Está en la página 1de 19

 Good sense is by nature eschatological, the prophet of a final compensation and

homogenization. If it comes second, this is because it presupposes mad distribution -


instantaneous, nomadic distribution, crowned anarchy or difference.

La diferencia no es lo diverso. Lo diverso es dado. Pero la diferencia es aquello por lo que lo dado es
dado. Aquello por lo que lo dado es dado como diverso. La diferencia no es el fenómeno, sino el más
cercano noúmeno del fenómeno. Toda diversidad, todo cambio remiten a una diferencia que es su
razón suficiente. Todo lo que pasa y aparece es correlativo de órdenes de diferencias, diferencia de
nivel, de temperatura, de presión, de tensión, de potencial, diferencia de intensidad.

 Señal: Sistema constituido o bordeado, por lo menos, por dos series heterogéneas, dos
órdenes inconexas capaces de entrar en comunicación.
 Fenómeno: es un signo, es decir, lo que fulgura en ese sistema a favor de la comunicación
de los elementos dispares. El signo es multiple, la representación también, pero la el signo
es solo representación, es la dimensión estéril del signo.
 Todo fenómeno es compuesto, porque las dos series que lo bordean no sólo son
heterogéneas, sino que cada una de ellas está compuesta por términos heterogéneos,
subtendida por series heterogéneas que forman otros tantos subfenomenos.

Diferencia de intensidad: la expresión diferencia de intensidad es tautológica, la intensidad es la forma


de la diferencia como razón de lo sensible. Toda intensidad es diferencial, diferencia en si misma. Cada
intensidad es un acoplamiento en donde cada element de la serie heterogenea remite a su vez a series
de elementos de otro orden. La intensidad ya expresa una diferencia: por ende no puede componerse
por dos series homogénea, sino que por dos series de términos heterogéneas.

La disparidad, es decir, la diferencia o la intensidad (diferencia de intensidad) es la razón suficiente del


fenómeno, la condición de lo que aparece, no es el espacio y el tiempo, sino lo Desigual en sí, la
disparidad tal como se comprende y determinada en la diferencia de intensidad, en la intensidad como
diferencia.

Solo conocemos forma de energía ya localizadas y distribuidas en la extensión, extensions ya calificadas


por formas de energía. Lo energético definía una energía por la combinación de dos factores, intensivo y
extensivo (). Tal parece que la intesio es inseparable de una extension que la relaciona con el extensum.
La misma intensidad aparece subordinada a las cualidades que llenan la extensión (cualidad sensible o
cualidad física). En suma, conocemos la intesidad ya desarrollada en una extension y recubierta por
cualidades. La intensidad es diferencia, pero esa diferencia tiende a negarse, a anaularse en la extensión
y bajo la cualidad. Es verdad que las cualidades son signos y fulguran en la separación de una diferencia;
pero, precisamente [dichos signos] miden el tiempo de una igualación, es decir, el tiempo puesto por la
diferencia en anularse en la extensión donde está distribuida. La diferencia solo es razón suficiente de
cambio en la medida en que ese cambio tiende a negarla.

Términos del siglo XIX: uniformización de lo diverso, de una igualación de lo desigual , se anudaron, por
última vez, en la más extraña alianza entre la ciencia, el buen sentido y la filosofía: el dato como diverso;
la razón como tendencia a la identidad, proceso de identificación y de igualación; lo absurdo o lo
irracional como resistencia de lo diverso a esa razón identificante

 Hegel: el buen sentido es la verdad parcial, en tanto se le une el sentimiento de lo absoluto.


