Está en la página 1de 7

BIOSEGURIDAD.

TAREA 5 –UNIDAD 3

BRAYHAN ANDRES ROJAS

m
CODIGO: 1052415709

er as
co
GRUPO: 151054_47

eH w
o.
rs e
ou urc
o
aC s
vi y re

TUTOR
OMAR IVAN VARGAS
ed d
ar stu
is
Th
sh

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


BIOSEGURIDAD.
CEAD DUITAMA 2020

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
INTRODUCCIÓN
Aunque las Ciencias de la Salud que han experimentado en el último medio siglo un
avance más que notable, existen múltiples ocasiones en las que ante un mismo problema se
actúa de forma diferente. Una forma de paliar éste efecto es incorporar instrumentos que
nos faciliten la toma de decisiones. Para ello, contamos con varias herramientas que en
esencia, son principios y recomendaciones diseñadas para éste objetivo. Son concretamente
las guías y vías clínicas y los protocolos.

m
er as
co
eH w
o.
rs e
ou urc
o
aC s
vi y re
ed d
ar stu
is
Th
sh

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
 ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO?
Protocolo es el conjunto de normas, reglas y conductas sociales a conocer, respetar o
incorporar a nivel social, laboral e institucional. Su función es guiar o regular determinadas
acciones para evitar incidencias y facilitar respeto, integración y comunicación.
Un protocolo laboral se rige por: 1. Normativa del sector. 2. Reglas y valores propios de la
marca. 3. Si la marca trabaja a nivel internacional, hay que saber adaptar las normas y
costumbres a la cultura o país.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN PROTOCOLO HOSPITALARIO?


Fases de la construcción
De una manera esquemática, el proceso de protocolización una vez definido el tema a
protocolizar consta de las siguientes fases o pasos8,9, que se detallan en el anexo 1:

m
er as
co
eH w
1º. Fase de preparación. Esta fase, o fase inicial, termina cuando se tiene una estructura

o.
definida y un cuerpo de conocimientos suficientes sobre el problema de salud que se va a
protocolizar. rs e
ou urc
2º. Fase de elaboración del documento. Consiste en dar forma de protocolo, es decir, en
redactar un documento con todos los datos y conocimientos recogidos en la fase anterior.
o

Termina cuando existe una redacción provisional del documento del protocolo.
aC s

3º. Fase, o de análisis crítico. La discusión y el pilotaje del Protocolo: consiste en someter
vi y re

la estructura diseñada y la redacción obtenida en las fases anteriores a la discusión y crítica


de los profesionales y usuarios a los que afectará su puesta en marcha. Tras recoger las
sugerencias y modificaciones correspondientes termina con la elaboración del texto
ed d

definitivo del documento del protocolo. En esta fase sería deseable pilotar el
ar stu

funcionamiento del protocolo antes de ponerlo en marcha de una forma generalizada.


4º. Fase de difusión e implantación. La puesta en marcha: consiste en difundir el protocolo,
ya terminado, a todo el personal implicado en el mismo. En este momento se debe fijar una
is

fecha para la puesta en marcha del protocolo, fecha en la que termina esta fase.
Th

5º. Fase de evaluación. La evaluación del Protocolo (monitorización del cumplimiento): fija
la periodicidad con la cual se comentará y analizará el cumplimiento del protocolo, para
garantizar su utilidad. Esta fase no termina nunca.
sh

 ¿QUÉ ES EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


(PGIRS)?

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de
objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más
entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión
integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en
un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que
permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del
servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de
resultados.

¿COMO ESTÁN ARTICULADAS LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y EL


PGIRS?

m
er as
NORMAS PGIRS

co
eH w
las leyes 09 de 1979, 142 de 1994, 430 de 1998, el Documento Conpes 2750 de 1994, los

o.
decretos 2462 de 1989 y 605 de 1996, varias resoluciones y el reciente Decreto 2981 de
rs e
2013 expedido por el actual Gobierno, reglamentario de la prestación del servicio público
ou urc
de aseo, que incluye la actividad de recolección y transporte de residuos aprovechables, y
prevé que en la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Pgirs)
debe darse participación efectiva a la población recicladora, hacen parte de la extensa
o

normatividad que existe en el país para abordar este tema con propiedad.
aC s
vi y re

Así mismo, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en conjunto con el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió el 25 de noviembre del 2014, la Resolución
0754, por la cual se establece la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los mismos planes de gestión, que
ed d

según el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, “es una metodología que debe ser
ar stu

adoptada por los alcaldes de todos los municipios y distritos del país, como herramienta de
planeación orientada a asegurar el adecuado manejo de los residuos sólidos”.
Uno de los cambios significativos con respecto a la metodología expedida en el año 2003,
is

es que se tiene en cuenta el tamaño del municipio. Así, para los pequeños, se simplifica la
Th

formulación, de manera que puedan enfocarse en el diseño de programas y proyectos


acordes con sus capacidades administrativas, y de esta forma ser más efectivos en el
momento de su implementación. De otra parte, a nivel regional, se podrán aunar esfuerzos
sh

y formular Pgirs entre dos o más municipios, asociaciones de distritos especiales, áreas
metropolitanas y regiones de planificación y gestión.
Lo anterior representa un avance en la planificación de la gestión integral de residuos
sólidos en el país, que busca que los proyectos tengan definida su viabilidad financiera e
institucional y permite a las entidades territoriales incluir dentro de sus planes de desarrollo

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
las acciones y presupuestos requeridos para lograr los objetivos de calidad, continuidad y
sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de
riesgo laborales, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para prevenir el
impacto nocivo, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atente contra la salud y seguridad de los usuarios, trabajadores de la salud, visitantes y el
medio ambiente.
Estas medidas deben aplicar para manipular elementos que tengan o hayan tenido contacto
con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o tejidos del paciente,
independientemente del diagnóstico:

m
er as
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento

co
Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo

eH w

 Evite comer en el sitio de trabajo

o.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado independientemente del
diagnostico rs e
ou urc
 Utilice guantes de examen en procedimientos con riesgo biológico en la tensión de
pacientes
Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de
o


manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento
aC s

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan


vi y re


generar salpicaduras o gotitas de sangre u otros líquidos corporales
 Use bata en aquellos procedimientos en los que se espera salpicadura o derrames de
sangre y otros líquidos corporales
ed d

 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de


ar stu

trabajo
 Mantenga sus elementos de protección personal en condiciones óptimas de aseo, en
un lugar seguro y de fácil acceso
is

 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra riesgo de HEPATITIS B


 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesaria
Th

 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento


 Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y deséchelos en los
guardianes
sh

 No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro


 Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en guardián
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas
universales de prevención y control de riesgo biológico

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al
final
 Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre
hermético
 Manipulé, transporte y envié las muestras depositándolas en recipientes seguros,
con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para transporte

m
er as
co
eH w
o.
rs e
ou urc
o
aC s
vi y re
ed d
ar stu
is
Th
sh

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/manejo-residuos-solidos-norma-gestion-
37590
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolos-clinicos-
como-se-construyen-14307

m
er as
co
eH w
o.
rs e
ou urc
o
aC s
vi y re
ed d
ar stu
is
Th
sh

This study source was downloaded by 100000813382789 from CourseHero.com on 12-01-2021 20:49:39 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/107652716/tarea-5docx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte