Está en la página 1de 6

BIOLOGÍA (08) (Cátedra:) Szwarcberg Bracchitta, Mariela

1° PARCIAL

TEMA 5
04/10/2022
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

1) El siguiente esquema representa a una célula. Completá en el cuadro el nombre de las estructuras señaladas y su función,
seleccionando a partir de los términos de la lista (hay términos sobrantes, cada término se utiliza solo una vez):
(Cada fila completa y correcta 0,35 puntos. Todo el cuadro completo y correcto 2 puntos).

ADN - síntesis de esteroides - REG (retículo endoplasmático granular) - permeabilidad selectiva - mitocondria - centríolos - síntesis
de proteínas de exportación - organización de microtúbulos - membrana plasmática - información genética- respiración celular - REL
(retículo endoplasmático liso) - vacuola central

Referencia de la Estructura Función


estructura celular

A mitocondria Respiración celular

B REG síntesis proteínas de exportación

C Membrana plasmática Permeabilidad selectiva

D centríolos organización de microtúbulos

2)Indicá verdadero (V) o falso (F) en cada afirmación: (cada afirmación correcta 0,25 puntos. Puntaje total: 1 punto)

(i)Un inhibidor competitivo se une al sitio activo de la enzima. Verdadero. Un inhibidor competitivo es un inhibidor reversible que tiene afinidad
por el sitio activo de la enzima de manera que compite con el sustrato por ese mismo espacio.
(ii)La velocidad de reacción puede modificarse ante variaciones en el pH del medio. Verdadero. El pH es uno de los factores que puede influir
sobre la cinética enzimática dado que como las enzimas son su mayoría proteicas, este tipo de biomoléculas es susceptible a alteraciones en
su conformación por cambios en el pH y por lo tanto tendrá consecuencias en su funcionalidad.
(iii)La velocidad máxima de una reacción puede incrementarse si aumenta la cantidad de sustrato. Falso. Se alcanza la velocidad máxima
cuando se produce la saturación enzimática, es decir que el sustrato deja de ser un factor limitante y por este motivo a pesar del aumento en
su concentración no se verifica un aumento en la formación de producto. El factor limitante es la cantidad de enzimas presentes.
(iv)Las enzimas son saturables, no específicas y se recuperan inalteradas al finalizar la reacción. Falso. Las enzimas son altamente
específicas.

3)Completar la tabla observando atentamente los diferentes mecanismos de transporte representados en la figura. Las flechas
indican hacia dónde se transportan las partículas en cada caso: (cada fila completa y correcta: 0,60 puntos. Puntaje total: 1,80
puntos)
BIOLOGÍA (08) (Cátedra: Szwarcberg Bracchitta, Mariela) 1° PARCIAL

TEMA 5
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4

Referencia del Relación con el gradiente Nombre del mecanismo de transporte Requiere directamente
mecanismo de (a favor/en contra/independiente de ATP (si/no)
transporte del gradiente)

A A favor Difusión facilitada/transporte pasivo No

C En contra Transporte activo / transporte activo primario Si


/ bomba

D Independiente transporte en masa / endocitosis / Si


fagocitosis /pinocitosis/exocitosis
Aclaración: en la columna correspondiente a los nombres del mecanismo de transporte, se considera correcta cualquiera de las opciones
presentadas (solamente una de ellas es necesaria para que la respuesta se considere correcta).

4) a-En un laboratorio se hacen experiencias con células en diversas condiciones. ¿En cuál de los siguientes casos habrá mayor
rendimiento energético? Marcar con una X en la columna A la respuesta correcta y con otra X la opción que la justifica en la columna
B. (Ambas elecciones deben ser correctas, no se otorga puntaje parcial. Puntaje: 0,50 puntos)

A B

Levaduras en un medio anaeróbico Al poder llevar a cabo la glucólisis, el ciclo de Krebs y la


cadena respiratoria, el rendimiento energético es mayor.
X

Mitocondrias con aporte de glucosa Dado que la fermentación permite generar ATP en ausencia
de O2 el rendimiento energético es óptimo
porque

