Está en la página 1de 33

1

Pontificia Universidad Javeriana

Informe de laboratorio “Identificación y clasificación de suelos”

Mecánica de suelos

Juan Andrés Pérez Pardo


Keiner Ernesto Rivera Jaime
Juan Sebastian Lesmes Mayorga

27 de agosto del 2021


2

Introducción
Esta práctica de laboratorio se fundamenta en la identificación y clasificación de los suelos de
acuerdo con los sistemas AASHTO y USCS enseñadas en clase mediante ensayos de
granulometría para la fracción grueso, hidrometría para fracción fina y los respectivos ensayos
para determinar los límites de Atterberg.

Desarrollo de los ensayos


1. Granulometría fracción gruesa (tamices)
Materiales
• Listado de tamices para realizar la granulometría.
• Material de suelo preparado para realizar el ensayo.
• Balanza digital con sensibilidad de 0.01 g.
• Balanza digital con sensibilidad de 0.1% de la masa de la muestra.
• Recipientes para depositar el material usado no corrosibles.
• Cepillo pertinente para el limpiado de las mallas de los tamices.

De acuerdo con la norma INV E-123-13, el ensayo realiza una caracterización cuantitativa
de los tamaños de las partículas de un suelo y que en este ensayo son superiores al tamiz
No. 10 o con abertura de 2 mm. De acuerdo con las muestras entregadas en el laboratorio,
la masa mínima aproximada debe ser de 3000 g debido a que el diámetro nominal de las
partículas mayores es de 38.1 mm. Además, se sabe que previamente se debe realizar un
secado de la muestra a una temperatura constante de 110 ± 5 ºC. Partiendo de lo anterior,
el material retenido en el tamiz No. 10 debe separarse mediante los tamices de 75 mm, 50
mm, 37.5 mm, 25 mm, 19 mm, 9.5 mm, 4.75 mm y 2 mm.
A continuación, se muestra una de las muestras utilizadas y los tamices por los cuales pasó:

Imagen 1. Muestra utilizada para el ensayo.


3

Imagen 2. Serie de tamices.


Posteriormente, se registran las masas encontradas en cada uno de los tamices con una
balanza con sensibilidad del 0.1g para materiales retenidos en el tamiz No. 10, de acuerdo
con la norma, con el fin de realizar los análisis granulométricos de las diferentes muestras
de ensayo.
2. Granulometría fracción fina (hidrómetro)
Materiales
• Vaso de precipitados con capacidad de 250 ml
• Varilla de vidrio apropiada para agitar la muestra.
• Baño de agua a temperatura constante para evitar correcciones por temperatura.
• Cronometro.
• Termómetro de inmersión con sensibilidad de 0.5°C
• Cilindro de vidrio para cimentación de 18’’ de alto y 2-1/2’’ de diámetro.
• Hidrómetro 152H Según la norma ASTM E 100

Previo al proceso de hidrometría, se debe pesar 100 g del suelo donde predominan las
partículas de limo y arcilla. Esta muestra se coloca en un vaso de vidrio de 250 ml,
consecutivamente se cubre con 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio el suelo y
se agita hasta tener una muestra totalmente humedecida; se debe dejar en saturación
mínimo 16 horas. Una vez transcurrido el tiempo, se debe mezclar bien con un aparato
agitador para tener una consistencia en el saturado, donde se crea una especie de lechada
que posteriormente se vacía en el vaso de dispersión removiendo e incluyendo cualquier
resto con ayuda de agua destilada, el vaso se debe llenar hasta ¾ de su capacidad; una vez
vaciado se pone a agitar en la máquina durante un minuto. Terminado el tiempo se traslada
4

la lechada al cilindro de sedimentación y se completa con agua destilada hasta los 1000 ml,
después se agita de un extremo a otro durante un minuto. Una vez realizado este proceso
se pone en el baño de agua controlada y se toman las lecturas de la probeta a los tiempos
de 2, 5, 15, 30, 60, 250 y 1440 minutos.

Imagen 3. Llenado de cilindro de sedimentación.

Imagen 4. Lectura de hidrómetro en baño de agua a temperatura contralada.

3. Límite líquido (Cazuela de Casagrande)


Materiales
• Ranurador
• Espátula
• Balanza
• Agua
• Cazuela de Casagrande
• Cono de penetración
Se toma una muestra del suelo a analizar en donde se tiene una humedad contenida, la cual
se deducirá por medio de la cazuela de Casagrande. Se trata de llenar por completo de
material hasta donde reposa el ranurador de forma horizontal en la cazuela tratando de pasar
la menor cantidad de veces la espátula. Una vez instalado el material, se toma el ranurador
para dividir en dos la muestra desde el punto más alto hasta el más bajo de la cazuela. Se
deben hacer 3 tomas que se encuentren entre 25 y 30 golpes, 20 y 30 golpes y 15 y 25
5

golpes respectivamente. Por último, para registrar la masa que fue óptima para la cantidad
de golpes se debe obtener una tajada del ancho del ranurador para finalmente ponerla en
un recipiente con tapa de masa conocida.

Imagen 5. Materiales del ensayo de cazuela de Casagrande junto con la línea divisoria
dentro de la cazuela.
4. Límite plástico (Rollos)

Materiales

• Placa de vidrio esmerilado.


• Espátula
• Balanza.
• Agua
• Horno.
• Tamiz (No. 40)
Se toma una porción de 1.5 a 2.0 g del suelo que se requiere muestrear, Se forman rollos
con la masa de suelo hacienda rodar sobre la muestra entre la palma de la mano o los dedos
y la placa de vidrio, con la presión estrictamente necesaria para formar un rollo de diámetro
uniforme en toda su longitud, se recomienda enrollar manteniendo movimientos de 80 a 90
recorridos por minuto. El rollo se debe adelgazar más con cada rotación, hasta que su
diámetro alcance 3.2 mm (1/8"), con un tiempo no mayor a dos minutos. Se realizan rollos
hasta que la superficie de estos comience a agrietarse y se imposibilite formar rollos, una
vez sucedido esto se procede a tomar los datos de humedad de la muestra.
6

Imagen 6. Masa previa a formar rollos

Imagen 7. Formación de rollos con la mano.

Resultados de los ensayos


1. Granulometría fracción gruesa y fracción fina tamizado
Para el ensayo y análisis de granulometría por tamizado, primeramente, se debe preparar la
muestra a ensayar secando el material en un horno capaz de elevar su temperatura hasta 110 ±
5 °C, siguiendo todas las medidas y recomendaciones para la preparación en seco para muestras
de suelo y con ayuda a una serie de tamices ya preestablecidos, teniendo en cuenta que dicha
muestra debe ser repartida y constituida por 2 fracciones una de estas que se retiene en el tamiz
de 2mm (No. 10) y otra que atraviesa dicho tamiz y es retenida en el tamiz No. 200. Por lo que
primeramente al tener la muestra del agregado seco que va a retener el tamiz No. 10 este se
pasa por la serie de tamices preestablecidos para posteriormente tomar el peso en gramos del
material que se retiene en cada uno de los tamices, para posteriormente lograr hacer cada uno
de los cálculos pertinentes para el laboratorio y las normas utilizadas.
A continuación, se adjuntan las tablas de las muestras del laboratorio.
7

Tabla 1. Datos de la muestra 1 de laboratorio granulometría fracción gruesa

Tabla 2. Datos de la muestra 2 de laboratorio granulometría fracción gruesa

Tabla 3. Datos de la muestra 3 de laboratorio granulometría fracción gruesa


8

Tabla 4. Datos de la muestra 4 de laboratorio granulometría fracción gruesa

Tabla 5. Datos de la muestra 5 de laboratorio granulometría fracción gruesa

Tabla 6. Datos de la muestra 6 de laboratorio granulometría fracción gruesa


9

Para el tratamiento de datos de la fracción fina de ambas secciones de laboratorio, se debió


tener en cuenta el total de la muestra en cada uno de los ensayos, para así poder hallar el
porcentaje que pasaba inicialmente en el tamiz N°10, para poder de esta manera conectar
ambas fracciones, tanto la gruesa como la fina. Teniendo el porcentaje que pasaba el tamiz
N°10 se puedo realizar la granulometría de la fracción fina correctamente, hallando así el
porcentaje retenido y retenido acumulado.
El porcentaje que pasa del tamiz N°10 en adelante es muy bajito (menos del 1%) debido a que
el suelo que se trabajó en el laboratorio era un suelo grueso con poco suelo fino, con lo que se
puede inferir que es un suelo mal gradado.

Tabla 7. Datos de la muestra 1 de laboratorio granulometría fracción fina

Tabla 8. Datos de la muestra 2 de laboratorio granulometría fracción fina


10

Tabla 9. Datos de la muestra 3 de laboratorio granulometría fracción fina

Tabla 10. Datos de la muestra 4 de laboratorio granulometría fracción fina

Tabla 11. Datos de la muestra 5 de laboratorio granulometría fracción fina


11

Tabla 12. Datos de la muestra 6 de laboratorio granulometría fracción fina


A continuación, presentamos la gráfica granulométrica de todas las muestras del material
grueso y el fino.

