Está en la página 1de 6

BIOLOGÍA (08) (Cátedra:) Szwarcberg Bracchitta, Mariela

1° PARCIAL

TEMA 4
04/10/2022
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

1) El siguiente esquema representa a una célula. Completá en el cuadro el nombre de las estructuras señaladas y su función,
seleccionando a partir de los términos de la lista (hay términos sobrantes, cada término se utiliza solo una vez):
(Cada fila completa y correcta 0,35 puntos. Todo el cuadro completo y correcto 2 puntos).

lisosoma-membrana plasmática - síntesis de proteínas - vacuola central -ADN - almacenamiento de agua y sales - ribosomas -
permeabilidad selectiva - síntesis de proteínas - mitocondria - información genética

Referencia de la Estructura Función


estructura celular

A ADN info genética.

B Membrana plasmática Permeabilidad selectiva

C Ribosomas Síntesis de proteínas

D Vacuola central almacenamiento de agua y sales

2)Indicá verdadero (V) o falso (F) en cada afirmación: (cada afirmación correcta 0,25 puntos. Puntaje total: 1 punto)

(i)La velocidad de una reacción puede modificarse con la concentración de enzimas presentes. Verdadero. La velocidad de una reacción, no
siendo el sustrato un factor limitante, puede aumentar o disminuir dependiendo del aumento o disminución de las enzimas presentes,
respectivamente.
(ii)Los cambios en la temperatura alteran la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. Verdadero. Los cambios en la temperatura
influyen sobre la cinética enzimática de manera que se puede ver afectada la velocidad de la reacción catalizada por ellas. Como las enzimas
son en su mayoría proteicas, este tipo de biomoléculas es susceptible a alteraciones en su conformación por cambios de temperatura y por lo
tanto tendrá consecuencias en su funcionalidad.
(iii)En ausencia de inhibidores no podría ocurrir la reacción. Falso. En presencia de inhibidores no puede ocurrir una reacción química.
(iv)Al alcanzarse la saturación enzimática se detiene la reacción. Falso. Cuando las enzimas están saturadas la reacción continúa pero a la
misma velocidad, es decir que la cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo es siempre la misma..

3)Completar la tabla observando atentamente los diferentes mecanismos de transporte representados en la figura. Las flechas
indican hacia dónde se transportan las partículas en cada caso: (cada fila completa y correcta: 0,60 puntos. Puntaje total: 1,80
puntos)
BIOLOGÍA (08) (Cátedra: Szwarcberg Bracchitta, Mariela) 1° PARCIAL

TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4

Referencia del Relación con el gradiente Nombre del mecanismo de transporte Requiere directamente
mecanismo de (a favor/en contra/independiente de ATP (si/no)
transporte del gradiente)

E A favor Difusión simple/transporte pasivo No

D Independiente transporte en masa / endocitosis / Si


fagocitosis /pinocitosis/exocitosis

C En contra Transporte activo / transporte activo primario Si


/ bomba
Aclaración: en la columna correspondiente a los nombres del mecanismo de transporte, se considera correcta cualquiera de las opciones
presentadas (solamente una de ellas es necesaria para que la respuesta se considere correcta).

4) a-En un laboratorio se hacen experiencias con células autótrofas en diversas condiciones ambientales. Si en todos los casos las
muestras reciben la misma cantidad de luz y de CO2 ¿en cuál de ellas se verificará fijación del CO2 y posterior síntesis de glucosa?
Marcar con una X en la columna A la respuesta correcta y con otra X la opción que la justifica en la columna B. (Ambas elecciones
deben ser correctas, no se otorga puntaje parcial. Puntaje: 0,50 puntos)

A B

Tilacoides aislados con aporte de agua, NADP y ADP+P El CO2 puede reducirse a partir de los
electrones que provee el NADP

Células de la hoja de potus con aporte NADPH y ATP X Se obtienen electrones del agua que
permitirán reducir el CO2 al momento de su
fijación
porque

