Está en la página 1de 10

Tecnológico Universitario Playacar

Maestría en Educación

Propuesta de Formación de Directivos

Asignatura:
Dirección de Centros Educativos

Elaborado por:
Margeli Gricelia González Raigoza
Alma Janet Sánchez Espinosa
Manuel Aguilar Valenzuela
Paula Sánchez

Playa del Carmen, Solidaridad, Quintana Roo, Mex.


Noviembre de 2022
Índice
Propuesta de Formación de Directivos ..............................................................................................1
Introducción .......................................................................................................................................1
Justificación ........................................................................................................................................1
Objetivo General ................................................................................................................................2
Marco Teórico ....................................................................................................................................3
Estrategias ..........................................................................................................................................5
Conclusiones ......................................................................................................................................5
Referencias Bibliográficas ..................................................................................................................6
Anexos................................................................................................................................................8
Propuesta de Formación de Directivos
Introducción
El presente trabajo propone una ruta para reflexionar sobre los retos que
plantea el desempeño de funciones directivas y sugiere acciones específicas para
los equipos directivos de educación media superior (EMS): directoras y directores,
subdirectores, jefes de academia o materia.

En esta obra encontrará temas relacionados con liderazgo, gestión escolar y


trabajo colaborativo, elementos fundamentales del quehacer directivo, mismos que
deben analizarse y reinterpretarse para ofrecer un impulso eficaz a la continuidad
del proceso educativo de acuerdo al Marco Normativo de la Nueva Escuela
Mexicana.

Creemos que los equipos directivos pueden encontrar en este trabajo


referentes apropiados para afrontar con mayores recursos las funciones directivas,
es decir, que quienes lideran la organización y la vida académica de los planteles
de EMS encuentren elementos y recursos para proseguir la acción educativa y
hacer de ella una tarea retadora y propositiva en beneficio de la comunidad
estudiantil.

Justificación
Los cambios que vivimos nos colocan frente a múltiples retos y grandes
oportunidades para pensar y afirmar el valor de los directivos es de suma
importancia para el alcance de los objetivos de cualquier institución educativa. El
presente trabajo se propone una serie de diversas características que se identifica
con los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana para desarrollar y maximizar
las habilidades del personal que funge o fungirá como directivo de una institución
educativa.
Al poner este material a la disposición, del cuerpo directivo se busca un
compromiso con maestras y maestros para avanzar hacia alternativas de formación
continua que recuperen la riqueza de sus voces, a fin de contribuir a garantizar el
derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una educación de excelencia.

Objetivo General
Fortalecer el liderazgo pedagógico del directivo ante las condiciones que
establece el Marco Normativo de la Nueva Escuela Mexicana, en particular en la
EMS, con la finalidad de que el proceso educativo se guíe hacia la participación y
seguridad de la comunidad escolar, así como a la mejora continua de los
aprendizajes.
Marco Teórico
La propuesta de actualización y capacitación de las maestras y los maestros
2022 se diseña bajo la visión Humanista que plantea la Nueva Escuela Mexicana
(NEM), como base filosófica que fundamenta los procesos del Sistema Educativo
Nacional, donde se enfatiza en la educación integral y para la vida, a fin de formar
a mujeres y hombres como ciudadanos integrales con la capacidad de aprender a
aprender en el trayecto de la vida y que sean un aporte para el desarrollo de la
sociedad, con habilidades para adaptarse a los diferentes contextos y retos que
impone el siglo XXI (Formación Docente, COSFAC, 2022).

De acuerdo al contexto anterior y a los planteamientos del Nuevo Marco


Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), se reconoce que los
conocimientos teóricos no son del todo suficientes y que se precisa fomentar otros
aprendizajes que contribuyan en el desarrollo cultural, promoviendo un aprendizaje
para la cultura de la paz, la activación física, el deporte escolar, el arte, la música,
el civismo y la inclusión. La construcción del aprendizaje deberá transitar de una
posición individualista a un principio de comunidad, de participación colaborativa y
de solidaridad y esto solo será posible si se promueve desde los líderes de cada
institución educativa.

