Está en la página 1de 123

lOMoARcPSD|6087343

geografía física (completa)

Xeografía Física (Universidade da Coruña)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)
lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO: Utilidad y objetivos


INTRODUCCIÓN: EJEMPLO DE UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO PARA LA
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN ÁREA.

Cualquier estudio de evaluación ambiental incluye un estudio del medio físico, que
establece las condiciones de la zona estudiada, la adecuación a una actividad concreta
y el posible deterioro o impacto que supondría en dicho medio, entre otros factores.

Ejemplo: Evaluación del medio para llevar a cabo una actividad minera.

 Agua: Caudales, acuíferos, contaminación…


 Suelo: Características, destrucción o contaminación…
 Aire: Posibles emisiones de gases, vapores o aerosoles.
 Ambiente sonoro: Afecta a los seres vivos (por tanto a la población)
 Equilibrio geodinámico: Posibles alteraciones estructurales.
 Vegetación y fauna: Alteración directa (eliminación) o indirecta (modificación
medioambiental)
 Paisaje: Alteración del conjunto y del aspecto exterior. Impacto visual.
 Medio socioeconómico: Impacto sobre los seres humanos.

EL ESTUDIO:
Un estudio del medio físico se hace necesario para la realización de diferentes valoraciones:

 Inicio, desarrollo y fin de actividades.


 Estudio de valores con interés, sea económico, ecológico, social…
 Ordenación del territorio y usos del suelo.
 Estudio del impacto ambiental (ejemplo anterior)
 Restauración de áreas degradadas.

ETAPAS DEL ESTUDIO:

1. Definición del objetivo.


2. Recopilación de información sobre el área estudiada: Cartografía, datos geográficos,
topográficos, hidrológicos, climatológicos etc.
3. Inventario del medio: El estudio en sí. *
4. Almacenamiento y tratamiento de la información.
5. Extracción de conclusiones en función del objetivo del estudio.

PROCEDIMIENTOS HABITUALES:

1. Elección de escala cartográfica de trabajo. Se establecen varios niveles


 Primer nivel: Áreas muy grandes (1:200.000- 1:400.000)
 Segundo nivel: Provincia, municipio o comarca. (1:100.000 – 1:50.000)
 Tercer nivel: Pequeñas áreas. Información local (1:25.000 – 1:5.000)
 Cuarto nivel: Nivel de proyecto.
2. Elección de variables estudiadas: Tierra, agua, clima, vegetación etc.
3. Adquisición de información: Mapas, fotografías, datos…
4. Representación visual de datos: Gráficos, esquemas, mapas…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

ALGUNOS TIPOS DE ESTUDIO RELEVANTES:

Estudio de impacto ambiental: Es un análisis administrativo a través del estudio del medio que
tiene como objetivo evaluar la adecuación de un territorio para una determinada actividad y
viceversa. P. ej. Megaestructuras (presas, carreteras…), factorías, empresas potencialmente
contaminantes…

Presa del embalse de Cecebre (A Coruña)

Estudio de restauración: Suelen acompañar a los EIA. Su objetivo es la recuperación de


territorios afectados por la actividad humana.

CONTENIDOS DEL ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

1. Introducción: Generalidades.
2. Definición de los objetivos del estudio.
3. Localización geográfica precisa (coordenadas)
4. Estudio del medio
 Relieve
 Clima
 Geología y geomorfología
 Hidrología e hidrogeología
 Edafología y usos del suelo
 Vegetación y fauna
 Paisaje
 Estudio del medio socioeconómico
5. Valoración final: Conclusiones
6. Bibliografía y gráficos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EL SISTEMA TIERRA Y SUS SUBSISTEMAS

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EL PLANETA TIERRA COMO SISTEMA Y SUS SUBSISTEMAS:


SISTEMA: Es el conjunto de cualquier tamaño formado por diferentes partes que
interaccionan unas sobre otras y del que interesa considerar fundamentalmente el
comportamiento global.

En diferentes ciencias, como la geografía, se toma como sistema de estudio el planeta Tierra,
que posee una serie de características (autonomía, dinámica…) que lo hacen adecuado para
ser considerado un sistema.

DINÁMICA DE SISTEMAS:
Sistema y alrededores: Consideramos y delimitamos un conjunto o sistema, y denominamos a
todo aquello que lo circunda alrededores.

 ABIERTO: Existe intercambio de materia y energía entre el sistema y sus alrededores.


 CERRADO: Existe intercambio de energía pero no de materia.
 AISLADOS: Son sistemas sin intercambio de materia o energía.

LA TIERRA:
Es un planeta relativamente pequeño, autónomo y dinámico, tanto externa como
internamente, en contraste con otros cuerpos celestes en los que no existe dinámica externa
y/o interna.

Procesos que hacen de la tierra un sistema dinámico:

 Procesos geodinámicos internos: Generados por la energía del calor residual y la


desintegración radiactiva en el interior de la Tierra. Son por lo general constructivos.
 Tectónica
 Vulcanismo
 Terremotos…
 Procesos geodinámicos externos: A causa del aporte energético solar y en una
proporción mucho menor (<1%), por la energía gravitacional. Son generalmente
destructivos.
 Meteorización
 Erosión
 Procesos gravitacionales
 Procesos atmosféricos
 Procesos biológicos
 Procesos hidrológicos…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LOS SUBSISTEMAS DE LA TIERRA


Existen cuatro grandes sistemas o esferas que interaccionan entre sí: Atmósfera, Litosfera o
Geosfera, Hidrosfera y Biosfera

1. LITOSFERA:

Sistema fundamentalmente estudiado por la geología y la topografía.


La energía que lo hace funcionar proviene del interior de la Tierra.
 Continentes
 Océanos

2. HIDROSFERA:

 Su dinámica está controlada por la radiación solar y energía gravitacional (mareas).


 Interviene en numerosos procesos: Climatología, hidrología, erosión…
 Ocupa una gran área en la superficie de la Tierra (aprox. 70%)
 La mayor parte del agua está en los océanos, seguida por los hielos y las aguas
subterráneas.

 Las aguas continentales superficiales, si bien representan una pequeña parte del agua
total, son muy importantes en los procesos geodinámicos externos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

3. ATMÓSFERA:

 Tiene poca masa, ya que es gaseosa, pero bastante volumen.


 Todos los procesos dinámicos atmosféricos están regulados por la energía solar. Este
sistema es responsable de clima, erosión, transporte de materiales etc.
 Compuesta principalmente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y otros gases, como
Argón, dióxido de carbono o agua.

4. BIOSFERA:

 Aparece en la capa superior de la litosfera, océanos y zona inferior de la atmósfera.


 Los procesos biológicos dependen de la radiación solar.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EL SISTEMA DE ENERGÍA TERRESTRE: TRANSPORTE GLOBAL DE CALOR


La energía en la tierra se transporta entre diferentes sistemas, normalmente en forma de
calor.

Transporte en océanos

 Corrientes termohalinas.
 Corrientes convectivas debidas a gradientes de temperatura.

Esquema de la circulación termohalina global.

Transporte atmosférico:

 Gran sistema de circulación debido a la existencia de gradientes de temperatura


determinados por la energía solar recibida.
 El modelo actual de dinámica atmosférica comprende tres células en cada hemisferio:
 Células polares
 Célula de Ferrell (Templada)
 Célula de Hadley (Ecuatorial)
 El transporte de calor a través de la atmósfera determina el clima del globo.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EL RELIEVE: Cartografía y definición del relieve.


TOPOGRAFÍA.
1. TOPOGRAFÍA CONTINENTAL.
Relieve: Geometría que establece la configuración del territorio.

Para representar gráficamente el relieve se necesita trasladar la realidad a los mapas.

Para ello, se expresan en la representación las altitudes de diferentes puntos.

 Altitud: Elevación vertical de un punto sobre el nivel del mar. En España se


toma como nivel 0 el nivel del mar en Alicante.
 Cota: Altitud de un punto concreto.
 Curvas de nivel: Líneas que unen puntos con una misma cota. Suelen dibujarse
a distancias iguales entre sí.

En función de la altitud se definen una serie de elementos esenciales para definir el relieve:

 Crestas o divisorias de aguas: Líneas que unen puntos de máxima altitud,


separando dos cuencas de vertiente.
 Valle: Son las zonas bajas entre las crestas.
 Talweg: Son las líneas que unen los puntos más bajos de un valle, por donde
discurriría un caudal si lo hubiese.
 Cuencas: Formadas por las vertientes (laderas de las crestas).
 Interfluvios: Espacio intermedio entre dos cuencas, formado por el relieve
positivo.

En los mapas topográficos se suelen representar las curvas de nivel, a partir de las cuales
podemos conocer la configuración geográfica e hidrográfica trazando líneas relevantes como
las anteriormente nombradas.

Ejemplo: Mapa forestal. Trazado de cuencas de drenaje a partir de un mapa topográfico.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

2. INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA OCEÁNICA:


Principales tipos de relieve:

Diferenciamos dos zonas de relieve: el margen continental y los relieves en profundidad.

MARGEN CONTINENTAL

Comprende el espacio entre el límite del océano con el continente y las cuencas oceánicas
profundas, es decir, zonas entre los 0 y unos 200 metros (profundidad de la plataforma
continental)

 Zona costera: La transición Océano – Continente. Comprende morfologías diversas,


como playas, acantilados…
 Plataforma continental: Superficie llana desde el nivel del oleaje hasta el talud
continental.

ZONAS PROFUNDAS

En ellas diferenciamos las zonas de transición (talud oceánico y glacis continental), las cuencas
oceánicas y los relieves presentes en estas, como dorsales o cordilleras submarinas.

♦PLATAFORMA CONTINENTAL:
Tiene un promedio de 70 km de extensión desde la costa (zonas donde es muy ancha y zonas
donde casi no existe) y una inclinación escasa (alrededor de un 1%)

Tiene una gran importancia por diferentes motivos debido a su proximidad a los continentes y
a la presencia de numerosos sedimentos arrastrados, bancos pesqueros, yacimientos etc. que
permiten la explotación económica y el estudio de diferentes procesos.

Tipos de plataformas:
Plataformas epicontinentales y pericontinentales EXAMEN
Está determinado por el la geomorfología, aporte sedimentario, oscilaciones del nivel el mar,
clima, procesos químicos, físicos, biológicos etc.

Plataformas siliciclásticas: Formadas por clastos (sedimentación clástica) silícicos.

Morfologías características:

 Formas negativas. Paleocanales fluviales y cânones submarinos


 Formas positivas: Dunas y bancos de arena.

Plataformas carbonáticas: Sedimentación biológica, características de márgenes tropicales


(climas cálidos).

Un subtipo relevante de estas plataformas son las plataformas lagoon, zonas someras
encerradas por una barra de arrecifes. Presenta diferentes subambientes:

 Zonas supramareales e intermareales.


 Lagoon.
 Barrera.

Otro subtipo son las RAMPAS: Plataformas con suave pendiente, sin barrera de arrecifes.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

♦TALUD OCEÁNICO:
Es una zona de gran pendiente y poca extensión en la que la plataforma continental desciende
hasta las cuencas oceánicas profundas.

Son caídas de hasta 200 m y tienen pendientes de entre 5 y 25 %

Suelen presentar relieves característicos como los cañones, grandes hendiduras que penetran
en la plataforma o canales paleofluviales.

♦PIE DE TALUD O GLACIS CONTINENTAL:


Son la transición entre el margen y la cuenca, con una inclinación de entre el 1 y el 3 %
relativamente amplios.

Contienen abanicos de coalescencia o sedimentación.


-Llanuras abisales
♦CUENCAS OCEÁNICAS PROFUNDAS:
-Cordilleras submarinas
-Fosas oceánicas
Son llanuras abisales de entre 4000 y 5000 m

Algunos relieves característicos:

 Relieves positivos: Cordilleras submarinas se elevan hasta 4000 sobre el fondo.


 Relieves negativos: Fosas o depresiones de hasta 7000 m de profundidad.

♦DORSALES OCEÁNICAS:
De origen volcánico y tectónico.

Presentan una gran inestabilidad, actividad volcánica y tectónica, ya que son zonas de génesis
de corteza oceánica.

Forman cordilleras de gran longitud que recorren los océanos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

3. CARTOGRAFÍA DE LA TIERRA: MÉTODOS GRÁFICOS.


Geodesia: Ciencia que estudia la forma de la Tierra.

La tierra es una esfera achatada por los polos con un radio medio 6.371 km

Para su estudio, los humanos hacemos diversas divisiones, de las que las más importantes son
los dos hemisferios: Norte y Sur.

LOCALIZACIÓN DE PUNTOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE: COORDENADAS


Para localizar puntos empleamos líneas imaginarias: Meridianos y paralelos.

 Meridianos: Son semicircunferencias (180º) verticales con extremos en los polos.


 Paralelos: Son circunferencias completas (360º) horizontales que rodean a la Tierra.
La más relevante es el Ecuador, perpendicular al eje de rotación y que divide a la tierra
en dos semiesferas.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

 Longitud: Ángulo que existe entre el punto que deseamos localizar y el meridiano de
Greenwich, tomado internacionalmente como 0º Se mide la coordenada por el punto
cardinal en que el punto que deseamos localizar esté más próximo al meridiano cero,
indicando si la medida se ha tomado por este u oeste (E/W).
 Latitud: Ángulo entre el Ecuador, considerado 0º y el punto a localizar. La medida
oscila, por tanto entre los 0º (ecuador) y los 90º (polos), indicando si se trata de una
latitud norte o sur (N/S)

Por convenio suele escribirse primero la latitud N/S, seguida de la longitud E/W.

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA: PROYECCIONES


La esfera terrestre no es una figura desarrollable en un plano, por lo que usamos diferentes
representaciones o proyecciones, todas ellas inexactas, para representar su superficie y llevar
a cabo el trabajo cartográfico.

Las más importantes son la cilíndrica, cónica y cenital, también llamada polar o acimutal.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

La proyección de uso común es la proyección UTM (Universal transversa Mercator), que es


cilíndrica y transversal.

Para elaborarla se supone un cilindro con radio igual al del ecuador y tangente al globo
terrestre.

Sistema de proyección UTM

En esta es complicado representar los polos, por lo que la cartografía de estas áreas se
complementa con otras proyecciones como las cónicas o polares.

LOCALIZACIÓN EN EL SISTEMA UTM:

 60 husos verticales (empleados en el sistema horario) numerados


o La Península Ibérica está comprendida en los husos 29, 30 y 31. Las islas
Canarias en el 28.
 20 bandas con una letra de la C a la X
o La Península está en las bandas T y S, Canarias en la R.

La coordenada UTM nos proporciona una cuadrícula, no un punto.

CÁLCULO COORDENADAS UTM:

Se toman como referencia las líneas que limitan por abajo y por la izquierda la zona en que se
encuentra el punto.

Sistema de cálculo de coordenadas:

1. Localizar un área grande mediante el huso y banda.


2. Observar las divisiones de cuadrados PH de 100 km de lado, que se nombran por su
vértice inferior izquierdo.
3. Localización del punto en vertical desde el vértice inferior izquierdo estimando su
localización mediante la división en 10 partes del cuadrado de 100 km.
4. Localización del punto en horizontal desde el vértice inferior izquierdo estimando su
localización mediante la división en 10 partes del cuadrado de 100 km.
5. La coordenada numérica puede tener más o menos detalle.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EJEMPLO:

Cálculo de las coordenadas UTM del final del espigón de la Dársena de Oza (A Coruña) a partir
del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 (Marcado con un punto rojo en el recorte del mapa
inferior)

4799

550

1. Nos encontramos en el huso 29 y la banda T (Ver mapa superpuesto) → T29


2. Tomamos como referencia los límites de las cuadrículas de 100 km inferior y a la
izquierda del punto elegido. (Flechas verdes): 550 799
3. Dividimos el cuadro de 100x100 m en 10 partes (se puede usar una plantilla o dividir
mediante el teorema de Tales) y estimamos la localización. → 5 unidades hacia la
derecha y 9 unidades hacia arriba.
4. Las coordenadas serán T29 5505 7999

T29 5505 7999

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA
LA ATMÓSFERA
LA ENERGÍA EN EL SISTEMA TIERRA

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA
COMPONENTES DEL SISTEMA CLIMÁTICO:
 Atmósfera
 Hidrosfera
 Criosfera
 Superficie terrestre
 Biosfera

LA ATMÓSFERA:
Es una capa gaseosa que rodea la Tierra.

Es el medio donde ocurren los fenómenos climatológicos.

Es capaz de modificar los diferentes elementos presentes en la superficie terrestre, mediante


erosión o procesos químicos, de oxidación e hidratación.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA:
La atmósfera inicial o primigenia tenía una composición muy diferente a la actual. Se cree que
contenía gran cantidad de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno,
todos ellos producto de la gran actividad volcánica.

El hecho más importante fue el aumento de la cantidad de oxígeno debido a la proliferación de


organismos fotosintéticos

Composición de la atmósfera:

Está compuesta por tres elementos principales: 78% N2 21% O2 y 1% Ar

Además existen otros elementos en proporciones mucho menores entre


los que diferenciamos dos tipos:

 Gases permanentes: Aparecen en proporción constante. Son


gases nobles muy poco reactivos, como helio, neón, hidrógeno o
xenón.
 Gases variables: Aparecen en proporciones variables que
dependen de factores externos. Son el agua, CO2, metano,
óxidos de azufre y nitrógeno, ozono...

Estos gases variables tienen una gran importancia en el sistema Tierra:

Vapor de agua: Es responsable del transporte de calor a nivel


atmosférico (evaporación, transpiración, generación de gradientes) y del
efecto invernadero, ya que impide que las ondas infrarrojas emitidas
por la tierra (reflejadas del sol) se escapen de la atmósfera.

CO2: Absorbe la radiación solar contribuyendo al efecto invernadero.

Otros gases, como el ozono son responsables de la protección de los


rayos de onda larga, muy dañinos para la vida.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA:
En términos generales diferenciamos dos grande divisiones en la atmósfera:

1. Homosfera: Que se extiende entre 0 y 80 km, con una composición uniforme y


relativamente estable.
2. Heterosfera: Capa más amplia donde numerosas reacciones químicas rápidas alteran
constantemente la composición, algo que afecta al conjunto de la atmosfera.

Diferentes capas de la atmósfera:

Troposfera: (0-11 km) Zona más próxima a la superficie terrestre. En esta capa ocurren los
fenómenos meteorológicos y se encuentra la mayor pare de agua y CO2. La temperatura
desciende con la altura.

Diferenciamos varias zonas en latitud (troposfera más alta o más baja dependiendo de la
latitud respecto del ecuador): Tropopausa tropical, media y polar, que se corresponden con las
células de Hadley, Ferrell y Polar.

También hay zonas de fractura, en las que los vientos de estratosfera penetran en la
troposfera, dando lugar a fenómenos como el Jet stream (potentescorrientes en chorro)

Tropopausa: Límite entre la troposfera y la estratosfera. Tiene altitud variable


dependiente de la zona, estación, fracturas…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Estratosfera: (hasta 50 km) Es una zona de inversión térmica, es decir, la temperatura


aumenta con la altura, debido a la axistencia de la capa de ozono, que absorbe radiación y
calienta el aire.

En esta capa existe poca agua, pero hay fuertes vientos que afectan al comportamiento de la
troposfera.

Estratopausa (50 km): Límite entre estratosfera y mesosfera.

Mesosfera: (hasta 100 km) Se registra un descenso fuerte de la temperatura y muy bajas
presiones.

Mesopausa: Limita la mesosfera y establece dos zonas con temperaturas muy


diferentes.

Termosfera: (hasta500 m): Se registra un marcado ascenso de la temperatura. Está limiada por
la termopausa.

Exosfera y magnetosfera: Las capas más externas de la atmósfera, muy poco densas y menos
estudiadas que las anteriores.

ENERGÍA DEL SISTEMA ATMOSFÉRICO:


La fuente de energía principal de la Tierra es la radiación solar, que representa alrededor del
99% del total recibido. Otras fuentes relevantes son la energía interna y gravitacional.

La radiación recibida no es igual en todas las áreas del globo. Difiere mucho entre el ecuador y
los polos. Gracias a esta desigualdad se activa el mecanismo de transferencia de calor: Las
corrientes atmosféricas y oceánicas.

La mayor cantidad de radiación anual por superficie se registra en los trópicos.

El efecto invernadero:
La temperatura media terrestre es de 150C.

No obstante, la temperatura teórica es de 265 K (-80C) y la real es 288 K (150C).

Esto ocurre gracias al efecto invernadero, la acumulación de gases que absorben la radiación
infrarroja reflejada por la superficie permitiendo un calentamiento del planeta.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Variaciones de la energía recibida por la tierra:


La radiación solar recibida y absorbida por la Tierra depende tanto de factores astronómicos
(externos) como terrestres (internos).

Factores astronómicos:
 Ángulo de inclinación respecto al Sol (altura del sol).
 Distancia del Sol a la Tierra.
 Duración del día.

1. Altura del sol: Ángulo que forman rayos solares con la tangente de la Tierra.

Depende de la latitud, la hora, la estación del año…

2. Distancia del Sol a la Tierra: Existen diferencias en las distintas épocas del año debido a la
excentricidad de la órbita de la Tierra.

El perihelio es el momento de más proximidad. Se da en Enero. El afelio es el momento de


mayor lejanía. Se da en Julio.

La excentricidad de la órbita, junto con otros factores varía periódicamente en las que se
conocen como ciclos astronómicos de Milankovitch, en los que cambian varios parámetros que
afectan directamente a la insolación total recibida por la Tierra.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

3. Duración del día o tiempo de insolación:

En los polos varía entre 0 y 24 h dependiendo de la época del año, mientras que en las zonas
intertropicales duran aproximadamente 12 h.

Factores propios de la Tierra:


La cantidad final recibida también depende de factores como la atmósfera, nubes, tierra, mar,
relieve…

Una gran parte de la energía recibida es devuelta al espacio debido a estos factores, mientras
que otra parte se absorbe y transforma.

 Atmósfera: Es responsable de la absorción selectiva (impide el paso de radiaciones de


onda larga), retención y dispersión de radiación.
 Nubes: Debido a su elevado albedo (coeficiente de reflexión de la luz solar) reducen la
oscilación térmica.
 Superficie terrestre: Tiene un albedo medio de un 30%
o Tierra: 5-45 %
o Prados: 25 %
o Nieve: 80-95 %
 Altitud y topografía: Las superficies inclinadas, orientación de las laderas etc. son
responsables en gran medida de la distribución global del calor…
 Sustrato: La capacidad calorífica del sustrato también determina el grado de radiación
absorbida. El agua se calienta y enfría muy lentamente, pero los continentes más
rápido. Este fenómeno produce la continentalidad, fuertes contrastes térmicos en
zonas sin mar.

Balance global sistema Tierra-atmósfera:


1. La Tierra absorbe un 45-50 % de la energía que recibe del Sol en forma de radiación.
2. La atmósfera un 20-25 %
3. Aproximadamente un 30 % no aporta energía al sistema, ya que es reflejado.

La temperatura del aire en el globo:


Varía según la zona esté próxima o no al mar, la nubosidad, el balance de radiación, las
corrientes, diaria y estacionalmente…

Se representa mediante isotermas, líneas que en los mapas unen zonas con temperaturas
iguales.

No se corresponde con latitudes exactamente, pero las zonas intertropicales son las de mayor
temperatura y las polares las de menor.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA
CIRCULACIÓN GLOBAL
LOS VIENTOS
LOS OCÉANOS

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA
LOS VIENTOS:
Los vientos son masas de aire en movimiento en la atmósfera terrestre. Se mueven gracias a
diferencias de presión y temperatura.

Presión atmosférica: Es el peso de aire por unidad de superficie. Depende de la altitud,


temperatura y densidad del aire. La presión normal son 1013 mb = 1013 hPa = 760 mmHg

Existe un descenso de presión con la altitud de forma logarítmica.

P. ej. A unos 5 km la presión disminuye un 50%

En los mapas, la presión atmosférica se representa mediante isobaras: Líneas que unen puntos
de igual presión. (En en los mapas aparecen cada 4 mb)

En las zonas de bajas presiones se generan borrascas, mientras que en las altas, anticiclones.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

FACTORES QUE AFECTAN A LOS VIENTOS:

 Gradientes de presión.
 Efecto Coriolis.
 Fuerza centrípeta.
 Vientos geostróficos.
 Fuerzas de rozamiento.

Gradientes de presión: Dependen directamente de la temperatura. Cuando el aire se calienta,


asciende, dejando una zona de presión baja, que pasa a ser ocupada por otras masas de aire
produciendo vientos. El gradiente es mayor (y por tanto el viento más fuerte) cuando las
isobaras están más juntas, es decir, cuanto mayor sea la diferencia de presión en un área más
pequeña, más fuerte será el viento movimiento.

La dirección de las corrientes superficiales es de las zonas de más presión a las de menos,
mientras que en altura la dirección es opuesta.

Efecto Coriolis: Se trata de una consecuencia del movimiento de rotación terrestre.


Cada circunferencia que rodea la Tierra es más pequeña a medida que nos acercamos a los
polos, pero todas ellas giran a la vez; de modo que la velocidad de giro de estas circunferencias
es menor que la del ecuador.

De este modo, si suponemos un móvil que viaja a velocidad constante de sur a norte, se
encuentra con que la tierra bajo él gira cada vez más despacio, por lo que tiende a desviarse en
el sentido contrario del giro, en este caso hacia el Este, mientras que si viaja de Norte a Sur, la
tierra bajo él se mueve cada vez más rápido, por lo que se desvía en el sentido del giro, hacia el
Oeste.

Hay que tener en cuenta que este fenómeno afecta a la dirección del móvil y no a su velocidad.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Los vientos geostróficos, fuerza centrípeta y rozamiento: Compensan ligeramente las fuerzas
anteriores.

TIPOS DE VIENTOS (ESCALAS DE MOVIMIENTOS ATMOSFÉRICOS)

Vientos microscálicos: Microclimas. Vientos locales.

Vientos mesoscálicos: A escala superior. Nivel local.

 Brisas marinas y terrestres: Efecto de la continentalidad (diferencias de capacidad


calorífica entre los continentes y el océano). Durante el día los vientos fluyen del mar a
la tierra, ya que en el continente la temperatura es mayor y el aire asciende dando
lugar a una baja presión. Durante la noche ocurre el proceso inverso debido al rápido
enfriamiento del continente y la mayor temperatura del mar.
Alcanzan varios km hacia el interior. Dependen del calentamiento superficial y del
calentamiento y enfriamiento continental.

 Vientos de valle y montaña: Efecto similar producido por las diferencias de


temperatura entre el fondo del valle y la atmósfera con cambios día – noche.
 Vientos Foehn y similares: Las masas nubosas oceánicas chocan contra una barrera
física (cadenas montañosas). Los vientos fríos y húmedos se enfrían a medida que
ascienden por las laderas. En las cumbres la humedad se condensa, y el aire seco y
cálido sopla a espaldas de las montañas, pudiendo dar lugar a desiertos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Vientos macroscálicos:

 Alisios (del Norte y del Sur)


 Vientos del oeste de latitudes medias (Westerlies)
 Vientos polares del Este.
 Monzones

 Vientos en altura:
 Ondas de Rossby.
 Corrientes en chorro o Jet Stream: Una corriente a la altura de la tropopausa
que rodea el globo.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LOS OCÉANOS Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA:


Los océanos cubren aproximadamente un 70 % de la superficie terrestre.

Las mayores masas de agua son el Pacífico, Atlántico e Índico.

Actúan directamente sobre la máquina climática, ya que son reguladores térmicos y


proporcionan agua mediante evaporación.

Composición: Agua e iones provenientes de sales en gran cantidad, que aportan a los océanos
propiedades diferentes a las aguas dulces.

Temperatura: Diferenciamos dos capas en función de la temperatura.

 Capa superficial: Es la de mayor temperatura, ya que recibe directamente los rayos


solares.
 Termoclina: Es el límite entre ambas capas. Es una zona en que se produce una
disminución rápida de la temperatura.
 Capa profunda: La temperatura baja gradualmente

La existencia de dos capas depende de la latitud. En las zonas polares no existe


estratificación.

Dado que el agua más fría es más densa que la más caliente de la superficie, la termoclina
ejerce de barrera de intercambio entre ambas capas, siendo muy difícil romper esta
estratificación establecida.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Salinidad: Existen nuevamente varias capas.

 Capa homohalina menos densa.


 Haloclina
 Capa inferior más densa.

Oxígeno disuelto: Depende de la temperatura del agua y del movimiento de la masa de agua.

 Capa superficial, oxigenada por factores externos


 Zona de transición con valores mínimos.
 Capa profunda, con mayor concentración que media menor que la superior.

La temperatura y salinidad están directamente relacionadas. Son responsables de la


circulación profunda termohalina.

Corrientes termohalinas globales.

Existe una corriente continua por todos los océanos conocida como cinta transportadora
global. También hay zonas en las que el agua fría del fondo emerge, denominadas
afloramientos, en las que comúnmente también sale arrastrada una gran cantidad de
nutrientes, por lo que son zonas de gran biodiversidad y abundancia de pesca.

También existen una serie de corrientes superficiales, producidas en general por los vientos, y
que por

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EL NIÑO. El Niño Southern Oscillation. (ENSO):


Se trata de un fenómeno relacionado directamente con la circulación oceánica, viento y
diferencias de temperatura y densidad del océano, entre otros factores, y que afecta al clima a
nivel global.

Situación neutral: Los alisios del Pacífico soplan con fuerza sobre el mar, dando lugar a
corrientes superficiales.

El desplazamiento de la masa cálida superficial en zonas próximas a la costa tiene efecto de


succión, produciendo el afloramiento de aguas frías profundas y cargadas de nutrientes.

Estos vientos producen bajas temperaturas y sequías en la costa oeste de América y


precipitaciones y clima inestable en el Oeste (Asia y Oceanía).

La Niña: Son épocas en que se acentúan los efectos del ENSO neutral.

A: Situación normal/La Niña.


B: El Niño

El Niño (ENSO):

Los alisios se debilitan y las corrientes superficiales también, por lo que no hay afloramiento. El
afloramiento está impedido por la existencia de la termoclina, una barrera entre las dos masas
de agua fría y densa, frente a la cálida y menos densa.

Se produce un calentamiento del agua superficial y se forman borrascas, dando lugar a


precipitaciones. La dirección de los vientos se invierte.

En la costa este del Pacífico se produce sequía y descenso de la temperatura.

Este fenómeno periódico (Se produce cada 3 a 5 años) produce una modificación global del
clima, produciendo temporadas lluviosas en algunas zonas y secas en otras.

No obstante, a pesar de las agencias climatológicas de los países afectados son capaces de
predecirlo, y se conocen bien sus efectos, no se ha encontrado una explicación completamente
satisfactoria de sus causas, aunque podría estar asociado a aumento de la actividad volcánica
de las dorsales que produciría una modificación de la temperatura del océano.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA
HUMEDAD ATMOSFÉRICA
Y BALANCE HÍDRICO

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA: HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y BALANCE


HÍDRICO.
El agua cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra (alrededor del 70%)

Lam mayor parte de ella está en los océanos (alrededor del 97%). El agua dulce (3%) se
encuentra principalmente en hielos, aguas subterráneas y lagos.

El agua tiene gran facilidad para cambiar de estado gracias al aporte de energía del sol.

Gracias a esta energía, la hidrosfera es un sistema dinámico que interactúa con la atmósfera
interfiriendo directamente en el clima mediante diversos procesos:

 Evaporación y transpiración.
 Condensación.
 Precipitación.

EVAPORACIÓN:
Es el paso del agua de estado líquido a gas en la superficie de las masas de agua (sin
ebullición).

El contenido de vapor de agua de la atmósfera se conoce como humedad atmosférica.

En los océanos se evapora una cantidad de agua, pero poca precipita en estas áreas, mientras
que en el continente ocurre al revés.

Esta desigualdad se compensa mediante la escorrentía de aguas (transporte superficial y


vuelta a los océanos).

Otra fuente importante de vapor de agua es la transpiración de las plantas y la respiración de


todos los organismos vivos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CONDENSACIÓN:
Algunos fenómenos climáticos producto de la condensación de la humedad atmosférica son el
rocío, la escarcha, niebla, nubes y precipitación sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvias).

Las causas de la precipitación pueden ser varias:

 Saturación del aire (superación de la máxima cantidad de vapor agua que admite).
 Cambios de presión.
 Cambios de temperatura por mezcla de diferentes masas con temperaturas distintas.
 Contacto con una superficie fría de una masa de aire cálido.
 Enfriamiento adiabático (al ascender el aire húmedo se enfría debido al gradiente de
temperatura vertical).

Proceso de condensación:
EL agua se condensa alrededor de núcleos de condensación, alrededor de los cuales se cean
gotas más grandes. Estos núcleos pueden ser pequeñas partículas u otras gotas.

Fenómenos asociados a la condensación:


Nieblas: Masas de diminutas gotas de agua condensadas cerca de la superficie. Asociadas a
condiciones de estabilidad atmosférica.

 Nieblas de radiación: Contacto de masa de aire con superficie fría.


 Nieblas de advección: Asociadas a corrientes de aire en contacto con
superficies. (cálida sobre fría o fría sobre cálida)
 Nieblas industriales: Fondos de valle. Asociadas a contaminantes
industriales. Smog.

Nubes: Son masas densas de minúsculas gotas de agua o finos cristales de hielo. Aparecen
cuando la condensación se produce a mayor altitud. Asociadas a situaciones de inestabilidad.

Se clasifican por origen, movilidad, naturaleza, nivel atmosférico que ocupan o forma entre
otros caracteres identificativos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Clasificación de las nubes:


A. Por su altitud:

 Bajas: 0-2 km
 Medias: 2-6 km
 Altas: 6-12 km

B. Por su morfología:

Cirros: Las nubes a mayor altitud, muy tenues, blancas. Constituidas por cristales de hielo. De
estructura fibrosa y con aspecto plumoso.

Cúmulos: Se sitúan a altitudes medias. Son densas, de base plana y contornos bien recortados.

Estratos: Más superficiales, planas y alargadas, cubren grandes áreas.

Existen diversos tipos de nubes con estructuras intermedias que se nombran combinando la
nomenclatura de varios tipos, por ejemplo, cirroestratos.

Para diferenciar algunos subtipos también se usan varios prefijos:

Prefijo -alto: Para nombrar nubes a nivel medio (Altoestratos, altocúmulos)

Prefijo -nimbo: Nubes de desarrollo vertical asociadas a precipitación (Cumulonimbos)

Tipos o subtipos comunes: Cirros, cirrocúmulos, cirroestratos, altocúmulos, altoestratos,


nimbostratos, estratocúmulos, cúmulos, estratos, cumulonimbos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Mecanismo de la precipitación:

Se define como precipitación las formas de humedad condensada que caen sobre la superficie,
en estado líquido o sólido.

Para explicar la precipitación de la humedad del ambiente se emplean dos teorías principales:

a) Teoría de los cristales de hielo (Bergeron – Findeisen): Coalescencia de cristales de hielo en


zonas frías.

b) Procesos de colisión y coalescencia: Unión de pequeñas gotas de agua. Explica la


precipitación en zonas más cálidas.

Tipos de precipitaciones:

 Ciclónica o frontal.
 Por convergencia.
 Convectiva.
 Orográfica.

1. Precipitación ciclónica o frontal:

Depende del encuentro de masas de aire, grandes volúmenes de aire con unas propiedades
físicas definidas (temperatura, humedad, densidad…) y uniformes en el plano horizontal.

Se forman en regiones manantial o fuente: Llanuras, desiertos, océanos, bosques, masas de


hielo…

Se clasifican según la latitud en que se forman, así como el área (continental u oceánica), por
ejemplo, podríamos hablar de una masa de aire polar y continental, o tropical y oceánica.

Cuando dos masas de aire se encuentran se forma un frente, que es la línea de transición o
discontinuidad.

Se extiende en un ancho habitual de 100 a 200 km.

Son zonas en que existe un marcado gradiente térmico vertical debido a las diferencias de
temperatura de las dos masas.

En ellos se forman nubes características y se producen precipitaciones.

Tipos de frente:

a) Cálidos: Una masa de aire cálida se desplaza sobre una fría. El aire cálido, es menos denso,
por lo que asciende poco a poco sobre la masa fría, dejando en el límite una serie de nubes
secuenciales.

b) Fríos: La masa de aire frío avanza, introduciéndose bajo la cálida como una cuña. Se genera
un cumulonimbo.

c) Ocluidos: Dos frentes fríos desplazan una masa de aire cálido, que asciende, atrapada entre
ambos. No obstante, la T de las dos masas frías es diferente y tras desplazar a la masa cálida,
una de las frías asciende sobre la otra.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

DIFERENTES EFECTOS DEL CHOQUE DE DOS FRENTES:

Simbología en mapas meteorológicos:

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

2. Precipitación por convergencia: Tiene su origen en el ascenso de aire por convergencia de


dos masas de aire de características similares en la Zona de Convergencia
Intertropical.

3. Precipitación convectiva: Se produce debido al intenso calentamiento del suelo en verano,


que se transmite a las capas de aire más cercanas a este, lo que produce un movimiento
ascendente del aire que lleva a la formación de nubes.

4. Precipitación orográfica: Efecto Foehn. Al chocar con la barrera física de las montañas, el
aire asciende poco a poco por la ladera y se enfría a la vez, de modo que precipita.
Habitualmente la otra vertiente de la cordillera es seca, pudiendo llegar a la aridez, ya que la
mayoría de las precipitaciones caen en la cara próxima al mar.

Distribución mundial de precipitaciones:

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Las isoyetas son las líneas que unen puntos de igual volumen de precipitaciones en los mapas.

Las isoyetas globales están definidas por las células de circulación general atmosférica (Hadley,
Ferrell, Polar)

Precipitación sólida y criosfera.


Cuando el agua se solidifica da lugar a los glaciares y casquetes polares, que representan sobre
el 10% de superficie terrestre. Las zonas de más importancia son Groenlandia, Antártida y las
banquisas ártica y antártica.

Los glaciares se encuentran en zonas muy frías o de alta montaña.

El origen de algunas de estas formaciones está en la compactación y asentamiento de la


precipitación sólida (nieve o hielo), mientras que otras zonas (en los polos), la congelación del
agua se produce simplemente por la baja temperatura.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

HIDROLOGÍA
AGUAS SUBTERRÁNEAS

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

HIDROLOGÍA:
El agua precipitada puede seguir varias vías, principalmente acumulación en lagos o glaciares,
infiltración, escorrentía y evaporación o transpiración.

El destino de las aguas depende de factores como la pendiente del terreno, material de la
superficie, intensidad de precipitación, vegetación etc.

Destinos del agua precipitada:

1. Agua interceptada por plantas: participación en procesos biológicos y transpiración.


2. Evaporación del agua que permanece en la superficie.
3. Infiltración superficial: Humedad del suelo.
4. Escorrentía subsuperficial: Movimiento del cinturón de humedad del suelo.
5. Infiltración profunda en la zona freática: Aguas subterráneas.
6. Escorrentía subterránea: Movimiento en las aguas subterráneas, más lento que en la
superficie. Se produce por gravedad y fuerzas hidrostáticas (diferencias de presión de
masas de aguas subterráneas)
7. Escorrentía superficial, con gran importancia en la definición de la geomorfología.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:

Las aguas subterráneas, constituyen grandes depósitos fácilmente asequibles para los
humanos cuyas reservas son menos dependientes del ciclo de precipitaciones que las aguas
superficiales.

No obstante, son masas de aguas que de ser contaminadas, son irrecuperables a corto plazo.

Además son un importante agente erosivo y modificador del paisaje (responsable de los
paisajes kársticos)

Distribución:

El agua discurre moviéndose entre los huecos que existen entre los materiales del suelo. Se
diferencian tres zonas verticales en los depósitos de aguas subterráneas.

 Zona de saturación o freática: Completamente saturada (inundada). Es la más


profunda.
 Nivel freático: Límite superior de la zona freática.
 Zona de aireación: Zona de infiltración en la que el agua se desplaza por gravedad y
capilaridad hacia la zona freática. Dependiendo del régimen de procipitación está
húmeda o seca.

El nivel freático:

Es una línea paralela suavizada de la topografía superficial.

El nivel de la línea freática respecto a la superficie depende de:

 Diferencias de velocidad y desplazamiento


 Variaciones de precipitación y permeabilidad.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Relación con los cauces fluviales:

En las zonas húmedas, los canales son efluentes, es decir, los cauces de agua son alimentados
por las aguas subterráneas.

Por el contrario, en las zonas secas los canales son influentes, y los cauces de agua alimentan
las aguas subterráneas.

Dinámica de las aguas subterráneas: Almacenamiento y circulación.

Depende de dos factores:

a) Porosidad: Cantidad de espacios vacíos (poros) entre sus componentes.

b) Permeabilidad: Propiedad de ser atravesado por el fluido.

A su vez, estos factores dependen del tipo de material.

Clasificamos los materiales en cuatro grupos en función de su permeabilidad:

 Acuíferos: Permiten el almacenamiento y paso de agua. Las arenas y gravas son


porosos y permeables, porque sus partículas son grandes y existen zonas vacías más
grandes entre ellas.
 Acuicluído: Impiden el paso a través de ellas, por ejemplo, las arcillas; impermeables
debido al tamaño de las partículas que las forman.
 Acuitardo: Contiene bastante agua pare circula con dificultad.
 Acuífugo: No permiten la infiltración del agua (rocas impermeables).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

TIPOS PRINCIPALES DE ACUÍFERO:

Libres: La presión del agua es igual a la atmosférica. Se dan en zonas donde el material
superficial es permeable.

Confinados: La presión hidráulica es notablemente mayor a la atmosférica, ya que el agua se


mueve entre dos capas impermeables. Esto permite la existencia de pozos artesianos,
aprovechando la presión del agua (vasos comunicantes).

Acuíferos colgados: Aparecen por encima del nivel freático normal debido a la presencia de
una capa impermeable que dificulta la escorrentía de las aguas hasta el nivel normal.

Estos acuíferos suelen dar lugar a fuentes o manantiales en las laderas.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Modificación de las condiciones de permeabilidad: Porosidad secundaria

Algunos materiales impermeables pueden sufrir modificaciones que permiten la infiltración de


agua, como fracturas, erosión y meteorización etc.

Pozos:

Cono de depresión: Cuando en un pozo se realiza una extracción, el nivel freático desciende
alrededor de él respecto a las zonas circundantes.

Pozos artesianos:

Funcionan con el mecanismo de los vasos comunicantes, y es necesaria una superficie


inclinada y dos superficies impermeables que confinen un acuífero. (ver esquemas superiores)

Se emplea un sistema similar en el abastecimiento de agua de las ciudades, donde los


depósitos se sitúan a más altura que los edificios, permitiendo que la diferencia de presión
conduzca el agua a las salidas (grifos y tuberías) a menor nivel que el depósito.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Problemáticas de la extracción de agua de acuíferos:

A: Subsidencia

Descenso del nivel del suelo al extraer el agua, ya que ésta se sitúa entre los huecos del suelo.

B: Salinización

La sobreexplotación de pozos cerca de la costa produce la contaminación del pozo.

La succión del pozo produce un ascenso del nivel el agua salada hasta el pozo.

C: Contaminación

Por residuos, químicos, fertilizantes, contaminación biológica etc. que se infiltran en el suelo.

Podría evitarse mediante impermeabilización de depósitos contaminantes o instalación en


zonas permeables de forma natural.

Depende del estrato, pendiente de las capas profundas impermeables, sentido de la


circulación del agua subterránea, sobreexplotación etc.

D: Sobreexplotación y secado de pozos

La sobreexplotación de un pozo podría producir el secado de otro.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Paisajes kársticos.

Se desarrollan en el nivel freático o zona de saturación superior.

Se dan generalmente en calizas, pero pueden aparecer en cualquier roca soluble, y dan lugar a
formas características de dos tipos principalmente:

 De erosión (disolución): Grutas, cavernas, cuevas…


 De precipitación: Espeleotemas (Estalactitas, estalagmitas, columnas…)

Aguas subterráneas en Galicia:

No existen grandes áreas permeables y los depósitos de aguas subterráneas son escasos.

En general se presentan en zonas con porosidad secundaria: Rocas que originalmente no son
permeables en las que se generan huecos o poros por procesos como la fisuración y alteración.

Encontramos zonas con acuíferos en cuencas terciarias (Xinzo de Limia), zonas de rocas
calcáreas (Mondoñedo, Piedrafita) y terrazas de grandes ríos (Miño, Louro…)

AGUAS TERMALES:
Son depósitos en fracturas profundas, con una Tmedia de 1000C, que desciende al ascender y
salir a la superficie.

Aparecen generalmente en profundidades a partir de 2.500 m.

En zonas costeras, las aguas calentadas son de infiltración marina, por ejemplo, las aguas
termales de A Toxa, ricas en cloruro sódico.

Las aguas superficiales suelen ser de mineralización débil, pero dependiendo de las rocas
pueden contener diferentes iones, por ejemplo, en zonas de pizarras se encuentran aguas
ferruginosas.

Cuando las aguas termales se encuentran a gran presión debido a las altas temperaturas sale a
la superficie en forma de géiser.

Relacionadas con las aguas termales encontramos diferentes rocas sedimentarias químicas,
como la geiserita (sílice), travertino o tobas calcáreas (rocas calcáreas), minerales sulfurosos…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

AGUA SUPERFICIAL:
Representa cerca de un 0.0001% del agua total.

La escorrentía superficial depende de la endiente, material, intensidad de precipitación,


vegetación etc.

Se produce cuando el suelo se satura, ya que el agua caída no se absorbe y fluye.

Tipos de escorrentía

 Escorrentía superficial: Se produce a partir de la acumulación en pequeñas


depresiones superficiales.
 Escorrentía en lámina: Solo se da en zonas muy homogéneas.

Factores infiltración/escorrentía

 Características del suelo


 Pendiente
 Textura del suelo: Porosidad y distribución de los materiales.
 Roca madre: La porosidad de la roca determina la profundidad máxima de la
infiltración.
 Vegetación: Que modifica las condiciones de permeabilidad.
 Clima: Permafrost, costras secas impermeables, lluvia, humedad del suelo…
 Antrópicos: Impermeabilización artificial del suelo etc.

Corrientes superficiales:

1. Arrollada difusa: Se produce desde la caída del agua hasta la concentración y


canalización.

2. Arrollada concentrada: Cauce fluvial que concentra el agua

Canalización del agua:

Se produce a través de canales de orden creciente.

 Microcanales: Dependen de las condiciones de la superficie.


 Acanaladuras o rills: Aparecen en cada lluvia.
 Cordones o lazos braid: Permanecen durante varios episodios de precipitación.

Canales de orden mayor

 Regueros, regatos, gullies…


 Cauces fluviales: Torrentes, arroyos, ríos...

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Distribución de zonas de una cuenca fluvial:

En un sistema fluvial ideal existen tres zonas diferenciadas:

 Cabecera: Donde predomina la erosión y se produce el transporte.


 Curso medio: Fondos anchos de fondo plano cubiertos de sedimentos. Predomina el
transporte y sedimentación. Pueden aparecer meandros, producto del descenso de la
erosividad de río.
 Desembocadura: Encontramos numerosas formas de sedimentación como abanicos
aluviales, deltas, llanuras aluviales…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

MOSAICO CLIMÁTICO
DEL GLOBO

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLIMATOLOGÍA:
Es importante conocer la diferencia entre tiempo atomosférico y clima.

Tiempo atmosférico se refiere a las condiciones de la atmósfera en un periodo temporal corto,


mientras que el clima las estudia en un periodo largo de tiempo (habitualmente 30 años).
Tiene un sentido estadístico.

Elementos del clima:

Son aquellas variables que estudiamos para conocer el clima de una zona.

Algunos de los más importantes son: Temperatura, viento, presión atmosférica, velocidad y
dirección del viento, tiempo de insolación, nubosidad, humedad atmosférica…

Factores del clima:

Son los que afectan a las variables anteriormente nombradas y definen las condiciones
atmosféricas.

Pueden ser externos (astronómicos) o internos (composición atmosférica, configuración


geográfica...)

Clasificaciones climáticas.
Basándose en los estudios continuados del clima podemos establecer diferentes
clasificaciones. Éstas pueden ser genéticas o empíricas.

Las más destacadas son: Stahler, Thornthwaite, Köppen y Papadakis.

