
5 mm (No.4), en el cual quedo una cantidad suficiente de material para obtener
una graduación representativa, que dependerá del tamaño máximo de las
partículas que se requieren para este ensayo. En la fotografía 16 se muestra la
maquina casagrande a utilizar.

Fotografía 17: Maquina Casagrande

Fuente: García. (2017)

Para los límites de consistencia se utilizaron 400 g de material que paso por
el tamiz de 0.05 mm (No 40), distribuidos de la siguiente manera: Limite líquido
100 g, limite plástico 20 g, límite de contracción 30 g, ensayo de chequeo 250
g. Todo material que paso por tamiz de 0.05 mm (No 40) fue mezclado con
agua en un recipiente y homogeneizado para efectuar los ensayos de límites
de consistencia. (Ver fotografías 18 y 19)

Fotografía 18: Peso de la muestra


Fuente: García. (2017)

Fotografía 19: Mezcla del material

Fuente: García. (2017)

Consecutivamente, se colocó 60g de suelo húmedo en la cápsula de la


máquina de Casagrande, alisando la superficie a una altura de 1cm con la
espátula cuidando de no dejar burbujas de aire en la masa de suelo. Usando el
acanalador se separó el suelo en dos mitades según el eje de simetría de la
cápsula.

Fotografía 20: Colocación del suelo húmedo en la capsula

Fuente: García. (2017)

Fotografía 21: Separación del suelo con el acanalador


Fuente: García. (2017)

Fotografía 22: Separación del suelo

Fuente: García. (2017)

Luego se procedió al giró de la manivela de manera uniforme a una


velocidad de dos revoluciones/seg; se continuo hasta que el surco se cerró en
½” de longitud; se anotó en la planilla el número de golpes, y se tomó una
muestra de aproximadamente de 8 g de suelo en donde se cerró el surco y se
pesó. En la fotografía 22 se muestra lo ocurrido.

Fotografía 23: Suelo cerrado por el surco

Fuente: García. (2017)

Se repitió el proceso 3 veces con la muestra un poco más seca, seguidamente


se pesaron las muestras y se llevaron al horno por 24 horas, para luego pesar
nuevamente y así obtener el contenido de humedad.

Fotografía 24: Peso de la muestra


Fuente: García. (2017)

Calculo:

Para determinar el peso del agua

Ww=( Wr+Wh)−(Wr+Ws)

Dónde: Ww: peso del agua

Wr+Wh: Peso de la capsula + suelo húmedo

Wr+Ws: Peso de la capsula + suelo seco

Ww WL 1=43,27−37,27=6,02

Ww WL 2=41,28−35,36=5,92

Ww WL 3=34,69−30,51=4,18

Ww ℘ 1=33,44−31,24=2,20

Ww ℘ 2=32,20−30,42=1,77

Peso del suelo seco:

Ws=( Wr+ Ws )−Wr

Dónde: Ws: peso del suelo seco

Wr+Ws: Peso de la capsula + suelo seco

Wr: Peso de la capsula

Ws WL 1=37,27+21,30=15,97

Ws WL 2=35,36+19,30=16,06

Ws WL 3=30,51+18,90=11,61
Ws ℘ 1=31,24+21,34=9,90

Ws ℘ 2=30,42+ 22,43=8

Humedad:

Ww
%W = × 100
Ws

Dónde: %W: porcentaje de humedad

Ww: peso del agua

Ws: peso del suelo seco

6,02
%W WL 1= × 100=37,90
15,97

5,92
%W WL 2= × 100=36,86
16,06

4,18
%W WL 3= × 100=36,0
11,61

2,20
%W ℘ 1= ×100=22,22
9,90

1,77
%W ℘ 2= ×100=22,13
8

Para obtener el límite liquido (WL) al leer en la curva de fluidez el porcentaje


de agua correspondiente a los 25 golpes nos da un valor igual a= 36,86

WL=36,86

Para obtener el límite plástico tenemos que:

℘ 1+℘ 2
℘=
2

Dónde: WP: limite plástico

℘1 : Humedad del límite plástico 1


℘2 : Humedad del límite plástico 2

Índice de plasticidad

IP=WL−℘

Dónde: IP: índice de plasticidad

WL: limite líquido

WP: limite plástico

Los resultados se muestran en el cuadro nº6.

