Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

Laboratorio de Climatología
● TEMA:
Climatología

● PROFESORA:
Pierina Neyra

● INTEGRANTES:

- Yazmin Rosales Aliaga


- Peggi Carhuallanqui Mejia
- Kattia Gargate Calixto
- Antonella Rigacci Oliva

La Molina, 2018
I. RESUMEN
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

El presente informe tiene como objetivo la formulación de un


análisis climatológico enfocado en la cuenca hidrológica del río Rímac, para esto, se
usaron datos diarios de precipitación, y temperaturas mínima y máxima de 27
estaciones dentro o alrededor de la cuenca, que fueron sometidos a una prueba de
outliers; usando estos se elaboraron gráficas mensuales de temperatura y
precipitación, además se usó el programa Arcgis para crear mapas de relieve,
pendiente y aspecto de la cuenca, además de isotermas e isoyetas correspondientes
a la misma. Así también se realizaron mapas de isóbaras de Sudamérica.
II. OBJETIVOS

III. REVISIÓN DE LITERATURA


-INTERPOLACION
-SPLINE

A. Precipitación:

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada


natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las
cuencas hidrográficas. Se puede llamar precipitación a la caída del agua de las
nubes ya sea en estado sólido o en estado líquido. Las pequeñas gotas de agua que
forman las nubes son de dimensiones tan diminutas que se necesita reunir unos
cuantos cientos de miles de esas pequeñas gotitas para formar una gota de llovizna,
y varios millones de gotas para formar una gota grande de lluvia.

La isoyeta es una isolínea que une los puntos en un plano cartográfico que
presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una
misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas.

B. Temperatura:

La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo
vegetativo y en las fases de desarrollo de plantas perennes.
Las isotermas, son líneas que unen puntos de la superficie terrestre que tienen igual
temperatura. Se generaliza tomando superficies con parecidos valores de
temperatura y representando superficies a las que asignamos valores medios
próximos.

C. Cuenca:

Una cuenca hidrográfica es una unidad geográfica definida por la división de las
aguas en un territorio dado, en el cual los procesos naturales de intercambio de
materia son integrados a través de la vinculación de los componentes hidrológicos;
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

las características de una cuenca dependen necesariamente del


clima, geología y geomorfología del lugar. (Villa, Veloso. 2006.)

C.1. Relieve:
Uno de los conceptos usados para describir una cuenca es el relieve, que está
definido como las diversas formas que adopta la superficie terrestre, que está sujeto
a cambios causados por la acción conjunta de la energía interna y la energía externa
del planeta; uno de los procesos externos que la modifican es la erosión, la cual
cuenta con varios tipos, siendo uno de ellos la erosión fluvial, que se produce por la
acción del agua de escurrimiento superficial, este tipo de erosión es el principal
responsable del modelamiento del relieve terrestre, ya que entre los agentes
erosivos naturales es el que más fuerza tiene. El concepto de cuenca nos ayuda a
entender la erosión que se lleva a cabo dentro de la misma; el agua de las lluvias
escurre de las partes altas a las bajas, realizando tres trabajos: erosiona y hace más
profundo el cauce, transporta los sedimentos que desprende del lecho y los deposita
a los largo del valle o los conduce a otros cuerpos de agua fuera de la cuenca.
(Aguilar, 2004).

C.2. Pendiente:
Otro factor que interviene en el escurrimiento superficial del agua es la pendiente,
que es el rasgo distintivo de cualquier elevación y que puede ser calculado mediante
fórmulas o por observación de la formación terrestre en sí, además de definir el flujo
superficial de agua, también determina el flujo de aguas subterráneas. (Aguilar,
2004)

C.3. Orientación:
La orientación en un punto puede definirse como el ángulo existente entre el vector
que señala el norte y la proyección sobre el plano horizontal del vector normal a la
superficie de este punto; numerosos estudios de muestras explícita o implícitamente
que los microclimas existentes en un determinado lugar tienen relación con la
dirección hacia la que está dirigida su pendiente, por ejemplo, las pendientes
orientadas hacia el Ecuador serán más calientes y secas, mientras que las
orientadas hacia los polos serán más frías y húmedas; esta diferencia sutil en
microclimas también determina qué tipo de vegetación crecerá en cada aspecto de
la pendiente. (Wilkinson, Humphreys. 2006)