Se tiene la idea errónea de que con el solo nombramiento el director tendrá


las capacidades necesarias para afrontar la mayoría de las situaciones y problemas.
Sin embargo, es posible observar que el perfil del director se configura,
esencialmente, desde diversos cuestionamientos tales como ¿a qué dedico más
tiempo? ¿A lo que considero más importante, a lo que mejor estoy preparado, a lo
que mayor dificultad me acarrea o a lo que me obligan? Sumado todo esto a una
formación inicial muchas veces deficientes, ya que al acceder por primera vez al
cargo se tienen que enfrentar numerosas cuestiones para las que los directores se
encuentran suficientemente preparados.
Escamilla (2006) citado por Vázquez Toledo (2015) elaboró una propuesta
de mejora de la formación de directores:
Estrategias
La propuesta de formación de directivos que se plantea se divide en los
siguientes ejes:

1) Liderazgo Directivo
2) Gestión Escolar
3) Colaboración Docente
4) Participación e Implicación de los padres de familia
5)

Conclusiones
Las tareas y el papel de la dirección en los centros educativos son
primordiales. Existe una estrecha relación entre el buen funcionamiento del centro
con el adecuado desempeño de la función directiva, la función directiva es compleja
y difícil, está llena de retos y tareas, en la actualidad nuestro sistema demanda un
mayor nivel de exigencia a los equipos directivos. La aparición de nuevos temas, de
los que se responsabiliza a la dirección para que les dé respuesta, exige que el
director y el resto del equipo directivo tengan determinados conocimientos,
aptitudes y capacidades para poder desarrollar su función. Pues ya no basta con
que un directivo pretenda ejercer solo sus funciones de gestión en la actualidad es
de suma importancia que domine las funciones de liderazgo educativo. De Vicente
et al. (1998) citados por Vázquez Toledo (2015) indican que la efectividad de la
dirección escolar exige un equilibrio entre ambas facetas. Ambos procesos -
gestionar y liderar- dan globalidad y totalidad a la dirección; no podemos separar la
gestión de la organización del propio capital humano, ya que gestionar dicho capital
implica el manejo de habilidades de liderazgo o, al menos, tareas relacionadas con
la cooperación, la participación y el trabajo en equipo, entre otros.
Referencias Bibliográficas

Formación Docente, COSFAC (28 de noviembre de 2022). Oferta Formativa 2022


EMS. Programa de Formación Docente de Educación Media Superior.
Recuperado el 28 de noviembre de 2022 de
http://registro.desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx/index.php/ctr/panel

Giménez Guibbani, Analía, (2016), EL PAPEL DE LA GESTIÓN DE CENTROS


EDUCATIVOS EN UN MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN
COMPETENCIAS, Revista Páginas de Educación. Vol. 9, Núm. 1,
Uruguay.Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a01.pdf

González, M., Nieto, J y Prtela, A. (2003) Organización y Gestión de Centros


Escolares: ,Dimensiones y procesos PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid.
Recuperado en: https://cafge.files.wordpress.com/2014/11/organizacion-y-
gestion-de-centros-escolares-dimensiones-y-procesos.pdf

Mengual, Ana y otros, (2012), El proceso de toma de decisiones como una habilidad
directiva, Revista de investigación, Área de Innovación y Desarrollo, México,
Recuperado en: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2012/07/4.El-
proceso-de-toma-de-decisiones.pdf

Salas Madriz, Flora Eugenia (2003)LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SU


FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA, Revista Educación 27(1): 9-16,
Costa rica. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3794/3667

Sánchez Amaya, Tomás (2005). CONTEXTOS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN EN


LA ACTUALIDAD. Hallazgos, (4),117-130.[fecha de Consulta 9 de Septiembre
de 2022]. ISSN: 1794-3841. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835163010

Sánchez Mendoza, Julio, (2012) Planeación educativa en México, Una revisión de


sus antecedentes e impactos, (Tesis de maestría) IPN, México, Recuperado
en: http://200.23.113.51/pdf/28660.pdf

Solla Salvador, C. (2013). Guía de buenas prácticas en educación inclusiva,


Recuperado en: https://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECI
D/Guia_de_Buenas_Practicas_en_Educacion_Inclusiva_vOK.pdf el 17 de
octubre de 2022.

Vázquez Toledo, S. (2015). Redalyc.org. El camino hacia la profesionalización de la


función directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros
educativos en España. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/132/13243471010/html/index.html
Anexos

También podría gustarte