Algas unicelulares con aporte de glucosa en un En ausencia de O2 no se genera ATP


medio aeróbico X

b) Dado el siguiente esquema de una organela, completá los espacios en blanco seleccionando a partir de los términos de la lista
(hay términos sobrantes, cada término se utiliza solo una vez) (completa y correcta: 1 punto)

agua, oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), glucosa, mitocondria, fotólisis,ribulosa di fosfato, ATP, FADH, NADPH; cloroplasto,
ciclo de Krebs, ciclo de Calvin, glucólisis, estroma, matriz mitocondrial. hidrógeno, reduce, oxida

Como consecuencia de la fotólisis del agua, ésta se oxida y se libera el compuesto E, que es O2. Posteriormente, los electrones provenientes
de este proceso serán utilizados en D que se denomina ciclo de Calvin, mediante el cual se reduce el CO2 y se forma glucosa; este proceso
ocurre íntegramente en la organela denominada cloroplasto.
BIOLOGÍA (08) (Cátedra: Szwarcberg Bracchitta, Mariela) 1° PARCIAL

TEMA 5
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4

5)Respondé las siguientes preguntas colocando una X en la única respuesta correcta (preguntas 1 a 13: 0,15 ptos; preguntas 14 a 20:
0,25 ptos)

1)Una rana que retira su pata de una superficie muy caliente A. ribosomas y sistema de endomembranas. Correcto, en
está evidenciando su capacidad de: toda célula eucariota hay ribosomas para la síntesis de
A. irritabilidad. Correcto, la irritabilidad es la capacidad de proteínas y sistema de endomembranas (REL, REG,
responder ante un estímulo. En este caso el estímulo es Golgi y lisosomas)
el calor y la respuesta se relaciona con retirar la pata de B. cloroplastos y ribosomas. Incorrecto, solamente las
la superficie caliente. células de tipo eucariota vegetal poseen cloroplastos.
B. metabolismo. Incorrecto, el metabolismo se define como C. centríolos y citoesqueleto. Incorrecto, solamente las
todas las reacciones químicas que se llevan a cabo en los células de tipo eucariota animal poseen centríolos.
seres vivos. En el caso de la rana se trata de una D. pared celular celular y sistema de Golgi. Incorrecto,
respuesta adaptativa (retirar la pata) ante un estímulo solamente las células de tipo eucariota vegetal poseen
(exposición a superficie caliente). pared.
C. reproducción. Incorrecto, la reproducción es la capacidad
de los seres vivos de generar descendientes. En el caso 6)La función de los triacilglicéridos o triglicéridos consiste en:
de la rana se trata de una respuesta adaptativa (retirar la
pata) ante un estímulo (exposición a superficie caliente). A. participar como intermediario energético en las
D. autopoiesis. Incorrecto, la autopoiesis es la capacidad de reacciones metabólicas. Incorrecto, los triacilglicéridos
los seres vivos de formar sus propios componentes. En el tienen función de reserva energética pero no de
caso de la rana se trata de una respuesta adaptativa intermediarios energéticos. Un intermediario energético
(retirar la pata) ante un estímulo (exposición a superficie es el ATP.
caliente). B. Estabilizar las membranas biológicas animales.
Incorrecto, los triglicéridos no están presentes en las
2)¿Cuál de las siguientes opciones presenta dos ejemplos membranas biológicas. El lípidos que estabiliza las
que pertenezcan al mismo nivel de organización? membranas biológicas animales es el colesterol.
C. Constituir una reserva energética a largo plazo. Correcto,
A. bacteria y mitocondria. Incorrecto, la bacteria pertenece al los triacilglicéridos tienen función de reserva energética a
nivel de organización celular y la mitocondria al nivel largo plazo. Es la forma en que las células almacenan los
subcelular o macromolecular complejo. ácidos grasos.
B. virus y membranas biológicas. Correcto, tanto los virus D. Constituir una reserva energética a corto plazo.
como las membranas biológicas pertenecen al nivel Incorrecto, los triacilglicéridos tienen función de reserva a
subcelular o macromolecular complejo. largo plazo. Los polisacáridos son moléculas de reserva a
C. cerebro y neurona. Incorrecto, el cerebro es un órgano corto plazo.
mientras que la neurona pertenece al nivel celular.
D. sodio y agua. Incorrecto, el sodio pertenece al nivel 7)Indicar la opción correcta relacionada con el proceso de
atómico y el agua al nivel molecular. comunicación intercelular:
A. la célula diana presenta receptores específicos para el
3) Los hongos de sombrero, las levaduras y los mohos son ligando. Correcto, la célula diana o blanco es la célula
ejemplos de organismos que pertenecen al reino Fungi. Los que capta señales emitidas por la célula secretora. Para
organismos que pueden ser clasificados dentro de este reino captar esas señales la célula diana cuenta con receptores
se caracterizan por que son: específicos para cada ligando.
B. en una vía parácrina el ligando recorre largas distancias.
A. Eucariontes y heterótrofos.Correcto, los organismos del Incorrecto, en una vía parácrina el ligando recorre
reino Fungi son todos heterótrofos y con tipo celular distancias cortas desde la célula secretora hasta la célula
eucarionte. diana, ya que generalmente éstas son sus células
B. Eucariontes y autótrofos. Incorrecto, los organismos del vecinas.
reino Fungi son heterótrofos. C. las hormonas esteroideas se unen a receptores de
C. Procariontes y heterótrofos. Incorrecto, los organismos membrana. Incorrecto, las hormonas esteroideas son
del reino Fungi son eucariontes. liposolubes y por lo tanto pueden atravesar la membrana