Se puede llevar a cabo el ciclo de Calvin


gracias a la reducción del CO2 X

Cianobacterias con aporte de agua, y ADP+P La fotólisis de agua permite obtener ATP
que provee la energía necesaria para el
ciclo de Calvin

b) Dado el siguiente esquema de una organela, completá los espacios en blanco seleccionando a partir de los términos de la lista
(hay términos sobrantes, cada término se utiliza solo una vez) (completa y correcta: 1 punto)

oxígeno, dióxido de carbono, glucosa, glucólisis, ATP, FADH, NADH, cloroplasto, ciclo de Krebs, ciclo de Calvin, estroma,
mitocondria, matriz mitocondrial, cadena de transporte de electrones, ácido pirúvico, oxidado, reducido

Durante el proceso 1 ,denominado glucólisis, ocurre la oxidación del compuesto A, denominado glucosa, y se forma el producto B, que
llamamos ácido pirúvico. A continuación B ingresa a la organela denominada mitocondria, donde se oxida liberando CO2 en el proceso 2
denominado ciclo de Krebs.
BIOLOGÍA (08) (Cátedra: Szwarcberg Bracchitta, Mariela) 1° PARCIAL

TEMA 4
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4

5)Respondé las siguientes preguntas colocando una X en la única respuesta correcta (preguntas 1 a 13: 0,15 ptos; preguntas 14 a 20:
0,25 ptos):