La verdad como razón está en él en estado parcial, t lo absoluto, como sentimiento. El buen
sentido distribuye (haciendolas de una falsa profundidad), pero hay también distribuciones
de la locura, locas reparticiones; quizás le corresponde al buen sentido sponer la locura y
acudir luego a corregir lo que hay de loco en una distribución previa. Una distribución está
hecha de acuerdo con el buen sentido cuando tiende por sí misma a conjurar la diferencia
en lo distribuido. La desigualdad de las partes se anula con el tiempo y en el medio
ambiente, que la repartición concuerda efectivamente con el bien sentido, o sigue un
sentido que llaman bueno. El buen sentido es, por naturaleza, escatológico, profeta de una
compensación y de una uniformización finales. Si aparece en Segundo término, es porque
supone la loca distribución, la distribución nómade, instantánea, la anarquía coronada (337),
la diferencia.
 Razón instrumental: buen sentido que coincide parcialmente en lo absoluto, y que por
medio de la dialéctica, el desarrollo escatológico del saber, el buen sentido se completará
por medio de la ciencia hacia su coincidencia total con el saber absoluto. A pesar que para
Hegel, el saber absoluto se desplaza en la medida que nos apróximamos, la lógica del
progreso y del buen sentido como un camino necesario para el saber absoluto, donde, para
Hegel, lo general coincide con lo singular. El buen sentido, el sedentario, él que dispone de
tiempo, corrige la diferencia, la introduce en un medio que debe originar la anulación de las
diferencias o la compensación de las partes, conjura los extremos, llena el intervalo entre
ellos. No niega las diferencias, por el congtrario, procede de modo tal que ellas se niegan en
las condiciones de la extensión y en el orden del tiempo (el buen sentido es calculador,
opera bajo el tiempo del cronos). Su dirección es ir de lo más diferenciado a lo menos
diferenciado, sueña con dicho medio natural. El buen sentido de la economía política en el
siglo xviii ve en la clase de los comerciantes la compensación natural de los extremos, y en la
properidad del comercio, el proceso mecániuco de la igualación de las partes. Sueña menos
con actuar que con prever, y con dejar que la acción pase de lo imprevisible a lo previsible.
(reducción de diferencias). Ni contemplativo, ni activo, sino que previsor.
o Unifomiza las partes según le parezcan marcadas por una muerte y una nada
inevitable (todos somos iguales ante la muerte), o por el contrario, tenga la feliz
plenitud de lo que es (todos tenemos iguales oportunidades ante la vida)
o El buen sentido reconoce la diferencia, pero nada más que lo necesario para afirmar
que se niega, con bastante extensión y tiempo.
o El buen sentido se funda por la síntesis del tiempo del hábito. El buen sentido solo
es bueno porque abraza el sentido del tiempo de acuerdo con esa síntesis: el pasado
como lo improbable y el futuro como lo probable. Esta condición funda la previsión
universal misma, como razón universal.
 Sentido común: el sentido común se define subjetivamente por la supuesta identidad de un
Yo [Moi] como unidad y fundamento de todas las facultades y, objetivamente, por la
identidad del objeto cualquiera con el cual se supone que todas las facultades se relacionan.
Doble identidad estática. Tampoco somos un Yo universal, tampoco nos encontramos ante
el objeto cualquiera universal. Los objetos se cortan por y en campos de individuación, del
mismo modo que los Yo [Moi]. Es necesario que el sentido común vaya más allá de sí mismo
hacia otra instancia, dinámica, capaz de determinar el objeto cualquiera como tal o cual, e
individualizar el yo [moi] situado en tal conjunto de objetos. Esa otra instancia es el buen
sentido que parte de una diferencia, en el origen de la individuación. Pero precisamente
porque asegura su repartición de tal modo que ella tiende a anularse en el objeto, porque
proporciona una relga de acuerdo con la cual los diferentes objetos tienden ellos mismos a
igualarse, y los diferentes Yo [Moi] a uniformarse, el buen sentido a su vez, va más lejos de sí
mismo hacia la instancia del sentido común, que le provee tanto la forma del yo [moi]
universal, como la del objeto cualquiera: regla de repartición universal, regla universalmente
compartida. Buen sentido y sentido común contituyen entre ambos la mitad de la ortodoxia.
En esa reciprocidad, en esa doble reflexión, podemos definir el sentido común por el
proceso del reconocimiento; el bien sentido por el proveso de previsión. Uno como la
síntesis cualitativa de lo diverso, síntesis est+atica de la diversidad cualitativa relacionada
con un objeto que se supone es el mismo para todas las facultades de un mismo sujeto; el
otro, como la síntesis cuantitativa de la diferencia, síntesis dinámica de la diferencia de
cantidad relaconada con un sistema en el cual aquella se anula, como si fuera, objetiva y
objetivamente.
 Aun si la diferencia tiende a repartirse en lo diverso de manera de desaparecer, y a
uniformar lo diverso que crea, debe ante todo ser sentida como aquello que permite que lo
diverso pueda ser sentido. Y debe ser pensada como aquello que crea lo diverso. Esto no
significa que volvamos entonces al ejercicio común de las facultades, sino que las facultades
disociadas entran precisamente en esa relación de violencia, en que una transmite su
constreñimiento a la otra. El delirio está en el fondo del buen sentido.
 La diferencia se explica, pero precisamente tiende a anularse en el sistema en el que se
explica. Esto significa tan solo que la diferencia está esencialmente implicada, que el ser de
la diferencia es la implicación. Explicarse para ella anularse, conjurar la desigualdad que la
constituye. Explicar e identificar son lo mismo.
 La intensidad se explica en la extensión, se anula en tanto es puesta fuera de sí, en la
extensión y en la cualidad que llena esa extensión, pero esa cualidad y esa extensión la crea
la diferencia, es ella quien explicándose crea ese sistema.
o Cualidad como signo: remite a un orden implicado de diferencias constituyentes,
tender a anular esas diferencias en el orden extenso que las explica.
o La diferencia no ha cesado de ser en sí, de estar implicada en sí, cuando se explica
fuera de sí misma: no hay solo ilusiones sensibles, sino también una ilusión física
trascendental. Ej: la entropía, es un factor extensivo que hace posible el movimiento
general por el cual lo implicado se explica o se extiende: hay una ilusión trascendetal
escencialmente ligada a la cualidad Calor y a la extensión Entropía.
 Solo comprobamos como un hecho, sn comprender su razón, pues ya no
sabemos que es original.
 Que la expresión surja de las profundidades sólo es posible si la profundidad
es definible independientemente de la extensión. El espacio como completo,
la profundidad original es el espacio como cantidad intensiva: el puro
spatium. La profundidad del espacio está implicada esencialmente en la
percepción de la extensión: la profundidad envuelve en si mismas las
distancias, que se explican a su vez en las magnitudes aparentes y se
desarrollan en la extensión. (la cualidad puede operar como semejanza de
identidad). La intensidad, que envuelve las distancias, se explica en la
extensión; y la extensión desarrolla, exterioriza o hace homogénea a esas
mismas distancias.
 El espacio y el tiempo no se presentan como son representadas: estas no
son sino virtuales y se actualizan tan sólo en los valores determinados de la
intuición empírica.

Cantidad intensiva: comprende lo desigual en sí, representa la diferencia en la cantidad, lo que hay de
inanulable en la diferencia de cantidad, de inigualable en la cantidad misma: esta es la cualidad de la
cantidad intensiva. Aparece menos como una especie del género cantidad (como potencia, como grado
y gradiente) que como la figura de un momento fundamental u original, presente en toda cantidad. Si lo
pensamos fraccionariamente, el número irracional expresa a su vez, la imposibilidad de terminar para
dos magnitudes; imposibilidad de igualar su relación con un número. La intensidad es lo no anulable en
la diferencia de cantidad, pero esa diferencia de cantidad se anula en la extensión. La intensidad es una
cantidad implicada, envuelta, embrionizada. No implicada en la cualidad (solo secundariamente). Está
antes que nada implicada en si misma: implicante e implicada. En la intensidad, llamamos diferencia a lo
que es realmente implicane, envolvente, llamamos distancia a lo que es realmente envuelto o
implicado. la intensidad no es indivisible como la cualidad, ni divisible como cantidad extensiva. La
divisibilidad de las cantidades extensivas se define: por la determinación relativa de una unidad; por la
equivalencia de las partes determinada por la unidad. Por consiguiente, la división puede hacerse y
prolongarse, sn que nada cambie en la naturaleza de lo dividido. La intensidad es indivisible, pero solo
porque ninguna parte preexiste a la división, ni conserva la misma naturaleza al dividirse. La diferencia
en profundidad se compone de distancias, no siendo de ningún modo la distancia una cantidad
extensiva, sino una relación asimétrica indivisible, de carácter ordinal e intensivo que se establece entre
series de términos heterogéneos y expresa cada vez la naturaleza de lo que se divide sin cambiar de
naturaleza. Se definen por la diferencia envolvente, distancias envueltas, y lo desigual en sí, que revela
un resto natural como materia del cambio de naturaleza. La división de las cantidades intensivas nunca
es equitativa, y siempre cambia de naturaleza.