D. Climatología:
Una determinada locación se caracteriza por tener año tras año, un régimen de
tiempo particular para la zona, es decir, un conjunto de circunstancias
meteorológicas como presión, temperatura, humedad, precipitación, viento, entre
otros; está por demás decir que este régimen no es preciso, observándose
variaciones a lo largo de los años, unas más resaltantes que otras; para establecer
los valores medios de los elementos atmosféricos y la probabilidad de que se
alcance valores extremos, lo que es importante para definir los procesos que ocurren
en el interior de una cuenca, la climatología analítica hace uso de métodos
estadísticos, y a pesar de que es un enfoque muy limitado para analizar el
dinamismo de la climatología, es capaz de generar conocimientos útiles, ya que
“atrapa” las características básicas de la climatología de un lugar. (Galindo, 1998)
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

F. Outliers:
En muchos casos, al hacer un análisis climatológico, es necesario realizar un
análisis de datos previos, para identificar los outliers o casos aberrantes, que son
aquellos datos que se alejan de la tendencia general del grueso de datos, ya que la
presencia de estos valores extremos puede modificar la tendencia promedio de los
factores climáticos; además si los datos obtenidos de una estación dentro de la
cuenca tienen un comportamiento extraño que difiere de los aportados por otras
estaciones cercanas; lo que puede deberse a errores de lectura por parte de los
encargados; a fin de que no impacte en el análisis general, lo mejor sería no
considerarlos. Los outliers estadísticos son puntos inusuales en un grupo de datos
que difieren significativamente del resto, pueden diferir con respecto a una variable o
en análisis multivariables, respecto a la combinación de múltiples variables.
(Aggarwal, 2016; Carioni, et. al. 2005)

G. ASTER:
Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer es un satélite
lanzado por la NASA cuyo objetivo principal es obtener imágenes de alta resolución
de la superficie terrestre, así como también imágenes en blanco y negro de la
misma, los datos obtenidos de ASTER son usados por los científicos para estudiar
una gran variedad de tópicos relacionados con la geografía de la Tierra, tales como
desastres naturales, cambios climáticos, ecología, entre otros. (NASA, 2012)

H. Circulación:
La circulación atmosférica y el clima en el Pacífico Suroriental están controlados por
la presencia de un sistema semipermanente de alta presión sobre el océano, cuyo
núcleo se ubica frente a las costas del sur del Perú y norte de Chile. Este sistema
conocido como el Anticiclón del Pacífico Sur, APS, produce condiciones muy
estables en la tropósfera baja, temperaturas del mar relativamente bajas debido a
los procesos de afloramiento, vientos predominantes del sur y una extensa cubierta
de estratocúmulos; además, los fenómenos atmosféricos son fuertemente
influenciados por la distribución de la topografía y la vegetación en la superficie del
continente. Otro fenómeno importante en esta región es El Niño y la Oscilación del
Sur, que tiene su origen en el sistema acoplado océano-atmósfera en el Pacífico
tropical, por lo que tiene una fuerte influencia sobre las áreas tropicales y
subtropicales de América del Sur (Saavedra, et. al. 2011)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


- ARCGIS
- EXCEL
v. PROCEDIMIENTO

Datos
Se emplearán los datos de temperatura máxima, mínima y precipitación obtenidos de las
estaciones meteorológicas ubicadas dentro y alrededor de la cuenca del Rímac, en
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

períodos desde el 2000 al 2015, considerando estaciones con un mínimo


de 10 años. Para elaborar los gráficos con Arcgis se usaron imágenes DEN provenientes
del satélite ASTER. 3.2 Lugar de estudio Fig. 1. Ubicación geográfica de la Cuenca del
Mantaro. 5 3.3 Procedimiento En primer lugar se identificó las estaciones ubicadas dentro y
alrededor de la cuenca del Mantaro, seleccionándose en función de la cantidad de años, (en
este caso se consideraron 10 años como mínimo) que estuvieron operativas y la cantidad
de datos de cada una. Los datos diarios obtenidos de SENAMHI fueron convertidos a datos
mensuales, luego se procedió a identificar y eliminar los outliers en caso de que los hubiera,
mediante el uso de diagramas de caja - boxplot. Los datos resultantes se expresaron
mediante una gráfica de líneas para las temperaturas, y una gráfica de barras para la
precipitación acumulada, para cada una de las estaciones seleccionadas. Además, los
datos mensuales fueron promediados para obtener datos promedio de los 10 años de cada
estación, los cuales fueron empleados para graficar los mapas de isotermas e isoyetas.
Para graficar los mapas de relieve, pendiente y aspecto de la cuenca, se empleó el
programa Arcgis, usando imágenes satelitales tomadas del satélite ASTER. RESULTADOS
Procesando los datos anuales de 10