CLASIFICACIÓN THORNTHWAITE

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CLASIFICACIÓN KÖPPEN

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

EL CAMBIO CLIMÁTICO

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

CAMBIO CLIMÁTICO:
A. Evidencias.
B. Historia y cambios climáticos pasados.
C. Principales causas.
D. Métodos de estudio.

A. Evidencias del cambio climático:


1. Aumento de las temperaturas
2. Cambios en la humedad atmosférica.
3. Modificación del régimen de precipitaciones.
4. Variaciones extensión capas de nieve y hielo.
5. Condiciones atmosféricas extremas.
6. Cambios del nivel del mar.

Aumento de las temperaturas:

Se emplean registros instrumentales (recogidos desde el siglo XIX), de satélites (a partir de la


década de 1980), y numerosos métodos indirectos, por ejemplo, indicadores biológicos.

Ejemplos de indicadores biológicos:

 Aumento de la población y distribución de los mosquitos.


 Migraciones masivas de especies.
 Cambios en las épocas de floración.
 Adelanto en migraciones anuales.
 Cambios relevantes o cese en la hibernación de algunas espeies.
 Aparición de especies tropicales marinas en zonas que no les corresponden debido al
aumento de temperatura.

Cambios en la humedad atmosférica y precipitaciones:

Están directamente relacionados con la temperatura, ya que


dependen de fenómenos como la evaporación.

Disminución de la extensión de capas de hielo y nieve:

También depende directamente de la temperatura.

Se ha registrado un retroceso de hasta un 40% en la banquisa


ártica (hemisferio norte). Además, los glaciares habrían
reducido su superficie alrededor de un 10%

Estas pérdidas producen además un aumento colateral de


temperatura, ya que el albedo de los hielos es muy alto, y al
disminuir su superficie, la cantidad de calor absorbida por la
Tierra es mayor.

A la derecha, fotografías del Glaciar Muir (Alaska) en 1941,


1950 y 2004.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Aumento del nivel del mar

Debido a la fusión de los hielos se está produciendo un lento aumento de nivel del mar.

Se calcula que podría ser de entre 1 y 2 mm/año.

B. Cambios climáticos pasados e historia del cambio climático:


Mediante estudios indirectos podemos demostrar que en el pasado hubo numerosas
variaciones en el clima. Estos cambios climáticos se estudian en una disciplina que combina
muchas áreas de conocimiento denominada paleoclimatología.

El ejemplo más cercano de estos cambios del clima son las sucesivas glaciaciones del
cuaternario, aunque hubo episodios glaciares en todas las épocas pasadas (Por ejemplo, un
largo periodo en el precámbrico 2300-700)

En los últimos 2.56 Ma (Cuaternario) se han sucedido diversos periodos glaciares e


interglaciales.

Los episodios glaciales principales son los siguientes:

 Günz
 Mindel
 Riss
 Würm

El holoceno (el periodo actual) se trata de un interglaciar precedido por glaciación Würm.

El anterior interglacial se conoce como emiense.

Existen otros periodos denominados interestadios, que son episodios templados entre dos
más fríos, pero no tan cálido como un interglaciar.

El último interglacial se extiende entre hace 130.000 y 70.000, y la última glaciación duró
desde hace 70.000 hasta unos 10.000.

El holoceno o postglacial se extiende desde 10.000 años atrás hasta la actualidad.

Tradicionalmente se divide en varios periodos (Preboreal, boreal, atlántico, subboreal y


subatlántico), pero recientemente se han empleado para dividirlo lo que conocemos como
estadios isotópicos, que van del 1 al 5 y están relacionados con los isótopos de oxígeno 18,
menos abundantes en la atmósfera si están atrapados en los hielos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Recientemente se han registrado dos variaciones importantes:

 Óptimo climático medieval: (700-1300) Un periodo bastante cálido, con un clima


suave.
 Pequeña Edad de Hielo (1350-1850): Se ha relacionado con la gran crisis europea del
siglo XIV.

C. Causas del cambio climático.


Causas externas (astronómicas)
 Ciclos de Milankovitch: Consisten en una serie de variaciones periódicas de los
parámetros orbitales:
 Variaciones de excentricidad. 100.000 años. Variación de hasta un 10%
 Variaciones de oblicuidad: Cambio de 3º cada 40.000-41.000 años
 Cambio de la precesión total: Cada 23.000 años.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

 Radiación o irradiancia solar: Depende de la actividad del sol y variaciones del radio
solar.
 Manchas solares
 Regiones frías del sol
 Meteoritos: Pueden producir terremotos e incendios, causando modificaciones en el
clima.

Causas internas
 Vulcanismo: Emisión de gases y polvo.
 Se producen caídas de la temperatura bruscamente en los 2/3 años siguientes
a la emisión de partículas.
 Después, esos aerosoles contribuyen al efecto invernadero y aumentan la
temperatura.
 Ejemplo: Monte Pinatubo.
 Gases y aerosoles: Partículas naturales o debidas a la actividad humana (causas
antrópicas), con comportamiento idéntico al de las partículas volcánicas.
 Cambios superficiales: Desertización y desertificación (antrópica), deforestación,
ocupación de grandes áreas para la agricultura...
 Corrientes oceánicas: Influyen directamente en el clima.

D. estudio del cambio climático.


Métodos instrumentales.

 Empleo de datos de estaciones meteorológicas, con registros desde el siglo XIX.


 Uso de satélites, desde años 80.
 Sondeos continentales y oceánicos.

Los sondeos:

En los océanos se realizan sondeos de cuencas sedimentarias próximas a la costa, ya que son
muy representativos del material continental arrastrado por los ríos.

Tienen también gran importancia los sondeos en los hielos, que permiten conocer las
variaciones de varios parámetros, por ejemplo en función de la cantidad de 18O. En los
periodos glaciares, el hielo es pobre en este isótopo.

Además, las burbujas atrapadas en el hielo nos permiten conocer la composición atmosférica
en el momento en que quedaron atrapadas.

Un ejemplo de este tipo de sondeo es el Lago Vostok (Antártida)

Además, en los sondeos existen indicadores indirectos muy útiles:

 Polen: Son estructuras con una cubierta muy resistente que permiten la identificación
de la flora, muy relacionada con el clima.
 Corales: Cerca de la superficie.
 Foraminíferos y diatomeas
 Dendroclimatología: Estudio de los anillos anuales de árboles (el crecimiento depende
de factores externos).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Barras de hielo extraídas en sondeos, conocidas como testigos.

Otros métodos útiles son el estudio de estalactitas y estalagmitas, en las que queda registrada la variación de las
condiciones climáticas en los diferentes estratos de precipitación química.

También se emplean en ocasiones diferentes registros históricos, como diarios, registros de


agricultura, de viajes…

Métodos de datación:

Algunos de los métodos comunes son:

 Estudios de depósitos de sedimentos.


 Dendrocronología.
 Dataciones radiométricas e isotópicas, por ejemplo 14C

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LA BIOSFERA

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LA BIOSFERA:
Es el espacio existente entre litosfera, atmósfera e hidrosfera ocupado por seres vivos y la
materia derivada de los mismos.

La biosfera se distribuye en diferentes ecosistemas, o biomas, acuáticos o terrestres.

Los suelos:
Son la capa superior de la superficie solida del planeta, formada por la meteorización de las
rocas, en la que pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico
particular para ciertos tipos de seres vivos.

Es una mezcla de sólidos minerales, agua, gases, sustancias disueltas, restos de organismos
muertos y multitud de organismos vivos.

La meteorización es un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que proporcionan el


material base o sedimento de los suelos.

Para estudiar el suelo se elaboran perfiles de suelo, a través de cortes dl terreno.

Cada una de las capas reconocibles en el perfil se denomina horizonte.

Los principales horizontes son el A, B, C y R.

En los primeros niveles existe más cantidad de productos biológicos (organismos vivos y sus
restos), pero a medida que avanzamos en profundidad, los materiales están menos alterados,
hasta llegar a la capa R de roca madre.

Un pedión o pedon es una unidad de área mínima considerada en el estudio, pero esta
superficie varía según el criterio tomado.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Formación de los suelos:


Se produce a través de dos procesos:

A. Alteración de la roca
B. Aporte de materia orgánica

La evolución se produce en profundidad, no creciendo en grosor, es decir, el nivel de la


superficie se mantiene constante, y poco a poco, los materiales por debajo del mismo se
meteorizan y van acumulando materia orgánica.

COMPOSICIÓN:
Material sólido
El material sólido representa alrededor de un 50%. Cerca de un 5% es orgánico, y un 45% es
mineral.

1. Fracción mineral:

 Fragmentos roca madre


 Elementos coloidales
 Iones minerales

Origen de la fracción mineral:

 Roca madre, por meteorización física, química y biológica.


 Material edafizado (suelos previos)
 Aportes sólidos por transporte de sedimentos.
 Materiales en disolución (aguas de inundación o subterráneas).

2. Fracción orgánica:

 Fresca Plantas (hojas, raíces…), pequeños seres vivos y restos de animales y plantas.
 Fracción humificada (humus): Compuestos húmicos y microorganismos.

Tipos de humus.

 Mull: De descomposición rápida en climas templados y praderas de gramíneas.


 Moder: Velocidad de formación media, en bosques de planifolios.
 Mor: Descomposición lenta. Bosques resinosos y brezales.
 Turba: Humus de origen anaerobio y lenta descomposición.

Líquidos:
Aguas de lluvia, escorrentía, aportes laterales y subsuperficiales (humedad del suelo), riego y
ascenso de las aguas subterráneas.

Composición: Agua, nutrientes, sales, materiales en suspensión y sustancias contaminantes.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Gases:
Esta fase se conoce como atmósfera del suelo, y es el producto de la penetración del aire a
través de los poros del suelo.

Es similar en composición al aire atmosférico, pero presenta menos O2 y más CO2

También existen zonas anaeróbicas, en las que ocurre una gleyzación (Suelos Gley o suelos
encharcados).

PROPIEDADES DE LOS SUELOS:


1. Propiedades físicas:
Textura: Forma en que se distribuyen por tamaños las partículas de un suelo.

 Fracción fina: Arcillas, limos, arenas finas, arenas gruesas.


 Fracción gruesa: Gravas, guijarros.

Se representa en triángulos texturales.

Permite conocer características como:

 Retención de agua
 Circulación de agua
 Laboreo
 Erosión hídrica y eólica
 Capacidad para admitir aguas residuales, purines…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Estructura:

Es el modo en que se agrupan las partículas del suelo para formar agregados o terrones.

A. En agregados: Las partículas coloidales cementan la roca, formando un agregado


con poros.

B. Particular: Partículas o coloides dispersos en un sistema estable de porosidad


amplia.

En función de esto diferenciamos varias estructuras: laminar o en placa, prismática, granular,


columnar…

Color:

Es una propiedad muy variable.

Está clasificado en Tablas Munsell

Algunas coloraciones son características:

 Suelos jóvenes: Color igual a roca madre.


 Suelos viejos: Colores modificados adquiridos.
 Negro: Materia orgánica.
 Rojo: óxidos de Fe.
 Blanco-azulado: Sales de metales.

Otras propiedades importantes son:

 Densidad
 Porosidad
 Contenido hídrico
 Temperatura

2. Propiedades químicas:
Algunas propiedades químicas relevantes son:

 pH: Suele ser ácido. Generalmente no supera el pH7, ni desciende del 5.


 Adsorción
 Intercambio iónico
 Reacción
 Capacidad de tamponación.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

ESTRUCTURA DEL SUELO:

Estructura vertical: Perfiles

En un perfil se observan diferentes capas u horizontes.

Los principales son:

 A: De color oscuro, con intensa actividad biológica. Aparece la lixiviación eluvial.


 B: Bastante alterado, pero con menor cantidad de materia orgánica (más claro).
 C: Roca en sus primeras etapas de meteorización.
 R: Roca madre inalterada.
 Horizontes de transición: Presentes entre cada par de horizontes definidos.

Existe la posibilidad de una inversión de horizontes.

Los horizontes de diagnóstico son las bases para la clasificación de suelos. Tienen una serie de
características identificativas denominadas propiedades de diagnóstico.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

FORMACIÓN DE SUELOS:
Factores de formación:

Entre otros, destacan el clima, acción de los organismos, relieve, tipo de roca madre y el
tiempo (cronológico).

1. Clima: Precipitaciones y temperatura.

Se ven afectadas por variaciones estacionales, microclimas, lluvias torrenciales, latitud etc.,
dando lugar a suelos muy diferentes.

2. Relieve: La altitud determina, entre otras cosas, la temperatura. Además tiene gran
importancia la pendiente o desnivel, ya que es uno de los factores que influyen en la erosión.

También es importante la orientación de las laderas. Se diferencian las laderas de umbría y


solana.

3. Roca madre:

Diferentes tipos de roca pueden formar suelos iguales en climas iguales y viceversa, por lo que
es un factor de menor importancia.

En función del material base de formación del suelo, también diferenciamos:

 Suelos transportados: material erosionado y transportado.


 Suelos residuales: Originados a partir de otros suelos.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS:

Clasificación de la FAO:

Divide los suelos en 30 grupos.

Soil Taxonomy:

Esablece diferentes unidades de clasificación: orden, suborden, grupo, subgrupo, familia y


serie.

Órdenes de suelos (12):

 Alfisol  Inceptisol
 Andisol  Molisol
 Aridisol  Oxisol
 Entisol  Espodosol
 Gelisol  Ultisol
 Histosol  Vertisol

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Algunos tipos de suelos relevantes:

 Suelos polares: Pergelisuelos o permafrost


 Tropicales: Bauxitas y lateritas
 Desiertos
 Podsoles o pedalfer: Ricos en Al y Fe en horizonte B.
 Pedocales: Acumulación de calcita.
 Lateritas y bauxitas.

Estudio del clima a través del suelo:

La acumulación de capas nos permite estudiar las condiciones climáticas de cada época en la
que se formó.

Estos suelos se denominan paleosuelos.

DEGRADACIÓN DEL SUELO:

Se produce por erosión, empobrecimiento, homogeneización de materiales…

Algunas causas son: Escorrentía, formación de grietas, sequías, plagas, incendios, agricultura
destructiva...

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LA BIOSFERA
BIOGEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

LA BIOSFERA: BIOGEOGRAFÍA
Es una rama de la geografía física que estudia la distribución de las plantas y animales sobre la
superficie terrestre y los procesos y factores de los que depende dicha distribución.

Esta gran disciplina se divide en fitogeografía y zoogeografía.

Tipos de área de distribución:

 En función de su amplitud de distribución:


 Cosmopolita: De amplia distribución.
 Endémica: Ocupan áreas más pequeñas.
 Vicariantes: Distribución en áreas separadas de táxones emparentados.
 En función de la continuidad de la distribución:
 Continuas: El territorio geográfico es continuo.
 Disjuntas o disyuntas: Hay una discontinuidad geográfica.

Dispersión de los seres vivos a través del territorio:

 Activa: Seres con movilidad, fauna (animales).


 Pasiva: Mecanismos empleados por las plantas para la dispersión de frutos y semillas,
como la anemocoria, hidrocoria, zoocoria (endozoocoria y epizoocoria), aunque
algunos animales también emplean medios de dispersión pasivos.

Factores que influyen en la distribución global de especies:

 Presencia o ausencia de agua.


 Luz: intensidad, periodo de iluminación…
 Temperatura: Depende en gran medida de la altitud y latitud, y varía según la estación
en determinados climas.
 Suelos: La calidad de los suelos influye en la distribución de las plantas, que influyen a
su vez en la fauna.
 Combinación de factores en altitud: Existen determinados ambientes dependientes de
la altitud de un hábitat.
 Otros factores: Viento, erosión, nieve…

FITOGEOGRAFÍA:
Está íntimamente ligada al clima, que depende del mecanismo de circulación general de la
atmósfera.

La flora son las especies y variedades que habitan un área determinada.

La vegetación es el mosaico de plantas o tapiz vegetal cubre el suelo de una zona determinada,
y puede comprender diferentes conjuntos de flora. Tiene gran importancia en el estudio
medio.

 Es uno de los elementos más aparentes del medio.


 Es un indicador para diferentes factores, por ejemplo, la calidad de los suelos.
 Determina el paisaje.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Biomas:
Son las subdivisiones biogeográficas más amplias que podemos encontrar sobre la Tierra.