Gráfica 1. Curva granulométrica de todas las muestras.

2. Granulometría fracción fina (hidrómetro)


Una vez realizados los procedimientos en el laboratorio se deben determinar en este caso, el
límite elástico mediante los ensayos de la cazuela de Casagrande y el cono de penetración. Por
eso, se obtuvieron los datos necesarios de acuerdo con las ecuaciones que se plantean en clase
y en las normas INV E-125-13 (cazuela) y BS 1377-2 (cono). En total se tomaron 4 muestras
de suelo para el ensayo de Casagrande y 2 para el del cono de penetración.
12

Tabla 13. Datos de la muestra 1 de laboratorio granulometría por hidrómetro.

Tabla 14. Datos de la muestra 2 de laboratorio granulometría por hidrómetro.

Tabla 15. Datos de la muestra 3 de laboratorio granulometría por hidrómetro.


13

Tabla 16. Datos de la muestra 4 de laboratorio granulometría por hidrómetro.

Tabla 17. Datos de la muestra 5 de laboratorio granulometría por hidrómetro.

Tabla 18. Datos de la muestra 6 de laboratorio granulometría por hidrómetro.


A continuación, se presenta la gráfica de las 6 muestras del material fino por el método del
hidrómetro.
14

Gráfica 2. Curva granulométrica de todas las muestras por hidrómetro.

3. Límite líquido (Cazuela de Casagrande)


A continuación, se presentan los datos del ensayo de la Cazuela de Casagrande donde se
dividen en masa seca, masa húmeda, cada una sumada con el peso del recipiente donde se
encuentra, este último también se encuentra pesado aparte; además de masas, para el ensayo
de la cazuela se realizó el conteo de los golpes que se obtuvieron para cada muestra.

Muestra 1
Numero de golpes 31 30 16
peso recipiente+masa humeda 57,09 59,35 68,89
peso recipiente+masa seca 46,07 47,08 55,76
peso recipiente 20,68 18,77 29,35

Tabla 19. Datos de la muestra 1 de laboratorio del ensayo de Casagrande

Muestra 2
Numero de golpes 31 26 17
peso recipiente+masa humeda 50,69 47,32 54,48
peso recipiente+masa seca 41,28 38,4 45,53
peso recipiente 20,53 19,66 27,56

Tabla 20. Datos de la muestra 3 de laboratorio del ensayo de Casagrande


15

Muestra 3
Numero de golpes 32 23 16
peso recipiente+masa humeda 38,94 44,87 35,71
peso recipiente+masa seca 32,74 37,11 28,77
peso recipiente 18,37 18,52 13,89

Tabla 21. Datos de la muestra 3 de laboratorio del ensayo de Casagrande

Muestra 4
Numero de golpes 31 24 18
peso recipiente+masa humeda 29,01 37,45 44,91
peso recipiente+masa seca 25,88 33,38 39,83
peso recipiente 18,93 24,78 29,09

Tabla 22. Datos de la muestra 4 de laboratorio del ensayo de Casagrande


Luego de analizar los resultados, se deben realizar algunas operaciones para determinar el
contenido de agua porcentual y el límite líquido. Por consiguiente, se presentan los resultados
de lo antes mencionado para cada muestra.

Muestra 1
Masa del agua 11,02 12,27 13,13
Masa del suelo secado al horno 25,39 28,31 26,41
Contenido de humedad (%) 43,4029145 43,3415754 49,7160167
Límite líquido (%) 44,547457 44,3083547 47,1025156
Promedio Límite líquido (%) 45

Tabla 23. Resultados de la muestra 1 de laboratorio del ensayo de Casagrande

Muestra 2
Masa del agua 9,41 8,92 8,95
Masa del suelo secado al horno 20,75 18,74 17,97
Contenido de humedad (%) 45,3493976 47,5987193 49,8052309
Límite líquido (%) 46,5452692 47,8251457 47,5344569
Promedio Límite líquido (%) 47

Tabla 24. Resultados de la muestra 2 de laboratorio del ensayo de Casagrande

Muestra 3
Masa del agua 6,2 7,76 6,94
Masa del suelo secado al horno 14,37 18,59 14,88
Contenido de humedad (%) 43,1454419 41,7428725 46,6397849
Límite líquido (%) 44,45 41,32 44,19
Promedio Límite líquido (%) 43

Tabla 25. Resultados de la muestra 3 de laboratorio del ensayo de Casagrande


16

Muestra 4
Masa del agua 3,13 4,07 5,08
Masa del suelo secado al horno 6,95 8,6 10,74
Contenido de humedad (%) 45,0359712 47,3255814 47,2998138
Límite líquido (%) 46,2235777 47,0923949 45,4565701
Promedio Límite líquido (%) 46

Tabla 26. Resultados de la muestra 4 de laboratorio del ensayo de Casagrande


Finalmente, se puede hacer una curva de flujo donde se ven enfrentados los datos hallados del
contenido de humedad vs el número de golpes de cada uno de los tres ensayos. En esta curva
de flujo, es posible hallar a los 25 golpes, cuál fue el valor del límite líquido ya que al ser escala
logarítmica basta con ver solamente en qué valor interseca a la curva. A continuación, se ven
las 4 curvas de flujo donde además se confirman los valores obtenidos de los límites líquidos.

Gráfica 3. Curva de flujo muestra 1.


17

Gráfica 4. Curva de flujo muestra 2.

Gráfica 5. Curva de flujo muestra 3.


18

Gráfica 6. Curva de flujo muestra 4.


4. Límite líquido (Cono de penetración)
Al igual que el ensayo de la cazuela, la idea central es obtener el límite líquido; de hecho,
también se toman los mismos datos de masas en el laboratorio. La única diferencia es que es
un método distinto y es menor la cantidad de ensayos. Para este caso se realizaron 2 ensayos,
los cuales se muestran los resultados en las siguientes tablas.

Muestra del 06 de Agosto: CONO 30°


Recipiente 106 71 2
Penetracion (mm) 15,83 18,45 20,56
Wrmh (g) 32,64 43,74 42,41
Wrl (g) 14,86 12,72 18,34
Wrms (g) 28,87 33,49 37,55
Ww (g) 3,77 10,25 4,86
Ws (g) 14,01 20,77 19,21
W (%) 26,91% 49,35% 25,30%
Límite líquido 31,00%

Tabla 27. Resultados de la muestra del 06 de agosto del cono de penetración


19

Muestra del 13 de Agosto: CONO 30°


Recipiente 104 40 53
Penetracion (mm) 15,04 17,81 20,95
Wrmh (g) 34,72 43,69 45,98
Wrl (g) 19,84 29 26,63
Wrms (g) 30,3 39,07 39,64
Ww (g) 4,42 4,62 6,34
Ws (g) 10,46 10,07 13,01
W (%) 42,26% 45,88% 48,73%
Límite líquido 48,00%

Tabla 28. Resultados de la muestra del 13 de agosto del cono de penetración


De igual forma, se realiza la curva de flujo, pero en este caso al ser diferente el método, se hace
el eje x con la penetración de cada muestra medida en mm. Así mismo como en el método de
Casagrande, se logra intersecar la gráfica para confirmar el límite líquido, pero en este tipo de
ensayo es cuando se encuentra a 20 mm de penetración. En seguida se notan las curvas de flujo
mencionadas.

Gráfica 7. Curva de flujo muestra 06 de agosto.


20

Gráfica 8. Curva de flujo muestra 13 de agosto.


5. Límite plástico (Rollos)
Los resultados de este ensayo se refieren a los promedios de los contenidos de agua
presentes en cada uno de los suelos, pues este promedio se trata del mismo límite plástico
de acuerdo con la norma INV E-126-13. Es de suma importancia mencionar que se
utilizaron las mismas 4 muestras de suelo del ensayo de cazuela.
De esta manera se tomaron los mismos datos de masas y que se muestran en las siguientes
tablas:
Muestra 1
Recipiente No. 9,517 66,102
Masa recipiente + muestra húmeda (g) 26,06 25,97
Masa recipiente + muestra seca (g) 25,31 24,96
Masa recipiente vacío con tapa (g) 19,7 20,98

Tabla 29. Resultados de la muestra 1 de laboratorio del ensayo de los rollos

Muestra 2
Recipiente No. 5-22,13 89,89
Masa recipiente + muestra húmeda (g) 32 26,48
Masa recipiente + muestra seca (g) 30,57 25,19
Masa recipiente vacío con tapa (g) 24,7 20,14

Tabla 30. Resultados de la muestra 2 de laboratorio del ensayo de los rollos

Muestra 3
Recipiente No. 22 67
Masa recipiente + muestra húmeda (g) 24,98 26,1
Masa recipiente + muestra seca (g) 23,97 24,91
Masa recipiente vacío con tapa (g) 18,59 18,37

