Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AMERICANA

DEL NORESTE

DERECHO LABORAL

SEMESTRE 3 SECCIÓN C

ACREDITACIÓN DE ASIGNATURA

ALUMNA:

ÁNGELA MICHELLE LARA BUENDÍA

27 SEPTIEMBRE DEL 2021


Introducción.

El derecho se le define como todos los principios y normas jurídicas que regulan a
los individuos, existe el derecho del trabajo.

El derecho laboral surge desde la Revolución industrial para regular las jornadas,
horarios, salarios, beneficios, así como las obligaciones bien estipuladas sin llegar
al abuso, siempre pensando en el bien del trabajador y del patrón.

El derecho laboral son varias normas en las cuales se basan para poder
relacionarse los patrones con los trabajadores, para poder controlar las jornadas
laborales, los contratos que estos tengan, etc.

Tanto los trabajadores como la industria deben tener la seguridad y los beneficios
que la ley les otorga, todos estos derechos y obligaciones están sustentadas en la
Ley Constitucional y la Ley Federal de Trabajo.
El derecho laboral llego ya que se tuvo la necesidad de que el trabajador tenga
alguna protección para esto se obtuvo que los derechos sociales comenzaron
gracias a que así lo dictaba la Constitución de 1917, a pesar de esto muchas
veces se ha tenido diferentes grupos de trabajadores vulnerables que todavía en
la actualidad esto sigue siendo una lucha para los derechos que estos merecen.

En la antigua Roma fue que sucedieron los primeros trabajos por voluntad propia
por esto fue por lo que se empezaron a crear las nuevas formas de los servicios
que atrajo que en la sociedad fueran surgiendo cada vez más estas normas. En
México las leyes que se estaban poniendo en vigor se podría decir que son las de
Carlos II en 1680, ahora bien, los derechos laborales fueron dictadas por los
Gobernantes Villada en el estado de Veracruz (1904) y Reyes en el estado de
Nuevo León (1906). Al paso del tiempo los códigos civiles de 1870 y 1884
regularon el servicio doméstico, trabajo por horario, para que tuvieran términos
igualitarios. Cuando fue derrotado Huerta, Venustiano Carranza convoco una
celebración para una reforma de la Constitución liberal de 1857, el grupo trato de
incluir en el articulo 5 la igualdad de salarios tanto de trabajo, el pago por daño de
riesgo de trabajo por la indemnizaciones, una jornada laboral no máxima de 8
horas, prohibición de trabajo tanto para mujeres y menores de edad en un turno
nocturno. En lugar de que fuera el articulo 5 lo cambiaron al 123 y así fue como en
enero se aprobó este artículo. No obstante, después de aplicar este articulo hubo
varios problemas ya que en las academias las sentencias de conciliación fueron
un poco más notable, por esa razón fue que en 1926 la Ley Carranza dijo que se
tenia que dictar un Reglamento de la Juntas de Conciliación y Arbitraje del Distrito
Federal (artículo 43).

La Ley Federal del Trabajo de 1931 tenía mínimas en favor hacia los trabajadores,
este tenia a los sindicatos en situaciones generando convenios sin el
consentimiento de los trabajadores. Los procedimientos que se dieron en 1931
continuaron con los reglamentos de 1926.

Existen varias etapas del trabajo, la primera es la prohibición esta tiene como
organizadores a los sindicatos para organizar a los trabajadores, una de las
funciones que asignaron fue la de tener un orden para evitar la interferencia de las
fuerzas. La otra etapa es la tolerancia por los sindicatos o porque tenían una
sujeción democrático de los estados, por lo mismo cancelaron las sanciones que
les daban a los sindicatos, por medio de métodos de administración intervinieron
en las relaciones laborales, la cual acordó en tener que hacer informes elaborados
por los que se daban cuenta de los problemas laborales. También esta la etapa de
reconocimiento el Estado comenzó a relacionarse más con las relaciones
laborales, aceptando los derechos de estos, unos de los principales que fueron
aceptados fue el de la jornada mínima, los salarios y prevención de los accidentes.