Principales biomas terrestres:

 Biomas forestales: Selva o pluvisilva tropical, Bosque templado, Bosque de coníferas


(taiga) boreal…
 Biomas de pradera: Sabana tropical, Pradera templada
 Desierto
 Matorral mediterráneo
 Tundra

Las formaciones vegetales son los conjuntos característicos de un área concreta.

Se definen por la especie dominante y la estructura de vegetación (El porte: Matorral,


arbustivo, arbóreo…). Por ejemplo, las formaciones vegetales características del norte de la
Península Ibérica son los bosques de planifolios, como robledales, hayedos…

Unidades biogeográficas:
La Tierra se divide en diferentes regiones, de mayor rango a menor.

A continuación se definen las subdivisiones con ejemplos aplicados al área del noroeste
peninsular.

 Reino: Holártico
 Región: En la península diferenciamos las regiones Eurosiberiana y Mediterránea.
 Provincia: La región Eurosiberiana se divide en las provincias Pirenaica, Orocantábrica,
y Cántabro-atlántica.

Los pisos climáticos están relacionados con la altitud. Distinguimos tres: Colino, montano y
alpino. Cada uno de ellos presenta una vegetación característica

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Caracterización de la vegetación según su origen:

 Natural o espontánea.
 Antrópica.
 Autóctona/alóctona.

ZOOGEOGRAFÍA:
Fauna: Es el conjunto de especies animales silvestres en una región determinada, que forma
poblaciones estables integradas en comunidades estables.

Catálogos de fauna:

Son difíciles debido a la movilidad de los animales. En ellos se establece una aproximación a la
distribución espacial y temporal, además del estatus de especies singulares, endémicas,
protegidas, vulnerables…

Se estudia la abundancia, rareza, representatividad, singularidad o interés para la ciencia de las


especies.

Se suele estudiar en función de la estacionalidad.

Además se valora el interés turístico o industrial de la fauna (aprovechamiento humano).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Comunidades de fauna:

 Comunidad ubiquista: Ocupan un amplio territorio.


 Comunidad de bosque y matorral denso
 Comunidades de vegetación abierta.
 Comunidades acuáticas.

Unidades zoogeográficas del mundo:

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

GEODINÁMICA EXTERNA
METEORIZACIÓN

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

METEORIZACIÓN
Conjunto de procesos destructivos que afectan a las rocas cuando quedan expuestas, en la
superficie terrestre, a la acción de diferentes agentes. Produce la ruptura y disgregación de las
rocas, generando detritus o partículas.

La superficie terrestre es sumamente cambiante, pero en una escala temporal muy amplia
para la vida humana.

Normalmente, los materiales superficiales siguen el conocido como ciclo de las rocas:

Las rocas originadas por magmas –rocas ígneas- pueden ser de dos tipos, plutónicas (1) y
volcánicas (2).

Estas rocas pueden sufrir procesos de meteorización y erosión al quedar expuestas en la


superficie (3).

Las partículas, tras ser transportadas (4) y depositadas (5) (sedimentación) pueden litificarse.

Las rocas sedimentarias (6), a través de la dinámica interna, sufren procesos metamórficos (7),
pero pueden transformarse en magmas (8), que pueden dar lugar a nuevas rocas ígneas,
cerrando el ciclo.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Meteorización:
La meteorización es la destrucción química y/o física de las rocas.

La erosión es el proceso de eliminación de materiales de la superficie terrestre por diferentes


agentes, que transportan los residuos de la meteorización.

Semejanzas y diferencias:

 La meteorización es simultánea o previa a la erosión.


 La meteorización ocurre in situ, mientras que la erosión supone un desplazamiento de
materiales.
 Ambas ocurren en la superficie o a poca profundidad.
 Ambas dan lugar a productos conocidos como sedimentos o detritus.

Aspectos favorables de la meteorización:

Gracias a la alteración de los materiales, se produce la formación de un manto de derrubios


que forma un suelo, sobre el que se desarrolla la vegetación, permitiendo la existencia de la
vida.

Aspectos desfavorables:

Efectos devastadores sobre las obras humanas (desgaste de rocas, oxidación de estructuras
metálicas…)

Tipos de meteorización:

 Física: Fenómenos exclusivamente físicos.


 Química: Reacciones químicas (hidrólisis, disolución…)
 Biológica: Seres vivos (animales, plantas… Gran importancia de la meteorización
producida por humanos)

Factores que afectan a la meteorización:

 Tipo de roca: Composición y estructura de la roca.


 Clima: Gran cantidad de agentes de meteorización dependen del clima.
 Tiempo: Depende de la escala cronológica (tiempo de incidencia de los agentes sobre
la roca).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Tipos de meteorización.
METEORIZACIÓN FÍSICA:
1. Descompresión:
Las rocas formadas en profundidad están sometidas a gran presión (producto del peso de las
capas superiores), lo que origina una compresión.

Cuando estas rocas ascienden hasta la superficie, con una presión y temperatura muy
inferiores, la roca, formada en un ambiente diferente, se expande y se fractura, generando
diaclasas de descompresión.

Ej. Disyunción bolar del granito.

Las corrientes de convección en las bolsas de magma producen la ordenación de los


minerales en el sentido de las corrientes (generalmente corrientes circulares).

La fractura se producirá en el sentido de la deposición de los materiales durante su


formación.

También pueden ser paralelas a la superficie (sheet join), o en forma de domo (exfoliación).

2. Termoclastia:
Se debe al cambio de volumen debido a la expansión o compresión térmica sucesiva

Los ciclos de compresión provocan tensiones que favorecen la disgregación progresiva.

Las diferentes propiedades físicas de cada componente, como el coeficiente de dilatación, o el


color, que determina la capacidad de absorción de calor, generan tensiones en la estructura de
la roca.

La ruptura se produce cuando hay un gran contraste térmico sucesivo y continuo, tanto día-
noche, como estacional. Por ejemplo en climas desérticos (contraste día-noche).

3. Gelifracción/gelivación:
La rotura se produce por cuñas de hielo, al transformarse el agua en hielo en fisuras o
depresiones en las rocas. El agua sólida tiene un volumen un 9% mayor que en estado líquido.
Este aumento de volumen ejerce una presión sobre la roca circundante, llegando a romper la
roca.

Se da en ambientes húmedos y fríos (climas de montaña).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

4. Haloclastia:
Rotura de las rocas por la precipitación de sales en grietas.

Se produce cuando en una disolución sobresaturada el disolvente se evapora por efecto de un


aumento de temperatura, de modo que la sal se evapora y cristaliza, aumentando su volumen.

Se produce en ambientes con abundancia de sales y temperaturas altas, generalmente en


zonas desérticas o costeras.

METEORIZACIÓN QUÍMICA:
Se produce por la reacción química de diferentes agentes con los minerales de las rocas.

El principal agente es el agua, que es capar de hidrolizarse, de disolver gases, sólidos,


compuestos orgánicos…

La meteorización química puede llegar a dar lugar a nuevas rocas.

Está relacionada con la meteorización física.

1. Disolución:
El agua es un buen disolvente polar, y es capaz de disolver compuestos polares, disgregándolos
en sus diferentes iones.

Estos iones pueden reaccionar con otros materiales de su roca de origen o de rocas
circundantes, después de su transporte.

El agua también es capaz d disolver gases como el CO2

Al llover, el agua es capaz de arrastrar, disuelto, dióxido de carbono de la atmósfera.

El agua con CO2 se transforma en ácido carbónico, que se filtra disuelto por las fisuras de las
rocas.

CO2 + H2O ↔ H2CO3

El ácido carbónico reacciona con el bicarbonato cálcico, disolviéndolo en sus iones.

CaCO3 + H2CO3 ↔ Ca2+ + 2HCO3-

Esta reacción es muy sensible a la presión y temperatura.

Los iones bicarbonato, al cambiar las condiciones de temperatura y presión, precipitan en


carbonato cálcico.

Ca2+ + 2HCO3- ↔ CaCO3 + H2CO3

Esto da origen a los paisajes kársticos, con estructuras formadas por carbonato cálcico
precipitado.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

2. Hidratación:
Proceso por el cual un mineral absorbe agua y la incorpora a su estructura.

No obstante, en este proceso no se produce una reacción química.

La hidratación produce un aumento de volumen, y se produce una dilatación, lo cual favorece


la meteorización física.

La deshidratación produce una contracción de las rocas, lo que también puede producir
roturas.

Es un proceso común en rocas con yesos o arcillas.

CaSO4 (2H2O) ↔ CaSO4 + 2 H2O (libre)

Yeso (Sulfato de calcio hidratado) ↔ Anhidrita

Las arcillas tienen también una importante capacidad de hidratación, y debido a esto, en
épocas de calor se pueden formar grietas de desecación en superficies arcillosas, o aumento
de volumen del terreno.

3. Hidrólisis:
Es una reacción química entre un mineral y el agua.

Implica una reacción entre los iones del agua e iones activos de los minerales (K, Na, Ca, Mg…)

Éstos pueden sufrir una cristalización o ser transportados en disolución.

Ejemplos:

a) El H+ reemplaza cationes móviles de los sólidos.

Mg2SiO4 + 4H+ ↔ 2Mg2+ + H4SiO4

Olivino + protones ↔ Iones magnesio + sílice disuelto

b) Hidrólisis de feldespato potásico.

Si3O8KAl + H+ ↔ Si3O8HAl + K+

Feldespato potásico + H+ ↔ Silicato de aluminio + K+

Si3O8HAl + OH- ↔ Al4Si4O10 + SiO2 + H+

Silicato + OH- ↔ Caolinita + dióxido de silicio + H+

4. Oxidación:
Suelen ser procesos lentos, y ocurren, generalmente, en climas secos, aunque en presencia de
agua se acelera la reacción, ya que el oxígeno está disuelto.

Oxidación del hierro:

4 Fe + 3O2 ↔ 2 Fe2O3

Hierro ↔ Hematites (Fe2O3) o limonita (FeO(OH))

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Oxidación de la pirita:

2 FeS2 + O2 ↔ Fe2O3 + 2 S2

El azufre libre, puede generar ácidos de azufre, con lo que este proceso constituye un grave
riesgo ambiental.

Otros minerales con tendencia a la oxidación son el olivino y piroxeno.

5. Carbonatación:
Procesos en los que el dióxido de carbono atmosférico pasa a formar parte de un nuevo
mineral.

CO2 + sólido ↔ Nuevo mineral + cationes disueltos.

CaCO3 + CO2 + H2O ↔ Ca(HCO3)2

Ejemplo: disolución de la calcita, una roca insoluble.

Se transforma en carbonato (soluble) y éste en bicarbonato cálcico.

►Meteorización física y química:

La fragmentación física de la roca produce una exposición de una mayor superficie, lo que
contribuye a la acción de la meteorización química.

La meteorización química tiende a dar estructuras esferoidales, ya que las zonas más atacadas
son las aristas, tanto a pequeña escala (rocas) como a gran escala (macizos, montañas…)

La meteorización da lugar a paisajes y relieves suavizados. Cuanto mayor es la escala temporal,


más redondeados y suaves son los macizos.

METEORIZACIÓN BIOLÓGICA:
Acción de seres vivos que combina meteorización física y química.

 Raíces de las plantas


 Líquenes
 Animales litófagos
 Hombre
 Alteración bioquímica

• Raíces de las plantas:


Se introducen en las grietas entre las rocas, pudiendo ejercer presiones de gran magnitud, y
fracturar la roca.

• Líquenes:
Se adhieren sobre las rocas y son capaces de segregar sustancias que ejercen una
meteorización química. El conjunto de productos metabólicos de los líquenes y los minerales
meteorizados de la roca dan lugar a compuestos húmicos.

Habitualmente se establecen sobre rocas silíceas.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

• Organismos litófagos:
Organismos capaces de excavar túneles, nidos, galerías…

• Acción humana:
El ser humano produce una importante alteración de las rocas: Minería, vías de comunicación,
cambios del paisaje…

• Alteración bioquímica:
Un ejemplo sería la acidificación de los suelos debido al intercambio iónico en las raíces de las
plantas (se libera H+)

Factores que intervienen sobre la meteorización.


 Clima
 Roca madre
 Composición
 Estructura
 Fracturas
 Pendiente
 Tiempo

• Efectos del clima:


Lugares de temperatura cálida y humead alta: Predomina la meteorización química.

Climas húmedos y fríos: Predomina la física.

Clima seco y frío: Poca meteorización.

• Roca madre:
De ella dependen propiedades como la capacidad de hidratación.

Si la roca está compuesta de agregados minerales, su meteorización será más fácil.

La textura define la disposición de los minerales en el seno de la roca, por ejemplo, una roca
con cristales grandes es más fácilmente meteorizable.

Si además aparecen fracturas, la alteración es mayor.

• Pendiente:
Si la pendiente es pronunciada, la superficie expuesta es menor, y también lo es la alteración.

• Tiempo:
Es un factor importante ya que se trata de procesos muy lentos.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Resistencia a la meteorización:
La resistencia de los materiales se representa a través de la serie de Goldich, que es una escala
opuesta a la serie de cristalización de Bowen de minerales ígneos.

De este modo, los primeros en formarse son los más fácilmente degradables.

El cuarzo es el mineral de estas series más resistente. Puede resistir varios ciclos
sedimentarios.

Meteorización diferencial:
Se produce cuando un conjunto de factores actúa sobre un macizo rocoso a diferente
velocidad dependiendo de la zona del macizo, por su situación o composición.

Esto da lugar a formas “ruinosas”.

Grado de meteorización:
Cuantificación del grado de alteración de una roca.

Se estima comparando la composición de la roca original con la de la alterita o roca alterada.

Algunos métodos de medida son.

 Difractometría: Estudio del tipo de minerales presentes.


 Fluorescencia de rayos X: Nos permite conocer el listado cuantitativo de minerales (%
o ppm)
 Método isovolumétrico: Se toman dos volúmenes iguales de roca sin alterar y alterada
y se comparan sus masas.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

GEODINÁMICA EXTERNA
SISTEMAS COSTEROS

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

SISTEMAS COSTEROS:
La costa es una zona de interfase dinámica entre la atmósfera, la tierra y el mar.

Tiene dos propiedades importantes:

 Azonalidad: El tipo de costa no depende de la situación geográfica en la Tierra.


 Amplitud variable: Son zonas cuya extensión varía dependiendo de múltiples factores.

Caracterización del medio marino:

La costa y la plataforma continental se engloban bajo la denominación de zonas proximales.


Las áreas más profundas son zonas distales.

Morfología costera:
 Estructuras a gran escala: Se encuentran en la zona afectada por las mareas y la
plataforma continental inmediatamente contigua. Incluye cabos, bahías, estuarios,
deltas, complejos dunares, sistemas de arrecifes…
 Estructuras a escala media: Incluye playas, acantilados, marismas y arrecifes
individuales.
 Estructuras a pequeña escala: Formas menores como las barras, surcos, dunas
individuales, subestructuras pertenecientes a estos elementos…

Importancia socioeconómica de la zona litoral:


 El 60% de la población mundial habita la franja costera.
 Son zonas de gran productividad natural (pesca, recursos naturales…)
 Existe una gran industria que se desarrolla alrededor de los recursos marinos: Energías
renovables (eólica, maremotriz….), pesca, acuicultura, aprovechamiento de productos
químicos (industria farmacéutica, cosmética…), extracción petrolífera y de gas…
 Turismo.
 Agricultura: Las antiguas plataformas sedimentarias marinas de morfologías planas
(zonas de rasas costeras), presentes por ejemplo en la costa de la Mariña lucense,
permiten un cultivo fácil y efectivo.
 Comunicación e intercambio comercial.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Importancia en el estudio científico:


El sistema litoral permite conocer diversos elementos testigos y con valor predictivo.

La observación de los cambios en el nivel del mar, que aparecen registrados en los sedimentos
(cambios eustáticos), nos aportan datos que, por ejemplo, nos permiten conocer la tendencia
evolutiva del clima global.

FACTORES QUE DOMINAN LA DINÁMICA LITORAL:


 Régimen hidrodinámico.
 Cambios relativos del nivel del mar.
 Aportes de sedimentos.
 Morfología y localización de la costa.

1. Régimen hidrodinámico:
Los principales procesos que afectan a las costas son el oleaje, las mareas, y las corrientes
marinas, que modelan el sistema costero.