1) El ciclo de Calvin o etapa fotoindependiente: 5) Si una célula eucariota animal carece de citoesqueleto se
A. ocurre en ausencia de luz, ATP y NADPH. Incorrecto, el afectaría:
ciclo de Calvin depende de la presencia de ATP y NADPH A. el proceso de división celular. Correcto, si no hubiera
que se generan en la etapa fotodependiente. Esta etapa citoesqueleto no habría microtúbulos que son los que
no ocurre en ausencia de luz. constituyen el huso acromático que es una estructura
fundamental para la migración de los cromosomas.
B. no ocurre si no hay oxígeno disponible. Incorrecto, el ciclo
Tampoco habría microfilamentos de actina que
de Calvin no tiene como sustrato al oxígeno. Dicho gas es intervienen en la división del citoplasma.
sustrato de la etapa fotodependiente. B. el proceso de respiración celular. Incorrecto, el proceso
C. no ocurre si hay CO2 disponible. Incorrecto, el CO2 es un de respiración celular es independiente del citoesqueleto.
sustrato del ciclo de Calvin. Es a partir de su reducción C. la síntesis de proteínas citosólicas. Incorrecto, la síntesis
que se formará glucosa. de proteínas citosólicas es un proceso que es
D. ocurre en ausencia de luz si hay ATP y NADPH independiente del citoesqueleto.
D. el mecanismo de transporte por difusión simple.
disponible. Correcto, el ciclo de Calvin depende de la
Incorrecto, el proceso de difusión simple implica el pasaje
presencia de ATP y NADPH que se generan en la etapa libre de moléculas pequeñas y no polares a través de la
fotodependiente. Si no hubiera luz no podría ocurrir la bicapa, sin intervención del citoesqueleto.
etapa fotodependiente y como consecuencia no se
obtendría ATP ni NADPH. Pero si se dispone de estas 6) En las enzimas los inhibidores competitivos se caracterizan
moléculas por algún otro medio, el ciclo de Calvin podría porque:
ocurrir con normalidad. A. disminuyen la velocidad de las reacciones por unión al
sitio activo de las enzimas. Correcto, los inhibidores
2) ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una relación competitivos tienen afinidad por el sitio activo de la
estructura-función correcta? enzima. Su presencia impide la formación de producto ya
que el sustrato no puede unirse a la enzima. Al no
A. Aparato de Golgi - síntesis de enzimas lisosomales.
formarse producto consecuentemente se produce una
Incorrecto, las enzimas hidrolíticas o lisosomales se disminución en la velocidad de la reacción.
sintetizan en el retículo endoplasmático rugoso. En el B. disminuyen la cantidad de producto generado por unirse
aparato de Golgi se procesan los productos de los irreversiblemente a las enzimas. Incorrecto, los
retículos endoplasmáticos. inhibidores competitivos se unen en forma reversible a la
B. REL (retículo endoplasmático liso) - detoxificación. enzima. Durante el tiempo que estén unidos a la enzima
no se verifica la formación de producto. Cuando el
Correcto, una de las funciones del retículo
inhibidor se disocia de la enzima, ésta recupera su
endoplasmático liso es la detoxificación de toxinas actividad.
liposolubles. C. son reguladores alostéricos que se unen al sitio activo de
C. RER (retículo endoplasmático rugoso)- síntesis de lípidos. las enzimas. Incorrecto, un inhibidor es un compuesto
Incorrecto, los lípidos se sintetizan en el retículo diferente de un modulador o regulador alostérico.
endoplasmático liso. En el retículo endoplasmático rugoso D. disminuyen la cantidad de sustrato presente en la
se sintetizan proteínas de exportación, de membrana y reacción. Incorrecto, el inhibidor competitivo disminuye la
cantidad de producto que se forma ya que durante el
las enzimas lisosomales.
tiempo que esté asociado a la enzima ésta no formará
D. Lisosoma - glicosilación de proteínas. Incorrecto, la producto.
glicosilación de proteínas ocurre tanto en el retículo
endoplasmático rugoso como en el aparato de Golgi. En 7) Una célula bacteriana se diferencia de una célula de un hongo
los lisosomas se produce la digestión intracelular. porque carece de:
A. ribosomas. Incorrecto, todos los tipos celulares poseen
3)Si en la reacción A —> B + C se libera energía es posible que: ribosomas para la síntesis de proteínas.
A. la energía potencial de los productos sea mayor que la de B. material genético. Incorrecto, todos los tipos celulares
los reactivos. Incorrecto, si en la reacción se libera poseen material genético (ADN)
energía esto implica que los sustratos tenían más energía C. endomembranas. Correcto, las bacterias son procariotas
potencial que los productos. y por lo tanto carecen de compartimientos membranosos.
B. se haya sintetizado ATP. Correcto, si se liberó energía en Solamente en eucariotas, como por ejemplo los hongos,
la reacción es posible que esa energía hubiera sido hay compartimientos membranosos en las células.
utilizada para la síntesis de ATP a partir de ADP + Pi. D. proteínas. Incorrecto, todos los tipos celulares poseen
C. la reacción es endergónica y espontánea. Incorrecto, si proteínas.
en la reacción se libera energía implica que es
espontánea y exergónica. 8)En el proceso de comunicación celular, el ligando:
D. se trata de una reacción anabólica. Incorrecto, en las A. recorre largas distancias si la secreción es parácrina.