 Cualidades, semejanzas.

La semejanza es la ley de la cualidad; como la igualdad, la de la extensión (o la invarianza, la de la


extensión): la extensión y la cualidad son las dos formas de la generalidad y de la representación, sin
estas dos formas la representación no puede cumplir su tarea más intima: relacionar la diferencia con lo
idéntico.
El ser sensiblem de ningún modo constituiría el ser de lo sensible. Es la diferencia en la intensidad, no la
contradictoriedad en la cualidad, la que constituye el ser de lo sensible. La intensidad constituye el límite
propio de la sensibilidad.

Cap V.

 Representación infinita orgiasitica: integrar la profundidad de la diferencia en sí.


o Ser orgiástico: aspiración de lo orgánico, intentar de conquistar el en sí (Hegel)
 Inscribir lo inesencial en la esencia y conquistar lo infinito con una identidad
Sintetica.
 Hacer consistir un fundamento que relaciona el exceso de la diferencia con
lo idéntico, semejante, análogo u opuesto: hacer expiar o someter la dif.
o Leibinz, vicedicción: construir la esencia a partir de lo inesencial y conquistar lo
finito por id analítica infinita.
 Composible e incomposible son manifestaciones de una razón suficiente.
 Composible: condición de un máximo de continuidad para un máximo de
diferencia, convergencia de las series establecidas alrededor de las
singularidades del continuum.
 Incomposibilidad de los mundos: proximidad de las singularidades que
inspirarían series divergentes entre ellas.
o Por mas que la representación llegue a ser infinita, no adquiere el poder de afirmar
ni la divergencia ni el descentramiento. Necesita un mundo convergente, centrico.
 La razón suficiente o el fundamento no son otra cosa que el medio para
hacer reinar lo idéntico sobre el mismo infinito.
 Problema: es donde el calculo tiene su poder, origen extraproposcional o sub
representativo.
 Idea: relaciones diferenciales, puntos singulares, las esencias como centros de
envolvimiento de las divergencias, su procedimiento de vicedicción, su acercamiento a una
razón inversa entre lo distinto y lo claro.
 La copia se distingue del simulacro en tanto que subordina las diferencias a las instancias de
lo mismo. Lo que se condena en el simulacro es el estado de diferencias libres, de
distribuciones nómades, anarquías coronadas, lo que pone en duda tanto la copia como el
modelo.
o Los presupuestos morales siguen actuando/operando en las distinciones entre el
fundamento y lo fundado, anima las jerarquías de una teología representativa
prolongando la complementariedad del modelo y de la copia.
 La representación es el lugar de la ilusión trascendental (pensamiento, lo sensible, la Idea, el
ser).
o El pensamiento es imagen (se subordina la diferencia a la imagen, al sentido común
y por lo tanto al sujeto como unidad de la identidad) compuesta por postulados que
desnaturalizan su ejercicio y génesis. Sujeto pensante idéntico como principio de
identidad,
 Sentido común: el sujeto pensante da al concepto concomitancias subjetivas
memoria, reconocimiento, conciencia de sí. La diferencia subordinada por el
sujeto pensante a la identidad del concepto: desaparece la diferencia en el
pensamiento (desaparece el movimiento de aquello que fuerza a pensar).
o Segunda Ilusión: subordinación de la diferencia a la semejanza: se determina como
como semejanza de lo sensible (diverso) consigo mismo, de tal modo que la
identidad del concepto le sea aplicable y reciba de él, una posibilidad de
especificación. La diferencia se anula en la cualidad, lo desigual tiende a igualarse
en la extensión donde se reparte. Igualación cuantitativa es el doble de la
semejanza y la asimilación cualitativa.
 Buen sentido: la diferencia se anula cualitativamente y en la extensión. La
diferencia no reside ni en la cualidad que la recubre ni en la extensión que la
explica. La diferencia en cambio se confunde con la profundidad del
espatium inextenso e incalificado (matriz de la diferencia). La diferencia en
la intensidad como ser de lo sensible, la intensidad no es lo sensible, es el
ser de lo sensible. Lo semejante en la percepción.
o Tercera Ilusión: subordinación de la diferencia bajo la forma de la oposición o la
limitación (lo negativo). Es en la cualidad y en la extensión donde la intensidad se
invierte. El poder de la intensidad de afirmar la diferencia es traicionado por las
figuras de la limitación y la oposición.
 Las ideas son problemáticas: las ideas son objetividades hechas de
elementos y relaciones diferenciales. El problema no designa ignorancia de
alguien, como tampoco conflicto/oposición, sino que caracteriza la
naturaleza ideal como tal.
 Las ideas problemas son descriptas por el proceso de determinación
reciproca y completa que relaciona el problema con sus
condiciones, es su efectuación la que relaciona al problema con sus
condiciones. El problema es el que genera las proposiciones que lo
efectúan como respuestas o casos solución. La afirmación múltiple
es generada por la multiplicidad problemáticas.
o La afirmación es en si múltiple y es afirmar la diferencia
 Las ideas-problemas son inconscientes, extraproposicionales, sub-
representativas y no se asemejan a las proposiciones que
representan las afirmaciones generadas por ellas.
 El ser de lo problemático no es el ser de lo negativo. Pues lo
problemático es plenamente positivo.
 La afirmación de la diferencia por la multiplicidad de cada Idea. La
afirmación multiple es generada por la multiplicidad problemática
 Anulación de la diferencia por lo negativo, falsa genesis de la afirmación por
la negación (cuando se reconstituye el problema a imagen y semejanza de
las proposiciones de la conciencia).
 Moralidad y conservadurismo de las ilusiones trascendentales, nos
desvía de la más alta tarea que consiste en determinar los
problemas
 Los conflictos y las oposiciones son fenómenos efectos de
superficie, epifenómenos de la consciencia
 La historia pasa por la decisión dee los problemas y la afirmación de
las diferencias.
 La afirmación es lo primero, la afirmación afirma la diferencia
 Lo negativo es la reacción de la conciencia, es la sombra de los
problemas de los cuales se apodera, es la desnaturalización del
verdadero agente, del verdadero actor.
 Desde este punto de vista la diferencia queda concebida como limitación
cuantitativa o como oposición cualitativa.
 Se asimila la diferencia a un no ser negativo, de donde surge otra
alternativa ilusoria: el ser es positividad pena, afirmación pura, pero
entonces no hay diferencia, el ser es indiferenciado; o bien el ser
implica diferencias, es diferencia, y no hay no ser, un ser de lo
negativo
o El ser es postividad plena y agfrmación pura, pero que hay
(no) ser, ,que es el ser de lo problemático, el ser d ellos
problemas y las preguntas.
o Se desconoce la naturaleza de lo problemático y la
multiplicidad que define una Idea, se reduce la idea a lo
Mismo o la identidad de un concepto (el ser puede ser el ser
de lo negativo).
o Cuarta Ilusión: subordinación de la diferencia a la analogía del juicio
 La representación no le basta fundarse sobre la identidad de un concepto
indeterminado, es menester que la misma identidad esté representada cada
vez por un cierto número de conceptos determinavbles. Conceptos en
relación con los cuales el ser es distributivo y ordinal, se llaman géneros de
ser o categorías.
 Categorías como conceptos a priori y conceptos empíricos (dos
limitaciones): los conceptos determinables originarios los conceptos
derivador determinados; los análogos y los opuestos; los grandes géneros y