OLAS: Son movimientos ondulatorios de la masa de agua marina. Se comportan igual que
cualquier tipo de onda (sonoras, lumínicas…)

Los efectos de las olas son superficiales, ya que no afectan a las capas inferiores.

Características geométricas de las olas:


 Cresta: Parte convexa de la onda.
 Seno: Parte cóncava.
 Altura de una ola (H): Diferencia entre la parte alta de la cresta y la parte baja de un
seno.
 Longitud de onda (L): Distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos.
 Periodo (T): Tiempo que tardan en pasar por un mismo punto dos crestas o dos alles
consecutivos.
 Celeridad (C): Velocidad de desplazamiento (C = L/t)
 Frecuencia de oleaje (W): W = 1/T

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Generación y transformación de las olas:


Se producen en mar abierto, en zonas de aguas profundas.

La circulación del viento comienza el movimiento de las capas superficiales.

A medida que aumenta el recorrido de la ola, el movimiento oscilatorio de la onda se


transforma progresivamente en movimiento elipsoide, y finalmente, lineal.

La zona final de transformación de las olas, más próxima a la costa, donde rompen las costas,
se denomina zona de surf.

Efectos del oleaje en aguas someras:


 Refracción: Producida por la profundidad. Tienden a colocarse paralelamente a la
batimetría de los fondos, debido al rozamiento.
 Difracción: Las olas se curvan a medida que rodean el objeto, hasta que las
trayectorias laterales al objeto se cruzan, envolviendo el objeto y produciendo
turbulencias en la zona protegida (figuras de interferencia).
 Reflexión: La ola, al contactar con un objeto inmutable, se refleja casi con la misma
intensidad.

1 2

3
1: Refracción
2: Difracción (figuras de interferencia)
3: Reflexión

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Corrientes inducidas por el oleaje:


Corrientes de resaca: Se forman como medio de desagüe de la masa acumulada en la costa
por el oleaje. Arrastra, además, sedimentos.

 Difusas: Cuando se extienden por toda la playa


 Concentradas: Cuando se establecen en puntos muy concretos (el caso más común).

Corriente de resaca concentrada.

Deriva litoral: Como consecuencia de la incidencia oblicua del oleaje sobre la costa, el agua
tiende a desplazarse en la misma dirección, así como las partículas que transporta.

Cuando la energía de la ola se disipa, el agua fluye hacia abajo por gravedad, un movimiento
perpendicular a la orilla.

El desplazamiento de las partículas es el mismo que el del agua, por lo que la arena de la playa
tiende a moverse en el mismo sentido de la incidencia de las olas, aumentando la
sedimentación en uno de los lados.

Tormentas:
Situaciones atmosféricas excepcionales que provocan condiciones de oleaje magnificadas.
Pueden originar sobreelevaciones del nivel del mar, que se traducen en un aumento de las
corrientes de resaca, de la erosión y el alcance de las olas, además de su fuerza de impacto.

Pueden producir importantes modificaciones en el sistema costero en un escaso tiempo.

Forman bocanas, lagunas, desaparición de playas, erosión costera…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

2) Cambios relativos del nivel del mar


MAREAS: Son el movimiento de la masa de agua marina producto de la interacción de la
fuerza gravitacional terrestre y lunar, con gran influencia del sol.

Estas interacciones afectan muy débilmente a la litosfera, pero su magnitud es mucho mayor
en la hidrosfera.

Se producen aproximadamente dos mareas (dos ciclos de pleamar y bajamar) cada 24 h 50 min

Las mareas tienen dirección este-oeste.

Tipos de mareas:
 Macromareas: Zonas cántabro-atlántica.
 Mesomareas: Zonas resguardadas en estas costas.
 Micromareas: Zona mediterránea, lagos de gran tamaño y mares interiores. Tienen
poco efecto.

PROCESOS EUSTÁTICOS: Cambios del nivel del mar a lo largo del tiempo. Se deben a varios
factores:

 Cambios glaciares, producidos por cambios climáticos.


 Cambios tectónicos.
 Cambios locales.
 Aportes de sedimentos: Cambian las condiciones de las cuencas (amplitud,
profundidad…).
Además, la acumulación costera cambia los márgenes de las cuencas oceánicas.
 Isostasia: Es un periodo de subsidencia continental en el manto, debido al enorme
peso de casquetes polares que existen sobre él (ocurre en zonas continentales
cubiertas de hielo, como Antártida o Groenlandia). El nivel del mar asciende
escala local. Puede ocurrir el proceso contrario.

Consecuencia en los seres vivos:


Los cambios en el nivel del mar producen importantes procesos adaptativos en la fauna
costera, así como extinciones.

Tamién se pueden producir, con los cambios ambientales, colonizaciones de nuevos medios.

En la historia geológica terrestre existen constantes cambios en el nivel del mar, que llevaron
asociadas grandes extinciones.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Ascenso o descenso del nivel del mar:


A la invasión de la plataforma continental por el mar se le llama transgresión marina, mientras
que la retirada del mar se conoce por regresión marina.

3. Aportes de sedimentos:
Los sedimentos marinos tienen diversas procedencias y efectos:

 Ríos: En su curso alto, la fuerza del río es grande, y erosiona las rocas. En la zona final
del cauce, la velocidad del rio se reduce poco a poco hasta que no tiene fuerza
suficiente para trasportar los sedimentos, que precipitan.
 Erosión costera: El agua y sedimentos arrastrados por el mar tienen un fuerte efecto
erosivo en las rocas costeras. Estos procesos aportan una gran cantidad de
sedimentos, que se depositan en los fondos marinos.
 Plataforma continental: Cuando el aporte sedimentario cesa, el sistema costero se
reduce (playas, arrecifes de arena…).
En cambio, si el aporte de sedimentos aumenta, las estructuras sedimentarias costeras
crecen.
 Ejemplo: Delta del Nilo, que se reduce progresivamente (12m/año) tras la
construcción de la presa de Asswan.

4. Forma y localización de la costa:


EL tipo de costa depende de los factores nombrados.

Las costas batidas muy diferentes a las costas tranquilas, algo que se manifiesta, por ejemplo,
en la imposibilidad de formación de deltas en las costas de mucho oleaje.

TIPOS DE COSTAS:
A. Costa de rías
B. Costa de fiordos
C. Costas de islas barrera
D. Costas en delta
E. Costas volcánicas
F. Costas de arrecifes coralinos
G. Costas en falla

A) Rías: Se generan en antiguos valles fluviales. Tras el hundimiento tectónico0 de la costa,


debido a la presencia de fracturas, el agua penetra en el valle. Esta morfología depende de los
cambios fluviales, eustáticos y tectónicos

B) Fiordos: Costa fuertemente dentada. Los bordes de los fiordos son las laderas de los valles
glaciares sumergidos, y la erosión del hielo produce caídas más abruptas que la erosión fluvial.
El modelo de inundación es similar a las rías.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Izquierda: Costa de fiordo, con las laderas verticales.


Derecha: Costa de ría, con una morfología mucho más suave.

C) Costas de islas barrera: Zonas con plataforma costera muy suave, con poca pendiente, y
emergidas en gran parte. A cierta distancia de la costa se forman barras arenosas discontinuas
paralelas a la costa. Las zonas que comunican la zona externa del mar y la zona encerrada por
las islas se denominan bocanas.

Bocana

D) Costas en delta: Producidas por la desembocadura de ríos con


gran aporte sedimentario. Se denominan así por la similitud con
la lera griega delta (Δ)

Morfologías tipo:

 Delta Mississippi: Sin mareas ni oleaje,


morfología de pata de ave.
 Delta Song Ca, Vietnam: Dominado por las olas.
Morfología de cordones playeros.
 Delta Betsilboka, Madagascar: Costas con amplio régimen
de mareas.
 Delta del Ebro: Retoque por las olas al proceso fluvial.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

E) Costas volcánicas: Zonas muy activas tectónica y volcánicamente. Los materiales de


erupción se acumulan y dan forma a la costa.

F) Costas de arrecifes coralinos: Los corales generan un exoesqueleto protector de carbonato


cálcico. Este se deposita poco a poco, sirviendo de anclaje para nuevos habitantes.

Se originan en las costas cálidas tropicales (30N-25S), cálidas (20º), limpias (nunca en
desembocaduras de río), tranquilas (baja batimetría) y abundante oxígeno.

Algunos pólipos viven en simbiosis con un alga (Zooxantelas), de modo que el alga, gracias a la
fotosíntesis, proporciona oxígeno al animal.

Las masas coralinas crecen a medida que sube el nivel del mar, por lo que puede alcanzar
grandes alturas.

Evolución del arrecife:

La muerte de los animales (cambios eustáticos, cambios de las condiciones químicas del
agua…) conduce al recubrimiento del arrecife por parte de los sedimentos.

Los restos orgánicos que acompañan a los sedimentos se acumulan entre los mismos y se
acumula. Las reacciones químicas conducen a la formación de petróleo.

Tipos de arrecife:

 Costeros: Se originan sobre la plataforma continental, próximos a la costa.


 Arrecifes barrera: Formados en el borde de la
plataforma continental, a varios km de la costa.

Pueden tener varios miles de km de longitud (Gran


barrera de coral australiana).
Constituyen ambientes biológicamente complejos,
debido a la multitud de seres vivos que los habitan.

En mareas bajas pueden quedar expuestos al aire.


Pueden delimitar ambientes, generando lagoons (que pueden constituir ambientes
hipersalinos donde existe precipitación de sales en los fondos)

Atolones: Formas circulares asociadas a volcanes con crecimiento del arrecife en los límites del
carácter.

En el interior del atolón puede haber agua. Ésta puede quedar aislada del océano, generando
un lago, permanecer en conexión, generando ambientes lagoon.

El peso del atolón puede producir la inmersión de una zona del mismo, produciéndose un
guyot (forma en media luna).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

G) Costas de falla: Acantilados rectilíneos y escarpados asociados al hundimiento de un bloque


tectónico.

TIPOS DE COSTA SEGÚN EL GRADO MAREAL:

 Costas micromareales: El rango mareal no supera los 2 m.


Se caracterizan por el desarrollo de islas barrera paralelas a la costa y playas.
 Costas mesomareales: Tienen un rango de 2 a 4 m, Las islas barrera son de menor
longitud y paralelas a la costa.
 Costas macromareales: Las islas barrera, si aparecen, son perpendiculares a la costa.

TIPOS DE COSTA SEGÚN EL OLEAJE:

 Costas erosionales: Se forman plataformas de abrasión al pie de acantilados.


 Costas deposicionales: La batimetría es baja. Se produce la deposición de sedimentos
(playas, deltas, sistemas arrecifales, manglares…)

1. Costas erosionales:

Procesos de erosión:

 Abrasión: Es el “efecto de lija” debido a las partículas en suspensión del agua marina,
movidas por las mareas.
 Disolución: Especialmente sobre rocas calcáreas. El agua de ,ar tiene sales reactivas
que facilitan el proceso en rocas no calcáreas.
 Presión hidráulica: Debido a la penetración entre las grietas en las rocas, puede
producirse la ruptura de los bloques.
 Bioerosión: Por parte de organismos litófagos.

Formas erosivas:

Las más características son los acantilados y plataformas de abrasión.

Los acantilados se originan por la acción erosiva del oleaje contra la base del terreno costero.

El retroceso de la línea de costa en la zona inferior del acantilado puede producir acantilados
colgantes o socavados (2).

Cuando estos se desploman (3) aumenta el área de la plataforma de abrasión (4).

Cuando el nivel del mar desciende, la plataforma de abrasión se transforma en una rasa
mareales o rasas costeras.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Las furnas son formas producidas por la erosión diferencial de una zona más débil en un
bloque de mayor dureza, que va generando una galería (izquierda)

Finalmente, el techo de la galería puede derrumbarse dando lugar a bloques grandes sin
contacto con la costa (derecha)

Playa de As Catedrais, Ribadeo.

2. Costas deposicionales:

Se describen algunas estructuras características y subestructuras que encontramos en ellas:

a) Playas:

Son cúmulos de sedimentos, principalmente arena y restos de organismos (orgánicos e


inorgánicos, como conchas).

Se suelen situar en la línea de costa, pero pueden aparecer sobre islas barrera.

Además, pueden parecer aislando un trozo de mar, generando un lagoon.

Son ambientes de tipo constructivo, generadas por la acumulación de sedimentos de tamaño


muy variable.

Los sedimentos, por la acción de las corrientes de deriva, se movilizan y transportan por la
costa, por lo que la playa, para subsistir, precisa de un aporte continuo de sedimentos.

Ripples:

Son ondulaciones en la arena de la playa producidas por el transporte de los sedimentos de la


playa por el agua a pequeña escala.

Informan sobre la energía del medio o dirección de la corriente, entre otros datos.

Muchos ripples fosilizan, permitiéndonos conocer información sobre la antigua existencia de


un ambiente de playa y de las condiciones del mismo.

Tipos de ripple:

 Simétrico o de oscilación: Se producen a causa de una corriente de agua oscilatoria, es


decir, las olas recorren en una dirección y su opuesta alternativamente, dando lugar a
marcas suaves, con la pendiente a ambos lados de la cresta aproximadamente igual.
 Asimétrico: Se producen cuando la corriente es unidireccional, de viento o agua.
Genera una pendiente más pronunciada y una más suave. La cresta es más marcada.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

b) Sistemas de islas barrera:

En las islas barrera existen estructuras características de las playas, como los corredores de
tormenta, dunas, lagoons, y otras específicas, como las bocanas, deltas de barrera…

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

c) Dunas:

Son elevaciones producidas por la acumulación de sedimentos eólicos, caracterizados por


tener muy pequeño tamaño, homogéneo en las doferentes zonas de los campos de dunas
(cuanto mayor sea la distancia que tiene que recorrer el viento transportando clastos, menor
será el tamaño de estos).

El conjunto de la duna puede desplazarse por la acción del viento.

Existen procesos que producen la fijación de la duna, como la colonización por parte de
plantas o animales. Se generan entonces dunas fósiles.

Tipos de dunas:

 Dunas reptantes: Tienen una elevada movilidad. Son capaces de recorrer grandes
distancias, incluso superar obstáculos y elevaciones en el terreno (dunas
remontantes).
 Dunas reales: Están formadas por sedimentos eólicos (partículas finas y homogéneas).
 Dunas artificiales: Contienen sedimentos no eólicos, de gran tamaño (conchas, rocas…)
Un ejemplo es la duna de Corrubedo.
 Dunas fósiles: Han perdido su capacidad de desplazamiento.

Corredores de tormenta:

Durante las tormentas, los cordones de dunas pueden romperse por el oleaje en puntos
concretos.

Los sedimentos transportados en estas ocasiones se denominan washover fans.

OTROS ELEMENTOS COSTEROS:

Bahías: Penetración redondeada del mar en la costa.

Barra de bahía: Similares a las islas barrera, pero


situadas a escasa distancia de la costa.

Flecha: Barra con un extremo en contacto con el


continente.

Tómbolos: Istmos arenosos que unen una isla con el


continente o dos islas entre sí.

Albufera: Masa de agua limitada por una flecha


cerrada.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

GEODINÁMICA EXTERNA
SISTEMAS FLUVIALES

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

SISTEMAS FLUVIALES:
Ríos:
Son corrientes de agua movidas por la gravedad, ya que se inician en zonas de altitud superior
al de desembocadura, viéndose afectadas por la energía potencial.

Glaciares 2.15%
Agua dulce 2.8% Aguas subterráneas 0.62%
Aguas superficiales 0.009%

El sistema fluvial se organiza en tres zonas:


1) Cabecera:

El agua de precipitación (lluvia o nieve) discurre en las zonas altas y comienza un descenso
debido a la fuerza gravitatoria.

Se producen importantes efectos erosivos, a causa de que la elevada energía potencial debida
a la altura proporciona, al transformarse, una gran cantidad de energía cinética, dando a las
aguas un gran poder erosivo.

Predomina, por tanto, la erosión y el transporte de sedimentos.

2) Zona de transferencia:

Es el curso medio del río. Continúa el transporte, pudiendo comenzar el depósito de los
materiales de mayor tamaño (a causa de la pérdida de energía).

En esta zona se forman llanuras aluviales y terrazas, importantes para los seres humanos,
tanto para fines prácticos, como la agricultura, como científicos, ya que los sedimentos y
fósiles acumulados en las terrazas contienen gran cantidad de datos.