Tabla 31. Resultados de la muestra 3 de laboratorio del ensayo de los rollos

Muestra 4
Recipiente No. 92 S-8
Masa recipiente + muestra húmeda (g) 26,78 24,51
Masa recipiente + muestra seca (g) 25,61 23,16
Masa recipiente vacío con tapa (g) 20,44 17,8

Tabla 32. Resultados de la muestra 4 de laboratorio del ensayo de los rollos


Finalmente se realizó el cálculo del contenido de humedad o el mismo límite plástico para los
4 ensayos.
21

Muestra 1
Masa del agua 0,75 1,01
Masa del suelo secado al horno 5,61 3,98
Contenido de humedad 13,368984 25,3768844
Promedio contenido de humedad 19

Tabla 33. Límite plástico muestra 1.

Muestra 2
Masa del agua 1,43 1,29
Masa del suelo secado al horno 5,87 5,05
Contenido de humedad 24,3611584 25,5445545
Promedio contenido de humedad 24,95

Tabla 34. Límite plástico muestra 2.

Muestra 3
Masa del agua 1,01 1,19
Masa del suelo secado al horno 5,38 6,54
Contenido de humedad 18,7732342 18,1957187
Promedio contenido de humedad 18,48

Tabla 35. Límite plástico muestra 3.

Muestra 4
Masa del agua 1,17 1,35
Masa del suelo secado al horno 5,17 5,36
Contenido de humedad 22,6305609 25,1865672
Promedio contenido de humedad 23,91

Tabla 36. Límite plástico muestra 4.


Basándose en los datos previamente obtenidos se deducen los índices de consistencia de cada
uno de los suelos estudiados, en donde se deduce mediante operaciones simples y de acuerdo
con las normas INVIAS el índice de plasticidad, índice de liquidez y la actividad de cada
espécimen. A continuación, se presentan los resultados de estos ítems.

Muestra 1
LL 45,32
LP 19,37
IP 25,95
IL 1,67
Actividad 0,97
0,75<A<1,25= suelo normal
22

Tabla 37 Límites de Atterberg e índices de la muestra 1.

Muestra 2
LL 47,30
LP 24,95
IP 22,35
IL 2,08
Actividad 1,17
0,75<A<1,25= suelo normal

Tabla 38. Límites de Atterberg e índices de la muestra 2.

Muestra 3
LL 43,32
LP 18,48
IP 24,84
IL 1,77
Actividad 1,56
A>1.25 = suelo activo

Tabla 39. Límites de Atterberg e índices de la muestra 3.

Muestra 4
LL 46,26
LP 23,91
IP 22,35
IL 2,08
Actividad 2,55
A>1.25 = suelo activo

Tabla 40. Límites de Atterberg e índices de la muestra 4.

Clasificación de los suelos AASHTO Y USCS


Para la identificación del suelo por medio del sistema de clasificación de la USCS tenemos que
para todas las muestras más del 50% del suelo queda retenido sobre el tamiz N°4 por lo que
teniendo en cuenta la siguiente tabla podemos inferir que el suelo tratado es una grava, y viendo
que también todas las muestras tienen menos del 5% de suelo que pasa por el tamiz de 0.08mm la
podemos caracterizar dentro de GW y GP.
23

Tabla 41. Sistema de clasificación USCS


Una de las características más notable de este suelo es que como es evidente posee poco material
fino, aproximadamente el 1%, lo cual nos dice a primera vista que es un suelo grueso.
Para clasificar este suelo mediante el AASHTO es difícil solo con la información de la
granulometría ya que el porcentaje de suelo que pasan los tamices N°10, 40 y 200 es demasiado
bajo. Pero mediante el límite líquido que se le calculo a las muestras y teniendo en cuenta los
parámetros mostrados en la siguiente tabla, podemos clasificar el suelo como A-2-5 donde el límite
liquido debe ser mínimo del 41%, y en todas nuestras muestras el límite es superior a este valor.
24

Tabla 42. Sistema de clasificación AASHTO


25

Comparación de resultados
Una ventaja para el Hidrómetro es que se pueden hacer varias muestras ya que se necesitaría de
un solo penetrómetro para las diferentes muestras, se puede tomar una lectura, se sumerge en la
muestra luego se seca bien y se puede tomar lectura en otro ensayo. Otra ventaja es que este método
fácil de implementar, además de ser un buen método para el análisis de la fracción fina del suelo.
Además, teniendo en cuenta que el Análisis Granulométrico mediante el Método del Hidrómetro,
podemos determinar cuantitativamente (porcentaje) de la distribución del tamaño de las partículas
de las fracciones finas (limos y arcillas) de los suelos que pasan el tamiz o malla Nº 200, por lo
cual se pudo ver como más del 99 % del suelo corresponden a grano grueso, y menos del 1% a
grano fino.