las especies
 La identidad del concepto no nos da una regla de determinación cocreta,
solo se presenta como identidad del concepto indeterminado: ser o yo soy.
Es necesario que estos predicados originales sean planteado como
determinables. Cada uno de estos conceptos determinables mantiene con el
ser una relación interior: es en ese sentido que esos onceptos son análogos ,
o que el ser es análogo en relación con con ellos, adquiere a la vez una
identidad de un sentido común distriutivo y de bun buen sentido.
 La distribución de la diferencia completamente referida a las exigencias de
la representación, corresponde esencialmente a la visión analógica.
 Pero esa forma de distribución capitaneada por las categorías
traiciona la naturaleza del ser (como colectivo y cardinal), la
naturaleza de las mismas distribuciones (nómades y no fijas), la
naturaleza de la diferencia (como diferencia individuante y no
individuada). El individuo es lo que lleva las diferencias en general,
mientras el mismo ser se reparte en las formas fijas de esas
diferencias y se dice analógicamente de lo que es.
 La repetición es representada como una semejanza perfecta o una
igualdad extrema. La representación invoca la identidad del
concepto tanto para explicar la repretición como para comprender
la diferencia. La diferencia es solo conceptual. la repetición se
representa fuera del concepto como una diferencia sin concepto,
pero siempre bajo el presupuesto de un concepto idéntico.
o El concepto nunca alcanzará el infinito de esa compresión
que haría de toda diferencia una diferencia conceptual.
o El lenguaje es nominal: Siempre se repite en función de lo
que no se es y de lo que no se tiene.
 La repetición no se define únicamente en relación con la identidad
absoluta del concepto, sino que debe representar ella misma ese
concepto idéntico: analogía del juicio. La repetición no se contenta
con multiplicar ejemplares bajo el mismo concepto, pone el
concepto fuera de sí y lo hace existir en otros tantos ejemplares,
aquí y ahora. Es una repetición bajo el mismo concepto y una
repetición de lo mismo. Repetición que solo es de manera derivada
y por analogía. Repetición como analogía para un ojo, a pesar de
todo exterior. La analogía es la materia lógica de la repetición le
otorga un sentido deistributivo, pero sempre en relación con una
identidad pensada, una igualdad representada para un espectador
todavía extrínseco.
 Fundar es determinar: el fundamento es la operación del logos o de la razón suficiente. Lo
que el fundamento funda es la pretensión (imagen) de los que vienen después de todos
aquellos que en el mejor de los casos, ocuparán un segundo lugar. La pretensión de los
hombres de tener coraje, de ser virtuoso. Se distinguen 3 dimensiones: el fundamento como
esencia ideal (identidad suprema la que se supone pertenece la idea), lo fundado como
pretendiendte o pretensión y aquello a lo que se refiere la pretensión, es decir la cualidad,
que el fundamento es el primero en poseer (¿qué más virtuoso que la virtud?)
o La esencia como fundamento es lo idéntico en tanto comprende originariamente la
diferencia de su objeto. La operación del logos hace al pretendiente semejante al
fundamento, le otorga desde adentro semejanza y por ello, lo hace participar de la
cualidad, del objeto al que pretende. Se dice que el pretendiente se asemeja, es una
semejanza interior con el fundamento mismo (lo virtuoso). Esa semejanza interior
despliega una jerarquía de imágenes que se le asemejan. El fundamento selecciona
y establece diferencias entre los pretendientes (distribución sedentaria). Lo idéntico
ha llegado a ser el carácter interno de la representación misma. Lo que debe
fundarse es la pretensión de la representación de conquistar el infinito. Fundar ya
no significa inaugurar y hacer posible la representación, sino hacer la representación
infinita. Operación de la razón suficiente: asegura la concentricidad de todos los
puntos de vista finitos de la representación, subordinar a lo idéntico lo que se
escapa de la diferencia (semejanza que se sitúa en una porción conmtraida en el
orden del más y del menos siguin sea su lugar en la jerarquía de las imagenes).
Fundar es representar el presente, hace advenir pasar el presente a la
representación. El fundamento es pasado puro, pasado que nunca fue presente.
 Fundar es fundar la representación
o El fundamento reivindica la Idea a condición de prestar a esta una identidad que no
tiene por si misma, responde solo a las exigencias que quiere probar.
o La razón suficiente se crea a sí misma por medio de la triple figura de un principio de
determinabilidad, determinación recíproca y de determinación completa.
 El fundamento se inclina hacia lo que funda, hacia las formas de la
representación.
 Por potro lado se hace oblicuo y se hunde en un sin fondo más allá del
fundamento que resiste a todas las formas y no se deja representar.
 Fundar es determinar lo indeterminado:
o La determinación no se contenta con otorgar una forma, con dar una forma a las
materias bajo la condición de las categorías.
 Algo del fondo sube a la spereficie sin tomar forma, existencia sin rostros, el
sin fondo, el monstruo (determinación que no se opone a lo indeterminado
ni lo limita)
o Pareja materia-forma es insuficiente para describir el camanismo de la
determinación. La materia ya está conformad, la forma es inseparable del modelado
de las especies o de la morphé
 El pensamiento como determinación pura, como línea abstracta afronte ese
sin fondo que es lo indeterminado eso indeterminado es también la
animalidad propia del pensamiento. La necedad (no el error) constituye la
mayor impotencia del pensamiento, pero también la fuente de su más alto
poder en aquello que lo fuerza a pensar.
 El cogito no es necedadm es un no sentido en la medida en que esa
proposición pretende expresarse a si misma y a su sentido. Por otro lado,
operación que no designa la forma bajo la cual lo indeterminado es
determinable (bajo qué forma o medida el yo indeterminado es
determinable?).
o Es la forma vacía del tiempo la que introduce la que constituye la diferencia en el
pensamiento, a partir de la cual el pensamiento piensa, como diferencia de lo
indeterminado y de la determinación, la diferencia es la que reparte a un lado a otro
de sí misma , un uo/je fisurado por la línea abstracta, un yo pasivo surgido de un sin
fondo que él contempla.
o Cuando se eleva la representación al infinito, es recorrida el presentimiento del sin
fondo. Piensa el sin fondo como nada negra indiferente
 La representación conecta la individuación con la forma del Yo/je y no con la
materia del yo/moi. El je es el principio de reconocimiento y de
identificación para todo juicio de individualidad que se refiere a las cosas.
Toda individualidad es personal (je) toda singularidad es individual (moi).
 En consecuencia, desde este punto de vista el sin fondo se
representa desprovisto de toda diferencia, ya que no tiene
individualidad ni singularidad (estas las tiene el je/moi).
 La individuación como diferencia individuante es un anti-yo (je/moi)
la singuaridad como determinación diferencial es preindividual. El
mudno del se o de ellos es un mundo de individuaciónes
impersonales y de singularidades preindividuales. Sin fondo que
desborda la representación y hace advenir los simulacros.
 Ilusión limite, la ilusión exterior de la representación, que resulta de
todas las ilusiones internas, es que el sin fondo no tenga diferencia,
cuando ella hormiguea (puebla) en él.