V. RESULTADOS:
● Isoyetas:

● Isotermas :
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

● Isobaras :
Enero

Julio
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

VI. DISCUSIONES:
● ISOYETAS
“El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre y se
prolonga hasta marzo, corresponde el 72.52 % en promedio de las estaciones, de las
precipitaciones totales anuales. El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a
septiembre, las precipitaciones con sus mínimos valores llegan a ser del 7.15 % en
promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. Los meses transitorios
corresponden a abril, octubre a noviembre, presentan el 20.33 % en promedio de las
estaciones, de las precipitaciones totales anuales.(ANA,2010)”
El mapa presentado nos muestra las isoyetas de la distribución espacial de la precipitación
total anual (mm), mediante el trazado de las isolíneas de precipitación se presenta la
distribución espacial de la precipitación anual a nivel de la cuenca del río Rímac, se observa
que los valores de la precipitación en la cuenca varían de 0.6 mm a 874.6 mm. Los valores
altos se registran en la parte alta de la cuenca; y los menores se registran en la parte baja
de la cuenca.
El periodo de lluvias que se da en el verano se puede explicar con la alta de Bolivia, que es
un sistema meteorológico que se forma de manera frecuente durante el verano. Está
relacionada con una circulación anticiclónica en altura y este viento arrastra la humedad
desde el interior tropical del continente sobre zonas generalmente más secas, como la costa
de Perú y el norte de Chile.

● ISOTERMAS
En todos los observatorios de la cuenca del río Rímac y observatorios de apoyo, el régimen
de temperaturas medias, máximas y mínimas varía uniformemente durante todo el año de
acuerdo a su ubicación geográfica espacial. Se observa que existe una diferencia marcada
de la variación térmica de la cuenca debido a las zonas de vida diferentes existentes en la
cuenca.(ANA,2010). Las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de julio, mientras que
las más elevadas se registran en los meses de noviembre a marzo, por lo general centradas en Enero,
Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

esto puede ser explicado debido al solsticio de verano e invierno en el HS, que son los
momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la
duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los
solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur
(−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre. .

● ISÓBARAS
En el mes de enero (mes de verano) el anticiclón del pacífico (centro de alta presión) se
encuentra más cerca de chile que en el mes de julio (mes de invierno), es decir se desplaza
más hacia el sur. Las correlaciones de la celda de Hadley con el anticiclón del Pacífico Sur
son directas y muy significativas, propiciando su desplazamiento hacia el polo sur (factor
inhibidor de la precipitación) (Poblete A. et al. 2015), la celda de Hadley va de la mano con
el movimiento del sol, en el verano los rayos inciden perpendicularmente en el trópico de
capricornio, por ende la celda de Hadley se desplaza a esta posición, este desplazamiento
explica el aumento en la tasa de precipitaciones en el mes de enero para Perú y la
disminución en esta tasa para el mes de julio.

VII. CONCLUSIONES:
● Concluimos que el desplazamiento del anticiclón del Pacífico Sur depende del
desplazamiento de la celda de Hadley, que a su vez se ve influenciado movimiento
del sol (incidencia de los rayos solares)
● Las isoyetas se van a encontrar condicionadas con la Alta de Bolivia(anticiclón de
núcleo caliente) y de acuerdo a la altitud en la que se encuentren.
● La incidencia de los rayos solares influirá de manera directa en las temperaturas,
estas se ven relacionadas con el solsticio de verano e invierno en el hemisferio sur.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

❖ Arnobio P., Minetti J. y Carla Borbore C. (2015). Posible impacto de la activación de


la celda de Hadley en la actual sequía en los Andes Áridos. Revista Universitaria de
Geografía / 2015, 24 (1), 85-97.
❖ ANA. (2010). Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas
en la Cuenca del Río Rímac. 2010, de MINISTERIO DE AGRICULTURA. Sitio web:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/1_estudio_hidrologico_cu
enca_rimac_-_volumen_i_-_texto_-_final_2010_0.pdf

También podría gustarte