Como referencia de un suelo con arena contaminada de un suelo fino, podemos comparar con
nuestros resultados granulométricos y ver que el suelo el cual se tamizó es por mucho más grueso
y con muy poca cantidad de partículas finas, tomando como referencia el % que pasa el tamiz 200,
en el ensayo estuvo entre 0.15-0.20 a comparación del 6.08% que pasó en el ensayo mostrado en
la parte superior.
26

De acuerdo con los datos obtenidos para los límites de Atterberg se deduce que las cuatro muestras
analizadas concuerdan con las condiciones teóricas de la Nortronita, aunque las muestras 3 y 4 se
pueden llegar a considerar como una caolinita.

Fuentes de error en las mediciones


1. Granulometría fracción gruesa (tamices)
Dentro de la práctica se puede observar que una de las mayores fuentes de error es al momento
de agitar, cuyo objetivo es que las partículas pequeñas no queden por encima de las más
grandes y puedan pasar hasta su tamiz correspondiente. Al realizar esta acción algunas
partículas se desmoronan saliendo del tamiz en forma de polvo.
También se debe considerar las cantidades de material que quedaron en los tamices,
especialmente en los que tenían una abertura más pequeña
Por último, el error humano debe ser tenido en cuenta, pues al momento de verter el material
o pesarlo, pudieron existir pequeñas perdidas de material de suelo
Todo esto se acumula creando las diferencias de masa final e inicial, además de no poder
asegurar que los porcentajes retenidos sean exactos.

2. Granulometría fracción fina (hidrómetro)


Un factor clave en este ensayo es el tiempo. Cada vez que se realiza una mezcla se debe tener
un tiempo aproximado de un minuto agitando de manera constante, por ello, se puede ver
afectado el proceso por la inexperiencia del manipulador y realizarlo de una forma no constante
y por supuesto excederse en el tiempo o hacer mucho menos del que debería. Otro factor en el
tiempo es al momento de cronometrar el tiempo en está en inmerso en agua pues a pesar de ser
27

minutos previamente establecidos, no será exacto el tiempo, sino que será una aproximación.
Luego en cuanto el proceso del baño maría, se sabe que puede variar la temperatura, pues a
pesar de estar controlada, se sabe que todos los equipos tienen un factor de error que podrían
alterar los resultados.

3. Límite líquido (Cazuela de Casagrande y cono de penetración)

Para este ensayo se debía tener cuidado de montar bien la muestra en la cazuela pues debía
tener una forma adecuada y una cantidad de agua destilada para generar la cantidad de golpes
dentro de los límites. Por eso es que, en este caso, se dependía mucho de la pericia para tantear
el contenido de agua que se debía agregar y de igual forma usar las herramientas para generar
una buena toma de datos. Como el ensayo en su mayoría fue realizado por los estudiantes,
podían a llegar a variar los resultados tanto, aunque en promedio se observó una buena toma
de datos, se hubiera podido realizar con una mayor eficiencia. En otros casos, las muestras
fueron pesadas sin tapa del recipiente donde se encontraba, lo cual generaría confusión al
momento de hacer los cálculos.

4. Límite plástico (Rollos)


Al ser un experimento tan empírico y manual, las mayores fuentes de error vienen de las
acciones tomadas por la persona haciendo el experimento, siendo algunas de estas no llegar al
límite plástico o pasarse de este, fragmentando así la muestra y tomando datos erróneos, esto
sumado al hecho de que todas estas consideraciones no están reguladas por alguna maquina ni
por la norma, y quedan en gran parte simplemente a consideración del practicante. También se
le puede sumar el pequeño error que pueda existir de la medición de las cantidades referentes
al número mínimo de la balanza.

Diferencias que hubo entre procedimiento de laboratorio y lo


estipulado en las normas
− Tamizado
- Cuando se realizó el procedimiento de los tamices de granos gruesos al momento en
el que se sacudían los tamices y posteriormente se pesaban la porción de suelo retenido
la norma dice que “en ningún caso se permite girar o manipular fragmentos de la
muestra para que pasen a través de un tamiz” cosa que no se tomó en cuenta y se ayudó
manualmente.
− Cazuela
- Cada vez que se ponía muestra en la cazuela, se debía tapar el recipiente mezclador
para mantener la humedad, en el laboratorio se mantenía destapado
28

− Rollos
- La masa del suelo a trabajar debía estar entre 1.5 a 2.0 g. En el laboratorio no se pesaban
las muestras de suelo; se hacía una estimación.