 El simulacro es el sistema donde lo diferente se relaciona con lo diferente por medio de la


diferencia msma. Esos sistemas son intensivos, cantidades intensivas que entran en
comunicación por sus diferencias.
 El simulacro se describe por:
o La profundidad, el spatium, donde se organizan las intensidades
o Las series inconexas que ellas forman los campos de individuación que diseñan
(factores individuantes)
o El precursor oscuro que las pone en comunicación
o Los apareamientos, las resonancias, los movimientos forzados que se siguen
o Constitución de yo pasivos y larvarios en el sistema
o Las cualidades y las extensiones, las epecies y las partes que forman la doble
diferenciación del sistema
o Los centros de envolvimiento, que manifiestan la persistencia de esos factores en el
mundo desarrollado de las cualidades y las extenciones.
o El sistema del simulacro afirma la divergencia y el descentramiento, la única
convergencia de todas las series es un caos sin forma que las abarca todas. Ninguna
serie goza de un privilegio, semejanza analogía u oposición.
 Cada una está constituida por diferencias y se comunica con las otras
diferencias de diferencias
 La jerarquía es sustituida por las anarquías coronadas, por las distribuciones
nómades.
o Estos sistemas son el lugar donde se actualizan las Ideas
 Las ideas no son ni una ni múltiple, es una multiplicidad constituida por
elementos diferenciales, relaciones diferenciales entre esos elementos y
singularidades correspondientes a esas relaciones.
 Elementos relaciones y singularidades que constituyen la razón
múltiple.
 Elementos ideales, sin figura y sin función, pero recíprocamente
determinables en una red de relaciones diferencibles (relaciones
ideales no localizables).
 Una singularidad es el punto de partida de una serie que se
prolonga sobre los otros puntos ordinarios del sistema, hasta la
proximidad de otra singularidad; esta genera otra serie que aveces
converge otras diverge (depende de las sintesis) de la primera.
 La Idea tiene la potencia de hacer divergir.
 El sentido depende de la distinción y la distribución de esos puntos
brillantes en la estructura de la Idea.
 Lo que hace determinable a la Idea en sí es el juego de la
determinación recíproca desde el punto de vista de las relaciones, y
el de la determinación completa desde el punto de vista de las
singularidades.
o La idea es virtualidad
o Todas las relaciones diferenciales (deter reciproca), todas
las distribuciones de singularidades (deter completa),
coexisten en las multiplicidades virtuales de las Ideas.
 Las Ideas se encarnan en los campos de individuación: las series intensivas de factores
individuales envuelven singularidades ideales, en si mismas preindividuales, las resonancias
entre series que ponen en juego las relaciones ideales.
o Las Ideas se actualizan en las cualidades y extensiones que recubren y desarrollan
esos campos de individuación.
o La especie o cualidad no se asemejan a las relaciones diferenciales que actualizan
o Diferenciation: cualificación y extensión. La ideas se actualiza por diferenciation.
o Para la idea, actualizase es diferencier.
 En si misma o en su virtualidad es indiferencier. De ningún modo es
indeterminado, por el contrario está completamente diferenciation.
 Una cosa en idea puede estar completamente determinada (diferentiéel) y
sin embartgo faltarle determinaciones que constituyen la existencia actual
(indiferenciee y ni siquiera está individuada)
 Es distinta y oscura la Idea
 En su virtualidad es indiffernciée
 El problema designa la objetividad de la Idea, la realidad de lo virtual. El problema en tanto
problema está determinado, le corresponde estar diferenciado (differentié), en a medidaen
que se relaciona con sus condiciones positivas, aunque todavía no esté “resuelto” y
permanezzca eso en la indiferenciación (indifferenciation). O, más bien, está resuelto desde
que es planteado y determinado, aunque no deje de persistir objetivamente en las
soluciones que genera, y difiera por naturaleza de ellas.
o El calculo diferencia sale de la antinomia finito e infinito de la representación para
situarse en el campo de los problemas-Ideas.
 Perplicación: estado de las ideas-problema, con sus multiplicidades y variedades
coexistentes, sus determinaciones de elementos, sus distribuciones de singularidades
móviles y sus formaciones de series ideales alrededor de esas sngularidades, no es un
estado de consciencia
 Complicación: estado del caos que retiene y comprende todas las series intensivas actuales
que se corresponden con esas series ideales, aue la encarnan y afirman la divergencia.
 Implicación: estado de las series intensivas , en tanto se comunican por susdiferencias y
resuenan formando campos de indivduación. Ada una esta implicada opr las otras, alas que ,
a su vez, implica; ellas constituyen las envolventes y las envueltas y también las resolventes
y las resueltas del sistema.
 Explicación: estado de las cualidades y extensions que vienen a recubrir y desarrollar el
sistema, entre las series básicas: allí se forman las diferenciaciones, las integraciones que
definen el conjunto de l la soluciones final.
 Centros de envolvimiento: siempre manifienstan la persistencia de los problemas, o la
persistencia de los valores de implicación en el movimiento que los explica y los resuelve
(replicación).
o Siempre hay algo implicado y que no termina de explicarse, desarrollarse.
 El juego humano procede por distribuciones sedentarias_ la regla categórica previa tiene él
el papel invariante de lo Mismo. La distribución sedentaria es en la que hay una partición fija
de algo distribuido, según una proporcionalidad fijada por la regla. Tiene presupuestos
morales. Es un juego que confunde con el ejercicio de la representación, presenta todos ss
elementos, la identidad superior del principio, la oposición de las hipótesis, la semejanza de
la jugadas numércimanete deistintas. La proporcionalidad en la relaci[on de la consecuencia
con la hipótesis.
 El buen juego: todo el azar se afirma en una jugada necesariamente vencedora. No se
exceptúa nada del juego: la consecuencia de ningún modo se sustrae al azar por el lazo de
una necesidad hipotética que lo uniría a un gragmento determinado: sino que por el
contrario, se adecua al entero azar que conserva y ramifica todas las consecuencias posibles.
Las jugadas no son numéricamente distintass: cada una, necesariamente vencedora,
ocasiona la reproducción del tirar bajo otra regla, que también recorta todas sus
consecuencias en lasconsecuencias de la precedente. Las diferentes jugadas , no se
distingen unmericamente, sno formalmente, siendo lasdiferentes reglas, las formas de un
solo y mismo tirar ontológicamente uno a lo largo de todas las veces. Los diferentes
resultados ya no se reparten de acuerdo con l distribución de hipotesis que estas
efectuarían, son que lasmismas jugadas se distribuyen en el espacio n abierto del tirar único
y no repartido: distribución nómade.
o Una vez por todas las veces, anima los problemas ideales, cuyas relaciones y
singularidades determina (los diferentes tiros). Por intermedio de esos problemas,
inspiran resultados, es decir, las slassoluciones diferenciadas que encarnan esas
relaciones y singularidades.
 Las categorias pertenecen al mundo de la representación donde constituyen
formas de distribución según las cuales el ser se repárte entre los entes
conforme a reglas de proporcionalidad sedentarias.
 El icc es solo presencia.