reacciones anabólicas no se libera energía sino que son Incorrecto, las secreciones parácrinas recorren distancias
endergónicas. cortas desde la célula secretora hasta la célula diana ya
que éstas últimas son las células vecinas de la célula
4) Los organismos que pertenecen al dominio Bacteria se secretora.
caracterizan porque son: B. puede interactuar con una glucoproteína en la célula
A. Procariontes, autótrofos y aerobios o anaerobios. blanco o diana. Correcto, el ligando es reconocido por el
Incorrecto, también hay procariontes heterótrofos. receptor específico, que es una glucoproteínas, que
B. Procariontes, heterótrofos o autótrofos y anaerobios.
posee la célula blanco o diana.
Incorrecto, también hay procariontes aerobios.
C. Procariontes, heterótrofos o autótrofos y aerobios o C. es la respuesta de la célula diana. Incorrecto, el ligando
anaerobios. Correcto. Las bacterias son procariontes, es la molécula señal emitida por la célula secretora y que
heterótrofos o autótrofos y aerobios o anaerobios. cuando la célula diana la recibe, elaborará una respuesta.
D. Procariontes, autótrofos y anaerobios. Incorrecto, también D. sólo tendrá un receptor citosólico si es hidrofílico.
hay procariontes heterótrofos y Incorrecto, dependiendo de las características químicas
aerobios. del ligando, de acuerdo a si es hidrofílico o hidrofóbico, el
receptor puede hallarse en la membrana plasmática o en
el citosol de la célula diana.
9) Una cápside viral 11)Las proteínas son biomoléculas que participan de innumerables
A. contiene ácidos nucleicos que pertenecen al virus. procesos en los seres vivos. Con respecto a su estructura y
Incorrecto, la cápside viral está constituida por proteínas y composición podemos decir que:
contiene en su interior al material genético viral. A. Sus monómeros son los aminoácidos y están unidos
B. consiste en una cubierta membranosa. Incorrecto, la entre sí por uniones fuertes (covalentes). Correcto, las
cápside viral está compuesta de proteínas. proteínas son polímeros de aminoácidos unidos entre sí
C. carece de proteínas virales y está formada por proteínas por uniones covalentes (uniones peptídicas).
de la célula infectada. Incorrecto, la cápside viral está B. La estructura cuaternaria está presente en todas las
constituida por proteínas virales que se sintetizan en la proteínas. Incorrecto, no todas las proteínas tienen
célula infectada a partir del genoma del virus. estructura cuaternaria, solamente aquellas que están
D. contiene proteínas sintetizadas en los ribosomas de la constituidas por más de una cadena polipeptídica.
célula infectada. Correcto, un virus no puede sintetizar C. La estructura primaria es el primer plegamiento de la
sus propias proteínas de manera que utiliza para ello el cadena polipeptídica. Incorrecto, la estructura primaria es
metabolismo, la energía y las estructuras de la célula la secuencia lineal de aminoácidos unidos entre sí por
infectada. uniones peptídicas de acuerdo a la información contenida
en el ADN. El primer plegamiento de la cadena
10) En eucariotas aerobios la presencia de mitocondrias y O2 polipeptídica es la estructura secundaria.
permite: D. La estructura terciaria es la que exclusivamente
A. sintetizar una gran cantidad de moléculas de ATP por determina la forma tridimensional de las proteínas.
molécula de glucosa. Correcto, en eucariotas aerobios se Incorrecta, hay proteínas que tienen estructura
produce un gran rendimiento energético por molécula de cuaternaria y será ésta la que determina su forma
glucosa debido a que tiene lugar la oxidación completa de tridimensional.
dicha molécula a través de los procesos de
descarboxilación oxidativa, ciclo de Krebs, cadena 12)Una hormiga, una ameba, una bacteria y un roble tienen en
respiratoria y fosforilación oxidativa que tienen lugar en la común que son sistemas abiertos. Esta característica implica que:
mitocondria. A. No intercambian energía con el medio pero sí materia.
B. sintetizar la mayor cantidad de moléculas de glucosa por Incorrecto, los seres vivos son sistemas abiertos y eso
molécula de ATP. Incorrecto, en eucariotas aerobios la implica que intercambian materia y energía con el
presencia de mitocondrias y O2 permite la degradación entorno.
de moléculas de glucosa y obtención de energía en forma B. Intercambian con el medio energía pero no materia.
de ATP. Incorrecto, los seres vivos son sistemas abiertos y eso
C. llevar a cabo la glucólisis y la descarboxilación oxidativa. implica que intercambian materia y energía con el
Incorrecto, la presencia de O2 permite que se lleve a entorno.
cabo la cadena respiratoria y consecuentemente la C. No dependen de intercambios de materia y energía con el
fosforilación oxidativa. La glucólisis no ocurre en las entorno. Incorrecto, los seres vivos son sistemas abiertos
mitocondrias sino en el citosol. y eso implica que dependen del intercambio de materia y
D. llevar a cabo la fermentación láctica. Incorrecto, la energía con el entorno para sobrevivir.
fermentación es un mecanismo en el que no se utiliza el D. Intercambian con el medio materia y energía. Correcto,
O2 y ocurre en el citosol. los seres vivos son sistemas abiertos y eso implica que
intercambian materia y energía con el entorno.