D. Procariontes y autótrofos. Incorrecto, los organismos del plasmática. Sus receptores se encuentran en el citosol.
reino Fungi son eucariontes y heterótrofos. D. los receptores citosólicos se relacionan con ligandos
hidrofílicos. Incorrecto, los receptores citosólicos se
4)Indicar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los virus relacionan con ligandos hidrofóbicos ya que éstos pueden
es correcta: atravesar libremente la membrana.
● dependen de células metabólicamente activas para
replicarse. Correcto, los virus son parásitos intracelulares 8)Los microtúbulos del citoesqueleto:
obligados que dependen del metabolismo celular para A. están vinculados con la contracción muscular. Incorrecto,
poder multiplicarse. los microfilamentos de actina y los de miosina son los que
● pueden sintetizar sus propias proteínas ya que poseen están vinculados con la contracción muscular.
material genético y ribosomas. Incorrecto, los virus no B. constituyen las microvellosidades. Incorrecto, las
poseen ribosomas. Son parásitos intracelulares obligados microvellosidades están constituidas por microfilamentos
que dependen del metabolismo celular para poder de actina.
multiplicarse y sintetizar proteínas. C. forman parte de los pseudópodos. Incorrecto, los
● la cápside les permite el intercambio con el medio pseudópodos están constituidos por microfilamentos de
externo. Incorrecto, la cápside es una cubierta que actina.
contiene en su interior el material genético viral. Los virus D. se relacionan con el transporte intracelular de vesículas.
no son sistemas abiertos con lo cual no hacen Correcto, los microtúbulos del citoesqueleto son los
intercambio con el medio externo. responsables del transporte intracelular de vesículas.
● en los ciclos líticos el ADN viral se integra al ADN celular.
Incorrecto, en los ciclos líticos el material genético viral se
replica en forma independiente al ADN celular. En los
ciclos lisogénicos es en los que el ADN viral se integra al
material genético celular. 9)Una célula que produce activamente hormonas proteicas
tendrá bien desarrollado:
5)Todas las células de tipo eucariota tienen en común la A. el REL (retículo endoplasmático liso). Incorrecto, en el
presencia de: REL se sintetizan lípidos. Las hormonas proteicas son
proteínas de exportación o secreción y se sintetizan en el 11)Una nucleasa (enzima que cataliza la hidrólisis de ácidos
REG. nucleicos) sólo hidroliza ácidos nucleicos porque:
B. los lisosomas. Incorrecto, los lisosomas se ocupan de la A. es específica. Correcto, las enzimas son altamente
digestión intracelular. Las hormonas proteicas son específicas para cada reacción ya que reconocen a un
proteínas de exportación o secreción y se sintetizan en el tipo de sustrato en forma exclusiva. En este caso el
REG. sustrato específico es un ácido nucleico.
C. el REG (Retículo endoplásmico granular) (retículo B. es saturable. Incorrecto, la saturación se relaciona con la
endoplasmático granular). Correcto, las hormonas ocupación del sitio activo por parte del sustrato. La
proteicas son proteínas de exportación o secreción y se especificidad es lo que determina que reconozca a
sintetizan en el REG. determinado sustrato y no a otro. En este caso el sustrato
D. la envoltura nuclear. Incorrecto, la envoltura nuclear específico es un ácido nucleico.
delimita al núcleo que contiene en su interior el material C. es recuperable. Incorrecto, todas las enzimas se
genético. Las hormonas proteicas son proteínas de recuperan en forma inalterada cuando la reacción
exportación o secreción y se sintetizan en el REG. termina. La especificidad es lo que determina que
reconozca a determinado sustrato y no a otro. En este
10)El catabolismo celular puede relacionarse con: caso el sustrato específico es un ácido nucleico.
A. todas las reacciones químicas de la célula. Incorrecto, el D. es catalítica. Incorrecto, toda enzima catalítica va a estar
catabolismo se relaciona solamente con las reacciones relacionada con procesos de hidrólisis. La especificidad
de degradación que ocurren en las células. es lo que determina que reconozca a determinado
B. los procesos metabólicos endergónicos. Incorrecto, el sustrato y no a otro. En este caso el sustrato específico
catabolismo puede relacionarse con procesos es un ácido nucleico.
metabólicos exergónicos.
C. los procesos acoplados a la síntesis de ATP. Correcto, el 12) En la etapa fotoquímica, el fotosistema II es reducido por
catabolismo celular, por tratarse de reacciones de los electrones provenientes del:
degradación, puede relacionarse con la liberación de A. fotosistema I. Incorrecto, los electrones del fotosistema I
energía que puede ser utilizada para la síntesis de ATP. reducen al NADP+. El fotosistema II es reducido por los
D. los procesos que implican la formación de enlaces electrones provenientes del agua.
covalentes. Incorrecto, el catabolismo celular puede B. CO2. Incorrecto, el CO2 interviene en la etapa
relacionarse con procesos que implican la ruptura o bioquímica. El fotosistema II es reducido por los
electrones provenientes del agua.
hidrólisis de enlaces covalentes.
C. agua. Correcto, en la etapa fotoquímica se produce la
fotólisis del agua, por lo cual dicha molécula se escinde y
sus electrones pasan al fotosistema II.
D. NADPH. Incorrecto, los electrones que provienen del
fotosistema I son los que reducen al NADP+ para formar
NADPH. El fotosistema II es reducido por los electrones
provenientes del agua.