 Repetición como repetición de lo Mismo y explicada por lo negativo


 Repetición como contrayente, no representa y no representada. La contracción no es
exterior a lo que contrae, o esa diferencia exterior a la repetición: es parte integrante, parte
constituyente de ella, es la profundidad sin la cual nada se repetería en la superficie. Esa
diferencia es contracción.
o El presente es el más contraído
o La repetición no es una repetición de elementos o de partes o de partes exteriores
sucesivas, sino de totalidades coexistentes a distintos niveles o grados. La diferencia
está entre los grados oo niveles de una repetición en cada oportunidad total y
totalizante< se desplaza y se disfraza al pasar de un nivel al otro, comprendiendo
cada nivel sus singularidades como puntos privilegiados que le son propios.
 Repeticion superficial de los elementos exteriors identicos e instantaneos que contrae
 La repetición profunda de lastotalidades internas de un pasado siempre variable, del que
ella es el nivel mávs contraído.
o Repetición pp. 423.
 Idea: invoca una fuerza exterior, una forma de exterioridad capaz de poner la
diferencia fuera del concepto idéntico y al concepto idéntico fuera de sí mismo,
bloqueando su especificación continuada.
 La Idea no es el concepto: se distingue de la identidad del concepto, como la multiplicadad
diferencial eternamente positiva, en vez de representar la diferencia subordinandola al
concepto idéntico, u a continuación a la semejanza de percepción, a la oposición de
predicación, a la analogía del juicio, la libera y la hace evolucionar en sistemas positivos
donde lo diferente se relacióna con lo diferente, hacindo del descentramiento, la disparidad,
de la divergencia, otros tantos objetos de afirmación que rompen el cuadrop de la
representación conceptual.
 La repetición tiene por potencia el disggraz y el desplazamiento. La diferencia tiene la
divergencia y el desccentramiento.
o Siempre es el exceso de la Idea el que constitutye la positivida superior que detiene
al concepto, o invierte las exigencies de la representación.
 Se disgraza y desplaza en todas lav series.
 Esta repetición comprende la diferencia, pero solo la comprende entre los
niveles o los grados
 Repetición de falta de fundamento: mas allá de la repetición desnuda y vestida, es la
repetición que “hace” la diferencia, de la que depende lo que muere y lo que vive en la
repetición. Esta repetición ontológica distribuye la diferencia (como diferencia sonsacada o
comprendida): recoge, destruye y selecciona todo.
o El arte siempre es simulacro: desplazada en relación a otras repeticiones, sabe
extraer una diferencia para esas repeticiones.
o El arte convierte las copias en simulacros (por más esteriotipado o pop que sea).
o El arte debe reproducir la esencia real estéticamente las ilusiones y mistificaciones
que constituyen la esencia real de esta civilización, para que finalmente la Diferencia
se exprese, capaz de introducir la más extraña selección, aunque no sea sino una
contracción aquí o allá, es decir una libertad para el fin de un mundo.
 El arte puede conducirnos: de las taciturneas repeticiones de la costumbre a
las repeticiones profundas de la memoria, y después a las últimas
repeticiones de la muerte donde se juega nuestra libertad.
 Pop art.