Cuadro Nº6: Resultados del análisis de límite de consistencia.

LIMITES DE CONSISTENCIA (LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO)


OBRA: Propuesta para el Acondicionamiento y Techado de la Cancha Deportiva de la Unidad Educativa
“Salomón Briceño Gabaldon ” de la Comunidad Las Mesetas de Chimpire, Municipio San Rafael de Carvajal;
Estado Trujillo
MUESTRA Nº. 03 PROCEDENCIA:
Las mesetas de
chimpire
FECHA: 17/04/2017 DESCRIPCIÓN:
WL WL WL WL WP WP
NUMERO DE GOLPES 15 25 39
CAPSULA Nº 7 11 38 4 93
PESO DE CAPSULA + SUELO HUMEDO 43,29 41,28 34,69 33,44 32,20
PESO DE LA CAPSULA + SULO SECO 37,27 35,36 30,51 31,24 30,43
PESO DEL AGUA 6,02 5,92 4,18 2,20 1,77
PESO DE LA CAPSULA 21,30 19,30 18,90 21,34 22,43
PESO DEL SUELO SECO 15,97 16,06 11,61 9,90 8
HUMEDAD 37,90 36,86 36,0 22,22 22,13
LIMITES

WL = 36,86 WP = 22,18 IP =14,68

El Límite de consistencia, como sus palabras lo indican nos da la consistencia


del suelo en estudio y a la vez se obtiene el limite líquido, plástico e índice de
plasticidad que junto a la granulometría se clasifica un suelo.

Con relación al análisis de límite de consistencia se puede observar en el


cuadro Nº5, que en nuestro proyecto se obtuvo un límite liquido de WL= 36,86
y WP= 22,18 y de IP= 14,68 siendo estos valores muy significativos al suelo de
la zona estudiada
Cuadro Nº 6: Análisis de los resultados del estudio de suelo

Material %

Piedra 0

Grava gruesa 0

Grava fina 1,22

Arena gruesa 3,42

Arena media 25,49

Arena fina 12,23

Limo, arcilla y coloide 57,64

Fuente: García. (2017)

De acuerdo a los resultados anteriores se puede decir que el suelo es:


Según el Sistema Unificado de Clasificación del Suelo (SUCS) un suelo limo
arenoso o de color marrón claro, de baja plasticidad y baja compresibilidad, con
poca cohesión.

Levantamiento Topográfico

Para proceder a realizar el levantamiento topográfico en el área destinada


para el acondicionamiento de la cancha se utilizaron los siguientes materiales
topográficos: (Teodolito, mira vertical, GPS, jalones), para lograr obtener a
través del método de radiación las medidas del terreno.

Para ejecutar el levantamiento topográfico, primero se hizo un estudio


rápido de la zona para determinar los vértices que constituyen la poligonal, se
prosiguió a ubicar dentro del lugar un punto que permitió ver todos los vértices
del polígono, punto que se llamo estación. En ese punto llamado estación se
colocó el teodolito con la nivelación correspondiente, obteniendo con la ayuda
del GPS la ubicación de la estación.

Fotografía 24: Realizando el levantamiento topográfico


Fuente: García. (2017)

Inmediatamente se prosiguió a tomar la medida de los azimuts de cada uno de


los vértices que en este caso fueron 4 puntos, donde cada estudiante se situó
con la mira vertical para tomar la lectura de cada vértice o punto las cuales
fueron: lectura superior; lectura media; y lectura inferior; como se muestra en
las fotografías 25,26 y 27

Fotografía 25: Lectura de punto

Fuente: García. (2017)

Fotografía 26: Lectura de punto


Fuente: García. (2017)

Fotografía 27: Lectura de punto

Fuente: García. (2017)

En el cuadro Nº 1 se pueden visualizar estos datos de campo anteriormente


mencionados.

Cuadro Nº 1: Datos del levantamiento plano altimétrico

Estación Punto Angulo Angulo Lectura Lectura Lectura


visado horizontal vertical superior media inferior
Estación N 00º00’00’’ 90º00’00’ --------- --------- --------
1 ( h:1.565)
1 57º30’48’’ 90º04’48’ 1.939 1.888 1.841

2 193º18’54’ 88º49’48’ 1.461 1.345 1.225
’ ’
3 244º55’24’ 86º58’12’ 2.613 2.508 2.405
’ ’
4 331º00’48’ 91º42’00’ 2.645 2.468 2.285

Fuente: García. (2017)

En el anterior cuadro se muestran los ángulos de cada punto visado obtenidos


con el teodolito y las lecturas arrojadas por la mira.