Importancia de la forma de partícula en la clasificación de suelos


Los suelos a diferencia de muchas otras cuestiones en la ingeniería no poseen propiedades
inherentes a ellos por tanto predecir el comportamiento de los suelos no es posible desde
propiedades adscritas a ellos de manera natural. Dentro del ámbito de la geotécnica resulta muy
importante aplicar los métodos de clasificación de suelos para de alguna forma entender el
comportamiento dentro del grupo de suelo al cual fue clasificado y de esta manera realizar la
primera caracterización de sus propiedades generales con significado físico dentro de determinado
grupo donde se logre anticipar el comportamiento del suelo.
Existe una correlación entre el tamaño de partícula y la clasificación de suelos, teniendo en cuenta
que estos son de naturaleza granular el tamaño de la partícula de grano posee alta influencia en el
comportamiento de los suelos. (Santamarina, 2008) El tamaño de las partículas establece el cambio
de la física desde la cual se pueden estudiar los suelos finos y gruesos respectivamente, con tamaño
superior de las 75 micras se reconocen suelos gruesos y suelos finos con tamaño inferior al
descrito.
Teniendo en cuenta la física, los análisis que esta nos ofrece desde los estudios de la gravedad, la
estática, la dinámica, entre otros aspectos, el análisis del comportamiento de los tamaños de
partículas para suelos finos resulta despreciables desde la física convencional ya que el tamaño de
partícula resulta imperceptible a las fuerzas estudiadas desde esta rama, entonces para lograr
comprender este tipo de suelos es necesario realizar un análisis desde una perspectiva distinta a la
de la física de los suelos de grano grueso. De esta forma la transición de la frontera entre las 75
micras denota mucho más que el tamaño al cual se van a clasificar las partículas de suelos debido
a que marca la diferencia entre la física aplicable a las partículas y de esta forma lograr la
comprensión de las propiedades y el posible comportamiento de suelos finos y gruesos
respectivamente.
Desventajas del sistema de clasificación de suelos USCS
Se puede decir que. en primer lugar, el 50/50 como frontera de clasificación entre suelos finos y
gruesos no resulta del todo conveniente debido a que los suelos no son democráticos por lo tanto
resultaría un tanto incorrecto realizar dicha apreciación; por otra la clasificación de la fracción
gruesa no toma en cuenta la forma de las partículas, y según lo discutido con anterioridad esta
propiedad resulta un factor importante para predecir el comportamiento de los suelos, otra
desventaja resulta en el análisis de la fracción fina debido a que no se realizan consideraciones en
función de la química que puede llegar a intervenir en suelos finos.
A pesar de que al no tenerse presente las anteriores consideraciones dentro el sistema USCS no se
desmerita el hecho que aproximadamente ochenta años atrás el conocimiento que se tenía de los
suelos no eran tan avanzados como los estudios que se tienen hoy en día, que para la época
representaba un alto entendimiento de los suelos para lograr la debida clasificación; con los
29

conocimiento de hoy en día se puede mejorar las limitaciones del sistema y llegar así a una
clasificación un tanto más precisa.

Otros métodos para medir granulometría de suelos finos y gruesos


Granulometría por laser
El principio de la difracción por rayos láser consiste en hacer pasar una muestra pulverulenta, en
seco o en suspensión en un líquido no reactivo, a través de un rayo láser monocromático. Según la
teoría de Frahunhofer se origina una figura de difracción en el detector. De este modo se consigue
obtener el análisis granulométrico de las partículas.
Sedimentometría
El método consiste en medir el tiempo de sedimentación que requieren los finos en una columna
de agua, es decir, la velocidad de caída de las partículas. A partir de la ley de Stokes,
Centrifugación analítica
El principio de la centrifugación es idéntico al de la sedimentación, el fraccionamiento de
partículas o gotitas dispersadas en un líquido portador (fase continua) se deposita de acuerdo con
sus diferencias en tamaño y densidad, según lo descrito por la ley de Stokes. Aquí el valor de "g"
es variable y se calcula a partir de la velocidad angular del centrifugado, la masa de la muestra y
la distancia desde el centro de rotación. Esta técnica es separativa, la centrifugación permite el
fraccionamiento de las partículas y un dispositivo óptico permite cuantificar las diferentes
fracciones. Este enfoque se recomienda para la resolución de sistemas poli dispersados
multimodales. Cada fracción separada puede analizarse independientemente de las otras
poblaciones presentes en la muestra. La diferencia con la sedimentometría convencional es que
puede acelerar la migración de las nanopartículas o los nano objetos y discriminar hasta los 10 nm,
el límite inferior de cuantificación.
Análisis de imágenes
En este método, se realiza una fotografía de los granos con un microscopio. La imagen resultante
se analiza utilizando programas de ordenador especializados, capaces de contabilizar y
dimensionar el número de píxeles asociados a la imagen de cada una de las partículas, y luego los
asocia con una elipse (o un cuadrado, o un rombo) que define la forma general del grano. Así se
obtiene una descripción numérica y geométrica del conjunto granular que permite establecer
distribuciones en número, en superficie y en forma (granulomorfismo). El análisis de imágenes
también permite determinar el color de los granos, lo que permite establecer curvas diferenciadas
según la naturaleza de los granos.
30