13) El transporte de electrones a través de la cadena


respiratoria tiene como consecuencia:
A. la reducción del NAD y FAD oxidados en el ciclo de
Krebs. Incorrecto, en la cadena respiratoria se oxidan los
NADH y FADH2 formados en el ciclo de Krebs mediante
la reducción de los NAD+ y FAD+.
B. la formación de un gradiente de protones (H+). Correcto,
los electrones provenientes de la oxidación de los NADh y
FADH2 son transportados por la cadena de transporte de
electrones. En su recorrido liberan energía que se utiliza
para bombear protones (H+) desde la matriz mitocondrial
hacia el espacio intermembrana generando así un
gradiente de protones.
C. la oxidación del aceptor final de electrones. Incorrecto, el
transporte de los electrones a través de la cadena
respiratoria tiene como consecuencia la reducción del
último aceptor, como el O2, que se reduce y forma H2O.
D. la hidrólisis del ATP en la ATP sintetasa. Incorrecto, el
transporte de los electrones a través de la cadena
respiratoria tiene como consecuencia la síntesis de ATP
en la ATP sintetasa a partir de la energía del gradiente de
protones (H+).
14) La respiración celular es un proceso metabólico que A. una solución 2 veces más concentrada que el medio
consiste en varios eventos ordenados secuencialmente. intracelular. Incorrecto, si la solución está más
Indicar la opción que presente dichos eventos ordenados en concentrada sería hipertónica y el medio intracelular
una forma cronológicamente correcta: hipotónico. Por ósmosis el agua se desplaza desde la
A. formación de ácido pirúvico - reducción del FAD - solución hipotónica hacia la hipertónica, en este caso
reducción del O2. Correcto, el ácido pirúvico se forma desde el medio celular hacia la solución y
como resultado de la glucólisis. El FAD se reduce a consecuentemente se observaría una disminución del
FADH2 en el ciclo de Krebs. El O2 se reduce a partir de volumen celular.
los electrones transportados por la cadena respiratoria, B. una solución 2 veces más diluída que el medio
formando agua. intracelular. Correcto, si la célula aumentó su volumen se
B. formación del gradiente de protones - ciclo de Krebs - debe al ingreso de agua. Si la solución está más diluida
síntesis de ATP. Incorrecto, primero tiene lugar el ciclo de que el medio intracelular implica que dicha solución es
Krebs, luego la cadena respiratoria que es cuando se hipotónica con respecto a la célula, que será entonces
forma el gradiente de protones y finalmente la síntesis de hipertónica. Por ósmosis el agua se desplaza desde la
ATP o fosforilación oxidativa. solución hipotónica hacia la hipertónica, o sea desde la
C. oxidación de NADH y FADH2 - formación acetil CoA - solución hacia el medio intracelular.
cadena de transporte de electrones. Incorrecto, en primer C. una solución con la misma concentración que el medio
lugar se forma el acetil-CoA a partir de la intracelular. Incorrecto, si la solución y el medio
descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico. Luego se intracelular fueran isotónicos el agua se desplazaría
oxidan los NADH y FADH2 y esos electrones se desde la solución hacia la célula y viceversa, con la
transportan por la cadena de transporte. misma intensidad. Por lo tanto no se verificaría cambios
D. descarboxilación del ácido pirúvico - obtención de agua - en el volumen celular, que permanece constante.
reducción del NAD+. Incorrecto, en primer lugar se D. una solución que es un 50% más concentrada que el
descarboxila el ácido pirúvico, luego se reduce el NAD a medio intracelular. Incorrecto, si la solución está más
NADH y finalmente se obtiene agua cuando al final de la concentrada sería hipertónica y el medio intracelular
cadena de transporte de electrones, provenientes de la hipotónico. Por ósmosis el agua se desplaza desde la
oxidación del NADH y FADH2, se reduce el O2. solución hipotónica hacia la hipertónica, en este caso
desde el medio celular hacia la solución y
15)Los picaflores o colibríes son aves muy pequeñas que consecuentemente se observaría una disminución del
liban el néctar de las flores. Este néctar consiste en una volumen celular.