 Repetición desnuda: (la del habito): la repetición es algo exterior a algo repetido que debe
ser planteado como primero (semejanza con lo Mismo).
 Repetición vestida: (tiempo): la repetición no se refiere (hipoteticamente) a una primera
repetición, la repetición se refiere a repeticiones o a tipos de repetición: la diferencia se ha
desplazado singularmente, lo que se repite es la repetición misma. Un tipo de repetición que
se opone a otro tipo que opera una infinidad de veces.
 La forma para distinguir que tipo de repetición se trata, depende de la distribución de las
repeticiones bajo la forma, el orden, el conjunto y la serie del tiempo.
o Repetición del antes: se repite porque no se recuerda (negativo)
o Repetición del durante: se define por hacerse un semejante, por hacerse un igual: se
llega a ser capaz para la acción, se llega a ser igual para la imagen de la acción (el se
es el icc del moi en su metamorphosis, su proyección en un je.
 Hacerse semejante a algo que se supone idéntico en sí, se beneficia de una
identidad originaria: identidad del concepto
 Las dos primeras repeticiones reparten las características de lo idéntico y de
lo negativo.
 Estas repeticiones remiten como tal a algo escondido, disgrazado en su propia serie, capaz
de introducir en ella contracciones como un Habitus hesitante donde madura la otra
repetición: segunda repetición del durante (restituye su memoria con la memoria del
mundo). Capaz de actuar y convertirse en el tiempo entero.
 Tercer tiempo: hace salir el tiempo de sus propio goznes. La tercera repetición hace
imposible la repetición de las otras dos repeticiones. Lejos de asegurar el ciclo y la analogia,
el tercer tiempo los suprime.
 La repetición del antes y del durante son y siguen siendo repeticiones pero que operan sino
de una vez por todas. La tercera repetición es la que los distribuye según la línea recta del
tiempo, y los elimina. Reserva el “todas las veces” unicamente para el tercer tiempo. Solo
hay eterno retorno en el tercer tiempo. Es ahí donde la línea recta del tiempo, como
arrastrada a su propia, reforma un anillo extraño, pero que no se asemaja al ciclo
precedente.
o La condición de la acción por defecto no vuelve (negativo), la condición del agente
por metamorphosis no vuelve. Solo vuelve lo incondicionado en el producto como
eterno retorno. La fuerza centrifuga, expulsive y selectiva consiste en distribuir la
repetición en los tres tiempos que sean una vez por todas y que sea todas las veces
solo para el tercer tiempo: la tercera repetición que gira sobre si misma.
o El eterno retorno no hace volver lo mismo y lo semejante, lo más bajo.
o Eterno retorno: el pensamiento selectivo, la repetición en el eterno retorno es el ser
selectivo, es la más alta prueba.
 El tiempo fuera de sus goznes, el tiempo puesto en línea recta, no se repite
sino una vez por todas.
 Aquellos que repiten negativa e idénticamente será eliminados.
 El eterno retorno es solo de la tercera repetición.
 No hace retornar todo, son que hace perecer a quienes no soportan la
prueba.
 Solo la afirmación retorna, es decir lo Diferente, lo Disimil, lo excesivo.
 Es preciso que perezca la semejanza del yo (moi) y la identidad del yo (je)
 Se designa el mundo de las individualidades impervonales y de la
singularidades pre individuales.
 ¿Cuál es el contenido afectado modifficado por eterno retorno? Es el simulacro. Los
simulacros son sistemas onde lo diferente se relaciona con lo diferente por medio de la
misma diferencia. No hay ninguna identidad previa, ninguna semejanza interior. Todo es
diferencia en las series y diferencia de diferenica en la comunicación de las series. Lo que se
disfraza y desplaza en las series no puede y no debe ser identificado, pero existe actúa como
lo diferenciante de la diferencia.
o Cada serie no se explica, no se desarrolla sino implicando a las otras, repite, por la
tanto a las otras y se repite en las otras que, a su vez, la implican, pero no es
implicada por las otras sin estar implicada allí como implicando a la otras de tal
modo que retorna en sí misma tantas veces como retorna en otra. El retornar en sí
es el fondo de las repeticiones desnudas, como el retornar en otra es el fondo de las
repeticionev vevtidas. Por otra parte, el juego que preside la distribución de los
simulacros asegura la repetición de cada combinación numérciamente ditinta, ya
que las “jugadas” diferentes no son numéricamente distintas sino tan sino tan solo
“formalmente” distinguidas, de manera que todos los resultados están
comprendidos en el número de cada una según las relaciones de lo implicado y de lo
implicante conforma con la distinción formal de las jugadas, pero volviendo también
en sí misma confirme con la unidad del juego de la diferencia.
o La repetición en el eterno retorno aparece bajo todos esos aspectov como la
potencia propia de la diferencia; y el desplazamiento y el disfraz de lo que se repite
no hacen sino reproducir la divergencia y el descentramiento de lo diferente, en un
solo movimiento.
o El eterno retorno afirma la divergencia, afirma la desemejanza y lo dispero, el azar,
lo múltiple y el devenir.
o La diferencia no se reconquista no se libera sino al cabo de su potencia, es decir, por
la repetición e el eterno retorno. La re-presentación y sus presupuestos retornar,
pero una vez, nada mas que una vez, una vez por todas eliminados para todas las
veces
o No es lo mismo lo que retorna, no es lo semejante lo que retorna, sino que lo
Mismo es el retornar de lo que retorna, es decir, de lo Diferente, lo semejante es el
retornar de lo que retorna (es el retornar, no lo que retorna, es el simulacro, no el
modelo ni la copia), es decir, de lo Dísimil. La repetición en el eterno retorno es lo
mismo, pero en tanto se dice únicamente de la diferencia y de lo diferente.
o Lo mismo, para sempre descentrado, no gira efectivamente alrededor de la
diferencia sino cuando él mismo, asumiendo todo el ser, solo se aplicaa los
smulacros asumiendo todo “el ente”. Lo mismo gira alrededor de la diferencia
cuando asume todo el ser, cuando se aplica a los simulacros asumiendo todo el
ente.
o Repetición en el eterno retorno de lo que difiere (la repetición de cada serie
implicante). El eterno retorno de lo desemparejado (repetición de las series
implicadas)