¿Existe alguna relación física y matemática entre los límites de


consistencia y el área de superficie específica de los suelos?
Para poder encontrar si existe alguna relación física y matemática se debe conocer que significa
cada concepto.
Los límites de consistencia, también llamados límites de Atterberg hacen referencia a límites de
los contenidos de humedad que caracterizan los cuatro estados de consistencia de un suelo de grano
fino: estado sólido, estado semisólido, estado plástico y estado semilíquido o viscoso.
Existen 3 límites, los cuales son.
Límite de contracción: contenido de agua en porcentaje que marca el cambio de consistencia de
un suelo entre sólido y semisólido.
Límite Plástico: contenido de agua en porcentaje que marca el cambio de consistencia de un suelo
entre semisólido y plástico.
Límite Líquido: contenido de agua en porcentaje que marca el cambio de consistencia de un suelo
entre plástico y semilíquido.
Sabiendo esto, se puede ahora definir lo que se entiende como el área de superficie específica de
suelos, La superficie específica es una medida aplicada a sólidos con granos o partículas. Es el
área de superficie por unidad de masa. La medida es importante porque muchos procesos físicos
y químicos tienen lugar en la superficie de los sólidos.
31

Imagen 8. Ejemplo carta de plasticidad de Casagrande

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede observar que el contenido de agua depende de la
masa de agua y seca que tenga el suelo. Es aquí donde se puede ver la clara relación física y
matemática entre los límites de consistencia y el área de superficie específica, puesto que esta
última es inversamente proporcional a la masa del suelo y los límites de consistencia son más altos
entre mayor contenido de agua haya podemos concluir que a mayor área de superficie específica
de los suelos, menor es el límite de consistencia.
32

Bibliografía
• Operaciones Básicas en el Laboratorio de QuÃmica. CentrifugaciÃ3n. Tipos de

CentrifugaciÃ3n. (s. f.). ub. Recuperado 29 de agosto de 2021, de

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/centrifugacio_tipus.html#:%7E:text=La%20c

entrifugaci%C3%B3n%20se%20puede%20llevar,sedimentaci%C3%B3n%20o%20el%2

0peso%20molecular

• 64.08 Mecánica de Suelos - Programa. (s. f.). Universidad de Buenos Aires.

Recuperado 29 de agosto de 2021, de http://materias.fi.uba.ar/6408/programa.htm

• Análisis dinámico de imágenes – guíalab. (s. f.). guialab. Recuperado 29 de agosto de

2021, de https://www.guialab.com.ar/notas-tecnicas/analisis-dinamico-de-imagenes

• Luxán, M. P., Sánchez, M. I., & Garcia, N. (1990). Granulometría láser: Estudio

comparativo con las técnicas de tamizado y elutriación aplicado a materiales

puzolánicos. http://hdl.handle.net/10261/40110

• Instituto Nacional de Vias . (2013). DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS

SUELOS. Norma INV E 125-13.

• Instituto Nacional de Vias . (2013). LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE

LOS SUELOS. Norma INV E 126-13.

• U. (2021, 29 agosto). AGREGADOS PETREOS: METODO PARA DETERMINAR LA

SUPERFICIE ESPECIFICA - Fundamentos. MANTENIMIENTO DE CARRETERAS.

http://mantenimientocarreterasyvias.blogspot.com/2014/08/agregados-petreos-metodo-

para_16.html


33

• UNAL. (2016). Estructura del suelo y granulometría.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/estructuradelsueloygranulom

etria.pdf

También podría gustarte