solución azucarada que constituye un alimento altamente
energético, fundamental para estos animales que requieren de 18) ¿Cuál de los siguientes pares de proteínas se sintetizan en
mucha energía para poder mover sus alas a gran velocidad. el Retículo Endoplasmático Granular o rugoso (REG)?
¿Con qué característica de los seres vivos se puede A. receptor de señales hidrofílicas y proteínas carriers.
relacionar este hecho? Correcto, solamente las proteínas de exportación, las
enzimas lisosomales y las proteínas de membrana se
A. irritabilidad. Incorrecto, la irritabilidad es la capacidad de
sintetizan en el REG. Un receptor de señales hidrofílicas
los seres vivos de responder ante estímulos. En este es una proteína integral de la membrana. Las proteínas
caso el colibrí debe metabolizar el néctar para obtener carriers, que participan en mecanismos de transporte, son
energía. proteínas integrales de la membrana. Ambas serán
B. metabolismo. Correcto, el metabolismo es el conjunto de sintetizadas en ribosomas del REG.
reacciones químicas que llevan a cabo los seres vivos lo B. actina y proteínas de la matriz extracelular. Incorrecto,
solamente las proteínas de exportación, las enzimas
que les posibilita el aprovechamiento de la materia y
lisosomales y las proteínas de membrana se sintetizan en
energía que intercambian con el entorno. el REG. La actina (es una proteína citoplasmática) y las
C. homeostasis. Incorrecto, la homeostasis es la capacidad proteínas de la matriz mitocondrial se sintetizan por lo
de los seres vivos para mantener en equilibrio el medio tanto en ribosomas libres.
interno. En este caso el colibrí debe metabolizar el néctar C. hemoglobina y hormona proteica. Incorrecto, solamente
para obtener energía. las proteínas de exportación, las enzimas lisosomales y
D. evolución. Incorrecto, la evolución consiste en los las proteínas de membran se sintetizan en el REG. La
hemoglobina es una proteína citoplasmática.
cambios que se producen en los seres vivos a lo largo del
D. histonas y enzimas del ciclo de Calvin. Incorrecto,
tiempo. En este caso el colibrí debe metabolizar el néctar solamente las proteínas de exportación, las enzimas
para obtener energía. lisosomales y las proteínas de membran se sintetizan en
el REG. Las histonas son proteínas que se encuentran
16) Se somete una mezcla de biomoléculas a hidrólisis y se dentro del núcleo, asociadas al ADN. Las enzimas del
obtienen como productos: glucosa, ácidos grasos y glicerol. ciclo de Calvin están en el estroma del cloroplasto.
La mezcla original contenía:
A. Celulosa y acilglicéridos. Correcto, la celulosa es un 19)Un ciprés de la cordillera (árbol) y un huillín (animal) se
polímero de glucosas y los acilglicéridos están formados diferencian en que:
por glicerol y ácidos grasos. A. el anabolismo del ciprés utiliza la luz para sintetizar
B. Fosfolípidos y glucógeno. Incorrecto, los fosfolípidos glucosa mientras que el del huillín no. Correcto, el ciprés
están formados por glicerol, dos ácidos grasos y ácido es autótrofo, por lo tanto puede utilizar la energía de la luz
fosfórico. El glucógeno es un polímero de glucosas. para sintetizar glucosa mediante la fotosíntesis. El huillín
C. Aceites y grasas. Las grasas y aceites son triacilglicéridos al ser un animal es heterótrofo y no hace fotosíntesis.
de manera que están formados por glicerol y 3 ácidos B. el catabolismo del ciprés no incluye la degradación de
grasos. glucosa pero el del huillín si. Incorrecto, tanto en
D. Almidón y esteroides. Incorrecto, el almidón es un vegetales como en animales se degrada la glucosa para
polímero de glucosas. Un esteroide es un lípido que no obtener energía.
posee ácidos grasos en su composición. C. el anabolismo del ciprés no produce ATP mientras que el
del huillín si. Incorrecto, en todos los seres vivos el
anabolismo consiste en reacciones de síntesis en las que
no se forma ATP sino que se consume energía del ATP.
D. el catabolismo del ciprés degrada ATP pero el del huillín
no. Incorrecto, en todos los seres vivos el catabolismo
consiste en reacciones de degradación en las que se
libera energía química que puede utilizarse para la
formación de ATP.

