Está en la página 1de 8

La Salud Sexual la integración de aspectos somáticos,

emocionales, intelectuales y sociales del ser humano.


Los aspectos somáticos están determinados no solo
por la integración funcional y estructural de los
órganos reproductores. También están influenciados
por la funcionalidad sistémica, las co-morbilidades y
los tratamientos farmacológicos.

MARICELA SANCHEZ DOMINGUEZ

SALUD SEXUAL
ENFOQUE BIO-MÉDICO
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

Introducción
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

1. APARATOS REPRODUCTORES MASCULINO Y FEMENINO

Tradicionalmente se ha definido al aparato genital como aquel que permite la continuidad de la


especie. Se relaciona con las funciones de sexualidad, reproducción, la síntesis de hormonas y
micción.

El aparato genital se clasifica en aparato reproductor masculino o femenino y ambos cuentan con
órganos reproductores externos e internos.

Estos organos tienen su origen embrionario en el mesodermo intermedio y el epitelio celómico, y


la diferenciación gonadal testicular empieza a partir de la 7ma. SDG (semana de gestación) debido
a estímulos quimotácticos sobre las células germinales, si no se presentan estos estímulos,
entonces la diferenciación da lugar a la formación de gonadas ováricas en la 8va. SDG. Continúa la
maduración con la formación de los organos genitales externos (8va.-12va. SDG). En el cuarto mes
ocurre la primera división meiótica.

Imagen 1. Cuadro sinóptico de los aparatos genitales femenino y masculino

ACTIVIDAD 1. Anatomía y fisiología


1. Completa la información anterior elaborando un cuadro donde incluyas la irrigación y la
inervación del aparato genital masculino y femenino.
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

1.1 FUNCIÓN SEXUAL


La respuesta sexual humana, desde el enfoque biológico, se centra en los cambios generales y
sistémicos que ocurren en los cuerpos de hombres y mujeres durante el acto sexual. Este enfoque
tan objetivo y pragmático es útil para identificar los factores del medio interno o externo que
pueden interferir en las diferentes etapas de la respuesta sexual. Identificar el tipo de disfunción y
su etiología predominante, es esencial para diseñar una estrategia de atención interdisciplinaria o
transdisciplinaria.

En la respuesta sexual humana se identifican cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y


resolución. Se requiere de un estímulo sexual efectivo para provocar una respuesta sexual.

Imagen 2. Diferentes modelos para explicar la RSH

ACTIVIDAD 2. Respuesta sexual humana


1. Revisa las teorías sobre la RSH y analiza el cuadro comparativo que se presenta en el artículo
y señala, en cada una de las etapas, cuáles aparatos y sistemas están involucrados y a partir de
cuáles funciones.
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

Disfunciones

Las disfunciones sexuales son alteraciones persistentes de una o varias fases de la respuesta
sexual, que provocan problemas y molestias al individuo o la pareja. A partir de los estudios de
Master y Johnson, se clasificaron las disfunciones según la fase de la respuesta sexual en la que
ocurrían y resaltaron las diferencias entre las disfunciones masculina y femenina. Esta clasificación
ha sido enriquecida por Alvarez-Gayou y cols.

Al momento de interrogar sobre la disfunción es muy importante la comunicación eficiente y


accesible al paciente para separar la respuesta biológica (estímulos reflexogénicos) de las
creencias o condicionantes culturales de los pacientes (estímulos psicogénicos).

Aunque en este apartado se está considerando solamente el enfoque biomédico, en realidad la


respuesta sexual no está separada de la dimensio psicológica y social-formativa del individuo.
Existe estímulos reflexogénicos interoceptivos que producen erección, por ejemplo la erección
matutina que es efecto de resultado de mecanismos hemodinámicos, también estímulos
reflexogénicos exteroceptivos, que es la respuesta refleja ante el roce o la manipulación no erótica
(durante la adolescencia, una exploración o manipulación médica, etc.).
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

Etiología de la disfunción sexual

Las disfunciones biológicas incluyen alteraciones anatómicas y funcionales de origen congénito,


asociadas a la edad o etapas de la vida y las que son secundarias a patologías sistémicas o sus
tratamientos farmacológicos. De estas últimas, las más comunes son las asociadas a trastornos
endócrinos, neurológicos, vasculares, biomecánicos, neoplasias.