3) Desembocadura:

Punto en el que el río contacta con un lago, otro río o el mar.

Predomina la sedimentación, ya que la energía potencial es mínima. Se forman llanuras


aluviales, deltas y otras formas características.

Son zonas muy fértiles, por los depósitos de materiales sedimentados.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

La morfología de los clastos transportados también varía notablemente en las


diferentes zonas del río:
Zona 1: Clastos heterogéneos, con presencia de partículas de tamaño grande, inmaduras (de
bordes afilados a causa de la poca erosión sufrida en el reducido tiempo de transporte).

Además están presentes sedimentos muy susceptibles a la meteorización, como feldespatos y


micas, precisamente por el poco tiempo de erosión que sufren.

Zona 2: Los minerales susceptibles de ser meteorizados se degradan progresivamente dando


lugar a arenas finas y arcillas. Los clastos tienen bordes más redondeados.

Zona 3: Ausencia de feldespatos, micas y otros minerales erosionables. Los sedimentos son
maduros, finos o redondeados.

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LOS CAUCES FLUVIALES:


Toda corriente está definida por una serie de variables, que pueden variar según la época del
año o tiempo geológico.

1. Capacidad: Cantidad de material que puede transportar la corriente para un caudal y una
velocidad determinados.

Depende de:

 Velocidad de la corriente.
 Cantidad de agua del canal.
 Pendiente del curso.

2. Competencia: Capacidad de la corriente para transportar materiales como carga de fondo.


3. Carga: Cantidad real de materiales que transporta una corriente en un momento dado
(capacidad + competencia)

 Carga de fondo
 Carga en suspensión
 Carga en disolución

Si la carga es menor que la capacidad, el río tiene alto poder erosivo.

Si la carga es mayor que la capacidad, se produce agradación o sedimentación.

4. Descarga: Cantidad de agua que pasa por un punto dado en una unidad de tiempo
(concepto equivalente al caudal, Q , empleado en la física de fluidos)

D=AxV
G = Caudal
A = Área o superficie de la sección del canal.
V = Velocidad de la corriente.

Cuanto mayor es la descarga, más capacidad y competencia tiene el cauce.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

5. Perfil de equilibrio: Perfil a lo largo del cual el río invierte toda su energía en vencer el
rozamiento, de modo que no existe erosión, transporte o sedimentación.

Es un modelo ideal, ya que una serie de factores dependientes de procesos naturales muy
variables afectan al sistema fluvial.

6. Nivel de base: Altura topográfica a la cual el río desemboca en una gran masa de agua (un
océano, un mar, un lago u otra corriente), y donde los canales pierden su identidad, ya que
toda su energía se disipa.

 Niveles locales: Otros ríos, lagos…


 Nivel global: Nivel “0” o nivel del mar.

7. Tipos de canales fluviales:


Se definen en función de varios factores, como la descarga, carga de sedimentos, pendiente de
la llanura, tamaño del canal etc.

Factores importantes:

a) Número de canales activos: El transporte de agua puede ocurrir a través de un único canal o
varios, paralelos, entrelazados etc. dando lugar a diferentes morfologías.

b) Sinuosidad: Es la relación entre la longitud total del canal y la longitud de la llanura o valle
aluvial en la línea de mayor pendiente.

Sinuosidad = Longitud del canal / Longitud del valle

S ≥ 1.5 ⇒ Alta sinuosidad. Aparecen meandros.

Si en el río existen varios canales se forma un modelo anastomosado (canales en varias


direcciones que se entrecruzan).

S<1.5 ⇒ Baja sinuosidad. El cauce es recto y se forman depósitos de sedimentos laterales.

En caso de existir varios canales se forma un modelo entrelazado (braided).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

MORFOLOGÍAS FLUVIALES:
Meandros:
Curvaturas en los canales fluviales formadas habitualmente en llanuras aluviales amplias y
llanas.

Evolución de los meandros:

Los meandros se amplían progresivamente. También pueden quedar colgados, dando lugar a
lagos.

La velocidad angular de la corriente es mayor en la cara externa del meandro, de modo que la
erosión es mayor. El cauce se amplía en esta zona (B).

Mientras, en la cara externa se produce sedimentación, apareciendo playas fluviales (A).

La erosión diferencial en la zona externa del meandro produce una


estrangulación progresiva, pudiendo generar una isla, aislada por
el nuevo cauce formado por la erosión y finalmente el meandro es
abandonado por el río (meandro colgado), y se formará un lago
(Oxbow lake).

Llanuras aluviales:
Son valles amplios con fondo plano, características de los cursos medio y bajo.

Se producen por acúmulo de sedimentos procedentes de todos los ríos tributarios. Toda la
energía del río se va disipando al remover y transportar estos sedimentos, por lo que se
produce una precipitación de los mismos.

El río recorre un canal relativamente estrecho respecto de la llanura, y solo en ocasiones de


crecida ocupa la llanura. En España también se conoce como vega.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Tienen una gran importancia en la agricultura. Los sedimentos de grano fino son ricos en
nutrientes.

El río puede invadir, en las crecidas, su llanura aluvial, por lo que también se denominan
llanuras de inundación.

Morfología de la llanura aluvial:

 Cauce: Zona ocupada por el río.


 Llanura: Zona de depósito sedimentario.
 Barrera a lo largo del cauce (bordes): Producidos por sedimentación.

Terrazas fluviales:
Se producen cuando el río, simultáneamente, genera una llanura aluvial, pero se encaja en el
terreno, formando un nuevo cauce por erosión vertical.

El nuevo canal está a un nivel inferior, por lo que la antigua llanura es abandonada.

Al mismo tiempo, se genera una nueva llanura aluvial.

Causas de formación:
 Variaciones en el nivel de base (variaciones eustáticas), por causas tectónicas o
climáticas.
 Cambios climáticos con efectos directos, que afectan al caudal y la erosividad del río.
o Ejemplo: Fusión glaciar o aumento de pluviosidad (aumento del caudal del río).
 Variaciones tectónicas, que influyen en la pendiente del terreno, y, por tanto en la
energía potencial del río, además de en el nivel de base.

Tipos:
A) Escalonadas: Cuando el encajamiento del río excava
todo el espesor del antiguo aluvión y llega a erosionar
el sustrato rocoso. (Erositional terrace)

El río queda desconectado de su antigua llanura


aluvial, y forma una terraza colgada o escalonada.

B) Encajadas: El encajamiento no sobrepasa el espesor


de la capa sedimentaria aluvial. (Depositional terrace)

Además. Las terrazas abandonadas pueden sufrir


erosión zonal y generar pequeñas mesetas.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Tipos de terrazas según su causa de formación:


Climáticas: Típicas del tramo intermedio. Condicionadas por los caudales que dependen de la
precipitación.

Eustáticas: típicas del curso inferior. Están condicionadas por las causas glacio-eustáticas y
tectónico-eustáticas.

Las terrazas de los ríos de Europa presentan cuatro grandes episodios de excavación, causados
por las cuatro grandes glaciaciones del Pleistoceno y sus sucesivos deshielos.

El estudio de los sedimentos de las terrazas nos permite estudiar la paleofauna (restos
orgánicos fósiles incluidos en los sedimentos) y la paleoflora (polen, fósiles…).

Además, estos restos sirven como método indirecto de datación y de estudio de la evolución
climática.

El estudio de la composición mineral de las terrazas también nos permite conocer las
características del río (capacidad erosiva, transporte…).

La mayoría de los cantos y partículas de las terrazas son de cuarzo, un mineral resistente a
varios ciclos sedimentarios.

Abanicos aluviales:
Cuerpos sedimentarios con forma de segmento de cono que se forman al pie de sistemas
montañosos como resultado de la expansión del flujo de canales que surgen de las montañas,
que tienen régimen torrencial. Se localizan al pie de macizos montañosos.

Zonas (geometría del abanico):

 Ápice: Zona de sedimentación del final del valle torrencial.


 Zona proximal
 Zona media
 Zona distal o de coalescencia.

Los sedimentos de los abanicos fluviales son inmaduros, es decir, poco desgastados, con
formas angulosas (B).

El tamaño de los clastos es muy grande, predominando la fracción gruesa (bloques), que se
deposita con la pérdida de energía del canal fluvial.

No obstante, la energía restante es suficiente para transportar la fracción fina cauce abajo.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Deltas:
Son formas sedimentarias costeras. Su nombre se debe a morfología similar a la lera griega Δ

Están formados por partículas muy finas (arcillas y limos)

Subambientes:

 Llanura deltaica: Zona plana con canales distribuidores muy cambiantes.


 Frente deltaico: Zona en la que los procesos marinos inciden en los fluviales. Los
sedimentos se disponen en capas oblicuas.
 Prodelta: No existe acción fluvial y solo actúa la fuerza marina. Es una zona muy
cambiante.

La sedimentología de los deltas es compleja, ya que se combinan arenas, arcillas, turbas…

Permiten el estudio de las características del río y de registros pasados de tipo climático,
biológico, geológico…

Inundaciones y su control:
Causas:

 Climáticas: Fusión nival, tormentas intensas...


 Influencia humana: Transformación paisajística, deforestación, construcción de
diques, presas etc.

Efectos de las inundaciones:

 Económicos: Pérdida de bienes, como construcciones, cultivos…


 Medioambientales: Pérdidas de suelos, erosión de orillas del río…
 Humanos: Causa de enfermedades, pérdida de vidas…

Control de las inundaciones:

 Detención del agua en escorrentía: Reforestación o plantación de la cubierta vegetal


para aumentar la infiltración y reducir la escorrentía superficial.
 Construcción de presas y diques en el cauce para contener las aguas.
 Canalización subterránea
 Uso lógico de las llanuras de inundación.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

GEODINÁMICA EXTERNA
SISTEMAS GLACIARES

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

SISTEMAS GLACIARES:
Los glaciares son grandes masas de hielo en zonas muy frías, de clima polar (en zonas de
latitud polar) o montañoso (a grandes altitudes).

Formación del hielo glaciar:

La nieve (agua cristalizada), se acumula en capas. Los cristales de nieve se


acumulan, dejando espacios entre sí. El aire penetra en estos espacios
fundiendo los picos de los cristales, que se compactan.

La acción gravitatoria y la presión de las capas generadas por acumulación


sucesiva producen una solidificación progresiva en un proceso de fusión en
frío por presión.

Los cristales pierden completamente su identidad y se forman gránulos de mayor orden, hasta
que debido a la fuerza gravitatoria y la presión de las sucesivas capas que se acumulan encima,
los cristales son grandes y continuos, generando hielo.

Formación del glaciar:

El glaciar se forma cuando la masa de hielo acumulada es grande y comienza a fluir a causa de
la fuerza gravitatoria.

El hielo del glaciar se comporta como un fluido, a pesar de su alta densidad, debido a la
altísima presión que soporta en su seno el hielo. La zona externa del glaciar, no obstante,
tiende a resquebrajarse, ya que no soporta tanta presión.

La movilidad es una característica definitoria de los glaciares

Tipos de glaciar:
Principalmente diferenciamos:

A) Glaciares continentales, en casquete o inlandsis: Ocupan grandes áreas


continentales (Groenlandia, Antártida…), y pueden tener varios km de
espesor.

Se originan en el centro del continente y fluyen hacia los márgenes.

Cuando alcanzan el límite del continente, la costa, se rompen en grandes


bloques, los icebergs.

Además, la extensión del casquete puede extenderse sobre la superficie


marina, debido a la menor densidad del hielo que del agua líquida.

Groenlandia 1.7 millones de km2 (80% de la superficie de la isla)

Antártida (continente) 14 millones de km2


Antártida
1.4 millones de km2
(plataforma marítima)
Glaciares de casquete más importantes y su extensión.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

B) Alpinos o de valle: Son de menor extensión. Aparecen en áreas de alta montaña.

Su localización (altitud respecto al nivel del mat), depende de la latitud.

Existen varias zonas:

 Glaciares de circo: El hielo va excavando una cavidad, el circo, que será la zona de
partida del hielo glaciar. Entre el circo y el valle del glaciar hay una pequeña elevación,
la hombrera glaciar, el límite del circo.
 Glaciares de valle: Zona del glaciar que ocupa el valle.
 Glaciares de pie de monte: Zona terminal del glaciar, que tiene, en general, un aspecto
lobulado. En esta zona el glaciar pierde su entidad (comienza a deshacerse).

Los glaciares pueden desembocar en un glaciar de pie de monte, en otro glaciar o en el mar.

Cuando dos lenguas glaciares se unen en un mismo valle (glaciares tributarios), mantienen
separadas sus masas de hielo por una línea de sedimentos (morrena medial).

En las zonas de glaciar alpino, la geomorfología superficial es abrupta, debido al arrastre de


sedimentos grandes, de gran poder abrasivo.

Algunas formas adoptadas por la montaña que alberga el glaciar son los Horns, picos agudos
en la cumbre de la montaña, y aristas, crestas escarpadas a los lados de la lengua glaciar.

Movimiento del hielo:

El hielo fluye por gravedad. Además no solo


existe un desplazamiento del hielo sobre el
valle, sino que existe un flujo interno.

La velocidad del hielo es mayor en su pare


central que en la zona inferior o laterales,
afectadas por el rozamiento.

No obstante, la parte superficial es rígida, ya


que no está sometida a presión, y no soporta
las diferencias de velocidad interna, de modo
que se forman roturas o crevasses, que
delimitan bloques de hielo, denominados
seracs.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Existen dos tipos de movimiento del hielo:


1. Flujo plástico: En el interior de la masa de hielo se produce in desplazamiento plástico,
que genera, por diferencias de velocidad, los crevasses ya nombrados.
2. Deslizamiento basal: Desplazamiento sobre el valle. En los climas cálidos, la fusión del
hielo produce la lubricación de la lengua de hielo. En climas fríos, la trituración de
sedimentos bajo el glaciar produce un fino sedimento, la harina glaciar.

Balance del glaciar:

Depende de la acumulación y la ablación (fusión) del hielo.

BALANCE = ACUMULACIÓN – ABLACIÓN


B = 0 Glaciar estacionario
B > 0 Glaciar en crecimiento
B < 0 Glaciar en retroceso
En las zonas templadas, la ablación ocurre por fusión, y en zonas polares, por sublimación o
por desprendimiento de icebergs.

Erosión glaciar:

Los glaciares erosionan intensamente la roca sobre la que se desplazan.

La erosividad depende de varios factores:

 Velocidad de la lengua de hielo.


 Espesor del hielo.
 Forma, abundancia y dureza de fragmentos de la roca en la base.
 Erosionabilidad de los materiales.

Mecanismo de erosión: El rozamiento produce el desprendimiento de bloques de las paredes


y base del valle que contiene la lengua.

Además, estos bloques arrancados también actúan como abrasivo sobre el valle.

Morfologías erosivas:

Pulido: Superficies lisas producidas por estar sometidas a la abrasión de partículas muy finas
(harina glaciar).

Estrías: Marcas dejadas por los sedimentos de gran tamaño. Permiten conocer el sentido de
circulación de hielo.

Acanaladuras: Marcas dejadas por los sedimentos de gran tamaño en erosión diferencial
(partes de la roca de mayor debilidad donde la erosión actúa con mayor intensidad).

Circos glaciares: Grandes cavidades excavadas en la zona de origen del glaciar. Habitualmente
existe una estructura más elevada que el fondo del circo que separa el circo del valle, la
hombrera, que debe ser superada por el hielo en su avance.

En los circos glaciares, por la erosión se generan grietas con formas abruptas y cortantes,
denominadas rimayas.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Aristas: Zonas de coincidencia de dos circos glaciares.

Horns: Picos escarpados producidos por la coincidencia de tres o más circos glaciares

Valles glaciares: Son valles suavizados, en forma de “U”.

El fondo más o menos plano, pero las laderas son muy empinadas.

A partir del punto donde se encuentra o encontraba el límite de la lengua de hielo, la


pendiente se suaviza ligeramente.

El límite entre ambas zonas de pendiente se denomina hombro u hombrera.

Fiordos: Antiguos valles glaciales inundados por el mar, que poseen las características de los
valles glaciares, modificados por la acción marina.

Rocas aborregadas: Rocas duras moldeadas por el glaciar al pasar sobre ellas.