13) El oxígeno y el dióxido de carbono que atraviesan la


membrana plasmática durante la respiración celular:
A. pertenecen al nivel de organización molecular. Correcto,
el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) pertenecen
al nivel de organización molecular.
B. pertenecen al nivel de organización subcelular. Incorrecto,
el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) pertenecen
al nivel de organización molecular. El nivel subcelular
consiste en la agrupación funcional de distintas
biomoléculas.
C. pertenecen al nivel de organización macromolecular
complejo. Incorrecto, el oxígeno (O2) y el dióxido de
carbono (CO2) pertenecen al nivel de organización
molecular. El nivel subcelular consiste en la agrupación
de biomoléculas.
D. pertenecen al nivel de organización atómico. Incorrecto,
el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) pertenecen
al nivel de organización molecular. El nivel atómico
consiste en átomos considerados en forma independiente
unos de otros.
14) Teniendo en cuenta que 6CO2 + 6 H2O ---> C6H12O6 + 6 O2 17) ¿Qué ocurrirá con el transporte de CO2 si se bloquean todas
es la ecuación general de la fotosíntesis, a partir de ella se puede las proteínas canal de la membrana plasmática de una célula?
observar que: A. el CO2 no podrá ingresar pero sí salir de la célula.
A. El CO2 se oxida para formar glucosa y el agua se rompe y Incorrecto, el CO2 se transporta a través de la membrana
libera oxígeno Incorrecto, El CO2 se reduce y el agua se a favor del gradiente y mediante el mecanismo de
oxida liberando O2 difusión simple.
B. La glucosa se sintetiza por reducción del CO2 y oxidación
B. el CO2 ingresará o saldrá normalmente de la célula.
del agua Correcto, el CO2 se reduce para formar glucosa
y el agua se oxida obteniéndose O2 que se libera a la Correcto, el CO2 se transporta a través de la membrana a
atmósfera favor del gradiente y mediante el mecanismo de difusión
C. El agua se oxida para formar oxígeno y la glucosa se simple.
oxida en CO2 Incorrecto, el CO2 se reduce y se forma C. el CO2 no podrá salir pero sí ingresar a la célula.
glucosa Incorrecto, el CO2 se transporta a través de la membrana
D. El oxígeno se reduce a agua y el CO2 se oxida a glucosa a favor del gradiente y mediante el mecanismo de
Incorrecto, el agua se oxida a O2 y el CO2 se reduce a
difusión simple.
glucosa
D. el CO2 requerirá energía para ingresar o salir de la célula.
15)En la siguiente vía metabólica, el sustrato inicial A se Incorrecto, el CO2 se transporta a través de la membrana
transforma primero en B y luego de sucesivos pasos en F, el a favor del gradiente y mediante el mecanismo de
producto final de dicha vía. Cuando F alcanza un nivel de difusión simple, sin gasto de energía.
concentración suficientemente alto, con seguridad el producto F:
18)Las células especializadas en la síntesis de glucolípidos
tendrán muy desarrollados:
A. el Retículo Endoplasmático Liso (REL) y los lisosomas.
Incorrecto, los lisosomas no participan de la síntesis de
lípidos, se encargan de la digestión intracelular.
A. actúa como un regulador alostérico negativo de la enzima B. el Retículo Endoplasmático granular (REG) y el complejo
1. Correcto, en la vía metabólica propuesta, la enzima 1 de Golgi. Incorrecto, el REG se produce la síntesis de
está siendo regulada por el mecanismo de proteínas de secreción, proteínas de membrana y
retroalimentación negativa mediante el cual el producto enzimas lisosomales, que luego son transportadas hacia
final F, una vez que alcanzó una concentración lo el Golgi para su procesamiento y posterior secreción.
suficientemente elevada, actúa como regulador o C. el complejo de Golgi y el Retículo Endoplasmático Liso
modulador alostérico negativo de la primera enzima de la (REL) . Correcto, el REL se encarga de la síntesis de los
vía que de este modo no genera el producto B y como lípidos que luego son transportados al Complejo de Golgi
consecuencia toda la vía se verá detenida y no se para su glucosilación y procesamiento.
formará el producto F. D. los lisosomas y los peroxisomas. Incorrecto, en los
B. actúa como un regulador alostérico positivo de la enzima lisosomas se produce la digestión intracelular y en los
1. Incorrecto, un modulador positivo estimularía una peroxisomas se produce el metabolismo oxidativo de