 El simulacro se sirve de la semejanza y de la identidad, en cada oportunidad, para


descentrar lo idéntico, desfigurar lo semejante.
 El eterno retorno pone al servicio del simulacro, para negafr todo lo que
niega la afirmación de lo diferente y múltiple, para reduplicar allí lo que
afirma. Es propio del ffuncionamiento del simulacro simular lo idéntico, lo
semejante y lo negativo.
 Cierta forma de dar una materia lógica y distribuciones: la
representación. El simulacro en cambio es donde lo diferente se
relaciona con lo diferente.
 La anarquia coronada no es una jerarquía que tiene una relación
extrinsica con aquello que se distribuye, sino que son intrínsecos o
inmanentes a la misma distribución. Son la distribución misma y no
presupone un determinado ordenamiento.
 El estado ya tiene las propiedades con las cuales se van a organizar.
 Son pretendientes de un lugar asumido.
 El único comenzó es ya diferencia que difiere de si miso

Representación: teología/sedentarismo/jerarquía/multiplicidades (manada, cardinal, no es en la


extensión, no medible).

o Historia de la cc.
oEl suelo -> fundación -> fundamento. Distribución del espacio. -> spatium,
es una instancia que se puede experimentar. Es una experiencia que la da el
tiempo (bergson). Es una experiencia no del todo ualificada, no es indivtinta.
 Cualidad: es una propiedad que se le asigna a la percepción según una
semejanza. Esa semejanza marca una distribución previa asignable a
ciertos objetos.
 Cardinal: los ordenes ya se están llevando a cabo según su distribución
misma.
 La única jerarquía es de llegar a los límites de tu potencia.
 Cap. La diferencia en sí misma principio plástico anarquico y nómade.
o Distribución sedentario: principios de repartición como mejor repartidos, fijas
y proporcionales. Escindir partes: espacio estriao: agrario.
o Distribución nomadica: sin medida, no hay repartición de lo distribuido
 Nem: nomos
o Nada se remite a nadie, cubrir el mayor espacio posble. Llenar un espacio es
diferente a repatir un espacio, repartirse en el espacio es nomadico
 Cap. V. La repartición implica repartir atributos, es una distribución ontológica
o Distinción formal como las de la tirada. Juego ideal: distribución que no
presupone nada, el azar es lo que distribuye y no otra cosa es lo que distribuye
el azar.
o Cada individuo esta eternamente retornando, atributos no esta fijada de
antemano, pero que esta vuelta a producir constantemente. Los atributos
siempre han de estarse produciendo.
 Atributos formalmente distinto ¿?
 El ser no se distribuye, sino que los entes son los que sr distribuyen.
 Cualquier orden es derivado, no hay orden previo.
 A propósito de que se hace una distribución se genera una jerarquía.
 Su esencia es su potencia
o La esencia no es interior.
 Extremidad de la diferencia: extremo de tu potencia. No es que
este al final sino que siempre inmanente. Todo es igual! No
equivalencia. Volverse capaz de la acción.
o Tous égal: no hay nada que es más importante.
Así fue, da lo mismo, sin resentimiento. Te abre
a un porvenir.
o No hay un orden dado para la voluntad, sino que
ella tiene que distribuirse, es a partir del sin
fondo. Se distribuye y luego se afirma: que así
sí. Se afirma después, ya era, acto seguido se
habilita la acción.
 Una vez que lanzaste los dados eso se vuelve necesario.
 Tercera síntesis: acto: hace la escencia la afirmación más
singular, se hace la mayor diferencia.

 Representación: todo ocurre entre una diferencia genérica y una diferencia específica, el ser
se distribuye en formas determinables que se distinguen de él y varían necesariamente su
sentido; y otro por el cual, así distribuido, es necesariamente repartido a entes bien
determinados, cada uno provisto de un sentido único (lo que falta es el sentido colectivo del
ser, y el juego de la diferencia individuante en el ente).
o Incluso se haga una lista infinita de categorías, el ser continua diciendose en muchos
sentidos de acuerdo con las categorías, aquello de lo que él se dice solo es
dedterminado por diferenciav “en general”
o Distribución sedentaria: reparte lo distribuid para dar a “cada uno” su parte fija
 La repetición es la univocidad del ser.
 Spinoza: dos tesis fundamentales
o Muchas formas del ser; pero contrariamente a las categorías, esas formas no
acarrean ninguna división en el ser como pluralidad de sentido ontológico.
o Aquello de lo que el ser se dicese reparte de acuerdo con diferenciavs individuantes
esencialmente móviles, que dan necesariamente a “cada uno” una plurarlidad de
significaciones modales.
 Los modos son irreductibles a especies porque se reparten en los atributos de acuerdo con
diferencias individuantes ejercidas en intensidad como grados de potencia , que los
relacionan inmediatamente con el ser univoco (la distinción numérica es modal y no real).
o Univocidad como repetición en el eterno retorno.
 Analogía: se dice de algo fijo y bien determinado, muchos sentidos.
 La univocidad: el ser se dice de todas maneras en un solo y mismo sentido, pero se dice así
de lo que difiere, se dice de la diferencia misma siempre móvil y desplazada en el ser. . la
univocidad del ser y la diferencia individuante tienen una conezcipon, fuera de la
representación, tan profunda como la de la diferencia genérica y la diferencia especifica en
la representación desded el punto de vista de la analogía. La univocidad vignifica: lo que es
univoco es el ser mismo; lo que es equivoco es aquello de llo que se dice. Exactamente lo
contrario ocurre con la analogía. El ser se dice de acuerdo con formas; por ello hemos
opuesto a las categorías nociones de naturaleza. Pero aquello de lo que se dice, difiere;
aquello de lo que se dice es la diferencia misma. No es el ser análogo el qie se distribuyeen
categorías y reparte un lote fijo a los entes, sino los entes lo que se reparten en el espacio
del ser univoco abierto para todas las formas. La abertura corresponde esencialmente a la
univocidad. A las distribuciones sedentarias de la analogía se oponen las distribucines
nómades o las anarquías coronadas en lo univoco. Allí solo resuena ¡todo es igual! Y ¡todo
retorna! Pero el todo es igual y el todo retorna solo se pueden decir allí donde se alcanza la
ultima extremidad de la diferencia. (un solo solo océano para todas las gotas, un solo clamor
del ser para todos los entes). Siempre que se haya alcanzado para cada ente, para cada gota,
el estado de exceso, es decir, la diferencia quer los desplaza y los disfraza, y los hace
retornar, volviéndolos sobre su extremidad móvil.

También podría gustarte