La adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta que involucra
cambios biológicos, cognitivos y socio-emocionales. La palabra "adolescencia" deriva del latín adolescere que significa "crecer a la madurez". Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este período abarca desde los 10 hasta los 19 años de edad. Ellos representan una sexta parte de la población mundial, aproximadamente 1200 millones de personas. La adolescencia es un período de preparación para:
la maduración física y sexual,
el desarrollo de la identidad personal, la adquisición de capacidades intelectuales y de razonamiento, y la preparación para establecer relaciones sociales, profesionales y económicas, con miras a convertirse en un adulto. Etapas de la adolescencia Se suelen distinguir tres etapas: a. La adolescencia temprana o inicial, que comienza a los 10-11 años. Unos sitúan su final a los 13 y otros la prolongan hasta los 14-15 años. b. La adolescencia media, que hay quien llama tardía, que para unos comienza a los 14 y para otros a los 15-16 años. Y para unos llega hasta los 17 y para otros hasta los 18-19 años. c. La adolescencia tardía, que otros llaman “post-adolescencia”. Para unos comienza a los 18 años y para otros a los 20, prolongándose de manera difusa hasta los 21 o más años y solapándose con lo que también algunos llaman “juventud plena”, alrededor de los 24 años. Características del comportamiento típico de un adolescente El comportamiento de los adolescentes no es el mismo que conocíamos respecto a cuando eran niños. Como punto de partida vemos que la adolescencia se convierte en una etapa de transición cuyos límites no están definidos. El niño llega a este estado y no sabe cuánto tiempo dura, ni qué debe o puede hacer aún. La sociedad y la familia tampoco definen esta indeterminación, ya que no se espera lo mismo de los niños que de los adultos, y la adolescencia de hoy se encuentra entre ambos mundos. A nuestros hijos el pasado ya no les vale, porque consideran que han dejado de ser niños… pero el camino de la responsabilidad laboral y la independencia económica aún se ve muy lejos. ¿Qué pueden hacer entonces?
Mantiene una actitud distante y menos afectuosa hacia su familia.
Quiere cambiar las normas. Permanece absorto muchas veces. Elude las responsabilidades impuestas. Tiene una actitud negativa hacia las personas, y muchas veces hacia sí mismo. Le interesan más los amigos que la familia. Toman sus propias decisiones siguiendo sus criterios, aunque nos disgusten a nosotros. Le falta motivación, lo que suele verse reflejado en sus resultados académicos. Vive sujeto a grandes cambios emocionales, a veces de forma brusca. Edad de la adolescencia
Maduración sexual Tres de las señales más notables de maduración sexual en los adolescentes varones son:
crecimiento del pene;
desarrollo de los testículos; crecimiento del vello facial. En las adolescentes, las señales más notables de inicio de la pubertad son:
la aparición de vello púbico,
el crecimiento de las mamas. Cambios biológicos en la adolescencia