mayor actividad de la enzima 1 y consecuentemente se determinados compuestos y la detoxificación del peróxido
formaría más producto F. La enzima 1 está siendo de hidrógeno.
regulada por el mecanismo de retroalimentación negativa
mediante el cual el producto final F, una vez que alcanzó 19) Una levadura y un ceibo (árbol)
una concentración lo suficientemente elevada, actúa A. son capaces de fabricar sus propios componentes.
como regulador o modulador alostérico negativo de la Correcto, los seres vivos son organizaciones
primera enzima de la vía que de este modo no genera el autopoiéticas y eso implica que tienen la capacidad de
producto B y como consecuencia toda la vía se verá formar sus propios componentes.
detenida y no se formará el producto F.
B. son capaces de sintetizar su propia glucosa a partir de la
C. actúa como un regulador alostérico positivo del
compuesto A. Incorrecto, el producto final F actúa como energía de la luz. Incorrecto, solamente los seres vivos
modulador negativo de la enzima 1, no de su sustrato. que son autótrofos como el ceibo son los que pueden
D. disminuye la síntesis de la enzima 1. Incorrecto, el sintetizar su propia glucosa a partir de la energía de la luz
producto F disminuye la actividad de la enzima 1 pero no mediante la fotosíntesis. Las levaduras son hongos que
su síntesis ya que se trata del mecanismo de regulación son heterótrofos.
de retroalimentación negativa. C. son incapaces de regular su concentración interna de
calcio. Incorrecto, las levaduras y el ceibo poseen
16) Se somete una mezcla de biomoléculas a hidrólisis, y se
homeostasis lo que les posibilita mantener la
obtienen como productos: aminoácidos, ácidos grasos y glicerol.
concentración interna de calcio en forma constante.
La mezcla original contenía:
D. son incapaces de intercambiar energía con el entorno.
1. Fosfolípidos y celulosa. Incorrecto, de la hidrólisis de un
Incorrecto, todos los seres vivos son sistemas abiertos y
fosfolípido se obtiene glicerol, ácidos grasos y ácido
eso implica que dependen del intercambio de materia y
fosfórico mientras que de la de la celulosa se obtiene
energía con el entorno para sobrevivir.
glucosa.
2. Aceites y grasas. Incorrecto, de la hidrólisis de aceites y
grasas se obtiene glicerol y 3 ácidos grasos.
3. Colágeno y acilglicéridos. Correcto, el colágeno es una
proteína de manera que de su hidrólisis se obtendrán
aminoácidos. Y de la hidrólisis de un acilglicérido se
obtiene glicerol y ácidos grasos.
4. Glucógeno y hemoglobina. Incorrecto, de la hidrólisis del
glucógeno se obtiene glucosa, mientras que de la de la
hemoglobina se obtienen aminoácidos ya que dicha
molécula es una proteína.
20) Una levadura que está creciendo en un medio con glucosa y
sin O2 (1) pasa a crecer en un medio con glucosa y amplia
disposición de O2 (2). Si contamos la cantidad de ATP obtenido en
cada caso:
A. la cantidad de ATP de (1) será mayor que la de (2).
Incorrecto, las levaduras son células facultativas de
manera que en ausencia de O2 fermentan, por lo tanto la
glucosa se degrada en forma parcial, obteniéndose como
rendimiento energético 2 ATP a partir de la glucólisis.
B. no habrá ATP en (1) mientras que si habrá ATP en (2).
Incorrecto, las levaduras son células facultativas de
manera que en ausencia de O2 fermentan, por lo tanto la
glucosa se degrada en forma parcial, obteniéndose como
rendimiento energético 2 ATP a partir de la glucólisis.
C. la cantidad de ATP de (2) será mayor que la de (1).
Correcto, en un medio rico en O2 se produce la oxidación
completa de la glucosa obteniéndose el mayor
rendimiento energético. Esto se debe a que ocurren,
además de la glucólisis, la descarboxilación oxidativa,
ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación
oxidativa. El rendimiento energético es de 36 ATP + 2
GTP.
D. no habrá ATP en (2) mientras que si habrá ATP en (1).
Incorrecto, en un medio rico en O2 se produce la
oxidación completa de la glucosa obteniéndose el mayor
rendimiento energético. Esto se debe a que ocurren,
además de la glucólisis, la descarboxilación oxidativa,
ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación
oxidativa. El rendimiento energético es de 36 ATP + 2
GTP.

También podría gustarte