Las funciones comportamentales de la sexualidad y sus variaciones se revisarán en el enfoque


psico-afectivo.

ACTIVIDAD 3. Enfoque preventivo de la educación sexual


1. Analizas las lecturas recomendadas (están ubicadas al final del documento) sobre
disfunción sexual
2. Reflexiona sobre las diferencias en su clasificación
3. ¿A qué lo atribuyes? ¿Cuál es la impacto clínico y legal de esas modificaciones?
4. Elabora una nota argumentada de dos cuartillas, sin hoja de presentación.
5. Se trabajará en pares.
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

1.2 ENFOQUE PREVENTIVO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL.

En este enfoque se fundamenta la educación sexual que recibe la población general desde las
escuelas y los servicios médicos, ya que se centra en la prevención de las “consecuencias
negativas” de ejercer la sexualidad, su debilidad está en enfocarse en evitar o resolver las
consecuencias y no se centra ni orienta sobre las causas socioemocionales que influyen en el
autocuidado y la expresión de afectos.

El enfoque preventivo de la Salud Sexual incluye una vida libre de enfermedades, lesiones,
violencia, incapacidades, dolores o riesgo de muerte. Una vida sexual sin temor, vergüenza,
culpabilidad o ideas falsas sobre la sexualidad y la capacidad de disfrutar y controlar la propia
sexualidad y reproducción.

Acciones orientadas al autocuidado de la salud sexual

1. Exploración de mamas.

2. Exploración testicular.

3. Toma de decisiones sobre la expresión sexual, la prevención de enfermedades y la


reproducción.

ACTIVIDAD 4. Enfoque preventivo de la educación sexual


1. Conoce las recomendaciones de la OMS sobre los criterios médicos de elegibilidad para el
uso de anticonceptivos (ed. 2008 y 2015).
2. Elabora una tabla con los principales métodos de distribución gratuita en México, sus
indicaciones, efectos secundarios, contraindicaciones (NOMS 005) y nombre comercial y
precio en farmacia.
3. Revisa el interactivo sobre criterios de elegibilidad
4. Si quieres conocer más sobre las estadísticas en el estado de Veracruz.

Referencias
Alvarez Gayou, J.L., Sexoterapia integral. Manual Moderno. México, 2001.

Castillo Cañadas, A. M. (s.f.). Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y la mama.
Obtenido de
https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-
2012/sesion20111102_1.pdf

Gutiérrez Teira, B. (2010). AMF-SemFYC. Obtenido de https://amf-


semfyc.com/upload_articles_pdf/La_respuesta_sexual_humana.pdf
SALUD REPRODUCTIVA. ENFOQUE BIOMÉDICO.

Lecturas complementarias
1. Campos Arias, A., Herazo, E. Novedades, críticas y propuestas al DSM-5: el caso de las
disfunciones sexuales, la disforia de género y los trastornos parafílicos. Revista Colombiana de
Psiquiatría. Vol. 47. Núm. 1. páginas 56-64 (Enero - Marzo 2018). DOI: 10.1016/j.rcp.2016.08.008

2. Chou-Cottler, et. al. La Salud Sexual en la Clasificación Internacional de las enfermedades (CIE).
Implicancias en las mediciones y más. Reproductive Health Matters 2015;23(46):185–1920968-
8080/11 $ – see front matter DOI: 10.1016/J.RHM.2015.11.008.

3. Rubio Aureoles, E., Díaz Martínez, J. Antología de la Sexualidad Humana. Las Disfunciones
Sexuales. CONAPO. México, 1994. Pp 203-246

También podría gustarte