Tienen una forma ovoide asimétrica, de modo que existe una zona de menor pendiente, la
erosionada por el hielo, y una de mayor pendiente, en la que ocurre un arranque de
materiales.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Transporte glaciar:

La carga transportada por el hielo se denomina derrubios glaciares.

Existen dos tipos de sedimentos en función de si los depósitos se transportan en el seno de la


lengua de hielo (endoglaciares), sobre ella (supraglaciar) o contactan con los bordes del glaciar
(periglaciares).

En función de la naturaleza geológica, también se dividen en dos clasificaciones:

 Till o tilitas: Materiales depositados directamente por el glaciar, poco seleccionados,


sin estratificación (dispuestos al azar) y bastante pulidos.
 Derrubios estratificados: Sedimentos dejados por el agua de la fusión glaciar.
 Varvas glaciares: Sedimentos estratificados depositados en lagos, de calibre
muy fino, depositados en sucesivas etapas de fusión. Nos permiten estudiar el
clima, recopilando datos de diferentes varvas glaciares en diferentes zonas.

Estructuras generadas por depósito de sedimentos glaciares:

Bloques erráticos: Grandes bloques caídos en la superficie de la lengua, que pueden ser
transportados miles de km.

Al fundirse el hielo, el bloque queda depositado sobre la superficie terrestre. Suelen ofrecer un
contraste con el paisaje circundante.

Morrenas: Sedimentos transportados por el glaciar, formados por tills.

 Morrenas terminales: Montículo formado en el ápice del glaciar cuando se alcanza el


equilibrio entre acumulación y ablación.
A medida que el hielo se funde, la morrena aumenta su tamaño (deposición de
partículas).
 Morrena de fondo: Sedimentos que se encuentran bajo el hielo, y que, en caso de
producirse un retroceso de la lengua de hielo, se disponen entre las morrenas
terminales, al final del glaciar. No adoptan una morfología tan compacta como la
morrena terminal. Se producen por el depósito de sedimentos transportados por el
agua.
 De retroceso: Nuevas morrenas terminales generadas tras el retroceso del hielo en
una posición más retrasada que la anterior.

 Laterales: Morrenas que discurren por los bordes de la lengua.


 Centrales: Producidas en la unión de dos lenguas glaciares en un mismo valle.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Drumlins: Estructuras sedimentarias formadas por la descarga de till en la parte fluida de la


lengua de hielo.

Forman colinas suaves que pueden superar los 15 m.

En este caso, al contrario que las rocas aborregadas, el desplazamiento del glaciar ocurre
desde la pendiente más pronunciada hacia la más suave.

Suelen aparecer en campos de drumlins.

Dropstones: Sedimentos depositados en los fondos marinos por la fusión de los icebergs que
los transportaban.

Se pueden encontrar grandes till glaciares a mucha distancia del lugar del que partió el iceberg.

Estructuras generadas por depósito periglaciar de aguas de fusión del hielo:

Kettles: Cuencas formadas por la fusión de los


bloques de hielo estancados en morrenas
terminales y posteriormente rodeados por
sedimentos glaciares.

Cuando el hielo se funde, el interior del lago está


circundado por tilitas.

No suelen superar los 2 km de diámetro.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Esker: Son crestas largas y estrechas (filiformes) de arenas y gravas que se extienden a lo largo
de varios km de forma paralela al avance del hielo. Son depósitos de las corrientes canalizadas
en el interior del glaciar en túneles internos.

Kames: Sedimentos estratificados y ordenados, transportados selectivamente por el agua de


fusión, que se acumulan en agujeros dejados por el glaciar debido a la fusión en zonas laterales
y marginales.

Pueden adoptar formas de montículos, crestas (formados por la filtración de sedimentos a


través de grietas); terrazas a los lados del antiguo glaciar (formados en el espacio existente
entre el glaciar y el valle) o forma deltaica, asociados a otras estructuras (kames deltaicos).

Varvas: Son capas laminares finas de sedimentos que se forman por fusión glaciar en lagos. Se
forman dos capas anuales, una de limos finos, formada por la escasa fusión ocasional invernal,
y otra capa más gruesa, de granos de mayor tamaño, producida por la fusión de verano

No obstante, el grosor conjunto de ambas capas es muy fino (de escasos mm).

El número de capas nos permite conocer la edad del sedimento, y el grosor de las mismas, así
como el estudio de su composición, nos permite estudiar las condiciones climáticas pasadas.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Cambios climáticos pasados: Las Edades de Hielo:

En el pasado geológico se conocen varias etapas de grandes glaciaciones.

1. Glaciación cámbrica: Es la primera glaciación clara. Se produce a finales del


Precámbrico, entre unos 1000 y 600 Ma BP.
2. Glaciación del final del Ordovícico y principios del Silúrico: 540 a 410 Ma BP.
3. Gran glaciación del Carbonífero-Pérmico: 350 a 250 Ma BP.
4. Glaciación cuaternaria: 2.56 Ma

El estudio de las terrazas aluviales nos permite conocer las diferentes etapas de la última gran
glaciación cuaternaria. Las etapas de glaciación más destacadas son:

1. Günz (Donau): Comienza hace 1 Ma


2. Mindel: Comienza hace 500.000 a
3. Riss: Hace 200.000 a
4. Würm: La última gran glaciación, hace 70.000 a

No obstante, se han identificado más de 20 pulsos glaciares.

El último ciclo glaciar interglaciar comenzó hace aproximadamente 130.000 a. En la glaciación


de Würm, el hielo ocupó la casi la totalidad de Norteamérica y Europa.

El interglaciar previo a la gran glaciación de Würm comienza hace 130.000, la etapa glaciar
hace unos 70.000 años. Termina hace 10.000 años, entrando en el periodo Holoceno, que se
extiende hasta el presente.

En el Holoceno también se registran periodos de pequeñas glaciaciones, como la Pequeña


Edad de Hielo, que se asocia a las épocas de crisis y hambruna del siglo XIV.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Evidencias de los glaciares:

Algunos datos que nos permiten estudiar la actividad glaciar pasada son:

 Estrías
 Tilitas y las estructuras formadas por las mismas.
 Playas colgadas (debidas a los cambios eustáticos)
 Modificaciones de sistemas fluviales etc.

Causas de las glaciaciones:

 Tectónica de placas: Los cambios de la tierra emergida varían las corrientes marinas y
atmosféricas, produciendo importantes variaciones climáticas.
Además, las placas continentales pueden haber sufrido desplazamientos a latitudes
boreales.
 Variaciones astronómicas de
Milankovitch: Son cambios en la órbita y
el eje terrestre que afectan
enormemente al clima, ya que modifican
la cantidad de energía recibida del sol.
1. Forma de la órbita respecto al eje
(forma) respecto al sol.
2. Oblicuidad del eje (ángulo de
inclinación).
3. Precesión: Cambios de dirección
del eje.

 Composición atmosférica: Otro importante factor en el clima es la proporción de gases


como el vapor de agua y el dióxido de carbono.

Otras causas:

 Vulcanismo: Produce episodios de enfriamiento, debido a la liberación de partículas,


por ejemplo, en el episodio frío del Pérmico
 Cambios en la circulación oceánica
 Elevación de continentes: Produce un descenso de la temperatura por fenómenos de
isostasia.
 Orogenia: Las modificaciones de relieve producen cambios en las corrientes
atmosféricas.

Glaciaciones y seres vivos:

Las glaciaciones son, en muchas ocasiones, causas de extinciones masivas.

Habitualmente, los periodos geológicos se establecen en base a los seres vivos que poblaban el
planeta en cada época, por lo que los glaciares son de gran importancia en el estudio de la
paleobiología, paleoclimatología y geología.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

GEODINÁMICA EXTERNA
SISTEMAS DESÉRTICOS

GEOGRAFÍA FÍSICA 2014

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

SISTEMAS DESÉRTICOS:
Principal agente erosivo y de transporte: Viento.

Tres células convectivas.

Desiertos subtropicales: Ascenso de aire (explicación de clima seco subtropical y clima húmedo
ecuatorial).

Tipos de desiertos:

 Continental: Sáhara, Gobi.


 Polar: Antártida. Aire muy seco.
 Costeros: Namibia, Atacama. (Corrientes de Humboldt, Benguela).
El agua fría genera desiertos costeros.
 De sombra pluviométrica: Condensación del agua por el gradiente de temperatura al
ascender por una ladera de cordillera.
En la otra ladera, el aire es seco y se genera un desierto. Por ejemplo, desierto de
Sonora (Norteamérica).

Transporte eólico en los desiertos:

Depende del diámetro de las partículas, así como de la energía del viento.

 Rodadura
 Saltación
 Suspensión

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

El riesgo ambiental del transporte de partículas en suspensión:

El transporte masivo de partículas en suspensión puede originar episodios naturales de efecto


similar a erupciones volcánicas, actividad sísmica, grandes incendios…

Se generan nubes de partículas que afectan al clima, que pueden precipitar en latitudes muy
lejanas al desierto de origen.

Pueden tener diferentes impactos ecológicos, climáticos, humanos…

 Impactos en la salud (problemas respiratorios)


 Impacto en los ecosistemas: Influye en la fotosíntesis, dificultándola al precipitarse
sobre las hojas, cae sobre superficie de lagos etc.
 Cambio climático temporal: Se producen un enfriamiento por descenso de la
insolación.
 Degradación de materiales: La arena puede tener efecto abrasivo en los engranajes de
máquinas (Por ejemplo, afecta a los motores de los aviones)
 Disminución de la visibilidad

Procesos y formas de la erosión eólica:

Factores de los que depende la erosión eólica:

 Grado de alteración del sustrato.


 Grado de aridez: Presencia de humedad.
 Cubierta vegetal: Depende directamente de la humedad.

Procesos de la erosión eólica:

 Abrasión: El arranque produce un desgaste en los materiales.


 Deflación: La erosión lleva a un vaciado de materiales.

a) Modelos de abrasión:
1. Ventifactos: Son formas típicas del ambiente eólico.

a) Cantos o rocas modeladas por el viento: Por la abrasión de las partículas


arrastradas se generan facetas en las rocas (1). Las rocas modeladas se denominan
dreikanters.

Las diversas facetas se generan debido al desplazamiento de la roca, que permite el


modelado de varias caras (2).

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

b) Rocas fungiformes: Se producen por erosión diferencial del viento.

En la roca existen diferentes niveles de competencia o dureza, y tras la erosión, la


parte más dura permanece, sustentada por un pedúnculo de roca más blanda.

c) Otros ventifactos: Acanaladuras, oquedades y microalveolos en las rocas.

2. Yardangs:

Se producen cuando una corriente unidireccional recorre la roca con constancia en el tiempo.
La erosión produce marcas lineales, que indican la dirección del viento.

b) Modelos de deflación:
Consisten en el transporte de partículas de una zona a otra.

1. Pavimentos desérticos: El transporte de la fracción fina de un pavimento produce la


acumulación diferencial de la fracción gruesa.

Bajo la capa superficial de clastos grandes se conserva arena, protegida de transporte.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

2. Cuencas de deflación o blowout:

Son depresiones en los sistemas dunares producidas en zonas de turbulencia del viento, que
arrastra las partículas.

Las acciones humanas pueden generar una predisposición a la deflación de un territorio.

Cuando se sobreexplotan los suelos, por ejemplo, con cultivos de cereales, y se emplean
tecnologías inadecuadas, combinado con la presencia de vientos turbulentos y sequías,
pueden producir la destrucción del suelo, con la consiguiente desertificación y transporte de
arenas (tormentas, generación de formas erosivas desérticas…)

The Dust Bowl: Gran proceso erosivo desertificante producido en el centro de EEUU en los años
1930, coincidiendo con la Gran Depresión.

El arranque de partículas de las zonas sobreexplotadas produjo la acumulación en otras zonas,


generando verdaderos desiertos.

Desertificación:

“Disminución o destrucción del potencial biológico de la Tierra, que puede conducir finalmente
a condiciones semejantes a las de los desiertos” (UNESCO-FAO 1977)

Se produce por la sobreexplotación de acuíferos, que conducen a la salinización o


agotamiento, además de procesos como la destrucción de los suelos.

La desertificación conduce a un descenso de la producción alimentaria, que puede producir


grandes migraciones y conflictos humanos a gran escala.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Formas de acumulación de las partículas:


1. Ripples eólicos: Son similares a los generados por el agua, pero sus dos pendientes son
irregulares.

La pendiente de barlovento tiene una es escasa, y la de sotavento tiene es menor.

La arena de los ripples se mueve como si se tratara de un sistema dunar.

2. Dunas: Acumulaciones eólicas de arena.

Se forman progresivamente. Los granos en el interior de las dunas presentan una


estratificación cruzada.

Factores de formación de las dunas:

 Dirección y velocidad del viento


 Disponibilidad de sedimentos (arena)
 Presencia o ausencia de vegetación

Clasificaciones de las dunas:

 Clasificaciones morfodinámicas: Dependen del viento o suministro de sedimentos.


 Clasificaciones morfológicas: En función de la forma externa de la duna.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Clasificación modificada de Livingston y Warren (1996)

 Dunas libres o móviles.


 Dunas transversales
 Barjanes
 Dunas longitudinales
 Dunas piramidales
 Dunas obstaculizadas.
 Dunas rampantes
 Blowouts
 Dunas parabólicas
 Dunas costeras

A.- Dunas libres:

1. Transversales: Franjas que se alternan con zonas de deflación.


2. Barjanes: Vientos unidireccionales pero escaso aporte sedimentario. Forma de media
luna.
3. Piramidales: Vientos con dirección cambiante, que forman dunas estrelladas.
4. Longitudinales: Se originan cuando dos corrientes eólicas convergen. Forman un
ángulo respecto a ambos vientos dominantes.

B.- Dunas obstaculizadas:

1. Por la topografía: Se encuentran con obstáculos o barreras. La deposición del


sedimento se produce en una cara de la barrera topográfica.
2. Vegetación: Zonas arenosas limitadas por una franja de vegetación, que impide el
avance.
En estos puntos, el arranque de partículas forma blowouts.

C.- Dunas costeras:

Formadas por arenas de playa de grano fino. Forman cordones dunares.

Inicialmente, las dunas embrionarias, pequeñas elevaciones, se van desplazando y


aumentando su tamaño. Son característicamente móviles, aunque la vegetación puede
producir su fijación.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)


lOMoARcPSD|6087343

Ignacio Delgado Ferreiro


GEOGRAFÍA FÍSICA. 1º BIOLOGÍA 2014

Importancia de los cordones dunares costeros:

Constituyen una protección natural de la costa, impidiendo la entrada de aguas marinas


durante tormentas.

Además tienen un gran valor biológico.

Presión humana sobre las dunas:

 Vehículos, pisadas
 Construcciones
 Turismo
 Incendios
 Extracción de áridos
 Pastoreo abusivo
 Deforestación
 Vertido de escombros…

3. Polvo eólico. Loess.

Los loess son estructuras formadas por sedimentos finos transportados por el viento a
grandes distancias de sus zonas de origen.

Las partículas más finas se denominan limos eólicos, y son trasportadas, hasta que la pérdida
de energía, o la precipitación, producen una sedimentación, dando lugar a grandes depósitos
de polvo, denominados loess.

La estructura de los loess no está estratificada, es homogénea. La acumulación puede tener


centenares de metros de espesor. Generalmente los sedimentos son de color ocre.

Existen dos tipos de loess: Seco y húmedo.

Los loess de cada desierto tienen zonas geográficas de precipitación preferentes.

Los limos originados en el Gobi precipitan en el centro de China, y los polvos del Sahara
pueden alcanzar el casquete polar ártico.

Las llanuras de loess son extremadamente fértiles, ya que permiten una fácil penetración de
las raíces, retienen fácilmente el agua y aportan nutrientes.

Importancia en el estudio paleoclimático:

Dependiendo del clima, los loess sedimentan en capas de diferentes caracerísticas.

En las etapas frías y secas, la llanura de loess es seca.

En las etapas cálidas y húmedas existe una colonización vegetal y se forman suelos
(paleosuelos).

Estos procesos se repiten de forma cíclica, depositándose capas alternas de suelos y polvo
inalterado.

En China se han registrado 37 ciclos en los últimos 2.5 Ma.

Downloaded by Anair Velo Vázquez (anairv.v@gmail.com)

También podría gustarte