Con los datos obtenidos del lugar del levantamiento se procedió a realizar los
siguientes cálculos.

Calculo de las distancias.

El método utilizado para medir las distancias del presente proyecto fue por
medio del telemetro obteniendo los siguientes resultados:
D: 100(Ls-Li).sen2φ

DE-1: 100(1.939-1.841) sen2(90º04’48’’)=9.80

DE-2: 100(1.461-1.225) sen2(88º49’48’’)=23.59

DE-3: 100(2.613-2.405) sen2(86º58’12’’)=20.74

DE-3: 100(2.645-2.285) sen2(91º42’00’’)=32.98

Calculo de proyecciones ∆

Las proyecciones para determinar dicho levantamiento se calcula en función de


los ángulos horizontales y las distancias de los extremos ampliando las
ecuaciones que se muestran a continuación.

∆X = Distancia x sen θ

∆Y = Distancia x sen θ

∆XE-1 = 9.80 x sen(57º30’48’’)=8.27

∆Y E-1 = 9.80 x cos(57º30’48’’)= 5.26

∆XE-2 = 23.59 x sen(193º18’54’’) = -5.43

∆Y E-2 =23.59 x cos(193º18’54’’) =22.95

∆XE-3 = 20.74 x sen(244º56’24’’) = -18.78

∆YE-3 = 20.74 x cos(244º56’24’’) = 8.79

∆XE-4 = 35.98x sen(331º00’48’’) = 8.79

∆YE-4 = 35.98x cos(331º00’48’’) = 31.48

Calculo de coordenadas

Las coordenadas se calculan a partir del punto de estación con respecto a


ubicación del norte y el este. el siguiente calculo nos proporciona una escala
adecuada para la elaboración del plano.
N = 1.039.057 E = 328.479 Q = 418

E1 = EE∓∆X

N1= NE∓∆Y

E1 = 328.479+8.27 = 328.487.27

N1= 1.039.057+5.26 = 1.039.062.26

E2 = 328.479+5.43 = 328.473.57

N2= 1.039.057+22.95 = 1.039.034.05

E3 = 328.479+18.78 = 328.460.22

N3= 1.039.057+8.79 = 1.039.048.21

E4 = 328.479+17.44 = 328.461.56

N4= 1.039.057+31.48 = 1.039.088.48

Calculo del área

En función de los datos obtenidos del cálculo de las distancias y los ángulos del
levantamiento topográfico proseguimos a calcular el área del terreno.

1
Area 1 = X Dis1 x Dis2 x Sen(σ2 – σ1)
2
1
Area 1 = x (25.59)(20.74) Sen (193º18’54’’- 57º30’48’’) = 87.42m2
2
1
Area 2 = x (25.59)(20.74) Sen (244º56’24’’- 193º18’54’’) = 207.99m2
2
1
Area 3 = x (25.59)(20.74) Sen (331º00’48’’- 244º56’24’’) =372.24m2
2
1
Area 4 = x (25.59)(20.74) Sen (360º - 331º00’48’’) =175.97m2
2

A= 843.62m2

En el cuadro nº 2 se expresan todos los resultados ya efectuado todos los


cálculos del levantamiento topográfico.

Cuadro nº2: Resultados de distancias proyecciones y coordenadas

Distancia Proyecciones Coordenadas


Horizonta
l

N(+) S(-) E(+) W(-) Norte Este

9.80m 5.26 8.27 1.039.057 328.479

23.59m 22.95 5.43 1.039.062.26 328.487.27

20.74m 8.79 18.7 1.039.034.05 328.473.57


8

35.98m 31.48 17.4 1.039.088.48 328.461.56


4

Fuente: García. (2017)

A través de los datos adquiridos en el campo se realizaron los cálculos para


obtener por el método de la radiación los resultados del levantamiento
topográfico en relación a las distancia, proyecciones y coordenadas que se
muestran en el cuadro anterior y las medidas del terreno y las medidas del
terreno, la cual arrojo un área de 843.62m 2 con estos datos pudimos proceder a
digitalizar el plano.

También podría gustarte