Otros de los sucesos históricos del derecho laboral fueron que primero en 1824 se
tuvieron acontecimientos en la perspectiva social, ya que en Francia por un
movimiento llevaron a cabo procesos que declararían la Republica, se
actualizaban con los Talleres Nacionales en la que los obreros realizarían una
jornada por 23 centavos. En 1871 se produjo uno de los acontecimientos más
importantes fue el surgimiento de la columna de Paris, por la fundación de un
Estado comunista el 28 de marzo, el congreso de la segunda internacional dicto lo
siguiente:

• Una limitación máxima de 8 horas para los adultos.


• Los niños menores de 14 años tienen prohibido trabajar y de a partir de los
14 a 18 años solo podrán trabajar 6 horas.
• Únicamente podrán funcionar las industrias que no puedan tener una
interrupción en el turno nocturno.
• Si no se necesita a las mujeres en las ramas de la industria no podrán
trabajar.
• Las mujeres y menores de 18 no tendrán derecho de trabajar en el turno
nocturno.
• Estarán obligados de tener un descanso de 36 horas por lo menos
semanalmente.

Las primeras manifestaciones del derecho laboral fueron en Europa, uno de ellos
fue:
• Alemania. – Ley de protección al obrero (1891); Ley de protección al menor
(1903); Ley del trabajo a domicilio (1911); Ley de Tribunales industriales
(1890); Ley de Tribunales mercantiles (1904).
• Argentina. – Estatuto Provisional del Gobierno Superior de las Provincias
del Río de la Plata (1811); Dirección y Administración del Estado (1815);
Junta de Observación (1816); Constitución de las Provincias Unidas en
Sudamérica (1819); Constitución del Congreso General Constituyente
(1826).
• Chile. – Tiene 3 etapas diferentes: la primera es el estilo de los contratos
de servicios, los cuales están en la legislación tradicional al Código civil (14
de diciembre de 1855). La segunda son las leyes anteriores al 8 de
septiembre de 1924 que abarca diferentes temas: habitaciones para los
obreros, descanso, accidentes en el trabajo, y la tercera es la que esta
sujeta al Código de Trabajo que refunde las leyes sobre el trabajo, la cual
fue abiertamente inconstitucional (13 de mayo de 1931).
• Uruguay. – (21 de julio de 1914) prevención de accidentes; (17 de
noviembre de 1915) jornada máxima de trabajo; (10 de julio de 1918) ley de
la silla; (11 de febrero de 1919) pensión a los adultos mayores; (19 de
noviembre de 1920) descanso semanal para los de servicio doméstico; (10
de diciembre de 1920) descanso para todos; (1921) accidentes de trabajo.

Conclusión.

Para vivir armónicamente en sociedad es necesario regirnos por leyes, el conocer


y poner en practica los derechos humanos es fundamental para vivir en sociedad,
contar con un empleo y que se nos trate dignamente es un derecho que como
trabajadores tenemos, esto gracias a la Ley Del Trabajo, el derecho laboral se
establecen las leyes con las cuales deben de regirse patrón y trabajador, por eso
es importante conocer estas normas y leyes para conocer las obligaciones y hacer
valer los derechos que nos corresponden y así trabajar armónicamente con la
seguridad que como seres humanos necesitamos para estar bien,.
Bibliografía

• Néstor de Buen. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. El


sistema laboral mexicano.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2458/10.pdf

• El Nacimiento del Derecho del Trabajo Néstor de Buen Lozano, 2010, EL.
Editorial Oxford. Páginas 27-46.
https://ElNacimientodeDerechodelTrabajo.com

• Guillermo, Boza Pró. Surgimiento, evolución y consolidación del derecho


del trabajo (3 de junio de 2014).
https://Dianlet.unirioja.es

También podría gustarte