17) Una célula aumenta su volumen luego de ser colocada en


una solución de concentración desconocida. ¿Cuál de las
siguientes soluciones puede haber provocado ese resultado?
20) ¿Cuál de los siguientes eventos es característico del
proceso de fotosíntesis?
A. la oxidación de la glucosa y la liberación de O2.
Incorrecto, en el proceso de fotosíntesis se produce la
reducción del CO2 para formar glucosa en la etapa
bioquímica y se produce la fotólisis del agua en la etapa
fotoquímica con la consecuente liberación de O2. En la
respiración celular tiene lugar la oxidación de la glucosa.
B. la reducción del oxígeno y la formación de glucosa.
Incorrecto, en la fotosíntesis se libera O2 como
consecuencia de la fotólisis del agua en la etapa
fotoquímica. Se forma glucosa en la etapa bioquímica. La
reducción del O2 con la formación de agua es un hecho
que tiene lugar en la respiración celular, en la cadena
respiratoria.
C. la fijación del CO2 y la formación de agua. Incorrecto, en
la fotosíntesis en la etapa bioquímica se fija el CO2 pero
no hay formación de agua sino que se produce la fotólisis
del agua en la etapa fotoquímica donde esta molécula se
escinde. La formación de agua se da en la respiración
celular, en la cadena respiratoria.
D. la reducción del CO2 y la oxidación de la molécula de
agua. Correcto, en la etapa bioquímica tiene lugar la
reducción del CO2 en el ciclo de Calvin y la oxidación del
agua (o fotólisis del agua) se produce durante la etapa
fotoquímica.

También podría gustarte